SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
ANTEPROYECTO
EL DISCURSO PEDAGÓGICO DEL MUSEO DEL ORO:
      EL CASO DE LA MALETA DIDÁCTICA
   “LOS MUISCAS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”




               PRESENTADO POR:


       JAVIER DANILO MURCIA GONZALEZ
                 (20031187019)




UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


      FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


     LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL


               BOGOTÁ AGOSTO


                     2007
ANTEPROYECTO
EL DISCURSO PEDAGÓGICO DEL MUSEO DEL ORO:
      EL CASO DE LA MALETA DIDÁCTICA
   “LOS MUISCAS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”




                PRESENTADO A:


             PEDRO LUCAS GAMBA




               PRESENTADO POR:


       JAVIER DANILO MURCIA GONZALEZ
                 (20031187019)




UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


      FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


     LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL


               BOGOTÁ AGOSTO


                     2007




                                                 2
PRESENTACIÓN

Se cree fundamental que la investigación formativa, explore las distintas dinámicas de
la educación, ésta última considerada como puesta en escena de representaciones 1 o
esquemas mentales, hallados en nociones, saberes, sistemas de creencias o constructos
discursivos. Este campo de estudio paulatinamente se ha convertido en un importante
foco de análisis, si se pretende ampliar la perspectiva de los estudios sobre los saberes y
prácticas docentes, y todas las acciones, así mismo como espacios de interacción.


Ejemplo de ello es la existencia dentro de la práctica investigativa de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, y más concretamente en el Proyecto Curricular de
Licenciatura en Pedagogía Infantil, del grupo de investigación LENGUAJE,
DISCURSO Y SABERES, dentro del cual se inscribe el presente proyecto.


El grupo LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES, es un campo de indagación de las
problemáticas sobre la “lingüística, el discurso, y el saber pedagógico”2. El grupo de
investigación cuenta con más de 12 años continuos de trabajo que se representa en
diversas líneas de investigación, sobre el lenguaje. Así mismo ha realizado 10
investigaciones en torno a las problemáticas ya mencionadas, convenios institucionales,
principalmente con la Secretaria de Educación Distrital (SED) y el IDEP; PFPD 3, y
demás actividades que se representan finalmente la producción del grupo y su
clasificación, por COLCIENCIAS, como grupo de investigación categoría A.


La gestión del grupo de investigación, potencia canales de relación con la comunidad
universitaria, de tal manera que se involucran no sólo intereses de los miembros del



1
  Se entiende por representaciones: “objetivaciones simbólicas de la conciencia social, logrados mediante
la práctica de significar a través de procesos de procesos particulares de comunicación”. Lara Romero
Gladis. El análisis del discurso en la investigación social. Ver en Ramírez Peña Luis Alfonso, Acosta
Gladis Lucía. Estudios del discurso en Colombia. Universidad de Medellín, asociación latinoamericana
del estudios del discurso. Medellín 2005. p 328
2
    Grupo de investigación, LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES. Visión. Disponible en
http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/lenguajesaberes/visión.htm. {ultima vista 28 de Mayo de
2007)
3
  programas de formación permanente de maestros



                                                                                                       3
grupo, sino también de estudiantes, que como en el presente caso, convergen con él, en
especial con las líneas de investigación con las que cuenta el grupo4.


En este sentido la relación didáctica – discursos institucionales - educación extraescolar
han establecido explícita concordancia con las metas y objetivos del grupo de
investigación. De esta manera este trabajo pretende estudiar los saberes pedagógicos
dentro de la perspectiva discursiva, en este caso no sólo referente a la educación formal,
también en su relación con espacios de educación no formal.


Se puede llegar a considerar de una manera amplia, que existen otros espacios distintos
a la escuela que forman y educan, en tanto que todos los dispositivos de tipo cultural, se
dan también en otros campos, como el museo, área de movimiento cultural, de
preservación del patrimonio, de una conservación de una historia, de continua
formación de sentidos frente a lo que SOMOS.


De esta manera se puede evidenciar estos espacios tan singulares, y de tanta riqueza, en
campos de abordaje de saberes específicos, como es el patrimonio indígena “la vida de
las sociedades que poblaron el territorio colombiano en tiempos prehispánicos”5, y la
manera como este patrimonio es dispuesto en ciertas prácticas discursivas y
pedagógicas por el Museo Del Oro. En este sentido interesa preguntarse por los
mecanismos de divulgación de orden pedagógico en especial mediante los manuales
elaborados por el Museo y dedicados a los docentes del Distrito Capital.


En este sentido es que vale preguntarse ¿qué está ofreciendo tales espacio en términos
pedagógicos a niñas, niños asistentes?, ¿de qué elementos se está sirviendo un campo
como el Museo Del Oro, para llegar a ser capaz de mostrar o exponer aspectos de tipo
cultural patrimonial?; y quizá los dos aspectos más importantes ¿qué clase de elementos
está mostrando?, y, ¿bajo qué condiciones lo hace?



4
  tales líneas son: (saberes y formación docente en el campo del lenguaje), (reconstrucción de los saberes
y los procesos de transformación del lenguaje), y (el lenguaje y los saberes infantiles)
5
    Banco de la república, museo deh oro. Encuentros con maestros. Disponible en http://
www.banrep.gov.co/museo/esp.educa_encuentros.htm. {ultima vista 30 de Mayo de 2007)




                                                                                                        4
Es pertinente plantear tales interrogantes, en tanto las apuestas pedagógicas como
puestas en escenas discursivas exigen ser develadas, pues se convierten en sistemas de
creencias, valores en relación con saberes específicos (patrimonio cultural indígena), y
ejercicios de abordaje pedagógico y didáctico en especial si se consideran como
espacios no curriculares y       extraescolares. Interesa conocer bajo qué condiciones
emergen los discursos pedagógicos especializados e institucionalizados.


En el Museo Del Oro, se explicitan tales interrogantes si se considera que la postura
pedagógica asumida en los manuales dirigidos a los docentes y el especial enfoque de
exposición de las culturas indígenas precolombinas, promueve su política de
promoción de la relación escuela-museo-escuela. Y no como históricamente se le ha
descrito “es donde se guardan las cosas viejas”6; o como se le llama “el museo del
ogro”.


El Museo en su discurso de presentación, se asume, al igual que otros museos en ser
“especiales y mágicos, donde los objetos se convierten en memoria cultural: nos
ayudan a pensar no solamente sobre nuestro pasado, sino sobre quienes somos en el
presente y como deseamos construir nuestro futuro como personas y como miembros de
una sociedad”7; ello evidencia la necesidad de ir más allá de posturas tradicionales que
consideran el museo como aquellos lugares espacios para “guardar” objetos del
“pasado”; o como lo expresa Jimena Perry, para quien “las exposiciones museológicas
tienen que ser muy cuidadosas y tener en cuenta que los significados culturales no sólo
se restringen a los objetos”8


He allí entonces el reconocimiento de una postura clara de un fenómeno que podríamos
denominar “pedagogización de los espacios”, y más concretamente de discursos
institucionalizados, que se hallan representados en el apropiarse que el museo como
discurso posibilita la reflexión sobre culturas indígenas precolombinas que habitaron el
territorio que ahora pertenece a Colombia; sin embargo ¿bajo qué mecanismos operan
los espacios pedagogizados de reflexión sobre el patrimonio histórico?, ¿qué clase de
6
  Ibid
7
  Ibid
8
   Perry Jimena. Los museos, representaciones de lo familiar y lo exótico. Revistas Universitas
Humanística. Pontificia universidad Javeriana. 1999 Bogotá. P 44



                                                                                             5
dispositivos discursivos – lingüísticos soportan estos espacios? ¿Cómo se presenta
patrimonio indígena a los niños, niñas?


Es de vital importancia considerar la coherencia entre el discurso museológico y el
abordaje pedagógico – didáctico del patrimonio en mención, que mediante talleres para
niños, niñas e incluso maestros es mediatizado, dentro de las cuales se cuenta, visitas
guiadas (animaciones pedagógicas)9, manuales para maestros, en especial las
denominadas maletas didácticas.


De esta el presente trabajo propone un análisis discursivo a la maleta didáctica “LOS
MUISCAS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”, como propuesta pedagógica explícita
del Museo de acercamiento educativo a niñas, niños, maestros.


Se toma como marco de esta propuesta la concepción de la investigación en la
Licenciatura en Pedagogía Infantil y las relaciones entre: didáctica – pedagogía –
educación – lenguaje – infancia. Este estudio pretende hacer un acercamiento
interpretativo a un instrumento didáctico del Museo Del Oro, y la necesidad de
entrelazar cada vez más las conexiones entre el ejercicio educativo con la pedagogía,
esta última, como lo menciona Ricardo Lucio, una práctica que aparece cuando “se
reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito, se convierte en un
“saber sobre la educación” (sobre sus “comos”, sus “por ques”, sus “hacia dondes”10.


Este estudio se inscribe en la línea de investigación del grupo de investigación lenguaje
discurso y saberes, SABERES Y FORMACIÓN DOCENTE EN EL CAMPO DEL
LENGUAJE, la cual busca apoyo en la pragmática lingüística para identificar y analizar
prácticas y discursos subyacentes del ejercicio educativo.


El antecedente inmediato del presente estudio, es el estudio “sistemas de enunciación
de los discursos institucionales: el caso del manual pedagógico del museo de la



9
 estos son los términos utilizados para designar las visitas escolares
10
  Lucio Ricardo. Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la
universidad de la Salle No. 17. 1989 Bogotá. P 37



                                                                                                    6
ciudad de Arles”. Investigación realizada y terminada en el año 2005 – 2006” 11, en la
que se “analiza las relaciones entre los sistemas enunciativos y la disposición de los
discursos de ciertas instituciones”12.


Esta breve presentación introduce la propuesta de investigación, EL DISCURSO
PEDAGÓGICO DEL MUSEO DEL ORO: EL CASO DE LA MALETA
DIDÁCTICA “LOS MUISCAS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”.




11
   realizada entre los años 2005 – 2006 por el grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO Y
SABERES, a cargo de la profesora miembro Omaira Tapiero.
12
   Grupo de investigación, LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES. Estado del arte. Disponible en
http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/lenguajesaberes/ estado.htm. {ultima vista 28 de Mayo de
2007)




                                                                                                    7
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se justifica en:



      La observación de la necesidad del quehacer docente, de contribuir con la
       apertura de las fronteras pedagógicas de la educación, es decir hacer conciencia
       que la escuela necesita de otras instituciones que de manera independiente pero
       complementaria, apoyen la formación de niñas, niñas.



       La formación recibida por parte de la Universidad Distrital Francisco José de
       Caldas, favorece el acercamiento a distintos espacios de educación formal y no
       formal en los que se tratan discursos históricos pedagogizados y mediatizados
       por la escuela, y en este caso, abordados por otras instituciones que también
       educan, más sin embargo opera bajo otros términos y dinámicas.



      Hallar espacios de interacción entre los procesos de aprendizaje, y los niños,
       niñas, de tal manera que esta relación se plasme a su vez como ente educador, en
       estrategias pedagógicas – didácticas, que aportan al óptimo desarrollo de niñas,
       niñas con los cuales interactúa.


•      Se requiere interrogar otros espacios institucionalizados que buscan y
       reflexionan los caminos, las razones y los fines hacia donde tender el acto
       educativo.



                                             Crear lazos de interrelación entre la
       escuela y otras instituciones como el Museo Del Oro. En este sentido se instala
       la relación entre dos instituciones educadoras (escuela- museo), mediante el
       manual: maleta didáctica “los muiscas y su organización social. En el que se
       plasman las variadas estrategias pedagógicas – didácticas.


Es preciso observar bajo que dispositivos discursivos operan las estrategias pedagógicas
– didácticas del Museo Del Oro, como ente educador – pedagogizado –



                                                                                      8
institucionalizado, que para nuestro estudio, se evidenciará en una herramienta didáctica
de aplicación en el aula de clases; en tanto la educación posibilitada en tal espacio ha
llevado más allá de ser un área de relación apenas visual, expositiva y contemplativa; a
ser un ejercicio serio, riguroso, sistematizado, que inevitablemente enfrente al museo
con “preguntas de diverso tipo: ¿cómo transmitir sus colecciones?, ¿cómo hacer que
ese flujo de información sea entendible y enriquecedor?, ¿cómo captar la atención y
despertar intereses?, ¿cómo hacer comprender fenómenos complejos del mundo?,
¿cómo generar el deseo de profundizar nuevos conocimientos”13.


Allí es donde se explicita el hecho de la necesidad de interpretar no sólo las estrategias
pedagógicas – didácticas sobre las cuales se basan el acercamiento de niños, niñas a un
tipo de espacio como el Museo, sino también indagar el conocimiento específico,
abordado didácticamente para la formación infantil, para nuestro caso, la vida de la
cultura muisca y su patrimonio; expresado en mecanismos didácticos-pedagógicos-
discursivos.


Importa hacer visibles todos los discursos que han sido olvidados, rechazados,
excluidos, que más sin embargo en muchas instancias sociales pueden ser visibilizados.
La educación en un sentido integral, no excluyente, ni reducida a un solo espacio, puede
aportar de gran manera a tal cometido; en tanto, a la par de ser considerada como aquel
proceso mediante el cuales lo sociedad contribuye a la formación de los sujetos, también
puede convertirse en el ejercicio por el cual se proveen “las condiciones para que los
individuos se reconozcan como miembros de la especie y herederos de los productos
culturales más valiosos creados por la marcha temporal de la humanidad”14; en otras
palabras es que los niños, niñas desde sus circunstancias observen críticamente los
productos y saberes heredados por el ser humanos, finalmente como ejercicio que tienda
a la construcción de identidad, como constructo social, y la memoria como el activo del
patrimonio cultural, “más que la carga cultural del pasado”15.

13
   Alderoqui Silvia. Museo y escuela: una sociedad posible. Ver en Alderoqui Silvia. Museos y escuelas:
socios para educar. Paidos. Buenos aires 1996. p. 33
14
   Suárez José Olimpo. Postmodernidad y educación, ¿qué está en juego?. Ver en Vattimo Gianni, Dusel
Enrique, Hoyos Guillermo, Tovar Leonardo (editor). La Postmodernidad a debate. Biblioteca colombiana
de filosofía, Universidad Santo Tomás. P. 104
15
   Querejazu Leyton Pedro. Apropiación social del patrimonio. Ver en SOMOS, 144 experiencias de
apropiación social del patrimonio cultural y natural. Convenio Andrés Bello. Bogotá 2003. p. 21



                                                                                                     9
Sin embargo no vasta con que el acto educativo tienda a ampliar lo dictado por el
artículo 7 de la constitución nacional “el estado reconoce y protege la diversidad étnica
y cultural de la nación colombiana”16; se requiere de instituciones como el Museo del
Oro que aborden una problemática como la diversidad cultural, el patrimonio indígena,
con los dispositivos discursivos particulares, a través de un instrumento didáctico de
aplicación en el aula, respecto de una comunidad indígena, como es la comunidad
muisca.


Lo anterior, justifica analizar la maleta didáctica “los muiscas, y su organización
social”; con la ayuda de las herramientas metodológicas propias de las Ciencias del
Lenguaje, como el ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL DISCURSO, un dispositivo
pedagógico, didáctico, discursivo; herramienta didáctica, que el Museo Del Oro
construye para que logre articularse con la escuela, y con el quehacer docente.




16
     constitución política de Colombia. Momo editores. Bogotá 2003. p. 9



                                                                                      10
OBJETIVOS


GENERAL:


Realizar una exploración del discurso de patrimonio indígena abordado por parte del
Museo del Oro de Bogotá.




ESPECÍFICOS:


   •   Analizar la maleta didáctica “los múiscas, y su organización social” como
       propuesta pedagógica – didáctica.


   •   Explorar la organización discursiva de la maleta didáctica “los muiscas, y su
       organización social” en especial, en lo referido a la organización del sistema de
       valores referidos a las cultural muísca.




                                                                                     11
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Si bien los objetivos dan cuenta de una propuesta de estudio que tienda a analizar una
apuesta discursiva del Museo Del Oro, respecto de la maleta didáctica, surgen los
siguientes interrogantes: ¿Cuál es la influencia de la perspectiva pedagógica y didáctica,
del museo?; ¿qué implicaciones puede tener para los museos el hecho que desde las
escuelas cada vez más se les considere punto obligado de referencia de ampliación de
construcción de sentidos y procesos significativos de los niños, niñas? ¿qué se está
tratando de comunicar a los niños, niñas, en términos discursivos – lingüísticos,
referente a los muiscas, y su patrimonio cultural?


En este punto es importante preguntarse que se entiende cuando se habla de
“pedagogización de los espacios”, en tanto se explicite y evidencie la utilización de
herramientas que tiendan a otorgarle un sentido específico al Museo, como área de
construcción educativa, es decir que atienda de una manera interactiva, intentando ser lo
más efectivo posible17, teniendo claro sus “comos”, sus “por ques”, sus “hacia dondes”.


En este sentido es que el Museo Del Oro, intenta construir experiencias significativas,
definiéndose así mismo como espacio en el que se:

                “preserva una magnífica colección de objetos de este metal 18, pero
                también de cobre, cerámica, concha, hueso, maderas, textiles y en
                general de los vestigios que permitan acercar al visitante a lo que es el
                verdadero objetivo de sus exhibiciones: conocer sobre la vida de las
                sociedades que poblaron al territorio colombiano en tiempos
                prehispánicos. Al descubrir a esos otros que fueron tan diversos, tan
                creativos, tan conocedores del medio ambiente en que vivían; al
                reconocernos en tantas tradiciones que aún mantenemos de ellos; al
                pensar como es una sociedad y sobre todo cómo estas cambian y
                pueden cambiar con el tiempo, estaremos partiendo del patrimonio
                para construir – cada día- nuestra identidad”19.


Sin embargo pareciese que la diferencia entre el abordaje pedagógico – didáctico de los
dispositivos discursivos del museo, y otros espacios educativos como la escuela; no

17
     en términos de canales significativos con el niño, niña que interactúa con el museo
18
19
    Banco de la república, museo del oro. Encuentros con maestros. Disponible                en
http://www.banrep.gov.co/museo/esp.educa_encuentros.htm. (última vista 30 de Mayo de 2007)



                                                                                             12
fuese tomada en cuenta por maestros, maestras, pues los postulados ya mencionados
son reemplazados por prácticas y ejercicios propios de la escuela, ejemplo de ello la
linealidad, memorización, y excesiva tendencia al ejercicio escritural del saber, entre
otros,

               “con frecuencia el maestro envía a los alumnos a responder un
               cuestionario, pero éstos llegan sin saber nada de metodología y se
               limitan a copiar los textos de las vitrinas, creyendo que pueden dejar
               para después “lo de pensar”. En ocasiones, las preguntas solo indican
               que el profesor no visitó previamente el museo, como cuando pregunta
               sobre los grupos Arawak, sobre los “Caribes” o sobre los nombres de
               los funcionarios”20


Valdría entonces aclarar como la existencia de un Museo, que toca una temática tan
sensible y significativa en términos culturales, como lo es el patrimonio indígena,
conlleva una “puesta en escena” de enriquecimiento y valoración de los saberes
infantiles, para nuestro caso, respecto de la vida de las culturas indígenas
precolombinas, expresados sistemas de creencias ya sean de tipo implícito o
simplemente explícitos que se evidencian, por medio de imágenes, escritos, lecturas
propuestas, visitas guiadas y no guiadas.


Valdría decir que se entiende por discurso “la actividad comunicativa mediante la cual
los sujetos se presentan, se manifiestan y se reconocen, se manifiestan y se reconocen,
inscritos en contextos históricos institucionalizados o en vía de serlo y en situaciones
determinadas por la vida social – cultural”21, y a la vez en el que estos mismos sujetos
representen un status social y cultural más allá de ser simplemente sujetos que enuncian
y perciben.


La formación que es posibilitada por el Museo representa de alguna manera el hecho
que el acto discursivo, se ubica dentro de una intención lingüística y discursiva, en tanto
ésta se convierte en herramienta constitutiva del ejercicio del lenguaje como puesta en
escena de toda una serie de valores, y sistemas de creencias.




20
     Ibid
21
     Lara Romero Gladis. Op. Cit. P. 332º



                                                                                        13
En este sentido es que se explicita la relación entre la cultura indígena, y el medio por el
cual ella es transmitida desde una postura pedagógica a niños, niñas y docentes.


Dada la importancia de entender la manera cómo son constituidos estos discursos
surgen entre otras preguntas ¿qué clase de apuesta discursiva, en cuanto a patrimonio
indígena está expuesto y trabajado desde el Museo Del Oro; y en segundo lugar ¿de qué
mecanismos y dispositivos pedagógicos – didácticos se vale el museo del oro, para
potenciar el aprendizaje sobre la temática en mención?


Un elemento de vital importancia, como es la complejidad y variedad que constituye el
acto educativo, formativo, didáctico, supone preguntarse sobre la manera como las
instituciones asumen la reflexión didáctica y pedagógica; en otras palabras, hacer
totalmente explícito los nexos entre a la escuela y la realidad extraescolar “la escuela no
es la única espacio de conocimiento y es preciso identificar otros espacios (la
comunidad, el barrio, la calle, los medios de comunicación, las actividades culturales),
que posibiliten la interacción de experiencias entre el currículo escolar y la relación
social”22.


Ello es de una especial importancia si se piensa que la educación como “el proceso por
el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa el crecimiento en sus
miembros “23; y la pedagogía como la reflexión en cuanto a los “comos”, “por ques”,
“hacia dondes”24 hacer referencia una amplia gama de posibilidades educativas. En
otras palabras capaz de entablar una relación en términos de significación, con el
interlocutor a quien se pretende transmitir o comunicar algo, es decir un compromiso
pedagógico, educativo y didáctico, que se plasme en “ser asequible a muchos, a
todos”25.




22
   Requejo Osorio Agustín. Paulo Freire. Ver en Angulo Félix (compilador). Pedagogías del siglo XX.
Editorial cisspraxis S. A. Barcelona 2000. p. 139
23
   Lucio Ricardo. Op. Cit. P 37
24
   Ibid. P. 37
25
   Alderoqui Silivia. Op. Cit. P 32



                                                                                                      14
Por ello es interesante ver como los saberes sean institucionalizados o no 26, encontrados
al margen de la escuela27 están siendo presentados a los niños, niñas; pues en muchos
casos es abordado con un carácter de obligación, como un requisito curricular, o en el
peor de los caos, como “relleno curricular”.


Sin duda los museos toman posición, como aquellos otros espacios o instituciones que
se pueden autolegitimar, en el sentido que por si mismos se asumen como áreas
enriquecedoras de apropiación de lo que fuimos, somos y podemos ser.


     En cuanto a su función pedagógica “las directrices educativas sugieren que los
colegios amplíen su horizonte para incluir otras experiencias didácticas: los museos,
son la PRIMERA Y MEJOR OPCIÓN 28 para enfrentar el alumno a una experiencia de
investigador”29; o que por parte de las instituciones gubernamentales reciban cierta
legitimación “los museos al servicio de los diversos niveles de educación, como entes
enriquecedores de la vida y de la identidad nacional regional y local”30; de esta manera
se evidencia el hecho que se llega a mostrar una temática de sentido, bajo otra
perspectiva diferente a la escolar.


Los museos y los tipos de interacción que se mantiene con ellos, son considerados como
lugares de movimiento continuo en cuanto a su apuesta discursiva y didáctica; es decir
que se podrían identificar tres tipos de nociones tradicionales con las que se asume el
museo, y que sin duda develan puntos de análisis para referir a los museos como
espacios educativos – pedagógicos:


•                        ESPACIOS EN QUE SE GUARDAN OBJETOS PARA SER
        EXPUESTOS, CASI COMO UNA COLECCIÓN:
26
   podríamos hacer referencia de manera preliminar a ellos como saberes explícitos en el sentido de una
finalidad expositiva.
27
   Vale aclarar que no necesariamente implica que estén en contradicción con los saberes presentados en
la escuela
28
   Las mayúsculas son nuestras
29
    Banco de la república, museo del oro. Lecturas para maestros, el placer descubrir un museo.
Disponible en http://www.banrep.gov.co/museo/esp.educa_descubrir.htm. última vista 30 de Mayo de
2007
30
   ley general de cultura, ley 397 de 1997. artículo 49. ver en museo nacional de Colombia. Directorio de
museos de Colombia 2003 – 2004. Presidencia de la república, ministerio de la cultura, red nacional de
museos. Bogotá 2002. p. 14



                                                                                                      15
Esta primera posición en cuanto museos como espacios más relacionados con galerías,
tiene implicaciones importantes, pues en esta concepción este espacio es asociado con el
concepto de contemplación, sin casi ninguna referencia y relación con el contexto, como
lo menciona Diana Tesari el Museo es considerado como “ “viejo como una pieza de
museo...”, “esto no tiene por que convertirse en un museo...”. Nuestro lenguaje abunda
en expresiones como éstas, que dan cuenta, hasta que punto los museos se nos
presentan como instituciones ajenas no sólo a lo cotidiano, sino también a toda cultura
viva, en permanente transformación”31


•                        ESPACIOS DE EXCURSIONES:


La segunda noción sobre museo es la que concibe este espacio como simples lugares de
excursión o paseo, que representa la ausencia de un abordaje integral del Museo, y sólo
como relleno curricular o cumplimiento de dictámenes del Ministerio Del Educación; en
este sentido ¿qué está ofreciendo el museo para que sea considerado de tal forma?, y en
esta dirección ¿de que manera se está articulando la escuela, con discursos y espacios
institucionalizados como el museo?.


•                        LOS MUSEOS SÓLO EXPONEN OBJETOS DEL PASADO:


La presente situación se deriva también de la noción de museo que se posea; hace
referencia al hecho que “los museos sólo exponen objetos del pasado”, y con poco en
común con el presente. El supuesto “pasado representado sólo en objetos”; agrega otra
concepción, y es que el museo solo tiene objetos, por ende materiales, para mostrar, en
este caso a niños, niñas.


Concepción muy cuestionable ya que el museo no se restringe a una galería de muestras
materiales traídas de un pasado; por el contrario se vale de otros mecanismos y vías 32
31
  Tesari Diana. Desde el museo Atelier de historia. Ver Alderoqui Silvia (compiladora). Op. Cit. P 203
32
  vale aclarar eso si, que la forma de museo de múltiples sentidos interactivos con el público no ha sido
así siempre, ejemplo de ello la situación descrita por Jimena Perry, “los museos no siempre han tenido la
misma forma y las mismas políticas. Anteriormente, eran considerados gabinetes de curiosidades, las
cuales eran muy comunes en Europa durante los siglos XVI y XVII” . Perry Jimena. Op. Cit. P. 41



                                                                                                      16
para llegar a ser capaz de ser significativo a niños, niñas, representado a propósito de
PATRIMONIO, (concepto de vital importancia para nuestro caso no sólo material, sino
también inmaterial) en constructos identitarios, como aquella carga simbólica en donde
se visibilizan lo COMÚN y lo RELATIVO de una grupo social específico.


Las problemáticas mencionadas, exigen una valoración y un constante ejercicio de
pensar el Museo, como espacio de comunicación – aprendizaje alternativo, y
complementario con la realidad escolar y curricular, con la que se encuentran los niños,
niña cotidianamente; espacios que pueden “ayudar a conservar la memoria de los
pueblos, a construir la pertenencia a un lugar. Apuntan a la toma de conciencia
histórica”33.


Para tal proceso hay que tener en cuenta dos factores, en primera instancia se la
existencia de los museos, representan la materialización de los derechos de acceso a los
bienes culturales de la nación, más concretamente de niños, niñas, tal y como es
explicitado en el código de infancia y adolescencia “artículo 30: derecho a la
recreación, participación en la vida cultural y en las artes. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades
recreativas propias de su ciclo vital y participar en la vida cultural y las artes”34.


En segunda instancia, que al igual que la escuela el museo debe convertirse en un lugar
abierto, en cuanto al discurso y su pedagogía.


De esta manera es que se develan los distintos elementos que componen esta
problemática y que sirven de base para postular el presente estudio, EL DISCURSO
PEDAGÓGICO DEL MUSEO DEL ORO, EL CASO DE LA MALETA
DIDÁCTICA “LOS MUISCAS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”.




33
 Tesari Diana. Op. Cit. P. 206
34
 código de infancia y adolescencia, ley 1098 de 2006. República de Colombia. Editorial unión LTDA.
Bogotá 2007. Libro I, título I, capítulo II, artículo 30. p. 21



                                                                                               17
METODOLOGÍA


Presentamos a continuación la propuesta metodológica necesaria para el desarrollo de
este proyecto, la cual se divide en tres apartados:




                                                                                 18
1) Aspectos teóricos, y aproximación al material de estudio en la perspectiva del
        análisis lingüístico del discurso.
     2) Descripción del objeto de análisis, maleta didáctica (los muiscas, y su
        organización social).
     3) Análisis, resultados y discusiones en torno del material seleccionado.




1) ASPECTOS TEÓRICOS, Y APROXIMACIÓN AL MATERIAL DE ESTUDIO
EN LA PERSPECTIVA DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL DISCURSO):


El estudio del lenguaje y sus diversas manifestaciones, evidencia un punto de análisis
que paulatinamente se ha convertido en centro de atención en los estudios del discurso,
teniendo en cuenta como este no “solamente es una gramática funcional sino una
lógica de la convivencia y un horizonte de sentido de apelación del otro para construir
social y significativamente el mundo”35.


Para ello las llamadas ciencias del lenguaje han logrado construir un fuerte marco de
referencia, para nuestro caso, que apoyan estudios de interpretación sobre dispositivos
discursivos, que se plasman en apuestas didácticas – pedagógicas – educativas, en
esferas institucionales.


Para contextualizar las herramientas metodológicas sobre las cuales se pretende que
opere el análisis respectivo, es pertinente referenciar los elementos teóricos que
sustentan el instrumento a utilizar, en este caso el ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL
DISCURSO (ALD), como elemento de indagación dentro del cual se ubica
metodológicamente la investigación en cuestión.
Los enfoques constitutivos de las llamadas ciencias del lenguaje han expresado de
manera clara que el abordaje del lenguaje, como situación problémica, debe contribuir a
observar    los   elementos     adjuntos     al   fenómeno   lingüístico,   y   sus   variadas
manifestaciones. Ello intenta develar el lenguaje en su estructura compleja, es decir que
no sólo se remite a relacionar éste dentro de un marco comunicativo, sino también como
35
  Bustamante Boris, Guevara Carlos. Comunidad de aprendizaje, como comunidad del lenguaje.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2003. p 11



                                                                                           19
un constructo simbólico y significativo; es decir una herramienta eficaz para edificar el
mundo.


Los elementos que integran el ejercicio del ser humano no se pueden parcelar o separar
de una manera tácita, en tanto su desarrollo necesariamente la conjugación de recursos
simbólicos y comunicativos, los cuales se entrelazan en estructura híbridas, de esta
manera se muestra que así como el lenguaje es un herramienta compartida del desarrollo
del ser humano; también lo es el carácter significativo y simbólico dentro del lenguaje.


Ello es importante, ya que el lenguaje no sólo se piensa y siente, sino que se transmite,
implica que por él, no sólo pasan enunciados36, sino también visiones de mundo y todo
el conjunto de lo que se ha denominado sistemas de creencias y valores.


Ello es fundamental, porque lo que se plantea es la necesidad de descubrir como se
instalan y se presentan sistemas de creencias que luego son institucionalizados en
discursos especializados y respaldado por grandes entidades como en este caso
encargadas de la preservación del la memoria y del patrimonio histórico y cultural
como el del Museo Del Oro que es plasmado a través de apuestas pedagógicas –
didácticas. Para ello es idóneo indagar como las vías comunicativas, se institucionalizan
y movilizan los diferentes sistemas de creencias que posibilita y que se nutre de
“mecanismos lingüísticos”37, a partir del reconocimiento de los mismos, y los parámetros
bajo los cuales se realiza el ejercicio de enunciación.


Ello conlleva el descubrimiento de los significados que                      subyacen los actos de
enunciación, o de habla, ya que como realizaciones en condiciones socio históricas
concretas ”determinan el quehacer comunicativo”38. Ello implica que necesita del
ejercicio de la INTERPRETACIÓN, en tanto que no se reduce a una actividad
36
   se entiende enunciado como “el evento comunicativo único que relaciona dos individuos y que se
explica a partir del horizonte social e ideológico en el cual se inscriben”. Lara Romero Gladis. Op. Cit. P
331
37
   Rey Alicia, Santamaría Flor Alba, Tapiero Omaira Tapiero. Castañeda Luz Alba. Gordillo Adriana. La
argumentación en el discurso del maestro. universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2000. p.
22
38
   Pardo Neyla Graciela. Análisis del discurso una lectura de la cultura. Ver en Bernal Leóngomez Jaime
(edición). Lenguaje y cognición, universos humanos. Ediciones universidad de Salamanca, Instituto Caro
y Cuervo. Bogotá 2001. p. 178



                                                                                                       20
subjetiva, o vale la redundancia, propia de la persona, sino que pertenece a una
condición colectiva.


Es pues pertinente indagar sobre el actuar humano a través de lo que enuncia, de lo que
se expone, así sea de forma apenas implícita por medio de su actividad discursiva, y su
relación con la actividad simbólica y significativa, la cual se deriva de las condiciones
socio – culturales de las que es parte.


Precisamente es la actividad discursiva del ser humano, ya sea plenamente subjetiva, o
en algún grado de objetivación39, en donde se puede llegar a expresar en formas claras
todas estos aspectos culturales – históricos – sociales de los cuales se nutre tal actividad.


Se ha considerado pertinente valerse del llamado ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL
DISCURSO (ALD), como herramienta metodológica del presente estudio, para develar
tales aspectos inherentes a los dispositivos discursivos, si se pretende revelar una puesta
en escena pedagógica – didáctica en cuanto a patrimonio indígena.


Este tipo de análisis implica el “reconocimiento de los mecanismos lingüísticos cuando
se actualizan los potenciales semánticos de las palabras al usarlas”40, de tal manera que
se observe desde una perspectiva interpretativa, valores y creencias que subyacen en los
diferentes discursos, en este caso, referente a espacios institucionalizados, como el
Museo Del Oro, desde los espacios de habla, o momento de toma de la palabra, que se
valen de la lengua para “hacer posible el “contagio” de las representaciones por el
discurso”41, tal y como lo menciona Sperber (1996)


Se ha observado como una herramienta importante de investigación como ALD es
idóneo utilizar en el presente caso, ya que en un discurso pedagógico específico, se
puede llegar a develar las “condiciones de realización, los propósitos de la
interacción”42 en la actividad lingüística.

39
   como puestas en escena discursivas institucionales
40
   Rey Alicia, Santamaría Flor Alba, Tapiero Omaira Tapiero. Castañeda Luz Alba. Gordillo Adriana. Op.
Cit. P. 22
41
   Ibid. P. 23
42
   Rodríguez María Elvira. Op. Cit.. p. 65



                                                                                                   21
Sin embargo también se pueden observar las estrategias argumentativas que son
empleadas a través de la maleta didáctica del museo del oro “los muiscas, y su
organización social”. Pues las estrategias aunque implícitas son inherentes a la actividad
discursiva humana, pues en estas “se busca la adhesión a un punto de vista ……
mediante la creación de universos discursivos compartidos para operar en la red de
comunicación”43. Realizado este ejercicio             para validar o atribuirle un sentido
legitimante a lo que se dice o lo que se enuncia, cuando se hace uso de la palabra.


Hay que aclarar, que la postulación del presente proyecto, dentro del ejercicio
investigativo del grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES, y
respectivamente en la línea de trabajo, SABERES Y FORMACIÓN DOCENTE EN EL
CAMPO DEL LENGUAJE, se hace tomando herramientas metodológicas y
referenciales ya utilizadas en el accionar del grupo de investigación, dados los avances
realizados bajo tal apoyo metodológico.


Ello se hace por la convergencia hallada en las investigaciones realizadas al interior del
grupo de investigación, ya que “se han dirigido a la comprensión y el análisis de las
prácticas docentes o formación de maestros apoyados en los fundamentos de la
pragmática lingüística particularmente, el lenguaje en acto y la actividad discursiva en
sus relaciones con el contexto praxeológico”44.


De tal manera es que se ha avanzado de forma significativa, en cuanto a la indagación
de los procesos comunicativos, observados desde el análisis del discurso y sus diversas
manifestaciones      en espacios institucionales          como la escuela, y el museo
respectivamente (la argumentación en el discurso del maestro 2000), y (sistemas de
enunciación de los discursos institucionales: el caso del museo de Arles 2005 – 2006).




43
   Jaimes de Casadiego Gladis. Diálogo, dialogismo e interlocución. Revista enunciación No 8. Bogotá
2003. p. 21
44
   Grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES. Líneas de investigación. Disponible
en http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/lenguajesaberes/líneas.htm. última vista 28 de Mayo
de 2007



                                                                                                 22
En el primer caso, se avanza en el ejercicio de “pensar los procesos de comunicación en
aula y posibilitar la emergencia de múltiples textos”45; y en la segunda problemática de
investigación, que se completa con un trabajo anterior de indagación46, se busca analizar
la puesta en escena del género expositivo en términos de enunciación del museo de la
ciudad de Arles (Francia), el cual establece un estudio continuado y articulado sobre
“las interacciones en el ámbito escolar y los discursos museográficos”47, en donde se
“movilizan una serie de formas estereotipadas que dan cuenta del grado de
aprehensión, comprensión de los sujetos del mundo que los rodea48”.


Si bien el trabajo de investigación que se está planteando sigue en la misma línea del
antecedente (sistemas de enunciación de los discursos institucionales: el caso del museo
de Arles 2005 – 2006), sobre articulaciones entre el ámbito escolar y discursos
museográficos, el presente estudio dirige de una manera focalizada a estudiar tal
articulación, desde un instrumento didáctico creado por el museo del oro, para ser
abordado especialmente en el aula de clases.




2)      DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ANÁLISIS, MALETA DIDÁCTICA
(LOS MUISCAS, Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL)


La maleta didáctica “los muiscas, sociedades prehispánicas”, está compuesta de la
siguiente manera:


•     CARTILLA PARA MAESTROS:


Esta cartilla constituye la puesta en escena pedagógica – didáctica del museo del oro, en
la cual se “busca generar un impacto imborrable en la mente de sus alumnos, en varios


45
   Ibid
46
    “modelos de interacción escolar (2005 – 2006, con la que se problematiza la relación discurso,
interacción, marco institucional”. www. udistrital.edu.co/comunidad/grupos/lenguajesaberes/estado.htm
47
   Ibid
48
   Ibid



                                                                                                  23
sentidos”49. Conlleva entonces una propuesta de aplicación en el aula de clases, basada
en establecer relación entre los materiales que contiene la maleta didáctica y actividades
que tiendan a “disfrutar de la experiencia de expresar su individualidad, curiosidad y
creatividad, comunicarlas a otros mediante el diálogo, la interactividad y el trabajo en
equipo”50.


Ello se plasma en una guía que consta de una apuesta introductoria sobre los fines
educativos del Museo Del Oro, propuesta de uso de la maleta didáctica, el compendio
de materiales y bibliografía para apoyar el abordaje discursivo y pedagógico - didáctico
que sobre los muiscas y su organización social realiza el museo del oro.


Enuncia también los componentes materiales de la maleta, incluye un esquema
sistemático de actividades propuestas para abordar didácticamente los materiales que
integran la maleta, entre ellos, afiches, video, tarjetas plastificados sobre réplicas y
fragmentos originales, entre otros.




•     FRAGMENTOS ORIGINALES MUISCAS Y RÉPLICAS DE DISTINTOS
      MATERIALES :


Piezas originales y réplicas que buscan, según la postura pedagógica de la cartilla para
maestros, convertir el aula de clases en una completa exposición sobre los muiscas y su
organización social , de tal manera que “para sentir el patrimonio arqueológico, que
mejor que tener en la mano fragmentos originales, de hace 500 o 1000 años”51.


Los elementos originales y réplicas de la cultura muiscas, que contienen la maleta
didáctica son:

49
   maleta didáctica, “los muiscas, sociedades prehispánicas”, cartilla para maestros. Banco de la república,
museo del oro. Bogotá 2005
50
   Ibid.
51
   Botero Clara Isabel directora museo del oro. maleta didáctica, “los muiscas, sociedades prehispánicas”,
cartilla para maestros. Op. Cit.



                                                                                                         24
1) CACIQUE: “figura de un hombre sentado con un recipiente en la mano”52
            (cerámica) .
       2) HACHA DE PIEDRA PULIDA: “para labores agrícolas o trabajo de la
            madera”53 (piedra)
       3) PEDAZO DE MANO DE MOLER MAÍZ: (piedra)
       4) OLLA DE ASAS PARA COCINAR: (cerámica modelada y pintada)
       5) OSA DE OLLA DE BARRO PARA COCINAR: (fragmento original,
            “cerámica pintada con óxidos de hierro”54
       6) MUCURA O JARAR PARA LÍQUIDOS:                       (réplica, “cerámica modelada y
            pintada”55.
       7) LASCA DE PIEDRA DURA PARA CORTAR Y RASPAR
       8) VOLANTE DE HUSO PARA PILAR ALGODÓN: (réplica, “piedra pizarra
            grabada con un punzón de metal”56
       9) FRAGMENTO DE MANTA PARA VESTIRSE O HACER TRUEQUE:
            (réplica)
       10) MAQUETA EXPLICATIVA: “explica la elaboración de una olla de barro con
            la técnica del enrollado”57.
       11) FRAGMENTO DE OLLA DE BARRO: (original)
       12) CUELLO DE JARRA PARA LÍQUIDOS: (fragmento original)
       13) OBJETO DE OFRENDA (TUNJO): (réplica)
       14) OBJETO DE OFRENDA (SERPIENTE): (réplica)
       15) COPA CEREMONIAL: (réplica)
       16) CUENCO (CERÁMICA VIDRIADA)




•                    TARJETAS PLASTIFICADAS, UNA POR CADA OBJETO:


52
     Tarjeta plastificada. NO 1 ( integra maleta didáctica)
53
     Tarjeta plastificada. NO 2 ( integra maleta didáctica)
54
   Tarjeta plastificada. NO 5 ( integra maleta didáctica)
55
   Tarjeta plastificada. NO 6 ( integra maleta didáctica)
56
   Tarjeta plastificada. NO 8 ( integra maleta didáctica)
57
   Tarjeta plastificada. NO 10 ( integra maleta didáctica)



                                                                                         25
Constituyen 17 tarjetas plastificadas con las que se describe brevemente el objeto al cual
hace referencia, antigüedad, si es réplica u original, fotografía del objeto original (si es
réplica), un pequeño texto que describe la función social dentro de la comunidad
muisca, así mismo como una pregunta 58 o aclaración59, resaltado en color rojo en la
parte inferior de la tarjeta.


•        8 LÁMINAS CON UNA IMAGEN Y UN TEXTO, PARA LA ACTIVIDAD “VOCES
         DEL TIEMPO DE LOS MUISCAS”:


8 tarjetas constituyen la base fundamental de la actividad “voces del tiempo de los
muiscas”, en la que se presentan 7 textos (6 en primera persona), (1 relato extraído de
un texto de Juan Rodríguez Freyle), uno por cada tarjeta en la que un personaje de una
comunidad indígena muisca describe su rol social dentro de ella, y desde su punto de
vista.


Finalmente una octava tarjeta que contiene 7 grupos de preguntas por igual número de
relatos ya mencionados.
Los relatos son los siguientes:


     1) SOY UN SACERDOTE MUISCA
     2) SOY UN CACIQUE MUISCA
     3) SOMOS UN HOMBRE Y UN MUJER MUISCA
     4) SOY UN MERCADER MUISCA
     5) SOY UNERFEBRE MUISCA
     6) LA CEREMONIA DEL DORADO (fragmento de relato de Juan Rodríguez
          Freyle, Santa Fé de Bogotá 1636)
     7) SOY UNA MOMIA MUISCA


•        5 LÁMINAS CON UNA IMAGEN Y UN TEXTO, PARA LA ACTIVIDAD
         “RELATOS SOBRE LOS MUISCAS”:
58
   ejemplo, tarjeta número 4: olla de 6 asas para cocinar: “¿de qué material son las ollas y jarras de tu
casa?”
59
    ejemplo, tarjeta número 13: objeto de ofrenda (serpiente): “los muiscas representaron serpientes
bigotudas, y a los jaguares les ponían un cuerpo sinuoso de serpiente”



                                                                                                      26
5 relatos extraídos del tomo III del texto “noticias historiales de las conquistas de tierra
firme en las indias occidentales”, del escritor colonial Fray Pedro Simón, que describe
variados aspectos de la vida de los muiscas a la llegada de los españoles. Contiene a su
vez texto escrito, y gráfico, relacionados juntos por la temática subyacente de la
lámina60.


Los textos son los siguientes:


     1) LA DIFERENCIA QUE TENÍAN DE DIOSES EN NOMBRE Y FIGURAS:
          BOCHICA Y OTROS DIOSES
     2) LA PRIMERA BATALLA DE LOS ESPAÑOLES CONTRA LOS MUISCAS:
          EL ALTIPLANO
     3) LO QUE SINTIERON ESTOS INDIOS DEL REINO ACERCA DE LA
          CREACIÓN DEL MUNDO: CHIMINAGUA
     4) LA OPINIÓN QUE TUVIERON DEL ORIGEN Y PRINCIPIO DE LOS
          HOMBRES Y MUJERES: BACHUÉ
     5)   LA RAZÓN PORQUE ADORABAN EL ARCO DEL CIELO: BOCHICA Y
          EL SALTO DEL TEQUENDAMA


•     2 AFICHES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD “UN DÍA ENTRE LOS
      MUISCAS”:


 Un par de afiches que son obsequio del museo del oro, por concepto del préstamo
realizado al maestro, maestra; que se articulan con la actividad propuesta por la cartilla
para maestros “Un día entre los muiscas”, en la que se “estimula la reflexión sobre la
diversidad cultural, al tiempo que genera sentimientos de reconocimiento a partir de la
diferencia”61.




60
   ejemplo, Relato sobre los muiscas. la razón porque adoraban el arco del cielo: Bochica y el salto del
Tequendama. Imagen: fotografía del salto del Tequedama.
61
   maleta didáctica, “los muiscas, sociedades prehispánicas”, cartilla para maestros. Op. Cit.



                                                                                                     27
Los afiches inician con un cuento que introduce al estudiante en la vida cotidiana, y
ejercicios más representativos de la comunidad muisca, encontrado en el afiche No 1,
que se articula con preguntas sobre las distintas actividades que se hallan graficadas en
ambos afiches, tales como tejer, cazar, proceso de construcción de cerámicas entre otras.


Entre otros objetivos busca por medio de los interrogantes que los estudiantes continúen
el relato encontrado en el afiche numero 1, que como ya se mencionaba introduce a
niños, niñas, a la actividad.




•           UN VIDEO: LA PROMESA DE OTILIA (40 MIN. 1995) V.422 DIRECTOR
            PABLO MORA CALDERÓN


Video en formato VHS el cual da cuenta de un reportaje realizado sobre la “la vida
religiosa y la artesanía campesina de tradición muisca en Boyacá”, a través de la
cotidianidad en el municipio de Ráquira, evidenciando “las tradiciones y usanzas del
altiplano cundiboyacense”62; que se articula con los demás objetos que componen la
maleta didáctica, ya que una de las hijas de Otilia Ruíz de Jerez, maestra artesana
(personaje del documental), Rosa Jerez y sus nietas hicieron varias réplicas muiscas
contenidas en la maleta (la múcura y olla).


3)           ANÁLISIS DEL MATERIAL SELECCIONADO.


Es pertinente explicitar el hecho por el cual se escoge tal maleta didáctica como objeto
de análisis.


Los muiscas, como comunidad indígena precolombina, no es un cultura totalmente
exterminada, pues su población actual, que se encuentra en el municipio de Cota es
estimada en 1856 habitantes aproximadamente, y aunque claro está, muchos de sus
rasgos característicos han desaparecido no sólo por el holocausto español, sino por

62
     Ibid



                                                                                      28
diversas dinámicas sociales e históricas, siguen manteniendo ciertos imaginarios y
prácticas que lo remiten de inmediato a sus pasados habitantes del Altiplano
Cundiboyacense.


Esta comunidad representativa del pasado indígena del altiplano Cundiboyacense, en
términos pedagógicos y formativos, puede contribuir a ser explícita una temática
trabajada por un maestro, maestra; pues aunque pocos habitantes sobrevivientes, pueden
ser ubicados mucho más fácil, no sólo en términos geográficos para el profesor y sus
estudiantes, sino también en términos simbólicos; recordemos todos los lugares,
localidades, entre otros espacios, que en Bogotá son nombrados con palabras derivadas
de la lengua usada por la comunidad muisca, ejemplo de ello el salto de Tequendama,
varias localidades de la ciudad, etc.


La cartilla para maestros busca “la reflexión sobre la diversidad cultural, al tiempo que
genera sentimientos de reconocimiento a partir de la diferencia”63; ello sigue el
mandato de la constitución nacional de Colombia, la cual “reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”64 .


Sin embargo existe otra razón de escogencia de dicho material, la maleta didáctica
aborda de forma muy completa la vida de un pueblo indígena, no sólo como
históricamente se ha abordado la temática referida a las diferencias y similitudes entre
“ellos” y nosotros”, en cuanto a religión, vestuarios, e idioma; sino que aborda de forma
clara aspectos de tipo político, económico, e incluso histórico, al momento de traer
relatos escritos de cerca de 400 años de antigüedad para ejemplificar la vida y
organización de dicha comunidad indígena.


Ello se plasma en el abordaje realizado por la propuesta pedagógica del Museo Del Oro,
pues se hace de forma articulada y coherente entre materiales y actividades, de tal
manera que aunque el Museo proponga actividades y ejercicios a realizar, explicita el
hecho de la autonomía del maestro, e incluso invita a enviar sugerencias al Museo Del
Oro, para posteriores cambios en el instrumento de trabajo en el aula.
63
     Ibid.
64
     Constitución política de Colombia. Op. Cit. Artículo 7. p. 9



                                                                                      29
CRONONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Para la elaboración y ejecución del proyecto de investigación, se han propuesto las
siguientes fases de desarrollo, teniendo en cuenta la particularidad del proyecto, como lo
es el estudio de un instrumento didáctico del Museo Del Oro, maleta didáctica “los
muiscas, y su organización social”, desde el punto de vista del análisis del discurso.


Además teniendo presente que se está planteando una propuesta de estudio, enmarcados
dentro del ejercicio de la investigación formativa del proyecto curricular de Licenciatura
en Pedagogía Infantil.


En este sentido se han considerado las siguientes fases de trabajo:




                                                                                         30
1) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, Y ELABORACIÓN DEL MARCO
       METODOLÓGICO.


Dentro de las fases de ejecución del proyecto se encuentran ubicados los primeros
momentos de planteamiento del mismo, como es la inclinación y depuración de
intereses investigativos; así mismo la contextualización de ellos, y relación con el
quehacer investigativo del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, a manera de
establecer nexos claros de los intereses individuales con ejes temáticos en torno al
problema de la infancia, el lenguaje, la educación, y evidentemente la pedagogía.


Este ejercicio implica el remitirse a fuentes teóricas e investigativas, que pueden
ampliar la perspectiva dentro de la cual se empieza a ubicar la pregunta problémica que
devele en un sentido claro lo que se pretende realizar e investigar; y en segunda
instancia el camino o herramientas a utilizar para tal cometido; así mismo hacer
explícito los objetivos sobre los cuales giran el ejercicio de indagación planteado.


De esta manera la elaboración del anteproyecto debe hacer explícito lo que se pretende
hacer, expresado en objetivos rectores del ejercicio investigativo, marcos referenciales
teóricos, un claro foco problematizador de la situación en cuestión que justifique el
estudio; así mismo como el montaje metodológico que servirá de herramienta para
llevar a cabo tal actividad investigativa, en este caso, para abordar el instrumento
didáctico del Museo Del Oro, maleta didáctica “los muiscas, y su organización social”.




   2) OBSERVACIÓN, LECTURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS TEMÁTICAS Y
       MATERIALES QUE INTEGREN EL OBJETO DE ANÁLISIS (MALETA
       DIDÁCTICA DEL MUSEO DEL ORO, “LOS MUISCAS, Y SU
       ORGANIZACIÓN SOCIAL”.


Esta fase corresponde a un primer acercamiento al objeto de análisis y descripción del
mismo, estableciendo las temáticas y materiales que componen tal instrumento
didáctico.




                                                                                       31
Así mismo corresponde hacer una exploración a documentos y fuentes referentes a la
postura pedagógica – didáctica del Museo Del Oro, como autor de tal instrumento, que
aporte elementos de soporte para posteriores ejercicios de organización de la
información y establecimiento de categorías de análisis.


Dentro de este primer acercamiento a la postura pedagógica – didáctica del Museo Del
Oro, se tiene que llevar a cabo una visita a tal espacio, para poder así mismo apoyar una
ampliación y relación directa y sucinta de la postura educativa del Museo con el objeto
de análisis.


    3) DISPOSICIÓN         DEL      MATERIAL         Y   ORGANIZACIÓN            DE    LA
        INFORMACIÓN, RESPECTO DE LA MALETA DIDÁCTICA “LOS
        MUISCAS, Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”


Para esta fase de trabajo se requiere que la lectura de la maleta didáctica, pase de ser un
ejercicio de descripción, a disposición de los datos e información que es extraída de
esta; de tal manera que tal ejercicio desemboque ya sea en organización del material por
ejes temáticos o por componentes materiales de la maleta didáctica (videos, lecturas
propuestas para los maestros, réplicas de orfebrería, entre otros).


    4) ESTABLECIMIENTO DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS:


Según el término de la organización de datos e información, se pretende establecer las
categorías sobre las cuales gire el análisis, de tal manera que no se pierda de vista los
objetivos que soportan la postulación del presente estudio, que es develar, tras una
exploración discursiva, los postulados y abordaje didáctico – pedagógico del patrimonio
indígena, a través de la maleta didáctica “los muiscas, y su organización social”.


    5) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO DIDÁCTICO:




                                                                                        32
Para el respectivo análisis se ha considerado valerse de la herramienta metodológica
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL DISCURSO (ALD), el cual tiene sus antecedentes
directos en trabajos ya terminados del grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO
Y SABERES; sin embargo vale aclarar que tal marco metodológico no reduce su
actuación solo a esta fase concreta, en tanto ejercicios como la categorización de la
información requiere tener presente tal herramienta investigativa para el desarrollo del
estudio.


   6) ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES                        Y PRESENTACIÓN FINAL
       DEL ESTUDIO.


Finalmente se considera que las conclusiones develen y respondan de forma clara y
concisa a los objetivos planteados.


Así mismo que la aproximación a una propuesta pedagógica – didáctica del Museo Del
Oro, desemboque en la edificación de aportes a algunas prácticas educativas y
pedagógicas que se posean dentro de la comunidad del programa de Licenciatura en
Pedagogía Infantil, respecto a temáticas afines con el estudio.


                                      BIBLIOGRAFÍA


ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LENGUAJE:

Calderón Dora Inés. Género discursivo, discursividad y argumentación. Revista
enunciación No 8. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2003. p. 44 –
56

Calsamiglia Blancfort Helan, las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel,
Barcelona, 2da.reimpresión 2002.

Hernández Pacheco Javier. Corrientes actuales de filosofía. La escuela de Francfort, la
filosofía hermenéutica. Editorial Tecnos. Madrid 1996

Jaimes de Casadiego Gladis. Diálogo, dialogismo e interlocución. Revista enunciación
No 8. Bogotá 2003. p. 20 - 26




                                                                                      33
Pardo Neyla Graciela. Análisis del discurso una lectura de la cultura. Ver en Bernal
Leóngomez Jaime (edición). Lenguaje y cognición, universos humanos. Ediciones
universidad de Salamanca, Instituto Caro y Cuervo. Bogotá 2001. p 63 - 81

-------------------------. Análisis crítico del discurso: un acercamiento a las
representaciones sociales. En forma y función No 12. Universidad nacional de
Colombia. Bogotá 1999. p. 167 - 189

Pinilla Vásquez Raquel. La evaluación en los relatos: aspectos de la subjetividad y la
intersubjetividad. Revista enunciación No 8. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Bogotá 2003. p. 6 - 19

Ramírez Peña Luis Alfonso, Acosta Gladis Lucía. Estudios del discurso en Colombia.
Universidad de Medellín, asociación latinoamericana del estudios del discurso.
Medellín 2005

--------------------------------------. La construcción de la verdad. Compromiso del
profesor del lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones. Revista enunciación No 7.
universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá 2002. p. 64 - 69

Renkema, Jan. Introducción a los estudios sobre el discurso. Editorial Gedisa. Barcelona
1999

Rey Alicia, Santamaría Flor Alba, Tapiero Omaira, . Castañeda Luz Alba. Gordillo
Adriana. La argumentación en el discurso del maestro. universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Bogotá 2000.
----------------y alt. Segundo seminario de saberes y formación docente. IDEP –
universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 1998

-------------- y alt. Los saberes de los maestros, seminario saberes y formación de
maestros. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2000

Rodríguez Luz Helena, competencia comunicativa y análisis crítico del discurso.
Revista enunciación No 9. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2004.
p 27 - 36

Rodríguez María Elvira. El lenguaje, la interacción y la argumentación: ejes para la
comprensión de la actividad discursiva en el aula de preescolar. Revista enunciación No
6. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2001. p. 64 - 73

Grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES. Página web disponible
en http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/lenguajesaberes.htm/. Ultima vista
30 de Mayo de 2007



PATRIMONIO CULTURAL Y ABORDAJE MUSEÍSTICO:




                                                                                     34
Alderoqui Silvia. Museo y escuela: una sociedad posible. Ver en Alderoqui Silvia.
Museos y escuelas: socios para educar. Paidos. Buenos aires 1996

Arango Raúl, Sánchez Enrique. Los pueblos indígenas de Colombia. TM editores.
Bogotá 1999

Colcultura. Bienes materiales inmuebles, manual para inventario. Ediciones escala –
colcultura. Bogotá 1991

constitución política de Colombia. Momo editores. Bogotá 2003

Hernández Francisca. El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Ediciones TREA.
Madrid 2002

Londoño Eduardo. Método a dos voces: la construcción de múltiples miradas en el
educación en el museo del oro. Boletín museo del oro No 52. Bogotá 2004

Maleta didáctica, “los muiscas y su organización social”. Museo del oro – banco de la
republica. Bogotá 2005

Museo nacional de Colombia. Directorio de museos de Colombia 2003 – 2004.
Presidencia de la república, ministerio de la cultura, red nacional de museos. Bogotá
2002

--------------------------------------. Seminario nuevas tendencias de la educación en los
museos. Bogotá, PNUD 1999 (video en formato VHS)

Perry Jimena. Los museos, representaciones de lo familiar y lo exótico. Revistas
Universitas Humanística. Pontificia universidad Javeriana. 1999 Bogotá

SOMOS, 144 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural.
Convenio Andrés Bello. Bogotá 2003

Tesari Diana. Desde el museo Atelier de historia. Ver Alderoqui Silvia (compiladora).
Museos y escuelas: socios para educar. Paidos. Buenos aires 1996

Universidad de Antioquia. Disfrutemos y aprendamos en el museo universitario.
Medellín 1994

Urbina Fernando, Púa Giovanni. Vida cotidiana de las culturas amerindias, aztecas,
musicas, uitotos, araucanos. Panamericana editorial. 2001 Bogotá

Banco de la república, museo del oro. Página web disponible                            en
http://www.banrep.gov.co/museo/esp.educa.htm. Última vista 3 de Junio de 2007

Museo nacional de Colombia. Página web, disponible                      en   http://www.
museonacional.gov.co/ceca.htm. Última vista 24 de Mayo de 2007




                                                                                       35
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA:


Angulo Félix (compilador). Pedagogías del siglo XX. Editorial cisspraxis S. A.
Barcelona 2000


Bustamante Boris, Guevara Carlos. Comunidad de aprendizaje, como comunidad del
lenguaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2003


Código de infancia y adolescencia, ley 1098 de 2006. República de Colombia. Editorial
unión Ltda. Bogotá 2007

Corea Cristina, Lewkowicz Ignacio. Pedagogía del aburrido. escuelas destituidas,
familias perplejas. Paidos. Buenos Aires 2004

Gadotti Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI editores. México 2004

Inestroza De Celis Gloria. Herramientas innovadoras para una nueva didáctica. Revista
enunciación No 6. universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá 2001. p. 59 -
63

Lucio Ricardo. Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones.
Revista de la universidad de la Salle No. 17. 1989 Bogotá

Niño Mesa, Fidedigno de Jesús. Antropología pedagógica – intelección, voluntad y
afectividad. Magisterio. Bogotá 1998

Suárez José Olimpo. Postmodernidad y educación, ¿qué está en juego?. Ver en Vattimo
Gianni, Dusel Enrique, Hoyos Guillermo, Tovar Leonardo (editor). La Postmodernidad
a debate. Biblioteca colombiana de filosofía, Universidad Santo Tomás




                                                                                     36
BOGOTÀ 21 DE AGOSTO DE 2007
Señores
CONSEJO CURRICULAR DE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Ciudad

Señores:


Por medio de la presente solicito la asignación de lector al anteproyecto “EL
DISCURSO PEDAGÓGICO DEL MUSEO DEL ORO, EL CASO DE LA MALETA
DIDÁCTICA, “LOS MUISCAS, Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”, elaborado en el
marco del seminario de investigación de X Semestre y de mi autoría.




                                                                          37
En caso de la aprobación del anteproyecto, sugiero a la profesora Omaira Tapiero Celis,
como tutora.      La profesora Tapiero ha realizado investigaciones en el tema del
anteproyecto en especial el trabajo titulado SISTEMAS DE ENUNCIACIÓN DE LOS
DISCURSOS INSTITUCIONALES: EL CASO DEL MUSEO DE ARLES, realizado
en el año 2005 – 2006 sobre discursos pedagógicos e institucionales y otras
investigaciones en el marco de las actividades del grupo de investigación LENGUAJE,
DISCURSO Y SABERES


Atentamente:
_________________________________
JAVIER DANILO MURCIA GONZÁLEZ
X SEMESTRE
20031187019
C. C. 1.026.250.719
TEL: 4180970 – 3125078862
javierwy@yahoo.es




                                                                                    38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Resumen - Tipos y Niveles de Investigación (Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Tipos y Niveles de Investigación (Zulaymy Záez)Cuadro Resumen - Tipos y Niveles de Investigación (Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Tipos y Niveles de Investigación (Zulaymy Záez)Zulaymy Záez
 
Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.desireedamico2015
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia criticaluisfmunozm
 
Investigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteInvestigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteVilma H
 

La actualidad más candente (8)

Carta 3 paulo freire
Carta 3 paulo freireCarta 3 paulo freire
Carta 3 paulo freire
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Cuadro Resumen - Tipos y Niveles de Investigación (Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Tipos y Niveles de Investigación (Zulaymy Záez)Cuadro Resumen - Tipos y Niveles de Investigación (Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Tipos y Niveles de Investigación (Zulaymy Záez)
 
4 investigación acción en el aula
4  investigación acción en el aula4  investigación acción en el aula
4 investigación acción en el aula
 
Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Investigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteInvestigación y Formación Docente
Investigación y Formación Docente
 

Destacado

Museo del oro de bogota
Museo del oro de bogotaMuseo del oro de bogota
Museo del oro de bogotaMaria Vega
 
Museo del oro
Museo del oroMuseo del oro
Museo del oroeriksebax
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceJavier Danilo
 
Cronograma PEII GRADO DÉCIMO
Cronograma PEII GRADO DÉCIMOCronograma PEII GRADO DÉCIMO
Cronograma PEII GRADO DÉCIMOjavierdanilo
 
Desempeños Lab. Pedagógico
Desempeños Lab. PedagógicoDesempeños Lab. Pedagógico
Desempeños Lab. Pedagógicojavierdanilo
 
Ejemplo documento terminado PEII grado once
Ejemplo documento terminado PEII grado onceEjemplo documento terminado PEII grado once
Ejemplo documento terminado PEII grado onceJavier Danilo
 
Ejemplo diapositivas grado once
Ejemplo diapositivas grado onceEjemplo diapositivas grado once
Ejemplo diapositivas grado onceJavier Danilo
 
programación evento de investigación
programación evento de investigación programación evento de investigación
programación evento de investigación Javier Danilo
 
Informe de la visita al museo
Informe de la visita al museoInforme de la visita al museo
Informe de la visita al museoalex_1819
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?Osvaldo Igor
 
La paz contada a las niñas y a los niños
La paz contada a las niñas y a los niñosLa paz contada a las niñas y a los niños
La paz contada a las niñas y a los niñosjavierdanilo
 
Educacion y edad media
Educacion y edad mediaEducacion y edad media
Educacion y edad mediaJavier Danilo
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES Javier Danilo
 
Instructivo construcción de capítulos grado once
Instructivo construcción de capítulos grado onceInstructivo construcción de capítulos grado once
Instructivo construcción de capítulos grado onceJavier Danilo
 
Informe final de la investigación "Patrimonio, Identidad y ciudadanía, el cas...
Informe final de la investigación "Patrimonio, Identidad y ciudadanía, el cas...Informe final de la investigación "Patrimonio, Identidad y ciudadanía, el cas...
Informe final de la investigación "Patrimonio, Identidad y ciudadanía, el cas...javierdanilo
 
SALESIANIDAD E INVESTIGACIÓN, UNA APROXIMACIÓN AL DISCURSO DE LA DIDÁCTICA EN...
SALESIANIDAD E INVESTIGACIÓN, UNA APROXIMACIÓN AL DISCURSO DE LA DIDÁCTICA EN...SALESIANIDAD E INVESTIGACIÓN, UNA APROXIMACIÓN AL DISCURSO DE LA DIDÁCTICA EN...
SALESIANIDAD E INVESTIGACIÓN, UNA APROXIMACIÓN AL DISCURSO DE LA DIDÁCTICA EN...Javier Danilo
 
Contenidos cuarto período PEII - GRADO ONCE
Contenidos cuarto período PEII - GRADO ONCEContenidos cuarto período PEII - GRADO ONCE
Contenidos cuarto período PEII - GRADO ONCEJavier Danilo
 

Destacado (20)

Bogota museo del oro
Bogota museo del oroBogota museo del oro
Bogota museo del oro
 
Museo del oro de bogota
Museo del oro de bogotaMuseo del oro de bogota
Museo del oro de bogota
 
Museo del oro
Museo del oroMuseo del oro
Museo del oro
 
El museo de oro
El museo de oroEl museo de oro
El museo de oro
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado once
 
Cronograma PEII GRADO DÉCIMO
Cronograma PEII GRADO DÉCIMOCronograma PEII GRADO DÉCIMO
Cronograma PEII GRADO DÉCIMO
 
Desempeños Lab. Pedagógico
Desempeños Lab. PedagógicoDesempeños Lab. Pedagógico
Desempeños Lab. Pedagógico
 
Ejemplo documento terminado PEII grado once
Ejemplo documento terminado PEII grado onceEjemplo documento terminado PEII grado once
Ejemplo documento terminado PEII grado once
 
Ejemplo diapositivas grado once
Ejemplo diapositivas grado onceEjemplo diapositivas grado once
Ejemplo diapositivas grado once
 
programación evento de investigación
programación evento de investigación programación evento de investigación
programación evento de investigación
 
Informe de la visita al museo
Informe de la visita al museoInforme de la visita al museo
Informe de la visita al museo
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 
La paz contada a las niñas y a los niños
La paz contada a las niñas y a los niñosLa paz contada a las niñas y a los niños
La paz contada a las niñas y a los niños
 
Qué pasaría?
Qué pasaría?Qué pasaría?
Qué pasaría?
 
Educacion y edad media
Educacion y edad mediaEducacion y edad media
Educacion y edad media
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
 
Instructivo construcción de capítulos grado once
Instructivo construcción de capítulos grado onceInstructivo construcción de capítulos grado once
Instructivo construcción de capítulos grado once
 
Informe final de la investigación "Patrimonio, Identidad y ciudadanía, el cas...
Informe final de la investigación "Patrimonio, Identidad y ciudadanía, el cas...Informe final de la investigación "Patrimonio, Identidad y ciudadanía, el cas...
Informe final de la investigación "Patrimonio, Identidad y ciudadanía, el cas...
 
SALESIANIDAD E INVESTIGACIÓN, UNA APROXIMACIÓN AL DISCURSO DE LA DIDÁCTICA EN...
SALESIANIDAD E INVESTIGACIÓN, UNA APROXIMACIÓN AL DISCURSO DE LA DIDÁCTICA EN...SALESIANIDAD E INVESTIGACIÓN, UNA APROXIMACIÓN AL DISCURSO DE LA DIDÁCTICA EN...
SALESIANIDAD E INVESTIGACIÓN, UNA APROXIMACIÓN AL DISCURSO DE LA DIDÁCTICA EN...
 
Contenidos cuarto período PEII - GRADO ONCE
Contenidos cuarto período PEII - GRADO ONCEContenidos cuarto período PEII - GRADO ONCE
Contenidos cuarto período PEII - GRADO ONCE
 

Similar a ANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN MUSEO DEL ORO

Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar UgarteRetos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar UgartePatricia Torres Au
 
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.Flower Garcia
 
Universidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldasUniversidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldasEddd123
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...Diego Andrés Rojas González
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoFabián Inostroza
 
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]Lizette Cely
 
La educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaLa educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Ciencia a la educacion
Ciencia a la educacionCiencia a la educacion
Ciencia a la educacionanamartha4
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Mónica Osorio
 
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iiPrograma epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iipaola mina
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
La documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacionLa documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacionclapaesta
 
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptxPSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptxMartinLopez718477
 
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...Kelly Ochoa Paternina
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacionmarayhuaca
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historiafelipezazo
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Similar a ANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN MUSEO DEL ORO (20)

Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar UgarteRetos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
 
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
 
Universidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldasUniversidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldas
 
45900503.pdf
45900503.pdf45900503.pdf
45900503.pdf
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
 
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]
Mirada arqueologíca a la pedagogía [modo de compatibilidad]
 
La educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaLa educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de cultura
 
Ciencia a la educacion
Ciencia a la educacionCiencia a la educacion
Ciencia a la educacion
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
 
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iiPrograma epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de InvestigacionLa documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
 
La documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacionLa documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacion
 
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptxPSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptx
 
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
 

Más de Javier Danilo

Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxJavier Danilo
 
Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxJavier Danilo
 
Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxJavier Danilo
 
afrocolombianidad.pptx
afrocolombianidad.pptxafrocolombianidad.pptx
afrocolombianidad.pptxJavier Danilo
 
Generalidades de la metafísica
Generalidades de la metafísica Generalidades de la metafísica
Generalidades de la metafísica Javier Danilo
 
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICACRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICAJavier Danilo
 
Programación evento de investigación
Programación evento de investigaciónProgramación evento de investigación
Programación evento de investigaciónJavier Danilo
 
Programaciòn evento de investigación Escuela Normal María Auxiliadora
Programaciòn evento de investigación  Escuela Normal María Auxiliadora Programaciòn evento de investigación  Escuela Normal María Auxiliadora
Programaciòn evento de investigación Escuela Normal María Auxiliadora Javier Danilo
 
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...Javier Danilo
 
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE Javier Danilo
 
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES Javier Danilo
 
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO Javier Danilo
 
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO Javier Danilo
 
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO Javier Danilo
 
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN Javier Danilo
 
Sustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimoSustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimoJavier Danilo
 
SUSTENTACIONES ONCE
SUSTENTACIONES ONCE SUSTENTACIONES ONCE
SUSTENTACIONES ONCE Javier Danilo
 
Sustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimoSustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimoJavier Danilo
 
CRONOGRAMA DE SUSTENTACIONES DE GRADO ONCE
CRONOGRAMA DE SUSTENTACIONES DE GRADO ONCE CRONOGRAMA DE SUSTENTACIONES DE GRADO ONCE
CRONOGRAMA DE SUSTENTACIONES DE GRADO ONCE Javier Danilo
 
Ejemplos de-preguntas-saber-5-lenguaje-2015
Ejemplos de-preguntas-saber-5-lenguaje-2015Ejemplos de-preguntas-saber-5-lenguaje-2015
Ejemplos de-preguntas-saber-5-lenguaje-2015Javier Danilo
 

Más de Javier Danilo (20)

Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptx
 
Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptx
 
Writing Infographic.pptx
Writing Infographic.pptxWriting Infographic.pptx
Writing Infographic.pptx
 
afrocolombianidad.pptx
afrocolombianidad.pptxafrocolombianidad.pptx
afrocolombianidad.pptx
 
Generalidades de la metafísica
Generalidades de la metafísica Generalidades de la metafísica
Generalidades de la metafísica
 
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICACRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
CRISIS EN EL CONCEPTO METAFÍSICA
 
Programación evento de investigación
Programación evento de investigaciónProgramación evento de investigación
Programación evento de investigación
 
Programaciòn evento de investigación Escuela Normal María Auxiliadora
Programaciòn evento de investigación  Escuela Normal María Auxiliadora Programaciòn evento de investigación  Escuela Normal María Auxiliadora
Programaciòn evento de investigación Escuela Normal María Auxiliadora
 
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
PRELIMINAR RESULTADOS PROYECTOS MERITORIOS XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLER...
 
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
EJEMPLO DIAPOSITIVAS GRADO ONCE
 
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
 
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
 
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
 
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DISPOSITIVAS GRADO DÉCIMO
 
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
LOGO DEL OBSERVATORIO DE INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN
 
Sustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimoSustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimo
 
SUSTENTACIONES ONCE
SUSTENTACIONES ONCE SUSTENTACIONES ONCE
SUSTENTACIONES ONCE
 
Sustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimoSustentaciones dècimo
Sustentaciones dècimo
 
CRONOGRAMA DE SUSTENTACIONES DE GRADO ONCE
CRONOGRAMA DE SUSTENTACIONES DE GRADO ONCE CRONOGRAMA DE SUSTENTACIONES DE GRADO ONCE
CRONOGRAMA DE SUSTENTACIONES DE GRADO ONCE
 
Ejemplos de-preguntas-saber-5-lenguaje-2015
Ejemplos de-preguntas-saber-5-lenguaje-2015Ejemplos de-preguntas-saber-5-lenguaje-2015
Ejemplos de-preguntas-saber-5-lenguaje-2015
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

ANTEPROYECTO INVESTIGACIÓN MUSEO DEL ORO

  • 1. ANTEPROYECTO EL DISCURSO PEDAGÓGICO DEL MUSEO DEL ORO: EL CASO DE LA MALETA DIDÁCTICA “LOS MUISCAS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL” PRESENTADO POR: JAVIER DANILO MURCIA GONZALEZ (20031187019) UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ AGOSTO 2007
  • 2. ANTEPROYECTO EL DISCURSO PEDAGÓGICO DEL MUSEO DEL ORO: EL CASO DE LA MALETA DIDÁCTICA “LOS MUISCAS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL” PRESENTADO A: PEDRO LUCAS GAMBA PRESENTADO POR: JAVIER DANILO MURCIA GONZALEZ (20031187019) UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ AGOSTO 2007 2
  • 3. PRESENTACIÓN Se cree fundamental que la investigación formativa, explore las distintas dinámicas de la educación, ésta última considerada como puesta en escena de representaciones 1 o esquemas mentales, hallados en nociones, saberes, sistemas de creencias o constructos discursivos. Este campo de estudio paulatinamente se ha convertido en un importante foco de análisis, si se pretende ampliar la perspectiva de los estudios sobre los saberes y prácticas docentes, y todas las acciones, así mismo como espacios de interacción. Ejemplo de ello es la existencia dentro de la práctica investigativa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y más concretamente en el Proyecto Curricular de Licenciatura en Pedagogía Infantil, del grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES, dentro del cual se inscribe el presente proyecto. El grupo LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES, es un campo de indagación de las problemáticas sobre la “lingüística, el discurso, y el saber pedagógico”2. El grupo de investigación cuenta con más de 12 años continuos de trabajo que se representa en diversas líneas de investigación, sobre el lenguaje. Así mismo ha realizado 10 investigaciones en torno a las problemáticas ya mencionadas, convenios institucionales, principalmente con la Secretaria de Educación Distrital (SED) y el IDEP; PFPD 3, y demás actividades que se representan finalmente la producción del grupo y su clasificación, por COLCIENCIAS, como grupo de investigación categoría A. La gestión del grupo de investigación, potencia canales de relación con la comunidad universitaria, de tal manera que se involucran no sólo intereses de los miembros del 1 Se entiende por representaciones: “objetivaciones simbólicas de la conciencia social, logrados mediante la práctica de significar a través de procesos de procesos particulares de comunicación”. Lara Romero Gladis. El análisis del discurso en la investigación social. Ver en Ramírez Peña Luis Alfonso, Acosta Gladis Lucía. Estudios del discurso en Colombia. Universidad de Medellín, asociación latinoamericana del estudios del discurso. Medellín 2005. p 328 2 Grupo de investigación, LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES. Visión. Disponible en http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/lenguajesaberes/visión.htm. {ultima vista 28 de Mayo de 2007) 3 programas de formación permanente de maestros 3
  • 4. grupo, sino también de estudiantes, que como en el presente caso, convergen con él, en especial con las líneas de investigación con las que cuenta el grupo4. En este sentido la relación didáctica – discursos institucionales - educación extraescolar han establecido explícita concordancia con las metas y objetivos del grupo de investigación. De esta manera este trabajo pretende estudiar los saberes pedagógicos dentro de la perspectiva discursiva, en este caso no sólo referente a la educación formal, también en su relación con espacios de educación no formal. Se puede llegar a considerar de una manera amplia, que existen otros espacios distintos a la escuela que forman y educan, en tanto que todos los dispositivos de tipo cultural, se dan también en otros campos, como el museo, área de movimiento cultural, de preservación del patrimonio, de una conservación de una historia, de continua formación de sentidos frente a lo que SOMOS. De esta manera se puede evidenciar estos espacios tan singulares, y de tanta riqueza, en campos de abordaje de saberes específicos, como es el patrimonio indígena “la vida de las sociedades que poblaron el territorio colombiano en tiempos prehispánicos”5, y la manera como este patrimonio es dispuesto en ciertas prácticas discursivas y pedagógicas por el Museo Del Oro. En este sentido interesa preguntarse por los mecanismos de divulgación de orden pedagógico en especial mediante los manuales elaborados por el Museo y dedicados a los docentes del Distrito Capital. En este sentido es que vale preguntarse ¿qué está ofreciendo tales espacio en términos pedagógicos a niñas, niños asistentes?, ¿de qué elementos se está sirviendo un campo como el Museo Del Oro, para llegar a ser capaz de mostrar o exponer aspectos de tipo cultural patrimonial?; y quizá los dos aspectos más importantes ¿qué clase de elementos está mostrando?, y, ¿bajo qué condiciones lo hace? 4 tales líneas son: (saberes y formación docente en el campo del lenguaje), (reconstrucción de los saberes y los procesos de transformación del lenguaje), y (el lenguaje y los saberes infantiles) 5 Banco de la república, museo deh oro. Encuentros con maestros. Disponible en http:// www.banrep.gov.co/museo/esp.educa_encuentros.htm. {ultima vista 30 de Mayo de 2007) 4
  • 5. Es pertinente plantear tales interrogantes, en tanto las apuestas pedagógicas como puestas en escenas discursivas exigen ser develadas, pues se convierten en sistemas de creencias, valores en relación con saberes específicos (patrimonio cultural indígena), y ejercicios de abordaje pedagógico y didáctico en especial si se consideran como espacios no curriculares y extraescolares. Interesa conocer bajo qué condiciones emergen los discursos pedagógicos especializados e institucionalizados. En el Museo Del Oro, se explicitan tales interrogantes si se considera que la postura pedagógica asumida en los manuales dirigidos a los docentes y el especial enfoque de exposición de las culturas indígenas precolombinas, promueve su política de promoción de la relación escuela-museo-escuela. Y no como históricamente se le ha descrito “es donde se guardan las cosas viejas”6; o como se le llama “el museo del ogro”. El Museo en su discurso de presentación, se asume, al igual que otros museos en ser “especiales y mágicos, donde los objetos se convierten en memoria cultural: nos ayudan a pensar no solamente sobre nuestro pasado, sino sobre quienes somos en el presente y como deseamos construir nuestro futuro como personas y como miembros de una sociedad”7; ello evidencia la necesidad de ir más allá de posturas tradicionales que consideran el museo como aquellos lugares espacios para “guardar” objetos del “pasado”; o como lo expresa Jimena Perry, para quien “las exposiciones museológicas tienen que ser muy cuidadosas y tener en cuenta que los significados culturales no sólo se restringen a los objetos”8 He allí entonces el reconocimiento de una postura clara de un fenómeno que podríamos denominar “pedagogización de los espacios”, y más concretamente de discursos institucionalizados, que se hallan representados en el apropiarse que el museo como discurso posibilita la reflexión sobre culturas indígenas precolombinas que habitaron el territorio que ahora pertenece a Colombia; sin embargo ¿bajo qué mecanismos operan los espacios pedagogizados de reflexión sobre el patrimonio histórico?, ¿qué clase de 6 Ibid 7 Ibid 8 Perry Jimena. Los museos, representaciones de lo familiar y lo exótico. Revistas Universitas Humanística. Pontificia universidad Javeriana. 1999 Bogotá. P 44 5
  • 6. dispositivos discursivos – lingüísticos soportan estos espacios? ¿Cómo se presenta patrimonio indígena a los niños, niñas? Es de vital importancia considerar la coherencia entre el discurso museológico y el abordaje pedagógico – didáctico del patrimonio en mención, que mediante talleres para niños, niñas e incluso maestros es mediatizado, dentro de las cuales se cuenta, visitas guiadas (animaciones pedagógicas)9, manuales para maestros, en especial las denominadas maletas didácticas. De esta el presente trabajo propone un análisis discursivo a la maleta didáctica “LOS MUISCAS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”, como propuesta pedagógica explícita del Museo de acercamiento educativo a niñas, niños, maestros. Se toma como marco de esta propuesta la concepción de la investigación en la Licenciatura en Pedagogía Infantil y las relaciones entre: didáctica – pedagogía – educación – lenguaje – infancia. Este estudio pretende hacer un acercamiento interpretativo a un instrumento didáctico del Museo Del Oro, y la necesidad de entrelazar cada vez más las conexiones entre el ejercicio educativo con la pedagogía, esta última, como lo menciona Ricardo Lucio, una práctica que aparece cuando “se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito, se convierte en un “saber sobre la educación” (sobre sus “comos”, sus “por ques”, sus “hacia dondes”10. Este estudio se inscribe en la línea de investigación del grupo de investigación lenguaje discurso y saberes, SABERES Y FORMACIÓN DOCENTE EN EL CAMPO DEL LENGUAJE, la cual busca apoyo en la pragmática lingüística para identificar y analizar prácticas y discursos subyacentes del ejercicio educativo. El antecedente inmediato del presente estudio, es el estudio “sistemas de enunciación de los discursos institucionales: el caso del manual pedagógico del museo de la 9 estos son los términos utilizados para designar las visitas escolares 10 Lucio Ricardo. Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la universidad de la Salle No. 17. 1989 Bogotá. P 37 6
  • 7. ciudad de Arles”. Investigación realizada y terminada en el año 2005 – 2006” 11, en la que se “analiza las relaciones entre los sistemas enunciativos y la disposición de los discursos de ciertas instituciones”12. Esta breve presentación introduce la propuesta de investigación, EL DISCURSO PEDAGÓGICO DEL MUSEO DEL ORO: EL CASO DE LA MALETA DIDÁCTICA “LOS MUISCAS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”. 11 realizada entre los años 2005 – 2006 por el grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES, a cargo de la profesora miembro Omaira Tapiero. 12 Grupo de investigación, LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES. Estado del arte. Disponible en http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/lenguajesaberes/ estado.htm. {ultima vista 28 de Mayo de 2007) 7
  • 8. JUSTIFICACIÓN Este proyecto se justifica en:  La observación de la necesidad del quehacer docente, de contribuir con la apertura de las fronteras pedagógicas de la educación, es decir hacer conciencia que la escuela necesita de otras instituciones que de manera independiente pero complementaria, apoyen la formación de niñas, niñas.  La formación recibida por parte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, favorece el acercamiento a distintos espacios de educación formal y no formal en los que se tratan discursos históricos pedagogizados y mediatizados por la escuela, y en este caso, abordados por otras instituciones que también educan, más sin embargo opera bajo otros términos y dinámicas.  Hallar espacios de interacción entre los procesos de aprendizaje, y los niños, niñas, de tal manera que esta relación se plasme a su vez como ente educador, en estrategias pedagógicas – didácticas, que aportan al óptimo desarrollo de niñas, niñas con los cuales interactúa. • Se requiere interrogar otros espacios institucionalizados que buscan y reflexionan los caminos, las razones y los fines hacia donde tender el acto educativo.  Crear lazos de interrelación entre la escuela y otras instituciones como el Museo Del Oro. En este sentido se instala la relación entre dos instituciones educadoras (escuela- museo), mediante el manual: maleta didáctica “los muiscas y su organización social. En el que se plasman las variadas estrategias pedagógicas – didácticas. Es preciso observar bajo que dispositivos discursivos operan las estrategias pedagógicas – didácticas del Museo Del Oro, como ente educador – pedagogizado – 8
  • 9. institucionalizado, que para nuestro estudio, se evidenciará en una herramienta didáctica de aplicación en el aula de clases; en tanto la educación posibilitada en tal espacio ha llevado más allá de ser un área de relación apenas visual, expositiva y contemplativa; a ser un ejercicio serio, riguroso, sistematizado, que inevitablemente enfrente al museo con “preguntas de diverso tipo: ¿cómo transmitir sus colecciones?, ¿cómo hacer que ese flujo de información sea entendible y enriquecedor?, ¿cómo captar la atención y despertar intereses?, ¿cómo hacer comprender fenómenos complejos del mundo?, ¿cómo generar el deseo de profundizar nuevos conocimientos”13. Allí es donde se explicita el hecho de la necesidad de interpretar no sólo las estrategias pedagógicas – didácticas sobre las cuales se basan el acercamiento de niños, niñas a un tipo de espacio como el Museo, sino también indagar el conocimiento específico, abordado didácticamente para la formación infantil, para nuestro caso, la vida de la cultura muisca y su patrimonio; expresado en mecanismos didácticos-pedagógicos- discursivos. Importa hacer visibles todos los discursos que han sido olvidados, rechazados, excluidos, que más sin embargo en muchas instancias sociales pueden ser visibilizados. La educación en un sentido integral, no excluyente, ni reducida a un solo espacio, puede aportar de gran manera a tal cometido; en tanto, a la par de ser considerada como aquel proceso mediante el cuales lo sociedad contribuye a la formación de los sujetos, también puede convertirse en el ejercicio por el cual se proveen “las condiciones para que los individuos se reconozcan como miembros de la especie y herederos de los productos culturales más valiosos creados por la marcha temporal de la humanidad”14; en otras palabras es que los niños, niñas desde sus circunstancias observen críticamente los productos y saberes heredados por el ser humanos, finalmente como ejercicio que tienda a la construcción de identidad, como constructo social, y la memoria como el activo del patrimonio cultural, “más que la carga cultural del pasado”15. 13 Alderoqui Silvia. Museo y escuela: una sociedad posible. Ver en Alderoqui Silvia. Museos y escuelas: socios para educar. Paidos. Buenos aires 1996. p. 33 14 Suárez José Olimpo. Postmodernidad y educación, ¿qué está en juego?. Ver en Vattimo Gianni, Dusel Enrique, Hoyos Guillermo, Tovar Leonardo (editor). La Postmodernidad a debate. Biblioteca colombiana de filosofía, Universidad Santo Tomás. P. 104 15 Querejazu Leyton Pedro. Apropiación social del patrimonio. Ver en SOMOS, 144 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural. Convenio Andrés Bello. Bogotá 2003. p. 21 9
  • 10. Sin embargo no vasta con que el acto educativo tienda a ampliar lo dictado por el artículo 7 de la constitución nacional “el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”16; se requiere de instituciones como el Museo del Oro que aborden una problemática como la diversidad cultural, el patrimonio indígena, con los dispositivos discursivos particulares, a través de un instrumento didáctico de aplicación en el aula, respecto de una comunidad indígena, como es la comunidad muisca. Lo anterior, justifica analizar la maleta didáctica “los muiscas, y su organización social”; con la ayuda de las herramientas metodológicas propias de las Ciencias del Lenguaje, como el ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL DISCURSO, un dispositivo pedagógico, didáctico, discursivo; herramienta didáctica, que el Museo Del Oro construye para que logre articularse con la escuela, y con el quehacer docente. 16 constitución política de Colombia. Momo editores. Bogotá 2003. p. 9 10
  • 11. OBJETIVOS GENERAL: Realizar una exploración del discurso de patrimonio indígena abordado por parte del Museo del Oro de Bogotá. ESPECÍFICOS: • Analizar la maleta didáctica “los múiscas, y su organización social” como propuesta pedagógica – didáctica. • Explorar la organización discursiva de la maleta didáctica “los muiscas, y su organización social” en especial, en lo referido a la organización del sistema de valores referidos a las cultural muísca. 11
  • 12. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Si bien los objetivos dan cuenta de una propuesta de estudio que tienda a analizar una apuesta discursiva del Museo Del Oro, respecto de la maleta didáctica, surgen los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la influencia de la perspectiva pedagógica y didáctica, del museo?; ¿qué implicaciones puede tener para los museos el hecho que desde las escuelas cada vez más se les considere punto obligado de referencia de ampliación de construcción de sentidos y procesos significativos de los niños, niñas? ¿qué se está tratando de comunicar a los niños, niñas, en términos discursivos – lingüísticos, referente a los muiscas, y su patrimonio cultural? En este punto es importante preguntarse que se entiende cuando se habla de “pedagogización de los espacios”, en tanto se explicite y evidencie la utilización de herramientas que tiendan a otorgarle un sentido específico al Museo, como área de construcción educativa, es decir que atienda de una manera interactiva, intentando ser lo más efectivo posible17, teniendo claro sus “comos”, sus “por ques”, sus “hacia dondes”. En este sentido es que el Museo Del Oro, intenta construir experiencias significativas, definiéndose así mismo como espacio en el que se: “preserva una magnífica colección de objetos de este metal 18, pero también de cobre, cerámica, concha, hueso, maderas, textiles y en general de los vestigios que permitan acercar al visitante a lo que es el verdadero objetivo de sus exhibiciones: conocer sobre la vida de las sociedades que poblaron al territorio colombiano en tiempos prehispánicos. Al descubrir a esos otros que fueron tan diversos, tan creativos, tan conocedores del medio ambiente en que vivían; al reconocernos en tantas tradiciones que aún mantenemos de ellos; al pensar como es una sociedad y sobre todo cómo estas cambian y pueden cambiar con el tiempo, estaremos partiendo del patrimonio para construir – cada día- nuestra identidad”19. Sin embargo pareciese que la diferencia entre el abordaje pedagógico – didáctico de los dispositivos discursivos del museo, y otros espacios educativos como la escuela; no 17 en términos de canales significativos con el niño, niña que interactúa con el museo 18 19 Banco de la república, museo del oro. Encuentros con maestros. Disponible en http://www.banrep.gov.co/museo/esp.educa_encuentros.htm. (última vista 30 de Mayo de 2007) 12
  • 13. fuese tomada en cuenta por maestros, maestras, pues los postulados ya mencionados son reemplazados por prácticas y ejercicios propios de la escuela, ejemplo de ello la linealidad, memorización, y excesiva tendencia al ejercicio escritural del saber, entre otros, “con frecuencia el maestro envía a los alumnos a responder un cuestionario, pero éstos llegan sin saber nada de metodología y se limitan a copiar los textos de las vitrinas, creyendo que pueden dejar para después “lo de pensar”. En ocasiones, las preguntas solo indican que el profesor no visitó previamente el museo, como cuando pregunta sobre los grupos Arawak, sobre los “Caribes” o sobre los nombres de los funcionarios”20 Valdría entonces aclarar como la existencia de un Museo, que toca una temática tan sensible y significativa en términos culturales, como lo es el patrimonio indígena, conlleva una “puesta en escena” de enriquecimiento y valoración de los saberes infantiles, para nuestro caso, respecto de la vida de las culturas indígenas precolombinas, expresados sistemas de creencias ya sean de tipo implícito o simplemente explícitos que se evidencian, por medio de imágenes, escritos, lecturas propuestas, visitas guiadas y no guiadas. Valdría decir que se entiende por discurso “la actividad comunicativa mediante la cual los sujetos se presentan, se manifiestan y se reconocen, se manifiestan y se reconocen, inscritos en contextos históricos institucionalizados o en vía de serlo y en situaciones determinadas por la vida social – cultural”21, y a la vez en el que estos mismos sujetos representen un status social y cultural más allá de ser simplemente sujetos que enuncian y perciben. La formación que es posibilitada por el Museo representa de alguna manera el hecho que el acto discursivo, se ubica dentro de una intención lingüística y discursiva, en tanto ésta se convierte en herramienta constitutiva del ejercicio del lenguaje como puesta en escena de toda una serie de valores, y sistemas de creencias. 20 Ibid 21 Lara Romero Gladis. Op. Cit. P. 332º 13
  • 14. En este sentido es que se explicita la relación entre la cultura indígena, y el medio por el cual ella es transmitida desde una postura pedagógica a niños, niñas y docentes. Dada la importancia de entender la manera cómo son constituidos estos discursos surgen entre otras preguntas ¿qué clase de apuesta discursiva, en cuanto a patrimonio indígena está expuesto y trabajado desde el Museo Del Oro; y en segundo lugar ¿de qué mecanismos y dispositivos pedagógicos – didácticos se vale el museo del oro, para potenciar el aprendizaje sobre la temática en mención? Un elemento de vital importancia, como es la complejidad y variedad que constituye el acto educativo, formativo, didáctico, supone preguntarse sobre la manera como las instituciones asumen la reflexión didáctica y pedagógica; en otras palabras, hacer totalmente explícito los nexos entre a la escuela y la realidad extraescolar “la escuela no es la única espacio de conocimiento y es preciso identificar otros espacios (la comunidad, el barrio, la calle, los medios de comunicación, las actividades culturales), que posibiliten la interacción de experiencias entre el currículo escolar y la relación social”22. Ello es de una especial importancia si se piensa que la educación como “el proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa el crecimiento en sus miembros “23; y la pedagogía como la reflexión en cuanto a los “comos”, “por ques”, “hacia dondes”24 hacer referencia una amplia gama de posibilidades educativas. En otras palabras capaz de entablar una relación en términos de significación, con el interlocutor a quien se pretende transmitir o comunicar algo, es decir un compromiso pedagógico, educativo y didáctico, que se plasme en “ser asequible a muchos, a todos”25. 22 Requejo Osorio Agustín. Paulo Freire. Ver en Angulo Félix (compilador). Pedagogías del siglo XX. Editorial cisspraxis S. A. Barcelona 2000. p. 139 23 Lucio Ricardo. Op. Cit. P 37 24 Ibid. P. 37 25 Alderoqui Silivia. Op. Cit. P 32 14
  • 15. Por ello es interesante ver como los saberes sean institucionalizados o no 26, encontrados al margen de la escuela27 están siendo presentados a los niños, niñas; pues en muchos casos es abordado con un carácter de obligación, como un requisito curricular, o en el peor de los caos, como “relleno curricular”. Sin duda los museos toman posición, como aquellos otros espacios o instituciones que se pueden autolegitimar, en el sentido que por si mismos se asumen como áreas enriquecedoras de apropiación de lo que fuimos, somos y podemos ser. En cuanto a su función pedagógica “las directrices educativas sugieren que los colegios amplíen su horizonte para incluir otras experiencias didácticas: los museos, son la PRIMERA Y MEJOR OPCIÓN 28 para enfrentar el alumno a una experiencia de investigador”29; o que por parte de las instituciones gubernamentales reciban cierta legitimación “los museos al servicio de los diversos niveles de educación, como entes enriquecedores de la vida y de la identidad nacional regional y local”30; de esta manera se evidencia el hecho que se llega a mostrar una temática de sentido, bajo otra perspectiva diferente a la escolar. Los museos y los tipos de interacción que se mantiene con ellos, son considerados como lugares de movimiento continuo en cuanto a su apuesta discursiva y didáctica; es decir que se podrían identificar tres tipos de nociones tradicionales con las que se asume el museo, y que sin duda develan puntos de análisis para referir a los museos como espacios educativos – pedagógicos: • ESPACIOS EN QUE SE GUARDAN OBJETOS PARA SER EXPUESTOS, CASI COMO UNA COLECCIÓN: 26 podríamos hacer referencia de manera preliminar a ellos como saberes explícitos en el sentido de una finalidad expositiva. 27 Vale aclarar que no necesariamente implica que estén en contradicción con los saberes presentados en la escuela 28 Las mayúsculas son nuestras 29 Banco de la república, museo del oro. Lecturas para maestros, el placer descubrir un museo. Disponible en http://www.banrep.gov.co/museo/esp.educa_descubrir.htm. última vista 30 de Mayo de 2007 30 ley general de cultura, ley 397 de 1997. artículo 49. ver en museo nacional de Colombia. Directorio de museos de Colombia 2003 – 2004. Presidencia de la república, ministerio de la cultura, red nacional de museos. Bogotá 2002. p. 14 15
  • 16. Esta primera posición en cuanto museos como espacios más relacionados con galerías, tiene implicaciones importantes, pues en esta concepción este espacio es asociado con el concepto de contemplación, sin casi ninguna referencia y relación con el contexto, como lo menciona Diana Tesari el Museo es considerado como “ “viejo como una pieza de museo...”, “esto no tiene por que convertirse en un museo...”. Nuestro lenguaje abunda en expresiones como éstas, que dan cuenta, hasta que punto los museos se nos presentan como instituciones ajenas no sólo a lo cotidiano, sino también a toda cultura viva, en permanente transformación”31 • ESPACIOS DE EXCURSIONES: La segunda noción sobre museo es la que concibe este espacio como simples lugares de excursión o paseo, que representa la ausencia de un abordaje integral del Museo, y sólo como relleno curricular o cumplimiento de dictámenes del Ministerio Del Educación; en este sentido ¿qué está ofreciendo el museo para que sea considerado de tal forma?, y en esta dirección ¿de que manera se está articulando la escuela, con discursos y espacios institucionalizados como el museo?. • LOS MUSEOS SÓLO EXPONEN OBJETOS DEL PASADO: La presente situación se deriva también de la noción de museo que se posea; hace referencia al hecho que “los museos sólo exponen objetos del pasado”, y con poco en común con el presente. El supuesto “pasado representado sólo en objetos”; agrega otra concepción, y es que el museo solo tiene objetos, por ende materiales, para mostrar, en este caso a niños, niñas. Concepción muy cuestionable ya que el museo no se restringe a una galería de muestras materiales traídas de un pasado; por el contrario se vale de otros mecanismos y vías 32 31 Tesari Diana. Desde el museo Atelier de historia. Ver Alderoqui Silvia (compiladora). Op. Cit. P 203 32 vale aclarar eso si, que la forma de museo de múltiples sentidos interactivos con el público no ha sido así siempre, ejemplo de ello la situación descrita por Jimena Perry, “los museos no siempre han tenido la misma forma y las mismas políticas. Anteriormente, eran considerados gabinetes de curiosidades, las cuales eran muy comunes en Europa durante los siglos XVI y XVII” . Perry Jimena. Op. Cit. P. 41 16
  • 17. para llegar a ser capaz de ser significativo a niños, niñas, representado a propósito de PATRIMONIO, (concepto de vital importancia para nuestro caso no sólo material, sino también inmaterial) en constructos identitarios, como aquella carga simbólica en donde se visibilizan lo COMÚN y lo RELATIVO de una grupo social específico. Las problemáticas mencionadas, exigen una valoración y un constante ejercicio de pensar el Museo, como espacio de comunicación – aprendizaje alternativo, y complementario con la realidad escolar y curricular, con la que se encuentran los niños, niña cotidianamente; espacios que pueden “ayudar a conservar la memoria de los pueblos, a construir la pertenencia a un lugar. Apuntan a la toma de conciencia histórica”33. Para tal proceso hay que tener en cuenta dos factores, en primera instancia se la existencia de los museos, representan la materialización de los derechos de acceso a los bienes culturales de la nación, más concretamente de niños, niñas, tal y como es explicitado en el código de infancia y adolescencia “artículo 30: derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y participar en la vida cultural y las artes”34. En segunda instancia, que al igual que la escuela el museo debe convertirse en un lugar abierto, en cuanto al discurso y su pedagogía. De esta manera es que se develan los distintos elementos que componen esta problemática y que sirven de base para postular el presente estudio, EL DISCURSO PEDAGÓGICO DEL MUSEO DEL ORO, EL CASO DE LA MALETA DIDÁCTICA “LOS MUISCAS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”. 33 Tesari Diana. Op. Cit. P. 206 34 código de infancia y adolescencia, ley 1098 de 2006. República de Colombia. Editorial unión LTDA. Bogotá 2007. Libro I, título I, capítulo II, artículo 30. p. 21 17
  • 18. METODOLOGÍA Presentamos a continuación la propuesta metodológica necesaria para el desarrollo de este proyecto, la cual se divide en tres apartados: 18
  • 19. 1) Aspectos teóricos, y aproximación al material de estudio en la perspectiva del análisis lingüístico del discurso. 2) Descripción del objeto de análisis, maleta didáctica (los muiscas, y su organización social). 3) Análisis, resultados y discusiones en torno del material seleccionado. 1) ASPECTOS TEÓRICOS, Y APROXIMACIÓN AL MATERIAL DE ESTUDIO EN LA PERSPECTIVA DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL DISCURSO): El estudio del lenguaje y sus diversas manifestaciones, evidencia un punto de análisis que paulatinamente se ha convertido en centro de atención en los estudios del discurso, teniendo en cuenta como este no “solamente es una gramática funcional sino una lógica de la convivencia y un horizonte de sentido de apelación del otro para construir social y significativamente el mundo”35. Para ello las llamadas ciencias del lenguaje han logrado construir un fuerte marco de referencia, para nuestro caso, que apoyan estudios de interpretación sobre dispositivos discursivos, que se plasman en apuestas didácticas – pedagógicas – educativas, en esferas institucionales. Para contextualizar las herramientas metodológicas sobre las cuales se pretende que opere el análisis respectivo, es pertinente referenciar los elementos teóricos que sustentan el instrumento a utilizar, en este caso el ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL DISCURSO (ALD), como elemento de indagación dentro del cual se ubica metodológicamente la investigación en cuestión. Los enfoques constitutivos de las llamadas ciencias del lenguaje han expresado de manera clara que el abordaje del lenguaje, como situación problémica, debe contribuir a observar los elementos adjuntos al fenómeno lingüístico, y sus variadas manifestaciones. Ello intenta develar el lenguaje en su estructura compleja, es decir que no sólo se remite a relacionar éste dentro de un marco comunicativo, sino también como 35 Bustamante Boris, Guevara Carlos. Comunidad de aprendizaje, como comunidad del lenguaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2003. p 11 19
  • 20. un constructo simbólico y significativo; es decir una herramienta eficaz para edificar el mundo. Los elementos que integran el ejercicio del ser humano no se pueden parcelar o separar de una manera tácita, en tanto su desarrollo necesariamente la conjugación de recursos simbólicos y comunicativos, los cuales se entrelazan en estructura híbridas, de esta manera se muestra que así como el lenguaje es un herramienta compartida del desarrollo del ser humano; también lo es el carácter significativo y simbólico dentro del lenguaje. Ello es importante, ya que el lenguaje no sólo se piensa y siente, sino que se transmite, implica que por él, no sólo pasan enunciados36, sino también visiones de mundo y todo el conjunto de lo que se ha denominado sistemas de creencias y valores. Ello es fundamental, porque lo que se plantea es la necesidad de descubrir como se instalan y se presentan sistemas de creencias que luego son institucionalizados en discursos especializados y respaldado por grandes entidades como en este caso encargadas de la preservación del la memoria y del patrimonio histórico y cultural como el del Museo Del Oro que es plasmado a través de apuestas pedagógicas – didácticas. Para ello es idóneo indagar como las vías comunicativas, se institucionalizan y movilizan los diferentes sistemas de creencias que posibilita y que se nutre de “mecanismos lingüísticos”37, a partir del reconocimiento de los mismos, y los parámetros bajo los cuales se realiza el ejercicio de enunciación. Ello conlleva el descubrimiento de los significados que subyacen los actos de enunciación, o de habla, ya que como realizaciones en condiciones socio históricas concretas ”determinan el quehacer comunicativo”38. Ello implica que necesita del ejercicio de la INTERPRETACIÓN, en tanto que no se reduce a una actividad 36 se entiende enunciado como “el evento comunicativo único que relaciona dos individuos y que se explica a partir del horizonte social e ideológico en el cual se inscriben”. Lara Romero Gladis. Op. Cit. P 331 37 Rey Alicia, Santamaría Flor Alba, Tapiero Omaira Tapiero. Castañeda Luz Alba. Gordillo Adriana. La argumentación en el discurso del maestro. universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2000. p. 22 38 Pardo Neyla Graciela. Análisis del discurso una lectura de la cultura. Ver en Bernal Leóngomez Jaime (edición). Lenguaje y cognición, universos humanos. Ediciones universidad de Salamanca, Instituto Caro y Cuervo. Bogotá 2001. p. 178 20
  • 21. subjetiva, o vale la redundancia, propia de la persona, sino que pertenece a una condición colectiva. Es pues pertinente indagar sobre el actuar humano a través de lo que enuncia, de lo que se expone, así sea de forma apenas implícita por medio de su actividad discursiva, y su relación con la actividad simbólica y significativa, la cual se deriva de las condiciones socio – culturales de las que es parte. Precisamente es la actividad discursiva del ser humano, ya sea plenamente subjetiva, o en algún grado de objetivación39, en donde se puede llegar a expresar en formas claras todas estos aspectos culturales – históricos – sociales de los cuales se nutre tal actividad. Se ha considerado pertinente valerse del llamado ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL DISCURSO (ALD), como herramienta metodológica del presente estudio, para develar tales aspectos inherentes a los dispositivos discursivos, si se pretende revelar una puesta en escena pedagógica – didáctica en cuanto a patrimonio indígena. Este tipo de análisis implica el “reconocimiento de los mecanismos lingüísticos cuando se actualizan los potenciales semánticos de las palabras al usarlas”40, de tal manera que se observe desde una perspectiva interpretativa, valores y creencias que subyacen en los diferentes discursos, en este caso, referente a espacios institucionalizados, como el Museo Del Oro, desde los espacios de habla, o momento de toma de la palabra, que se valen de la lengua para “hacer posible el “contagio” de las representaciones por el discurso”41, tal y como lo menciona Sperber (1996) Se ha observado como una herramienta importante de investigación como ALD es idóneo utilizar en el presente caso, ya que en un discurso pedagógico específico, se puede llegar a develar las “condiciones de realización, los propósitos de la interacción”42 en la actividad lingüística. 39 como puestas en escena discursivas institucionales 40 Rey Alicia, Santamaría Flor Alba, Tapiero Omaira Tapiero. Castañeda Luz Alba. Gordillo Adriana. Op. Cit. P. 22 41 Ibid. P. 23 42 Rodríguez María Elvira. Op. Cit.. p. 65 21
  • 22. Sin embargo también se pueden observar las estrategias argumentativas que son empleadas a través de la maleta didáctica del museo del oro “los muiscas, y su organización social”. Pues las estrategias aunque implícitas son inherentes a la actividad discursiva humana, pues en estas “se busca la adhesión a un punto de vista …… mediante la creación de universos discursivos compartidos para operar en la red de comunicación”43. Realizado este ejercicio para validar o atribuirle un sentido legitimante a lo que se dice o lo que se enuncia, cuando se hace uso de la palabra. Hay que aclarar, que la postulación del presente proyecto, dentro del ejercicio investigativo del grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES, y respectivamente en la línea de trabajo, SABERES Y FORMACIÓN DOCENTE EN EL CAMPO DEL LENGUAJE, se hace tomando herramientas metodológicas y referenciales ya utilizadas en el accionar del grupo de investigación, dados los avances realizados bajo tal apoyo metodológico. Ello se hace por la convergencia hallada en las investigaciones realizadas al interior del grupo de investigación, ya que “se han dirigido a la comprensión y el análisis de las prácticas docentes o formación de maestros apoyados en los fundamentos de la pragmática lingüística particularmente, el lenguaje en acto y la actividad discursiva en sus relaciones con el contexto praxeológico”44. De tal manera es que se ha avanzado de forma significativa, en cuanto a la indagación de los procesos comunicativos, observados desde el análisis del discurso y sus diversas manifestaciones en espacios institucionales como la escuela, y el museo respectivamente (la argumentación en el discurso del maestro 2000), y (sistemas de enunciación de los discursos institucionales: el caso del museo de Arles 2005 – 2006). 43 Jaimes de Casadiego Gladis. Diálogo, dialogismo e interlocución. Revista enunciación No 8. Bogotá 2003. p. 21 44 Grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES. Líneas de investigación. Disponible en http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/lenguajesaberes/líneas.htm. última vista 28 de Mayo de 2007 22
  • 23. En el primer caso, se avanza en el ejercicio de “pensar los procesos de comunicación en aula y posibilitar la emergencia de múltiples textos”45; y en la segunda problemática de investigación, que se completa con un trabajo anterior de indagación46, se busca analizar la puesta en escena del género expositivo en términos de enunciación del museo de la ciudad de Arles (Francia), el cual establece un estudio continuado y articulado sobre “las interacciones en el ámbito escolar y los discursos museográficos”47, en donde se “movilizan una serie de formas estereotipadas que dan cuenta del grado de aprehensión, comprensión de los sujetos del mundo que los rodea48”. Si bien el trabajo de investigación que se está planteando sigue en la misma línea del antecedente (sistemas de enunciación de los discursos institucionales: el caso del museo de Arles 2005 – 2006), sobre articulaciones entre el ámbito escolar y discursos museográficos, el presente estudio dirige de una manera focalizada a estudiar tal articulación, desde un instrumento didáctico creado por el museo del oro, para ser abordado especialmente en el aula de clases. 2) DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ANÁLISIS, MALETA DIDÁCTICA (LOS MUISCAS, Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL) La maleta didáctica “los muiscas, sociedades prehispánicas”, está compuesta de la siguiente manera: • CARTILLA PARA MAESTROS: Esta cartilla constituye la puesta en escena pedagógica – didáctica del museo del oro, en la cual se “busca generar un impacto imborrable en la mente de sus alumnos, en varios 45 Ibid 46 “modelos de interacción escolar (2005 – 2006, con la que se problematiza la relación discurso, interacción, marco institucional”. www. udistrital.edu.co/comunidad/grupos/lenguajesaberes/estado.htm 47 Ibid 48 Ibid 23
  • 24. sentidos”49. Conlleva entonces una propuesta de aplicación en el aula de clases, basada en establecer relación entre los materiales que contiene la maleta didáctica y actividades que tiendan a “disfrutar de la experiencia de expresar su individualidad, curiosidad y creatividad, comunicarlas a otros mediante el diálogo, la interactividad y el trabajo en equipo”50. Ello se plasma en una guía que consta de una apuesta introductoria sobre los fines educativos del Museo Del Oro, propuesta de uso de la maleta didáctica, el compendio de materiales y bibliografía para apoyar el abordaje discursivo y pedagógico - didáctico que sobre los muiscas y su organización social realiza el museo del oro. Enuncia también los componentes materiales de la maleta, incluye un esquema sistemático de actividades propuestas para abordar didácticamente los materiales que integran la maleta, entre ellos, afiches, video, tarjetas plastificados sobre réplicas y fragmentos originales, entre otros. • FRAGMENTOS ORIGINALES MUISCAS Y RÉPLICAS DE DISTINTOS MATERIALES : Piezas originales y réplicas que buscan, según la postura pedagógica de la cartilla para maestros, convertir el aula de clases en una completa exposición sobre los muiscas y su organización social , de tal manera que “para sentir el patrimonio arqueológico, que mejor que tener en la mano fragmentos originales, de hace 500 o 1000 años”51. Los elementos originales y réplicas de la cultura muiscas, que contienen la maleta didáctica son: 49 maleta didáctica, “los muiscas, sociedades prehispánicas”, cartilla para maestros. Banco de la república, museo del oro. Bogotá 2005 50 Ibid. 51 Botero Clara Isabel directora museo del oro. maleta didáctica, “los muiscas, sociedades prehispánicas”, cartilla para maestros. Op. Cit. 24
  • 25. 1) CACIQUE: “figura de un hombre sentado con un recipiente en la mano”52 (cerámica) . 2) HACHA DE PIEDRA PULIDA: “para labores agrícolas o trabajo de la madera”53 (piedra) 3) PEDAZO DE MANO DE MOLER MAÍZ: (piedra) 4) OLLA DE ASAS PARA COCINAR: (cerámica modelada y pintada) 5) OSA DE OLLA DE BARRO PARA COCINAR: (fragmento original, “cerámica pintada con óxidos de hierro”54 6) MUCURA O JARAR PARA LÍQUIDOS: (réplica, “cerámica modelada y pintada”55. 7) LASCA DE PIEDRA DURA PARA CORTAR Y RASPAR 8) VOLANTE DE HUSO PARA PILAR ALGODÓN: (réplica, “piedra pizarra grabada con un punzón de metal”56 9) FRAGMENTO DE MANTA PARA VESTIRSE O HACER TRUEQUE: (réplica) 10) MAQUETA EXPLICATIVA: “explica la elaboración de una olla de barro con la técnica del enrollado”57. 11) FRAGMENTO DE OLLA DE BARRO: (original) 12) CUELLO DE JARRA PARA LÍQUIDOS: (fragmento original) 13) OBJETO DE OFRENDA (TUNJO): (réplica) 14) OBJETO DE OFRENDA (SERPIENTE): (réplica) 15) COPA CEREMONIAL: (réplica) 16) CUENCO (CERÁMICA VIDRIADA) • TARJETAS PLASTIFICADAS, UNA POR CADA OBJETO: 52 Tarjeta plastificada. NO 1 ( integra maleta didáctica) 53 Tarjeta plastificada. NO 2 ( integra maleta didáctica) 54 Tarjeta plastificada. NO 5 ( integra maleta didáctica) 55 Tarjeta plastificada. NO 6 ( integra maleta didáctica) 56 Tarjeta plastificada. NO 8 ( integra maleta didáctica) 57 Tarjeta plastificada. NO 10 ( integra maleta didáctica) 25
  • 26. Constituyen 17 tarjetas plastificadas con las que se describe brevemente el objeto al cual hace referencia, antigüedad, si es réplica u original, fotografía del objeto original (si es réplica), un pequeño texto que describe la función social dentro de la comunidad muisca, así mismo como una pregunta 58 o aclaración59, resaltado en color rojo en la parte inferior de la tarjeta. • 8 LÁMINAS CON UNA IMAGEN Y UN TEXTO, PARA LA ACTIVIDAD “VOCES DEL TIEMPO DE LOS MUISCAS”: 8 tarjetas constituyen la base fundamental de la actividad “voces del tiempo de los muiscas”, en la que se presentan 7 textos (6 en primera persona), (1 relato extraído de un texto de Juan Rodríguez Freyle), uno por cada tarjeta en la que un personaje de una comunidad indígena muisca describe su rol social dentro de ella, y desde su punto de vista. Finalmente una octava tarjeta que contiene 7 grupos de preguntas por igual número de relatos ya mencionados. Los relatos son los siguientes: 1) SOY UN SACERDOTE MUISCA 2) SOY UN CACIQUE MUISCA 3) SOMOS UN HOMBRE Y UN MUJER MUISCA 4) SOY UN MERCADER MUISCA 5) SOY UNERFEBRE MUISCA 6) LA CEREMONIA DEL DORADO (fragmento de relato de Juan Rodríguez Freyle, Santa Fé de Bogotá 1636) 7) SOY UNA MOMIA MUISCA • 5 LÁMINAS CON UNA IMAGEN Y UN TEXTO, PARA LA ACTIVIDAD “RELATOS SOBRE LOS MUISCAS”: 58 ejemplo, tarjeta número 4: olla de 6 asas para cocinar: “¿de qué material son las ollas y jarras de tu casa?” 59 ejemplo, tarjeta número 13: objeto de ofrenda (serpiente): “los muiscas representaron serpientes bigotudas, y a los jaguares les ponían un cuerpo sinuoso de serpiente” 26
  • 27. 5 relatos extraídos del tomo III del texto “noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales”, del escritor colonial Fray Pedro Simón, que describe variados aspectos de la vida de los muiscas a la llegada de los españoles. Contiene a su vez texto escrito, y gráfico, relacionados juntos por la temática subyacente de la lámina60. Los textos son los siguientes: 1) LA DIFERENCIA QUE TENÍAN DE DIOSES EN NOMBRE Y FIGURAS: BOCHICA Y OTROS DIOSES 2) LA PRIMERA BATALLA DE LOS ESPAÑOLES CONTRA LOS MUISCAS: EL ALTIPLANO 3) LO QUE SINTIERON ESTOS INDIOS DEL REINO ACERCA DE LA CREACIÓN DEL MUNDO: CHIMINAGUA 4) LA OPINIÓN QUE TUVIERON DEL ORIGEN Y PRINCIPIO DE LOS HOMBRES Y MUJERES: BACHUÉ 5) LA RAZÓN PORQUE ADORABAN EL ARCO DEL CIELO: BOCHICA Y EL SALTO DEL TEQUENDAMA • 2 AFICHES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD “UN DÍA ENTRE LOS MUISCAS”: Un par de afiches que son obsequio del museo del oro, por concepto del préstamo realizado al maestro, maestra; que se articulan con la actividad propuesta por la cartilla para maestros “Un día entre los muiscas”, en la que se “estimula la reflexión sobre la diversidad cultural, al tiempo que genera sentimientos de reconocimiento a partir de la diferencia”61. 60 ejemplo, Relato sobre los muiscas. la razón porque adoraban el arco del cielo: Bochica y el salto del Tequendama. Imagen: fotografía del salto del Tequedama. 61 maleta didáctica, “los muiscas, sociedades prehispánicas”, cartilla para maestros. Op. Cit. 27
  • 28. Los afiches inician con un cuento que introduce al estudiante en la vida cotidiana, y ejercicios más representativos de la comunidad muisca, encontrado en el afiche No 1, que se articula con preguntas sobre las distintas actividades que se hallan graficadas en ambos afiches, tales como tejer, cazar, proceso de construcción de cerámicas entre otras. Entre otros objetivos busca por medio de los interrogantes que los estudiantes continúen el relato encontrado en el afiche numero 1, que como ya se mencionaba introduce a niños, niñas, a la actividad. • UN VIDEO: LA PROMESA DE OTILIA (40 MIN. 1995) V.422 DIRECTOR PABLO MORA CALDERÓN Video en formato VHS el cual da cuenta de un reportaje realizado sobre la “la vida religiosa y la artesanía campesina de tradición muisca en Boyacá”, a través de la cotidianidad en el municipio de Ráquira, evidenciando “las tradiciones y usanzas del altiplano cundiboyacense”62; que se articula con los demás objetos que componen la maleta didáctica, ya que una de las hijas de Otilia Ruíz de Jerez, maestra artesana (personaje del documental), Rosa Jerez y sus nietas hicieron varias réplicas muiscas contenidas en la maleta (la múcura y olla). 3) ANÁLISIS DEL MATERIAL SELECCIONADO. Es pertinente explicitar el hecho por el cual se escoge tal maleta didáctica como objeto de análisis. Los muiscas, como comunidad indígena precolombina, no es un cultura totalmente exterminada, pues su población actual, que se encuentra en el municipio de Cota es estimada en 1856 habitantes aproximadamente, y aunque claro está, muchos de sus rasgos característicos han desaparecido no sólo por el holocausto español, sino por 62 Ibid 28
  • 29. diversas dinámicas sociales e históricas, siguen manteniendo ciertos imaginarios y prácticas que lo remiten de inmediato a sus pasados habitantes del Altiplano Cundiboyacense. Esta comunidad representativa del pasado indígena del altiplano Cundiboyacense, en términos pedagógicos y formativos, puede contribuir a ser explícita una temática trabajada por un maestro, maestra; pues aunque pocos habitantes sobrevivientes, pueden ser ubicados mucho más fácil, no sólo en términos geográficos para el profesor y sus estudiantes, sino también en términos simbólicos; recordemos todos los lugares, localidades, entre otros espacios, que en Bogotá son nombrados con palabras derivadas de la lengua usada por la comunidad muisca, ejemplo de ello el salto de Tequendama, varias localidades de la ciudad, etc. La cartilla para maestros busca “la reflexión sobre la diversidad cultural, al tiempo que genera sentimientos de reconocimiento a partir de la diferencia”63; ello sigue el mandato de la constitución nacional de Colombia, la cual “reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”64 . Sin embargo existe otra razón de escogencia de dicho material, la maleta didáctica aborda de forma muy completa la vida de un pueblo indígena, no sólo como históricamente se ha abordado la temática referida a las diferencias y similitudes entre “ellos” y nosotros”, en cuanto a religión, vestuarios, e idioma; sino que aborda de forma clara aspectos de tipo político, económico, e incluso histórico, al momento de traer relatos escritos de cerca de 400 años de antigüedad para ejemplificar la vida y organización de dicha comunidad indígena. Ello se plasma en el abordaje realizado por la propuesta pedagógica del Museo Del Oro, pues se hace de forma articulada y coherente entre materiales y actividades, de tal manera que aunque el Museo proponga actividades y ejercicios a realizar, explicita el hecho de la autonomía del maestro, e incluso invita a enviar sugerencias al Museo Del Oro, para posteriores cambios en el instrumento de trabajo en el aula. 63 Ibid. 64 Constitución política de Colombia. Op. Cit. Artículo 7. p. 9 29
  • 30. CRONONOGRAMA DE ACTIVIDADES Para la elaboración y ejecución del proyecto de investigación, se han propuesto las siguientes fases de desarrollo, teniendo en cuenta la particularidad del proyecto, como lo es el estudio de un instrumento didáctico del Museo Del Oro, maleta didáctica “los muiscas, y su organización social”, desde el punto de vista del análisis del discurso. Además teniendo presente que se está planteando una propuesta de estudio, enmarcados dentro del ejercicio de la investigación formativa del proyecto curricular de Licenciatura en Pedagogía Infantil. En este sentido se han considerado las siguientes fases de trabajo: 30
  • 31. 1) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, Y ELABORACIÓN DEL MARCO METODOLÓGICO. Dentro de las fases de ejecución del proyecto se encuentran ubicados los primeros momentos de planteamiento del mismo, como es la inclinación y depuración de intereses investigativos; así mismo la contextualización de ellos, y relación con el quehacer investigativo del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, a manera de establecer nexos claros de los intereses individuales con ejes temáticos en torno al problema de la infancia, el lenguaje, la educación, y evidentemente la pedagogía. Este ejercicio implica el remitirse a fuentes teóricas e investigativas, que pueden ampliar la perspectiva dentro de la cual se empieza a ubicar la pregunta problémica que devele en un sentido claro lo que se pretende realizar e investigar; y en segunda instancia el camino o herramientas a utilizar para tal cometido; así mismo hacer explícito los objetivos sobre los cuales giran el ejercicio de indagación planteado. De esta manera la elaboración del anteproyecto debe hacer explícito lo que se pretende hacer, expresado en objetivos rectores del ejercicio investigativo, marcos referenciales teóricos, un claro foco problematizador de la situación en cuestión que justifique el estudio; así mismo como el montaje metodológico que servirá de herramienta para llevar a cabo tal actividad investigativa, en este caso, para abordar el instrumento didáctico del Museo Del Oro, maleta didáctica “los muiscas, y su organización social”. 2) OBSERVACIÓN, LECTURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS TEMÁTICAS Y MATERIALES QUE INTEGREN EL OBJETO DE ANÁLISIS (MALETA DIDÁCTICA DEL MUSEO DEL ORO, “LOS MUISCAS, Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”. Esta fase corresponde a un primer acercamiento al objeto de análisis y descripción del mismo, estableciendo las temáticas y materiales que componen tal instrumento didáctico. 31
  • 32. Así mismo corresponde hacer una exploración a documentos y fuentes referentes a la postura pedagógica – didáctica del Museo Del Oro, como autor de tal instrumento, que aporte elementos de soporte para posteriores ejercicios de organización de la información y establecimiento de categorías de análisis. Dentro de este primer acercamiento a la postura pedagógica – didáctica del Museo Del Oro, se tiene que llevar a cabo una visita a tal espacio, para poder así mismo apoyar una ampliación y relación directa y sucinta de la postura educativa del Museo con el objeto de análisis. 3) DISPOSICIÓN DEL MATERIAL Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN, RESPECTO DE LA MALETA DIDÁCTICA “LOS MUISCAS, Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL” Para esta fase de trabajo se requiere que la lectura de la maleta didáctica, pase de ser un ejercicio de descripción, a disposición de los datos e información que es extraída de esta; de tal manera que tal ejercicio desemboque ya sea en organización del material por ejes temáticos o por componentes materiales de la maleta didáctica (videos, lecturas propuestas para los maestros, réplicas de orfebrería, entre otros). 4) ESTABLECIMIENTO DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS: Según el término de la organización de datos e información, se pretende establecer las categorías sobre las cuales gire el análisis, de tal manera que no se pierda de vista los objetivos que soportan la postulación del presente estudio, que es develar, tras una exploración discursiva, los postulados y abordaje didáctico – pedagógico del patrimonio indígena, a través de la maleta didáctica “los muiscas, y su organización social”. 5) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO DIDÁCTICO: 32
  • 33. Para el respectivo análisis se ha considerado valerse de la herramienta metodológica ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL DISCURSO (ALD), el cual tiene sus antecedentes directos en trabajos ya terminados del grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES; sin embargo vale aclarar que tal marco metodológico no reduce su actuación solo a esta fase concreta, en tanto ejercicios como la categorización de la información requiere tener presente tal herramienta investigativa para el desarrollo del estudio. 6) ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES Y PRESENTACIÓN FINAL DEL ESTUDIO. Finalmente se considera que las conclusiones develen y respondan de forma clara y concisa a los objetivos planteados. Así mismo que la aproximación a una propuesta pedagógica – didáctica del Museo Del Oro, desemboque en la edificación de aportes a algunas prácticas educativas y pedagógicas que se posean dentro de la comunidad del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, respecto a temáticas afines con el estudio. BIBLIOGRAFÍA ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LENGUAJE: Calderón Dora Inés. Género discursivo, discursividad y argumentación. Revista enunciación No 8. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2003. p. 44 – 56 Calsamiglia Blancfort Helan, las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel, Barcelona, 2da.reimpresión 2002. Hernández Pacheco Javier. Corrientes actuales de filosofía. La escuela de Francfort, la filosofía hermenéutica. Editorial Tecnos. Madrid 1996 Jaimes de Casadiego Gladis. Diálogo, dialogismo e interlocución. Revista enunciación No 8. Bogotá 2003. p. 20 - 26 33
  • 34. Pardo Neyla Graciela. Análisis del discurso una lectura de la cultura. Ver en Bernal Leóngomez Jaime (edición). Lenguaje y cognición, universos humanos. Ediciones universidad de Salamanca, Instituto Caro y Cuervo. Bogotá 2001. p 63 - 81 -------------------------. Análisis crítico del discurso: un acercamiento a las representaciones sociales. En forma y función No 12. Universidad nacional de Colombia. Bogotá 1999. p. 167 - 189 Pinilla Vásquez Raquel. La evaluación en los relatos: aspectos de la subjetividad y la intersubjetividad. Revista enunciación No 8. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2003. p. 6 - 19 Ramírez Peña Luis Alfonso, Acosta Gladis Lucía. Estudios del discurso en Colombia. Universidad de Medellín, asociación latinoamericana del estudios del discurso. Medellín 2005 --------------------------------------. La construcción de la verdad. Compromiso del profesor del lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones. Revista enunciación No 7. universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá 2002. p. 64 - 69 Renkema, Jan. Introducción a los estudios sobre el discurso. Editorial Gedisa. Barcelona 1999 Rey Alicia, Santamaría Flor Alba, Tapiero Omaira, . Castañeda Luz Alba. Gordillo Adriana. La argumentación en el discurso del maestro. universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2000. ----------------y alt. Segundo seminario de saberes y formación docente. IDEP – universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 1998 -------------- y alt. Los saberes de los maestros, seminario saberes y formación de maestros. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2000 Rodríguez Luz Helena, competencia comunicativa y análisis crítico del discurso. Revista enunciación No 9. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2004. p 27 - 36 Rodríguez María Elvira. El lenguaje, la interacción y la argumentación: ejes para la comprensión de la actividad discursiva en el aula de preescolar. Revista enunciación No 6. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2001. p. 64 - 73 Grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES. Página web disponible en http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/lenguajesaberes.htm/. Ultima vista 30 de Mayo de 2007 PATRIMONIO CULTURAL Y ABORDAJE MUSEÍSTICO: 34
  • 35. Alderoqui Silvia. Museo y escuela: una sociedad posible. Ver en Alderoqui Silvia. Museos y escuelas: socios para educar. Paidos. Buenos aires 1996 Arango Raúl, Sánchez Enrique. Los pueblos indígenas de Colombia. TM editores. Bogotá 1999 Colcultura. Bienes materiales inmuebles, manual para inventario. Ediciones escala – colcultura. Bogotá 1991 constitución política de Colombia. Momo editores. Bogotá 2003 Hernández Francisca. El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Ediciones TREA. Madrid 2002 Londoño Eduardo. Método a dos voces: la construcción de múltiples miradas en el educación en el museo del oro. Boletín museo del oro No 52. Bogotá 2004 Maleta didáctica, “los muiscas y su organización social”. Museo del oro – banco de la republica. Bogotá 2005 Museo nacional de Colombia. Directorio de museos de Colombia 2003 – 2004. Presidencia de la república, ministerio de la cultura, red nacional de museos. Bogotá 2002 --------------------------------------. Seminario nuevas tendencias de la educación en los museos. Bogotá, PNUD 1999 (video en formato VHS) Perry Jimena. Los museos, representaciones de lo familiar y lo exótico. Revistas Universitas Humanística. Pontificia universidad Javeriana. 1999 Bogotá SOMOS, 144 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural. Convenio Andrés Bello. Bogotá 2003 Tesari Diana. Desde el museo Atelier de historia. Ver Alderoqui Silvia (compiladora). Museos y escuelas: socios para educar. Paidos. Buenos aires 1996 Universidad de Antioquia. Disfrutemos y aprendamos en el museo universitario. Medellín 1994 Urbina Fernando, Púa Giovanni. Vida cotidiana de las culturas amerindias, aztecas, musicas, uitotos, araucanos. Panamericana editorial. 2001 Bogotá Banco de la república, museo del oro. Página web disponible en http://www.banrep.gov.co/museo/esp.educa.htm. Última vista 3 de Junio de 2007 Museo nacional de Colombia. Página web, disponible en http://www. museonacional.gov.co/ceca.htm. Última vista 24 de Mayo de 2007 35
  • 36. EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA: Angulo Félix (compilador). Pedagogías del siglo XX. Editorial cisspraxis S. A. Barcelona 2000 Bustamante Boris, Guevara Carlos. Comunidad de aprendizaje, como comunidad del lenguaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2003 Código de infancia y adolescencia, ley 1098 de 2006. República de Colombia. Editorial unión Ltda. Bogotá 2007 Corea Cristina, Lewkowicz Ignacio. Pedagogía del aburrido. escuelas destituidas, familias perplejas. Paidos. Buenos Aires 2004 Gadotti Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI editores. México 2004 Inestroza De Celis Gloria. Herramientas innovadoras para una nueva didáctica. Revista enunciación No 6. universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá 2001. p. 59 - 63 Lucio Ricardo. Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la universidad de la Salle No. 17. 1989 Bogotá Niño Mesa, Fidedigno de Jesús. Antropología pedagógica – intelección, voluntad y afectividad. Magisterio. Bogotá 1998 Suárez José Olimpo. Postmodernidad y educación, ¿qué está en juego?. Ver en Vattimo Gianni, Dusel Enrique, Hoyos Guillermo, Tovar Leonardo (editor). La Postmodernidad a debate. Biblioteca colombiana de filosofía, Universidad Santo Tomás 36
  • 37. BOGOTÀ 21 DE AGOSTO DE 2007 Señores CONSEJO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Ciudad Señores: Por medio de la presente solicito la asignación de lector al anteproyecto “EL DISCURSO PEDAGÓGICO DEL MUSEO DEL ORO, EL CASO DE LA MALETA DIDÁCTICA, “LOS MUISCAS, Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL”, elaborado en el marco del seminario de investigación de X Semestre y de mi autoría. 37
  • 38. En caso de la aprobación del anteproyecto, sugiero a la profesora Omaira Tapiero Celis, como tutora. La profesora Tapiero ha realizado investigaciones en el tema del anteproyecto en especial el trabajo titulado SISTEMAS DE ENUNCIACIÓN DE LOS DISCURSOS INSTITUCIONALES: EL CASO DEL MUSEO DE ARLES, realizado en el año 2005 – 2006 sobre discursos pedagógicos e institucionales y otras investigaciones en el marco de las actividades del grupo de investigación LENGUAJE, DISCURSO Y SABERES Atentamente: _________________________________ JAVIER DANILO MURCIA GONZÁLEZ X SEMESTRE 20031187019 C. C. 1.026.250.719 TEL: 4180970 – 3125078862 javierwy@yahoo.es 38