SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION 
PRESENTADO POR: 
PAOLA YULIETH PARADA SEPULVEDA 
II SEMESTRE 
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA 
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR 
“SAGRADO CORAZON” 
CHITA BOYACA 
2014
1. JUSTIFICACION. 
La educación a través de los años ha pasado la mayoría de su tiempo buscando 
estrategias que puedan brindar soluciones para cambiar los comportamientos de las 
persona y primordialmente en los estudiantes en forma positiva, fomentando a la 
formación de una conciencia ambiental con espíritu de conservadores de los recursos 
naturales.El medio ambiente es indispensable para la vida y el bienestar de los seres, de 
ahí la necesidad de mantenerlo en óptimas condiciones. Esto conlleva un compromiso 
colectivo de los diferentes estamentos de una comunidad, donde se ofrezca la 
oportunidad de conocer y aprender la importancia que tiene el saneamiento ambiental y 
las conductas que el ser humano debe asumir para la debida conservaci ón de dicho 
ambiente. Dado que el deterioro ambiental en nuestra población es bastante notorio, urge 
comprometer a diferentes miembros y grupos tanto de la comunidad educativa como del 
Municipio para unir esfuerzos en la búsqueda de procesos que promuevan tareas de 
solución y cambio de mentalidad frente a la relación del ser humano con su contexto. 
En el proceso de observación directa se notó una problemática muy relevante en el 
contexto y ambiente escolar siendo esta el mal manejo que le dan a las basuras , por tal 
motivo se genera en primer lugar contaminación ambiental, mal aspecto de la institución 
e impactos negativos a las personas. 
Finalmente, este problema afecta directamente el proceso de enseñanza en los 
Estudiantes ya que los diferentes tipos de contaminación, especialmente la visual 
ocasionada por el mal manejo de las basuras deteriora no solo el medio Ambiente sino 
también la salud de la población Estudiantil y como resultado se pueden evidenciar 
resultados académicos bajos en las diferentes pruebas. 
1. PROBLEMA 
2.1. Descripción del problema. 
En la Institución Educativa Técnica Y Académica José María Potier sede Chipa Betel 
luego de haber realizado la observación directa se pudo evidenciar que uno de los 
problemas más relevantes es el mal manejo de las basuras ocasionadas por las actividades 
propias de la Institución Educativa, las cuales generan un importante deterioro del 
contexto, en el abundan botellas de gaseosa, bolsas plásticas, papel, entre otros 
proyectando así el mal aspecto del establecimiento y lo más importante que se está 
produciendo un alto grado de contaminación el medio ambiente afectando la salud 
estudiantil reflejada en bajo rendimiento académico.
El aprendizaje a través de los años resulta mucho más significativo siempre y cuando 
en el contexto exista la posibilidad de tener a un grupo de personas con la capacidad de 
crear cambios en los procesos de formación rutinarios y en el cuidado del medio ambiente 
y comprometidos con la educación para crear estrategias que nos ayuden al 
mejoramiento de los malos hábitos que tenemos en cuanto al manejo de las basuras. 
Durante el diario vivir de los estudiantes la práctica de las actividades escolares y 
teniendo en cuenta la cultura de los niños, no se evidencio el hábito del aseo diario puesto 
que durante la observación se notó que los estudiantes no arrojaban los papeles en el 
lugar adecuado. 
2.2. Formulación del problema. 
¿Por qué el mal manejo de las basuras ocasiona problemas de contaminación, bajo 
rendimiento académico y de salud en la población estudiantil de la Institución Educativa 
Técnica y Académica José María Potier sede Chipa Betel? 
2. OBJETIVOS. 
3.1. General. 
Diseñar estrategias pedagógicas que mejoren los aspectos relacionados con el 
medio ambiente, el rendimiento académico y la salud de la comunidad educativa de la 
Institución Educativa. 
3.2. Específicos. 
 Implementar talleres pedagógicos para capacitar a los estudiantes en los temas 
ambientales y tomen conciencia del daño que le estamos causando a nuestro 
Media Ambiente. 
 Seleccionar material que sirva para la construcción de material didáctico y 
decorativo, por medio de cajas didácticas que sirvan para organizar las basuras. 
 Diseñar pruebas evaluativas que evidencien el mejoramiento académico de los 
estudiantes, disminución de la contaminación ambiental y cambio de conciencia 
ambiental. 
 Evaluar el impacto social del proyecto con el fin de establecer cambios de corto, 
mediano y largo plazo en la comunidad. 
3. MARCO REFERENCIAL. 
4.1. Marco Teórico.
4.2 ¿DE QUE FORMAS DESTRUIMOS EL ENTORNO NATURAL? 
A veces, los procesos de la naturaleza, como la erupción de un volcán, un 
terremoto o una inundación, dañan el suelo y la vegetación de una comarca. 
Otras veces son los seres humanos los que alteran y destruyen el medio ambiente, por 
ejemplo al talar árboles, construir carreteras o introducir especies foráneas. 
4.3 LA TALA DE ÁRBOLES. 
¿Has pensado en el papel que utilizas a diario para escribir o limpiar? El papel se 
obtiene de la madera, es decir, de los árboles. Por lo tanto, debes saber que cada vez que 
utilizas papel no reciclado, es porque se ha cortado alg ún árbol. Si talamos los árboles sin 
control podemos destruir ¡bosques completos! Y no solo eso, también destruimos el lugar 
donde viven muchos animales. También contribuimos a reducir la calidad del aire, pues los 
árboles, como todas las plantas, purifican el aire, transformando el di óxido de carbono en 
oxígeno. 
4.7 CAUSAS DE LA CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE. 
CONTAMINACIÓN DEL AIRE. 
El dióxido de carbono, de azufre y otros contaminantes emitidos por las chimeneas 
de las industrias contribuyen a la contaminación del aire. El dióxido de carbono contribuye 
al calentamiento global, y el dióxido de azufre es la principal causa de la lluvia ácida. Otros 
problemas ambientales incluyen enfermedades respiratorias, el envenenamiento de lagos 
y ríos y los daños a los bosques y las cosechas. 
EROSIÓN DEL SUELO. 
La formación de cárcavas, una forma grave de erosión del suelo, es un proceso 
geológico natural que puede verse acelerado por actividades del hombre como la 
deforestación, el sobre pastoreo y la explotación agrícola. La erosión afecta a la capacidad 
de absorción del suelo. 
DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES. 
Cada año, las talas y la agricultura destruyen una superficie de bosques tropicales 
equivalente a la de Bélgica, amenazando la supervivencia de estos bosques en todo el 
mundo. En ellos habitan miles de especies, conocidas o no, de animales y plantas. Su 
destrucción está eliminando, a un ritmo alarmante, a muchas de estas especies 
irremplazables. 
4.8 PROCESO DE APRENDIZAJE.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, 
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, 
la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde 
distintas perspectivas por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es 
una de las funciones mentales más importantes en humanos animales y sistemas 
artificiales. 
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. 
Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. 
El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología 
educacional y la antropología, es la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa 
del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos 
para cada una de ellas. En ellas se enmarcan, por ejemplo la pedagog ía, la educación de 
niños; y la andrología la educación de adultos. 
4.9 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. 
El aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el 
individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, 
forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje 
significativo. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta 
con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las 
nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la 
medida en que otra ideas o conceptos estén adecuadamente claras y disponibles en la 
estructura cognitiva del individuo. 
ESTRATEGIA PEDAGOGICA. 
Son aquellas acciones que realizan el maestro con el propósito de utilizar las 
formaciones y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Deben apoyarse en una 
rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida 
para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. 
Solo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar con 
calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. En sí, las estrategias 
pedagógicas son cada uno de los pasos que el docente desarrolla en su aula de clase para 
desarrollar diferentes acciones desde el proceso de enseñanza- aprendizaje hasta la 
atención y disciplina de los educandos. 
Existen estrategias pedagógicas como conferencias, seminarios, talleres, uso de las TIC, 
lectoescritura, láminas entre otras
4. MARCO LEGAL 
Constitución Política de Colombia: 
Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que 
tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la 
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. 
La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz 
y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento 
cultural, científico, tecnológico y para la protección. 
La educación será gratuita en las instituciones del estado, sin perjuicio del cobro de 
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. 
Artículo 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La 
Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar. 
Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las 
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos 
fines” 
Artículo 80: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos 
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y 
sustitución. 
Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las 
soluciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará 
con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas 
fronterizas” 
La Ley general de Educación 115 de 1.994 
FINES DE LA EDUCACION. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución 
Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen 
los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, 
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores 
humanos. 
2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los 
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así 
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan 
en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a 
la historia colombiana y a los símbolos patrios. 
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más 
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la 
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y 
cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la 
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus 
diferentes manifestaciones. 
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica 
de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance 
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la 
calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de 
solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento 
del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de 
la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del 
patrimonio cultural de la Nación. 
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la 
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la 
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, 
adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al 
educando ingresar al sector productivo. Decreto Nacional 114 de 1996, la Educación no 
Formal hace parte del Servicio Público Educativo. 
En el artículo 204 sobre Educación en el ambiente: “El proceso educativo se desarrolla 
en la familia, en el ambiente educativo y en la sociedad. La Educaci ón en el ambiente es
aquella que se practica en los espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares 
mediante la utilización del tiempo libre de los educandos. 
5. ANTECEDENTES. 
5.1 Local. 
EL RECICLAJE COMO ELEMENTO QUE CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DEL MEDIO 
AMBIENTE. La escuela contribuye a la integración del individuo a la sociedad, 
cuando les damos la posibilidad a nuestros estudiantes de participar, integrarse, 
colaborar con la construcción y apropiación de saberes, teniendo en cuenta sus 
propias vivencia, necesidades, particulares y grupales, buscando as í crear espacios 
se integración y participación con su comunidad, involucrando nuestro proceso 
educativo a un proceso de servicio social, promoviendo el espíritu investigativo 
para cubrir la necesidad detectada. 
RECICLA, REUTILIZA E INVENTA. Nelly Yolanda Pinzón Caro. (2011). El reciclaje de 
materiales es una actividad indispensable hoy en día. Hay tanta generación de 
desperdicios en el hogar, la industria, el comercio y el sector productivo en general; 
desperdicios que son valiosos y puede generar valor al ser recuperados. Las 
comunidades rurales no están exentas de los problemas de investigación y es 
necesario iniciar la concientización de estrategias que contribuyan al cuidado y 
conservación del medio ambiente. 
6.1Paradigma Investigativo. 
El termino paradigma hace referencia al modo que vemos el mundo, los 
paradigmas tienen reglas y regulaciones que nos permiten hacer o definir fronteras 
además nos indica cómo comportarse en esa frontera. 
Thomas Kuhn (1975) en su obra, “la estructura de las revoluciones científicas” la 
define como: “concepción de estudio general de una ciencia de los problemas que deben 
estudiarse del método que debe emplearse en la investigación y formas de entender; 
explicar e interpretar los resultados obtenidos. 
Teniendo en cuenta lo anterior el paradigma investigativo elegido es mixto; ya que 
en este no solo tenemos en cuenta elementos cualitativos encontrados en la investigación 
sino también analizamos eventos cuantitativos que nos permiten medir de manera 
tangible los resultados y transcendencia social de la propuesta. 
Baptista, Fernández y Hernández (2004) en u obra “Metodología de la 
investigación”. Sostiene que todo el trabajo de investigación principal se sustenta en dos
enfoques: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta 
forman un tercer enfoque. El enfoque mixto. 
6.2 Tipo de investigación. 
Investigación Acción. 
La investigación acción aplicada a la educación ofrece contribuciones prácticas para 
el desarrollo de la escuela, el aula, los métodos, la formación de nuevas personas y en 
general a las inquietudes de maestro, estudiantes y comunidad en general, es el proceso 
de reflexión por el cual un problema es dado a conocer para encontrar soluci ón. 
Con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones de la propia 
práctica social educativa, con el objetivo de mejorar el conocimiento de dicha práctica. 
¿QUE CARACTERIZA A LA INVESTIGACION ACCION? 
La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para 
la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de 
los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigaci ón- acción tiene un 
conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir: 
A. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables 
en algunos aspectos (problemáticas) susceptibles de cambio (contingentes), y 
requieren respuestas (prescriptivas). 
B. Su propósito es descriptivo-exploratorio, busca profundizar en la comprensión del 
problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico). 
C. Suspender el propósito teórico de cambio mientras el diagnostico no esté 
concluido. 
D. La explicación de “lo que sucede” implica elaborar un “guion” sobre la situación y 
sus actores, relacionándolo con su contexto. Este guion es una narración y no una 
teoría, por ellos es que los elementos del contexto “iluminan” a los actores y a la 
situación antes que determinarlos por leyes casuales. En consecuencias, estas 
explicaciones es más bien una comprensión de la realidad. 
E. El resultado es más una interpretación que una explicación dura. “Las 
interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada más 
subjetiva de los integrantes de la organización. 
F. La investigación- acción valora la subjetividad y como se esta se expresa en el 
lenguaje autentico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el 
rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, 
sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de 
sentid o común y no en un estilo de comunicación académica. 
G. La investigación -acción para los participantes es un proceso de autorreflexión 
sobre sí mismos, los demás y la situación de aquí se infiere que habría que facilitar 
un dialogo sin condiciones restrictivas.
6.2.1 Problematización. 
De acuerdo a la observación directa que realicé en la Institución Educativa Técnica 
y académica José María Potier Sede Chipa Betel y teniendo en cuenta que el aspecto que 
más se destacó en el contexto de esta escuela es el del mal manejo que le dan a las 
basuras al mismo tiempo que esto afecta principalmente el rendimiento académico de los 
estudiante y la salud de toda la comunidad. 
6.2.2 Diagnostico. 
Contando con la rejilla y la observación directa, se evidencio una problemática que 
es la contaminación del medio ambiente, específicamente el mal manejo que se le está 
dando a las basuras perjudicando de esta manera muchos aspectos que son importantes 
en la vida del ser humano, se logró evidenciar un mal manejo en la basuras que a diario se 
producen con las actividades diaria de los habitantes logrando de esta forma afectar el 
rendimiento académico de los estudiantes y al mismo tiempo su salud. 
6.2.3 Diseño de la propuesta de investigación. 
Teniendo el conocimiento del estado en que se encuentra la contaminación, en 
nuestro pueblo principalmente en la Institución Educativa Técnica y Académica José María 
Potier, mi principal objetivo al estar en la observación que se realizó el día 23 de 
septiembre del 2014, es el de implementar una propuesta pedag ógica que nos ayude a 
mejorar el estado de nuestro entorno y del mismo modo empezar a reducir la 
contaminación del medio ambiente. Esta estrategia pedagógica se trata de darle un buen 
uso a las basuras y sacando el mayor provecho de las mismas, reuniendo y creando 
material lúdico para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, y decorativo 
para mejorar el aspecto visual de la escuela y de esta manera mejorar la presentaci ón de 
nuestro contexto. 
6.2.4 Recolección de la información. 
La recolección de la información se realizó el día 23 de septiembre del 2014 con las 
rejillas de observación en la Institución Educativa Técnica y Academia José María Potier, 
durante toda la jornada escolar con el acompañamiento de la profesora Natalid 
Avellaneda. El proceso de recolección de la información me sirvió para identificar la 
problemática a la que se está enfrentando la escuela y que trae consigo varios 
inconvenientes que involucra a toda la comunidad estudiantil en general.
6.3 Contexto. 
La Institución Educativa Técnica y Académica José María Potier se encuentra ubicada al 
occidente del municipio de Chita en la vereda de Chipa Betel con 14° C, a una distancia de 
aproximadamente 4 Km y medio del casco urbano. Su vía de acceso cuenta con la mitad 
de carretera pavimentada y la otra mitad sin pavimentar, la infraestructura de la escuela 
se encuentra en muy buenas condiciones y cuenta con todos los recursos necesarios para 
llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje. A su alrededor existen las casas de los 
padres de familia y la comunidad los cuales su estrato socio-económico están en el estrato 
1. 
6.4 Población y muestra. 
La Institución Educativa Técnica y Académica José María Potier sede Chipa Betel cuenta 
con 35 pares de familia, 3 profesoras y 55 estudiantes de los cuales se trabajara en el 
anteproyecto con: 21 estudiantes. 
El total de la población es de 70 personas. 
70  100 
--- 30 
70 x 30= 2100= 21 
------- ------- 
100 100 
6.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la información. 
Se utilizaran para este proceso de recolección de la información la observación, la 
encuesta, la entrevista y el diario de campo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo de investigacion final
Articulo de investigacion finalArticulo de investigacion final
Articulo de investigacion final
Piedad
 
Proyecto de educacion ambiental grupo23
Proyecto de educacion ambiental grupo23Proyecto de educacion ambiental grupo23
Proyecto de educacion ambiental grupo23
San Quiqui
 
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligioCon el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
charly1069
 
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnicaPlanes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnica
framaquintana
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
QUINTANAEVASANDRI
 
Proyecto sustentable
Proyecto sustentableProyecto sustentable
Proyecto sustentable
unach
 
Enza biol
Enza biolEnza biol
Enza biol
bambino
 

La actualidad más candente (20)

Aprovechamiento del plastico
Aprovechamiento del plasticoAprovechamiento del plastico
Aprovechamiento del plastico
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Articulo de investigacion final
Articulo de investigacion finalArticulo de investigacion final
Articulo de investigacion final
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto de educacion ambiental grupo23
Proyecto de educacion ambiental grupo23Proyecto de educacion ambiental grupo23
Proyecto de educacion ambiental grupo23
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
 
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligioCon el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
El medio ambiente maova
El medio ambiente maovaEl medio ambiente maova
El medio ambiente maova
 
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnicaPlanes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnica
 
461 f
461 f461 f
461 f
 
Portafolio 461 f
Portafolio 461 fPortafolio 461 f
Portafolio 461 f
 
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Proyecto sustentable
Proyecto sustentableProyecto sustentable
Proyecto sustentable
 
Enza biol
Enza biolEnza biol
Enza biol
 

Destacado

Anteproyecto
Anteproyecto Anteproyecto
Anteproyecto
JACQUELM
 
2012-02-29 presentación COMA-CAMA_Ley Contam Suelo.pdf
2012-02-29 presentación COMA-CAMA_Ley Contam Suelo.pdf2012-02-29 presentación COMA-CAMA_Ley Contam Suelo.pdf
2012-02-29 presentación COMA-CAMA_Ley Contam Suelo.pdf
Irekia - EJGV
 
Proyecto cambio climático
Proyecto cambio climáticoProyecto cambio climático
Proyecto cambio climático
Javier Liy
 
Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9
YesicaDiaz
 
Partes de un anteproyecto
Partes de un anteproyectoPartes de un anteproyecto
Partes de un anteproyecto
jassgonal
 

Destacado (14)

Anteproyecto
Anteproyecto Anteproyecto
Anteproyecto
 
2012-02-29 presentación COMA-CAMA_Ley Contam Suelo.pdf
2012-02-29 presentación COMA-CAMA_Ley Contam Suelo.pdf2012-02-29 presentación COMA-CAMA_Ley Contam Suelo.pdf
2012-02-29 presentación COMA-CAMA_Ley Contam Suelo.pdf
 
Proyecto cambio climático
Proyecto cambio climáticoProyecto cambio climático
Proyecto cambio climático
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
proyecto contaminacion
proyecto contaminacionproyecto contaminacion
proyecto contaminacion
 
Clase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyectoClase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyecto
 
Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Partes de un anteproyecto
Partes de un anteproyectoPartes de un anteproyecto
Partes de un anteproyecto
 
PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente y cómo prevenirlo.”
PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente  y  cómo prevenirlo.”PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente  y  cómo prevenirlo.”
PROYECTO: “La contaminación del medio Ambiente y cómo prevenirlo.”
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Metodos Activos
Metodos ActivosMetodos Activos
Metodos Activos
 
Ejemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacionEjemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacion
 
cuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambientecuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambiente
 

Similar a Anteproyecto Paola

Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
dplimado
 
Proyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomasProyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomas
sebastian
 
Proyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacionProyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacion
rosalba03
 
Proyecto sede palmira
Proyecto sede palmiraProyecto sede palmira
Proyecto sede palmira
rosalba03
 
Proyecto de aula tic mfs
Proyecto de aula tic mfsProyecto de aula tic mfs
Proyecto de aula tic mfs
fredycpe
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
ivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 

Similar a Anteproyecto Paola (20)

Praes 2011
Praes 2011Praes 2011
Praes 2011
 
Praes 2011
Praes 2011Praes 2011
Praes 2011
 
Praes IED Miguel Antonio Caro
Praes IED Miguel Antonio CaroPraes IED Miguel Antonio Caro
Praes IED Miguel Antonio Caro
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
Ambiente diplomado
Ambiente diplomadoAmbiente diplomado
Ambiente diplomado
 
Proyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomasProyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomas
 
Prae RFK unificado 2018
Prae RFK unificado 2018Prae RFK unificado 2018
Prae RFK unificado 2018
 
Proyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacionProyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacion
 
Proyecto sede palmira
Proyecto sede palmiraProyecto sede palmira
Proyecto sede palmira
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
 
FOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES
FOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALESFOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES
FOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES
 
Articulo practica dos corregido
Articulo practica dos corregidoArticulo practica dos corregido
Articulo practica dos corregido
 
Proyecto de aula tic mfs
Proyecto de aula tic mfsProyecto de aula tic mfs
Proyecto de aula tic mfs
 
Sara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara holguin presentacion del proyecto 11eSara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara holguin presentacion del proyecto 11e
 
Sara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyectoSara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyecto
 
Educacion ambiental prae-manuela castro
Educacion ambiental prae-manuela castroEducacion ambiental prae-manuela castro
Educacion ambiental prae-manuela castro
 
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
Silabo de cultura ambiental
Silabo de cultura ambientalSilabo de cultura ambiental
Silabo de cultura ambiental
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 

Anteproyecto Paola

  • 1. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR: PAOLA YULIETH PARADA SEPULVEDA II SEMESTRE PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAGRADO CORAZON” CHITA BOYACA 2014
  • 2. 1. JUSTIFICACION. La educación a través de los años ha pasado la mayoría de su tiempo buscando estrategias que puedan brindar soluciones para cambiar los comportamientos de las persona y primordialmente en los estudiantes en forma positiva, fomentando a la formación de una conciencia ambiental con espíritu de conservadores de los recursos naturales.El medio ambiente es indispensable para la vida y el bienestar de los seres, de ahí la necesidad de mantenerlo en óptimas condiciones. Esto conlleva un compromiso colectivo de los diferentes estamentos de una comunidad, donde se ofrezca la oportunidad de conocer y aprender la importancia que tiene el saneamiento ambiental y las conductas que el ser humano debe asumir para la debida conservaci ón de dicho ambiente. Dado que el deterioro ambiental en nuestra población es bastante notorio, urge comprometer a diferentes miembros y grupos tanto de la comunidad educativa como del Municipio para unir esfuerzos en la búsqueda de procesos que promuevan tareas de solución y cambio de mentalidad frente a la relación del ser humano con su contexto. En el proceso de observación directa se notó una problemática muy relevante en el contexto y ambiente escolar siendo esta el mal manejo que le dan a las basuras , por tal motivo se genera en primer lugar contaminación ambiental, mal aspecto de la institución e impactos negativos a las personas. Finalmente, este problema afecta directamente el proceso de enseñanza en los Estudiantes ya que los diferentes tipos de contaminación, especialmente la visual ocasionada por el mal manejo de las basuras deteriora no solo el medio Ambiente sino también la salud de la población Estudiantil y como resultado se pueden evidenciar resultados académicos bajos en las diferentes pruebas. 1. PROBLEMA 2.1. Descripción del problema. En la Institución Educativa Técnica Y Académica José María Potier sede Chipa Betel luego de haber realizado la observación directa se pudo evidenciar que uno de los problemas más relevantes es el mal manejo de las basuras ocasionadas por las actividades propias de la Institución Educativa, las cuales generan un importante deterioro del contexto, en el abundan botellas de gaseosa, bolsas plásticas, papel, entre otros proyectando así el mal aspecto del establecimiento y lo más importante que se está produciendo un alto grado de contaminación el medio ambiente afectando la salud estudiantil reflejada en bajo rendimiento académico.
  • 3. El aprendizaje a través de los años resulta mucho más significativo siempre y cuando en el contexto exista la posibilidad de tener a un grupo de personas con la capacidad de crear cambios en los procesos de formación rutinarios y en el cuidado del medio ambiente y comprometidos con la educación para crear estrategias que nos ayuden al mejoramiento de los malos hábitos que tenemos en cuanto al manejo de las basuras. Durante el diario vivir de los estudiantes la práctica de las actividades escolares y teniendo en cuenta la cultura de los niños, no se evidencio el hábito del aseo diario puesto que durante la observación se notó que los estudiantes no arrojaban los papeles en el lugar adecuado. 2.2. Formulación del problema. ¿Por qué el mal manejo de las basuras ocasiona problemas de contaminación, bajo rendimiento académico y de salud en la población estudiantil de la Institución Educativa Técnica y Académica José María Potier sede Chipa Betel? 2. OBJETIVOS. 3.1. General. Diseñar estrategias pedagógicas que mejoren los aspectos relacionados con el medio ambiente, el rendimiento académico y la salud de la comunidad educativa de la Institución Educativa. 3.2. Específicos.  Implementar talleres pedagógicos para capacitar a los estudiantes en los temas ambientales y tomen conciencia del daño que le estamos causando a nuestro Media Ambiente.  Seleccionar material que sirva para la construcción de material didáctico y decorativo, por medio de cajas didácticas que sirvan para organizar las basuras.  Diseñar pruebas evaluativas que evidencien el mejoramiento académico de los estudiantes, disminución de la contaminación ambiental y cambio de conciencia ambiental.  Evaluar el impacto social del proyecto con el fin de establecer cambios de corto, mediano y largo plazo en la comunidad. 3. MARCO REFERENCIAL. 4.1. Marco Teórico.
  • 4. 4.2 ¿DE QUE FORMAS DESTRUIMOS EL ENTORNO NATURAL? A veces, los procesos de la naturaleza, como la erupción de un volcán, un terremoto o una inundación, dañan el suelo y la vegetación de una comarca. Otras veces son los seres humanos los que alteran y destruyen el medio ambiente, por ejemplo al talar árboles, construir carreteras o introducir especies foráneas. 4.3 LA TALA DE ÁRBOLES. ¿Has pensado en el papel que utilizas a diario para escribir o limpiar? El papel se obtiene de la madera, es decir, de los árboles. Por lo tanto, debes saber que cada vez que utilizas papel no reciclado, es porque se ha cortado alg ún árbol. Si talamos los árboles sin control podemos destruir ¡bosques completos! Y no solo eso, también destruimos el lugar donde viven muchos animales. También contribuimos a reducir la calidad del aire, pues los árboles, como todas las plantas, purifican el aire, transformando el di óxido de carbono en oxígeno. 4.7 CAUSAS DE LA CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE. CONTAMINACIÓN DEL AIRE. El dióxido de carbono, de azufre y otros contaminantes emitidos por las chimeneas de las industrias contribuyen a la contaminación del aire. El dióxido de carbono contribuye al calentamiento global, y el dióxido de azufre es la principal causa de la lluvia ácida. Otros problemas ambientales incluyen enfermedades respiratorias, el envenenamiento de lagos y ríos y los daños a los bosques y las cosechas. EROSIÓN DEL SUELO. La formación de cárcavas, una forma grave de erosión del suelo, es un proceso geológico natural que puede verse acelerado por actividades del hombre como la deforestación, el sobre pastoreo y la explotación agrícola. La erosión afecta a la capacidad de absorción del suelo. DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES. Cada año, las talas y la agricultura destruyen una superficie de bosques tropicales equivalente a la de Bélgica, amenazando la supervivencia de estos bosques en todo el mundo. En ellos habitan miles de especies, conocidas o no, de animales y plantas. Su destrucción está eliminando, a un ritmo alarmante, a muchas de estas especies irremplazables. 4.8 PROCESO DE APRENDIZAJE.
  • 5. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, es la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ellas se enmarcan, por ejemplo la pedagog ía, la educación de niños; y la andrología la educación de adultos. 4.9 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. El aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otra ideas o conceptos estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo. ESTRATEGIA PEDAGOGICA. Son aquellas acciones que realizan el maestro con el propósito de utilizar las formaciones y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. Solo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. En sí, las estrategias pedagógicas son cada uno de los pasos que el docente desarrolla en su aula de clase para desarrollar diferentes acciones desde el proceso de enseñanza- aprendizaje hasta la atención y disciplina de los educandos. Existen estrategias pedagógicas como conferencias, seminarios, talleres, uso de las TIC, lectoescritura, láminas entre otras
  • 6. 4. MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia: Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección. La educación será gratuita en las instituciones del estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Artículo 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines” Artículo 80: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las soluciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas” La Ley general de Educación 115 de 1.994 FINES DE LA EDUCACION. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
  • 7. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Decreto Nacional 114 de 1996, la Educación no Formal hace parte del Servicio Público Educativo. En el artículo 204 sobre Educación en el ambiente: “El proceso educativo se desarrolla en la familia, en el ambiente educativo y en la sociedad. La Educaci ón en el ambiente es
  • 8. aquella que se practica en los espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares mediante la utilización del tiempo libre de los educandos. 5. ANTECEDENTES. 5.1 Local. EL RECICLAJE COMO ELEMENTO QUE CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE. La escuela contribuye a la integración del individuo a la sociedad, cuando les damos la posibilidad a nuestros estudiantes de participar, integrarse, colaborar con la construcción y apropiación de saberes, teniendo en cuenta sus propias vivencia, necesidades, particulares y grupales, buscando as í crear espacios se integración y participación con su comunidad, involucrando nuestro proceso educativo a un proceso de servicio social, promoviendo el espíritu investigativo para cubrir la necesidad detectada. RECICLA, REUTILIZA E INVENTA. Nelly Yolanda Pinzón Caro. (2011). El reciclaje de materiales es una actividad indispensable hoy en día. Hay tanta generación de desperdicios en el hogar, la industria, el comercio y el sector productivo en general; desperdicios que son valiosos y puede generar valor al ser recuperados. Las comunidades rurales no están exentas de los problemas de investigación y es necesario iniciar la concientización de estrategias que contribuyan al cuidado y conservación del medio ambiente. 6.1Paradigma Investigativo. El termino paradigma hace referencia al modo que vemos el mundo, los paradigmas tienen reglas y regulaciones que nos permiten hacer o definir fronteras además nos indica cómo comportarse en esa frontera. Thomas Kuhn (1975) en su obra, “la estructura de las revoluciones científicas” la define como: “concepción de estudio general de una ciencia de los problemas que deben estudiarse del método que debe emplearse en la investigación y formas de entender; explicar e interpretar los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta lo anterior el paradigma investigativo elegido es mixto; ya que en este no solo tenemos en cuenta elementos cualitativos encontrados en la investigación sino también analizamos eventos cuantitativos que nos permiten medir de manera tangible los resultados y transcendencia social de la propuesta. Baptista, Fernández y Hernández (2004) en u obra “Metodología de la investigación”. Sostiene que todo el trabajo de investigación principal se sustenta en dos
  • 9. enfoques: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque. El enfoque mixto. 6.2 Tipo de investigación. Investigación Acción. La investigación acción aplicada a la educación ofrece contribuciones prácticas para el desarrollo de la escuela, el aula, los métodos, la formación de nuevas personas y en general a las inquietudes de maestro, estudiantes y comunidad en general, es el proceso de reflexión por el cual un problema es dado a conocer para encontrar soluci ón. Con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones de la propia práctica social educativa, con el objetivo de mejorar el conocimiento de dicha práctica. ¿QUE CARACTERIZA A LA INVESTIGACION ACCION? La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigaci ón- acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir: A. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas) susceptibles de cambio (contingentes), y requieren respuestas (prescriptivas). B. Su propósito es descriptivo-exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico). C. Suspender el propósito teórico de cambio mientras el diagnostico no esté concluido. D. La explicación de “lo que sucede” implica elaborar un “guion” sobre la situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Este guion es una narración y no una teoría, por ellos es que los elementos del contexto “iluminan” a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes casuales. En consecuencias, estas explicaciones es más bien una comprensión de la realidad. E. El resultado es más una interpretación que una explicación dura. “Las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada más subjetiva de los integrantes de la organización. F. La investigación- acción valora la subjetividad y como se esta se expresa en el lenguaje autentico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de sentid o común y no en un estilo de comunicación académica. G. La investigación -acción para los participantes es un proceso de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación de aquí se infiere que habría que facilitar un dialogo sin condiciones restrictivas.
  • 10. 6.2.1 Problematización. De acuerdo a la observación directa que realicé en la Institución Educativa Técnica y académica José María Potier Sede Chipa Betel y teniendo en cuenta que el aspecto que más se destacó en el contexto de esta escuela es el del mal manejo que le dan a las basuras al mismo tiempo que esto afecta principalmente el rendimiento académico de los estudiante y la salud de toda la comunidad. 6.2.2 Diagnostico. Contando con la rejilla y la observación directa, se evidencio una problemática que es la contaminación del medio ambiente, específicamente el mal manejo que se le está dando a las basuras perjudicando de esta manera muchos aspectos que son importantes en la vida del ser humano, se logró evidenciar un mal manejo en la basuras que a diario se producen con las actividades diaria de los habitantes logrando de esta forma afectar el rendimiento académico de los estudiantes y al mismo tiempo su salud. 6.2.3 Diseño de la propuesta de investigación. Teniendo el conocimiento del estado en que se encuentra la contaminación, en nuestro pueblo principalmente en la Institución Educativa Técnica y Académica José María Potier, mi principal objetivo al estar en la observación que se realizó el día 23 de septiembre del 2014, es el de implementar una propuesta pedag ógica que nos ayude a mejorar el estado de nuestro entorno y del mismo modo empezar a reducir la contaminación del medio ambiente. Esta estrategia pedagógica se trata de darle un buen uso a las basuras y sacando el mayor provecho de las mismas, reuniendo y creando material lúdico para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, y decorativo para mejorar el aspecto visual de la escuela y de esta manera mejorar la presentaci ón de nuestro contexto. 6.2.4 Recolección de la información. La recolección de la información se realizó el día 23 de septiembre del 2014 con las rejillas de observación en la Institución Educativa Técnica y Academia José María Potier, durante toda la jornada escolar con el acompañamiento de la profesora Natalid Avellaneda. El proceso de recolección de la información me sirvió para identificar la problemática a la que se está enfrentando la escuela y que trae consigo varios inconvenientes que involucra a toda la comunidad estudiantil en general.
  • 11. 6.3 Contexto. La Institución Educativa Técnica y Académica José María Potier se encuentra ubicada al occidente del municipio de Chita en la vereda de Chipa Betel con 14° C, a una distancia de aproximadamente 4 Km y medio del casco urbano. Su vía de acceso cuenta con la mitad de carretera pavimentada y la otra mitad sin pavimentar, la infraestructura de la escuela se encuentra en muy buenas condiciones y cuenta con todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje. A su alrededor existen las casas de los padres de familia y la comunidad los cuales su estrato socio-económico están en el estrato 1. 6.4 Población y muestra. La Institución Educativa Técnica y Académica José María Potier sede Chipa Betel cuenta con 35 pares de familia, 3 profesoras y 55 estudiantes de los cuales se trabajara en el anteproyecto con: 21 estudiantes. El total de la población es de 70 personas. 70  100 --- 30 70 x 30= 2100= 21 ------- ------- 100 100 6.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la información. Se utilizaran para este proceso de recolección de la información la observación, la encuesta, la entrevista y el diario de campo.