SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
DE CONTABILIDAD
MONOGRAFÍA:
“REGISTROS DE INVENTARIOS”
AUTORES:
Suca Humpire, Anthony
ASESORA:
Pimentel Herrera, Luz María
LIMA- PERÚ
2015
2
INDICE
CAPITULO 1: INVENTARIO.
1.1 Objetivos...................................................................................................................................... 4
1.2 Valuación de inventario y su efecto en las utilidades ................................................................5
1.2.1 Identificación Específica...................................................................................................5
1.2.2 PEPS (primero en entrar y primero en salir)................................................................... 6
1.2.3 UEPS (ultimo en entrar primero en salir) ....................................................................... 9
1.2.4 PROMEDIO PONDERADO............................................................................................. 9
CAPITULO 2: CATEGORIA DE INVENTARIOS.
2.1 CATEGORIAS DE INVENTARIOS.............................................................................................11
2.1 INVENTARIO DE MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y OPERACIONES. ....................... 12
2.2.1 INVENTARIO DE CICLO................................................................................................ 12
3
CAPITULO 1
INVENTARIO
4
1.1 Objetivos
Tener un control de los inventarios es clave principal para la eficiencia y eficacia de la
evolución de una empresa. Te ayuda a tener en orden y controlar todos los bienes de la
organización.
En el inventario se deberá designar a cada producto un área y una ubicación conveniente,
esto con el fin de transformar los datos en la información necesaria para mantener un eficiente
inventario de cada producto. Los objetivos que perseguimos al mantener cierta cantidad de
inventarios son los siguientes:
1. Garantizar el abastecimiento de materia prima. Este objetivo representa una prioridad
pues con los procesos continuos se debe mantener la producción las 24 horas para evitar cierres
y paros costosos
2. Asegurar que las materia primas no hayan excedido el tiempo recomendado para su
utilización (artículos con caducidad). La empresa ha sufrido graves pérdidas por que compran
materia prima en exceso, la cual genera daños irreversibles.
3. Asegurar la existencia de materiales auxiliares, porque la ausencia de estos representa
no poder producir ningún tipo de producto.
4. Disminuir los costos de ordenar y de almacenamiento.
“Para que el Inventario pueda cumplir su función es imprescindible que los bienes y derechos
registrados resulten reflejados con el detalle suficiente para conocer con la mayor precisión la
situación de cada uno de ellos”. (Cobo, 2006, pág. 161). A continuación se verá porque es tan
importante un inventario.
5
1.2 Valuación de inventario y su efecto en las utilidades
Al realizar una compra de mercadería nosotros por obligación tenemos que realizar un
inventario en la cual se constan dos situaciones de cuidado: la primera donde tenemos que
evaluar el inventario final, aquí se presenta el balance general y radica en lo que no se vendió
en una fecha determinada o en lo que se compró.
El problema de la valuación del inventario se trata porque no todo lo que se compra durante
el periodo valdrá igual. Esta es difícil relacionar con el pago del artículo que un artículo mismo,
pues esta se junta con otros similares.
1.2.1 Identificación Específica
Este es un método el cual ninguna empresa lo puede utilizar pero es el que resulta ser exacto
en cuanto a su valuación se trata; es necesario saber cada salida de la mercadería va al costo de
la mercadería vendida se muestren con su conveniente precio de compra. El inventario final
que va al activo debe igualarse con las mercaderías. Si bien es un fundamento lógico excelente
en su aplicación suele ser imposible.
Según Horngren “[…] se concentra en el nexo físico existente entre las mercancías
vendidas […]. El costo de los bienes vendidos se obtiene a partir de la lata que se entrega
al cliente, por eso el método [de identificación especifica] permite a los gerentes
manipular la utilidad y los valores del inventario con solo surtir una pedido con varias
mercancías físicamente equivalentes […]” (2000, p. 229)
En suma este método se utiliza más en las agencias de autos para venderlas, como se
dice debe igualarse el activo a las mercaderías. Permite identificar específicamente tanto
el costo de venta como el inventario general lo cual es muy importante en la contabilidad.
6
Métodos de valuación
Metodos de
Valuacion
PEPS
Siglas que significan
primeras entradas
primeras salidas.
UEPS
Siglas que signican
ultimas entradas
primeras salidas.
Esta tecnica signica
en valuar las salidas
del almacen
En el metodo ueps,
al finalizar el
ejercicio las
existencias quedan
registradas
Promedio
Ponderado
Metodo para fijar el
costo de las
mercancias, segun el
cual se asigna un valor
a las mercancias en
existencia
En este metodo las
existencias se fijan
con un precio segun
las compras que se
realizan
7
1.2.2 PEPS (primero en entrar y primero en salir)
El PEPS se realiza en las épocas de inflación, donde el inventario es sobrevaluado. Suelen
quedar al final de un periodo pero de ahí suelen quedar registrado para mercadería mayor. El
cualquiera de los métodos las compras no tiene importancia.
Según Meza “El método registra el inventario final de mercaderías a precios más
recientes, o sea, en época de inflación […] el inventario estará sobrevaluado, y el costo
de la mercadería vendida se registra con las unidades que se han vendido pero a precios
antiguos, pues las primeras que se compran […], son las primeras que forman parte del
costo de la mercadería vendida […]” (1996, párr. 1).
MÉTODO PEPS
En definitiva este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos
productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos
comprados más reciente.
8
METODO DE VALUACION – PEPS (Control de inventario)
fecha compras ventas saldos
1 marzo
cantidad c. unitario c. total Cantidad C. unitario C. total cantidad C. total C. unitario
8000 1000 8,000,000
5 marzo 12,000 1,100 13,2000,000 20,000 21,200,000
8 marzo 8000 1000 8,000,000 12,000 13,200,000
6000 1100 6,600,000 6000 6,600,000
12 marzo 13,000 900 11,700,000 19,000 18,300,000
18 marzo 6000 1100 6,600,000 13,000 11,700,000
8000 900 7,200,000 5000 4,500,000
23 marzo 8,000 1200 9,600,000 13,000 14,100,000
26 marzo 7,000 1300 9,100,000 20,000 23,200,000
29 marzo 5000 900 4,500,000 15,000 18,700,000
8000 1200 9,600,000 7000 9,100,000
3000 1300 3,900,000 4000 5,200,000
43,600,000 44,000 32,900,000
9
1.2.3 UEPS (ultimo en entrar primero en salir)
Registra el costo de mercadería a costos más recientes y el inventario final a costos más
antiguos. En las últimas que se compraron se van al costo de ventas, y el inventario final se
va a los costos antiguos.
MÉTODO UEPS
Según Juárez “[este método] lo que se hace es darle salida a los productos que se
compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos
productos que se compraron de primero. [Este método] muy útil cuando los precios de
los productos aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países con
tendencias inflacionarias” (2008, p. 10)
1.2.4 PROMEDIO PONDERADO
Este método es para calcular los costos unitarios. Dividiendo el costo de adquisición por
el número de unidades disponibles para la venta.
Según Meza “[…] es un promedio de los costos de acuerdo con la cantidad de
unidades que se tengan para cada costo unitario. Así, los parámetros que se presentan
e los cálculos, van de UEPS a PEPS” (1996, p.17).
10
CAPITULO II
CATEGORIAS DE INVENTARIOS
11
2.1 CATEGORIAS DE INVENTARIOS
Un inventario es el medio donde se representa la existencia de bienes ya sean muebles o
inmuebles que tiene la empresa. Comprando o procesándolos para su venta. Entre ellos
tenemos:
Inventario de demanda independiente: el origen de la demanda se da en fuentes ajenas a
la compañía y son representadas por un cliente externo. Es un inventario de demanda
independiente porque no está sujeta a las acciones de la empresa. En la mayoría de casos el
inventario está formado por bienes terminados.
Inventario de demanda dependiente: el inventario de demanda dependiente está
relacionada básicamente o directamente con las decisiones internas de la compañía y/o
empresa. Sobre todo en decidir que fabricar cuanto fabricar y en qué momento.
Inventario de materia prima: aquí se encuentran todos los materiales con el que se va a
elaborar un producto. Son extraídos y están en su estado natural, quiere decir que no han
sufrido ninguna transformación.
Inventario de trabajo en proceso: son los inventarios en los que se pueden apreciar los
productos en un estado de procesamiento. Esto quiere decir que en esta etapa se hace la
transformación y combinación de la materia prima bruta con otros materiales y además de
ello aquí interviene la mano del hombre. Se llama inventario de trabajo en proceso porque
aún no se ha concluido o no se ha llegado a obtener el producto final.
Inventario de bienes terminados: son los productos finales (empaquetados y preparados)
listos para su distribución, y los que serán vendidos a la clientela. Estos pasaron por todo un
proceso, lo que inicialmente se había explicado en las otras categorías de inventarios.
12
2.1 INVENTARIO DE MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y OPERACIONES.
El inventario de mantenimiento, reparación y operaciones es el acervo de material que se
utiliza en el proceso para dar apoyo a los procesos productivos y de negocio de la empresa,
pero por lo general no está destinado a la venta directa al público. Se compone de partes de
repuesto, aceite para maquinaria, suministros de limpieza, suministro de oficina,
“Se mantiene la tasa del 12% para los servicios de: Intermediación laboral y
tercerización, arrendamiento de bienes muebles, movimiento de carga, transporte privado de
personas, comisión mercantil, fabricación de bienes a pedido, mantenimiento y reparación
de bienes muebles”. (La Sunat)
Consideramos que debería estar en venta para el público en general, puesto que sería de
mucho apoyo para la sociedad.
2.2.1 INVENTARIO DE CICLO
Es aquel que en determinado periodo la tasa de reabastecimiento es superior a la que suele
darse debido a los costos de pedido costos de configuración o de empaque. Un ejemplo para
ilustrar:
Supongamos que una tienda de suministros para oficina vende en promedio más o menos
10 bolígrafos de tipo cada día. Cuando el almacén solicita reabastecimiento a su distribuidor,
13
que este solo puede enviar los bolígrafos en paquetes de 500. Cuando llega pedido, el
inventario consta en 500 bolígrafos (suponiendo que no queda suministro anterior) Al
siguiente día habrá aproximadamente 490, al otro y así sucesivamente. A lo largo de los 50
días posteriores, las unidades en inventario a partir de paquete de 500 que recibió
originalmente el inventario de ciclo.
En el inventario de ciclo se aplican dos principios: El tamaño del lote, Q, varía en
forma directamente proporcional al tiempo transcurrido (o ciclo) entre los pedidos. Si
se hace un pedido cada cinco semanas, el tamaño promedio del lote deberá ser igual a
la demanda correspondiente de cinco semanas. 2. Cuanto más tiempo transcurra entre
dos pedidos sucesivos de un artículo determinado, tanto mayor tendrá que ser el
inventario del ciclo” (Krajewski, 2000, p.548)
Coincidimos con la definición, ya que en épocas de alta demanda piden incrementos en
el almacén de ciclo para evitar quedarse sin bienes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a los inventarios
Introducción a los inventariosIntroducción a los inventarios
Introducción a los inventariosJamer Doria Genes
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
Abog Obelys Verti Olivera
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
kacz08
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventariocepeda-1
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
alphaluis0102
 
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
lfcf27
 
Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Mario Alberto Rko
 
Diaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosDiaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosANYELINA87
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
TAREIXA TRIGO
 
Todo sobre existencias
Todo sobre existenciasTodo sobre existencias
Todo sobre existenciasmekalie27
 
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
CARLOSCABEWZAS
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
Juan Diaz Chuquimia
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
Carmen Hidalgo Lozano
 
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
Cl2015
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a los inventarios
Introducción a los inventariosIntroducción a los inventarios
Introducción a los inventarios
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
 
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
Tecnicas de verificacion y control de mercanciasTecnicas de verificacion y control de mercancias
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
 
Concepto de inventario
Concepto de inventarioConcepto de inventario
Concepto de inventario
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventario
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
 
Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)
 
Diaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosDiaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventarios
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Manejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosManejo y control de inventarios
Manejo y control de inventarios
 
Todo sobre existencias
Todo sobre existenciasTodo sobre existencias
Todo sobre existencias
 
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
 
Control de existencias
Control de existenciasControl de existencias
Control de existencias
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
 

Destacado

Computadora trab.
Computadora trab.Computadora trab.
Computadora trab.
paterninayeli
 
Modelo de integración de TIC - Centro Educativo Nuevo Siglo
Modelo de integración de TIC - Centro Educativo Nuevo SigloModelo de integración de TIC - Centro Educativo Nuevo Siglo
Modelo de integración de TIC - Centro Educativo Nuevo Siglo
Dolores Arancio
 
Uso de las tic participantes en educación
Uso de las tic participantes en educaciónUso de las tic participantes en educación
Uso de las tic participantes en educación
jeffpas126
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Mauricioboons
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
lizzcampoverde
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
fierro18
 
From Social Like to Business Leading ­ Mit Business Web Mehrwert schaffen
From Social Like to Business Leading ­  Mit Business Web Mehrwert schaffenFrom Social Like to Business Leading ­  Mit Business Web Mehrwert schaffen
From Social Like to Business Leading ­ Mit Business Web Mehrwert schaffen
Michael Krusche
 
Babel 17 Gruppe 2
Babel 17 Gruppe 2Babel 17 Gruppe 2
Babel 17 Gruppe 2Erasmus+
 
Nombrek
NombrekNombrek
Que es un rss y lectores rrs
Que es un rss y lectores rrsQue es un rss y lectores rrs
Que es un rss y lectores rrs
andresunad
 
Sociedad y Conocimiento de la informacion
Sociedad y Conocimiento de la informacionSociedad y Conocimiento de la informacion
Sociedad y Conocimiento de la informacion
INSTITUTO SUPERIOR EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
andUNITE - RSS-Feed 2008
andUNITE - RSS-Feed 2008andUNITE - RSS-Feed 2008
andUNITE - RSS-Feed 2008
andUNITE
 
Presentacion direccion estrategica
Presentacion direccion estrategicaPresentacion direccion estrategica
Presentacion direccion estrategica
carlosvillavicencioplaza
 
Tarea n9
Tarea n9 Tarea n9
Tarea n9
stevengranizo
 
Revelado en cámara
Revelado en cámaraRevelado en cámara
Revelado en cámara
AliciaCadel
 
Maria tributario finazas
Maria tributario finazasMaria tributario finazas
Maria tributario finazas
mafer2321
 
Futuro de-la-tecnología (1)
Futuro de-la-tecnología (1)Futuro de-la-tecnología (1)
Futuro de-la-tecnología (1)
noeliacrosetto17
 
Max Raoul Steiner
Max Raoul SteinerMax Raoul Steiner
Max Raoul Steiner
DasPiano
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
Xbooze
 

Destacado (20)

Computadora trab.
Computadora trab.Computadora trab.
Computadora trab.
 
Modelo de integración de TIC - Centro Educativo Nuevo Siglo
Modelo de integración de TIC - Centro Educativo Nuevo SigloModelo de integración de TIC - Centro Educativo Nuevo Siglo
Modelo de integración de TIC - Centro Educativo Nuevo Siglo
 
Uso de las tic participantes en educación
Uso de las tic participantes en educaciónUso de las tic participantes en educación
Uso de las tic participantes en educación
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
From Social Like to Business Leading ­ Mit Business Web Mehrwert schaffen
From Social Like to Business Leading ­  Mit Business Web Mehrwert schaffenFrom Social Like to Business Leading ­  Mit Business Web Mehrwert schaffen
From Social Like to Business Leading ­ Mit Business Web Mehrwert schaffen
 
Babel 17 Gruppe 2
Babel 17 Gruppe 2Babel 17 Gruppe 2
Babel 17 Gruppe 2
 
Nombrek
NombrekNombrek
Nombrek
 
Que es un rss y lectores rrs
Que es un rss y lectores rrsQue es un rss y lectores rrs
Que es un rss y lectores rrs
 
Sociedad y Conocimiento de la informacion
Sociedad y Conocimiento de la informacionSociedad y Conocimiento de la informacion
Sociedad y Conocimiento de la informacion
 
andUNITE - RSS-Feed 2008
andUNITE - RSS-Feed 2008andUNITE - RSS-Feed 2008
andUNITE - RSS-Feed 2008
 
Presentacion direccion estrategica
Presentacion direccion estrategicaPresentacion direccion estrategica
Presentacion direccion estrategica
 
Tarea n9
Tarea n9 Tarea n9
Tarea n9
 
Revelado en cámara
Revelado en cámaraRevelado en cámara
Revelado en cámara
 
Maria tributario finazas
Maria tributario finazasMaria tributario finazas
Maria tributario finazas
 
Futuro de-la-tecnología (1)
Futuro de-la-tecnología (1)Futuro de-la-tecnología (1)
Futuro de-la-tecnología (1)
 
Max Raoul Steiner
Max Raoul SteinerMax Raoul Steiner
Max Raoul Steiner
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 

Similar a Anthony suca

Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
nando1993
 
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICAINVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
tamiaquilumbango
 
Que son inventario
Que son inventarioQue son inventario
Que son inventario
estelilove
 
Que son inventario
Que son inventarioQue son inventario
Que son inventario
estelilove
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Elba Torrealba
 
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZTRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
Kenia Vasquez
 
Que es un invetario luis
Que es un invetario luisQue es un invetario luis
Que es un invetario luis
189LUIS
 
los inventarios en contabilidad
los inventarios en contabilidadlos inventarios en contabilidad
los inventarios en contabilidadEddy Lajara
 
Inventarios en monica elvis inlago
Inventarios en monica  elvis inlagoInventarios en monica  elvis inlago
Inventarios en monica elvis inlagoRAYSONBRO
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventariosZolielba
 
TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
 TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios  TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
Edwiŋ Tiţuã-ñã
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Vanessa Hernandez
 
Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)
mariapaut97
 

Similar a Anthony suca (20)

Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Rrrrr
RrrrrRrrrr
Rrrrr
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICAINVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
 
Proyeto de matematicas parte 2 3
Proyeto de matematicas parte 2 3Proyeto de matematicas parte 2 3
Proyeto de matematicas parte 2 3
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Que son inventario
Que son inventarioQue son inventario
Que son inventario
 
Que son inventario
Que son inventarioQue son inventario
Que son inventario
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZTRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
 
Que es un invetario luis
Que es un invetario luisQue es un invetario luis
Que es un invetario luis
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
los inventarios en contabilidad
los inventarios en contabilidadlos inventarios en contabilidad
los inventarios en contabilidad
 
Inventarios en monica elvis inlago
Inventarios en monica  elvis inlagoInventarios en monica  elvis inlago
Inventarios en monica elvis inlago
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
 TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios  TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
 
Inventarios 110510201528-phpapp02
Inventarios 110510201528-phpapp02Inventarios 110510201528-phpapp02
Inventarios 110510201528-phpapp02
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Anthony suca

  • 1. 1 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE CONTABILIDAD MONOGRAFÍA: “REGISTROS DE INVENTARIOS” AUTORES: Suca Humpire, Anthony ASESORA: Pimentel Herrera, Luz María LIMA- PERÚ 2015
  • 2. 2 INDICE CAPITULO 1: INVENTARIO. 1.1 Objetivos...................................................................................................................................... 4 1.2 Valuación de inventario y su efecto en las utilidades ................................................................5 1.2.1 Identificación Específica...................................................................................................5 1.2.2 PEPS (primero en entrar y primero en salir)................................................................... 6 1.2.3 UEPS (ultimo en entrar primero en salir) ....................................................................... 9 1.2.4 PROMEDIO PONDERADO............................................................................................. 9 CAPITULO 2: CATEGORIA DE INVENTARIOS. 2.1 CATEGORIAS DE INVENTARIOS.............................................................................................11 2.1 INVENTARIO DE MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y OPERACIONES. ....................... 12 2.2.1 INVENTARIO DE CICLO................................................................................................ 12
  • 4. 4 1.1 Objetivos Tener un control de los inventarios es clave principal para la eficiencia y eficacia de la evolución de una empresa. Te ayuda a tener en orden y controlar todos los bienes de la organización. En el inventario se deberá designar a cada producto un área y una ubicación conveniente, esto con el fin de transformar los datos en la información necesaria para mantener un eficiente inventario de cada producto. Los objetivos que perseguimos al mantener cierta cantidad de inventarios son los siguientes: 1. Garantizar el abastecimiento de materia prima. Este objetivo representa una prioridad pues con los procesos continuos se debe mantener la producción las 24 horas para evitar cierres y paros costosos 2. Asegurar que las materia primas no hayan excedido el tiempo recomendado para su utilización (artículos con caducidad). La empresa ha sufrido graves pérdidas por que compran materia prima en exceso, la cual genera daños irreversibles. 3. Asegurar la existencia de materiales auxiliares, porque la ausencia de estos representa no poder producir ningún tipo de producto. 4. Disminuir los costos de ordenar y de almacenamiento. “Para que el Inventario pueda cumplir su función es imprescindible que los bienes y derechos registrados resulten reflejados con el detalle suficiente para conocer con la mayor precisión la situación de cada uno de ellos”. (Cobo, 2006, pág. 161). A continuación se verá porque es tan importante un inventario.
  • 5. 5 1.2 Valuación de inventario y su efecto en las utilidades Al realizar una compra de mercadería nosotros por obligación tenemos que realizar un inventario en la cual se constan dos situaciones de cuidado: la primera donde tenemos que evaluar el inventario final, aquí se presenta el balance general y radica en lo que no se vendió en una fecha determinada o en lo que se compró. El problema de la valuación del inventario se trata porque no todo lo que se compra durante el periodo valdrá igual. Esta es difícil relacionar con el pago del artículo que un artículo mismo, pues esta se junta con otros similares. 1.2.1 Identificación Específica Este es un método el cual ninguna empresa lo puede utilizar pero es el que resulta ser exacto en cuanto a su valuación se trata; es necesario saber cada salida de la mercadería va al costo de la mercadería vendida se muestren con su conveniente precio de compra. El inventario final que va al activo debe igualarse con las mercaderías. Si bien es un fundamento lógico excelente en su aplicación suele ser imposible. Según Horngren “[…] se concentra en el nexo físico existente entre las mercancías vendidas […]. El costo de los bienes vendidos se obtiene a partir de la lata que se entrega al cliente, por eso el método [de identificación especifica] permite a los gerentes manipular la utilidad y los valores del inventario con solo surtir una pedido con varias mercancías físicamente equivalentes […]” (2000, p. 229) En suma este método se utiliza más en las agencias de autos para venderlas, como se dice debe igualarse el activo a las mercaderías. Permite identificar específicamente tanto el costo de venta como el inventario general lo cual es muy importante en la contabilidad.
  • 6. 6 Métodos de valuación Metodos de Valuacion PEPS Siglas que significan primeras entradas primeras salidas. UEPS Siglas que signican ultimas entradas primeras salidas. Esta tecnica signica en valuar las salidas del almacen En el metodo ueps, al finalizar el ejercicio las existencias quedan registradas Promedio Ponderado Metodo para fijar el costo de las mercancias, segun el cual se asigna un valor a las mercancias en existencia En este metodo las existencias se fijan con un precio segun las compras que se realizan
  • 7. 7 1.2.2 PEPS (primero en entrar y primero en salir) El PEPS se realiza en las épocas de inflación, donde el inventario es sobrevaluado. Suelen quedar al final de un periodo pero de ahí suelen quedar registrado para mercadería mayor. El cualquiera de los métodos las compras no tiene importancia. Según Meza “El método registra el inventario final de mercaderías a precios más recientes, o sea, en época de inflación […] el inventario estará sobrevaluado, y el costo de la mercadería vendida se registra con las unidades que se han vendido pero a precios antiguos, pues las primeras que se compran […], son las primeras que forman parte del costo de la mercadería vendida […]” (1996, párr. 1). MÉTODO PEPS En definitiva este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados más reciente.
  • 8. 8 METODO DE VALUACION – PEPS (Control de inventario) fecha compras ventas saldos 1 marzo cantidad c. unitario c. total Cantidad C. unitario C. total cantidad C. total C. unitario 8000 1000 8,000,000 5 marzo 12,000 1,100 13,2000,000 20,000 21,200,000 8 marzo 8000 1000 8,000,000 12,000 13,200,000 6000 1100 6,600,000 6000 6,600,000 12 marzo 13,000 900 11,700,000 19,000 18,300,000 18 marzo 6000 1100 6,600,000 13,000 11,700,000 8000 900 7,200,000 5000 4,500,000 23 marzo 8,000 1200 9,600,000 13,000 14,100,000 26 marzo 7,000 1300 9,100,000 20,000 23,200,000 29 marzo 5000 900 4,500,000 15,000 18,700,000 8000 1200 9,600,000 7000 9,100,000 3000 1300 3,900,000 4000 5,200,000 43,600,000 44,000 32,900,000
  • 9. 9 1.2.3 UEPS (ultimo en entrar primero en salir) Registra el costo de mercadería a costos más recientes y el inventario final a costos más antiguos. En las últimas que se compraron se van al costo de ventas, y el inventario final se va a los costos antiguos. MÉTODO UEPS Según Juárez “[este método] lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de primero. [Este método] muy útil cuando los precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países con tendencias inflacionarias” (2008, p. 10) 1.2.4 PROMEDIO PONDERADO Este método es para calcular los costos unitarios. Dividiendo el costo de adquisición por el número de unidades disponibles para la venta. Según Meza “[…] es un promedio de los costos de acuerdo con la cantidad de unidades que se tengan para cada costo unitario. Así, los parámetros que se presentan e los cálculos, van de UEPS a PEPS” (1996, p.17).
  • 11. 11 2.1 CATEGORIAS DE INVENTARIOS Un inventario es el medio donde se representa la existencia de bienes ya sean muebles o inmuebles que tiene la empresa. Comprando o procesándolos para su venta. Entre ellos tenemos: Inventario de demanda independiente: el origen de la demanda se da en fuentes ajenas a la compañía y son representadas por un cliente externo. Es un inventario de demanda independiente porque no está sujeta a las acciones de la empresa. En la mayoría de casos el inventario está formado por bienes terminados. Inventario de demanda dependiente: el inventario de demanda dependiente está relacionada básicamente o directamente con las decisiones internas de la compañía y/o empresa. Sobre todo en decidir que fabricar cuanto fabricar y en qué momento. Inventario de materia prima: aquí se encuentran todos los materiales con el que se va a elaborar un producto. Son extraídos y están en su estado natural, quiere decir que no han sufrido ninguna transformación. Inventario de trabajo en proceso: son los inventarios en los que se pueden apreciar los productos en un estado de procesamiento. Esto quiere decir que en esta etapa se hace la transformación y combinación de la materia prima bruta con otros materiales y además de ello aquí interviene la mano del hombre. Se llama inventario de trabajo en proceso porque aún no se ha concluido o no se ha llegado a obtener el producto final. Inventario de bienes terminados: son los productos finales (empaquetados y preparados) listos para su distribución, y los que serán vendidos a la clientela. Estos pasaron por todo un proceso, lo que inicialmente se había explicado en las otras categorías de inventarios.
  • 12. 12 2.1 INVENTARIO DE MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y OPERACIONES. El inventario de mantenimiento, reparación y operaciones es el acervo de material que se utiliza en el proceso para dar apoyo a los procesos productivos y de negocio de la empresa, pero por lo general no está destinado a la venta directa al público. Se compone de partes de repuesto, aceite para maquinaria, suministros de limpieza, suministro de oficina, “Se mantiene la tasa del 12% para los servicios de: Intermediación laboral y tercerización, arrendamiento de bienes muebles, movimiento de carga, transporte privado de personas, comisión mercantil, fabricación de bienes a pedido, mantenimiento y reparación de bienes muebles”. (La Sunat) Consideramos que debería estar en venta para el público en general, puesto que sería de mucho apoyo para la sociedad. 2.2.1 INVENTARIO DE CICLO Es aquel que en determinado periodo la tasa de reabastecimiento es superior a la que suele darse debido a los costos de pedido costos de configuración o de empaque. Un ejemplo para ilustrar: Supongamos que una tienda de suministros para oficina vende en promedio más o menos 10 bolígrafos de tipo cada día. Cuando el almacén solicita reabastecimiento a su distribuidor,
  • 13. 13 que este solo puede enviar los bolígrafos en paquetes de 500. Cuando llega pedido, el inventario consta en 500 bolígrafos (suponiendo que no queda suministro anterior) Al siguiente día habrá aproximadamente 490, al otro y así sucesivamente. A lo largo de los 50 días posteriores, las unidades en inventario a partir de paquete de 500 que recibió originalmente el inventario de ciclo. En el inventario de ciclo se aplican dos principios: El tamaño del lote, Q, varía en forma directamente proporcional al tiempo transcurrido (o ciclo) entre los pedidos. Si se hace un pedido cada cinco semanas, el tamaño promedio del lote deberá ser igual a la demanda correspondiente de cinco semanas. 2. Cuanto más tiempo transcurra entre dos pedidos sucesivos de un artículo determinado, tanto mayor tendrá que ser el inventario del ciclo” (Krajewski, 2000, p.548) Coincidimos con la definición, ya que en épocas de alta demanda piden incrementos en el almacén de ciclo para evitar quedarse sin bienes.