SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
Concepto
Podría definirse
Conjunto de rasgos políticos, económicos, jurídicos y sociales, que
caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVI, XVII y
XVIII.
El término
Lo emplearon por primera vez los revolucionarios franceses para
designar despectivamente la estructura política y social de su país.
Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e
institucional en otros estados.
Una serie de oleadas revolucionarias (Francia en 1789, 1820,
1830, 1848) se extenderá por Europa y América, destruyendo el
absolutismo, alentadas por dos ideologías que impregnarán el
siglo XIX: el liberalismo y el nacionalismo.
Las fuerzas reaccionarias no lograrán impedir la transformación
de un mundo en el que la burguesía sustituirá como clase
dominante a la antigua aristocracia heredera del feudalismo.
Características
Una forma de gobierno absolutista.
Una demografía antigua.
Una economía agraria.
Una estructura social estamental.
Monarquía absoluta
Sistema político desarrollado en Europa entre los siglos XVI –
XVIII, donde el rey concentró en sus manos todo el poder según
derecho divino.
Causas
La decadencia del feudalismo.
El apoyo de la burguesía a los reyes.
El cobro de impuestos y la formación de ejércitos permanentes.
Guerras religiosas y Paz de Westfalia (1648).
Características
En el siglo XVI el rey recupera el poder político tras vencer a finales de la
Edad Media a la nobleza, surgiendo la monarquía autoritaria. Pero, en el
siglo XVII el rey acumula todavía más poder, dando lugar a la
monarquía absoluta.
Esta acumulación de poder provocó la oposición de nobleza y clero. Ante
esta situación surgen teóricos para demostrar su validez:
-Thomas Hobbes.
Los estudiaremos más adelante.
- Jean Bossuet.
Su cargo era vitalicio y hereditario.
Era el jefe absoluto del estado y ejercía de forma personal el poder. Los
habitantes del reino, llamados súbditos, estaban sometidos a la voluntad
del monarca y sin derechos.
Los instrumentos que utilizan los reyes absolutos son:
Los Consejos de ministros.
El Ejército.
La Burocracia y la Diplomacia.
Todos los poderes se concentraban en la figura del rey:
- Legislativo (hace leyes).
- Ejecutivo (aplicar leyes).
- Judicial (juez).
Fundado ideológicamente en la fórmula:
Monarquía de Derecho Divino
El poder del rey tenía un origen divino, es decir, se impuso la teoría
de que el soberano recibía su poder de Dios.
Jean Bossuet es el autor de la obra “Política Sacada de las
Sagradas Escrituras”. Afirma que el poder le es concedido al rey por
Dios y carece de límites terrenales. El rey es responsable de sus
actos ante Dios, no ante los hombre.
Otros defensores del absolutismo
Thomas Hobbes
LUIS XIV “El Rey Sol”
“El Estado soy yo”
 Nació en el año 1638.
 Hijo de Luis XIII y Ana de Austria (hija de Felipe III).
 Rey modelo, buen estudiante y atleta (equitación, esgrima).
 La corte del rey siempre estuvo marcada por el lujo y el refinamiento.
 Amante de la música y la danza (destacar al músico italiano Lully).
 Se vestía de Apolo.
 Con cinco años muere su padre, hasta su mayoría de edad su madre será la
regente.
 Regencia: gobierno de un Estado durante la minoría de edad, ausencia o
incapacidad de su legítimo príncipe.
 El gobierno del Estado y la educación de Luis XIV quedó en manos del cardenal
italiano Mazarino, sucesor de Richelieu.
 Fue coronado en la Catedral de Reims (1654).
 Consideraba la guerra como un elemento natural del rey.
La Fronda (1648-1653)
 Rebeliones desarrolladas en Francia durante la regencia de Ana de Austria.
 La nobleza buscaba la caída de Mazarino para recuperar el poder perdido. A esta
situación hay que sumar la presión fiscal para poder mantener la guerra contra los
Austrias.
 Fronda parlamentaria.
 Fronda de los príncipes.
 Fronda del Gran Condé.
Responde a las siguientes cuestiones:
1. ¿Quién era el Ministro de Hacienda en mayo de 1.648?
2. ¿ En qué consistía la carta de 27 artículos que redactaron los procuradores reunidos en
asamblea?
3. ¿Quién fue el Gran Condé? ¿Por qué fue detenido en 1.650?
4. ¿Qué se estableció en la Paz de Rueil?
5. ¿ Qué supuso el fin de las Guerras de la Fronda para la monarquía y para Mazarino?
Política económica.
 Jean Baptiste Colbert fue ministro de finanzas de Luis XIV.
 Su doctrina económica se conoce con el nombre de Colbertismo (Variante del
mercantilismo).
 Su política permitió una época de crecimiento económico en Francia.
 Consideraba que un estado en rico en función de los metales que poseía. Francia no
tenía minas de oro, por lo que tenían que conseguirlo a través del comercio. Para ello
creo manufacturas de gran calidad.
Mercantilismo: política económica desarrollada por las monarquías absolutas entre los
siglos XVI y XVIII. La riqueza de una nación depende de la cantidad de capital
(metales preciosos) que posea. Para alcanzar sus objetivos es necesaria una política
proteccionista, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación,
principalmente mediante la imposición de aranceles.
JEAN BOSSUET (1627-1704)
 Religioso, orador y filósofo francés.
 Defiende el origen divino del poder real. Creía en la igualdad entre todos los
hombres, pero entendía que la única forma de garantizar la paz y la seguridad era la
implantación de un Estado gobernado por un rey cuya autoridad le era dada por
Dios, y en quien los hombres debían depositar su derecho natural a regirse.
 La monarquía es la forma de gobierno más común, antigua y natural.
 La autoridad real es sagrada y absoluta.
THOMAS HOBBES (1588-1679)
 Filósofo inglés.
 Plantea un absolutismo similar a Bossuet, pero desde un punto de vista laico.
 Su obra más importante es Leviatán (1651).
 Considera que el hombre en estado de naturaleza tiende a enfrentarse a sus iguales
para aumentar su “potencia” (riqueza y sabiduría). De este planteamiento surge la
célebre frase “el hombre es lobo para el hombre”. Para evitar la situación
constante de conflicto, el hombre debe entregar sus derechos a un poder absoluto
que lo gobierne, es Estado.
"Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha
sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición:
Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por
ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer
Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a
los dos de los dos órdenes privilegiados...Tercera petición: Que los
Estados Generales voten no por órdenes, sino por cabezas... En este
estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere
verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la
nación?...El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la
nobleza y el clero." 
Abate Sieyès: "¿Qué es el Tercer Estado?", 1789 
Demografía
 Se considera un comportamiento demográfico antiguo. Se caracteriza por:
1. Un escaso crecimiento vegetativo.
2. Altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad (sobre todo
infantil). Esta situación provoca un crecimiento muy lento que llega incluso a estancarse.
 La alta mortalidad estaba relacionada con la economía de carácter agrícola. Una época de
mañas cosechas provocaba una crisis de subsistencias, hambrunas y enfermedades
epidémicas que se contagiaban con rapidez entre una población débil y mal alimentada.
 En el siglo XVIII se producen ciertas mejoras demográficas debido a los avances médicos
y al incremento de los excedentes alimentarios que permitieron la reducción de la
mortalidad.
“A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil
pobres, la mayor parte de los cuales, negros, tostados por el sol, extenuados, débiles y
en malas condiciones, daban muestras evidentes de su necesidad (...). Y estos
pobrecillos que iban vagando por la ciudad, destruidos por el hambre (...), morían de
cuando en cuando por las calles, por las plazas y bajo el palacio (...). Debiéndose, por
los presentes sucesos, deducir una advertencia para saber cómo comportarse en el
futuro, se recuerda que sería necesario socorrer a los pobres de los pueblos
mandándoles grandes y suficientes limosnas, prohibiéndoles después rigurosamente la
entrada en la ciudad, poniendo guardias en las puertas y haciéndoles salir cuando
hubieran entrado. Porque actuando de este modo se conseguirá la preservación de la
patria de los inminentes males contagiosos, malignos y epidémicos y se esquivará el
tedio y el tormento insoportable, el horror y el espanto que implica una multitud rabiosa
de gente medio muerta que asedia a todo el mundo por las calles, por las plazas, por
las iglesias y a las puertas de las casas, de modo que no se puede vivir con un hedor
que apesta, con continuos espectáculos de moribundos muertos y, sobre todo, con
tantos rabiosos que no se los puede sacar uno de encima sin darles limosna, y a quien
uno da acuden ciento, y quien no lo ha experimentado no se lo cree.”
Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629
en Bérgamo (Italia).
Economía
 Economía rural: tres cuartas partes de la población se dedicaban al sector primario (agricultura y
ganadería).
 El Estado dirige la economía (Mercantilismo).
Agricultura:
 Era la base de la economía del antiguo régimen.
 La agricultura era de subsistencia, es decir, no se producían excedentes para el comercio. Estaba
destinada al autoconsumo.
 Había una baja productividad.
 Escasa aplicación de la tecnología a la producción (tradicional).
 Dependía de las condiciones climáticas.
 Las crisis agrarias se caracterizaban por la escasez, a diferencia de las de ahora que se producen por
sobreabundancia.
 La propiedad era de carácter señorial. Latifundios en manos de la nobleza y trabajada por los
campesinos.
En el siglo XVIII tiene lugar un cambio de tendencia:
 Nuevos cultivos (patata, maíz, remolacha).
 Mejoran los útiles de labranza.
 Más tierras para cultivar.
 Fisiocracia:
Doctrina económica que sostiene que la riqueza provenía de la explotación de los recursos
naturales (más exactamente de la agricultura) propios de cada país y del libre cambio de estos
productos, y por consiguiente los estados no debían inmiscuirse en la vida económica del país.
Su principal teórico fue François Quesnay.
Turgot, ministro de Luis XVI de Francia y discípulo de Quesnay, completó la teoría, afirmando
que la economía está sujeta a un orden natural y que el Estado ha de intervenir lo menos
posible en ella. Los reyes deben dejar que precios, salarios y producción se regulen por sí solos.
Esta teoría quedó plasmada en la célebre frase "Laissez-faire, laissez-passer, le monde va lui
même“ (Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo).
Industria:
 La industria era de tipo artesanal y estaba controlada por la estructura gremial.
 Los talleres artesanos empleaban un reducido número de trabajadores, siendo
la maquinaria escasa y las fuentes de energía la humana, animal o la proporcionada por el
agua o el viento.
 La especialización era limitada, lo que significaba que el proceso de trabajo invertido en la
creación de mercancías era controlado de principio a fin por una misma persona o un escaso
número de operarios.
 En el siglo XVIII aparecen novedades:
1. Domestic system: era una industria de carácter rural. Los campesinos recibían de los
empresarios (normalmente comerciantes) la materia prima (los útiles del trabajo pertenecían a
los campesinos) y elaboraban productos después de las tareas agrícolas. Se desarrolló al
margen de las reglamentaciones gremiales. Las mujeres eran las que realizaban la mayor
parte de los trabajos. A cambio recibían un salario. Estos productos estaban destinados a la
exportación. Se especializó esencialmente en el sector textil (lana o lino).
2. Manufacturas: artículos de lujo para la nobleza. Antecesoras de las fábricas.
Concepto
La Ilustración es la salida del Hombre de su
autoculpable minoría de edad. La minoría de
edad significa la incapacidad de servirse de su
propio entendimiento sin la guía de otro. Uno
mismo es el culpable de esta minoría de edad
cuando la causa de ella no reside en la
carencia de entendimiento, sino en la falta de
decisión y valor para servirse por sí mismo de
él sin la guía de otro. ¡Sapere audere! ¡Ten
valor para servirte de tu propio entendimiento!
He aquí el lema de la Ilustración.
Inmanuel Kant
 EL SIGLO DE LAS LUCES: los ilustrados consideran que en el siglo XVIII se abandona el
oscurantismo y las tinieblas de la Edad Media, y la razón alumbra al mundo.
 Es un movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII.
 Antecedentes: Humanismo y racionalismo.
 Trajo consigo una modernización cultural y la transformación de las estructuras del Antiguo
Régimen.
IDEAS FUNDAMENTALES:
 La verdad sólo se alcanza a través de la razón. Es el vehículo para alcanzar:
 La felicidad.
 El progreso (a través de la ciencia y la técnica).
 Acabar con la superstición, la ignorancia y el fanatismo religioso.
Estas ideas están basadas en autores como Descartes (solo es considerado verdadero lo
que es evidente) y en las leyes de Física de Newton.
 La política es “el arte de hacer felices a los pueblos”. Todos los hombres tienen derecho a la
felicidad.
DIFUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS
 Sus defensores intentaron extender las ideas ilustradas a través de varias vías:
1. Las sociedades científicas, literarias, etc. Fueron apoyadas por los poderes públicos.
2. Los salones donde se reunían los ilustrados y trataban temas diversos.
3. La Enciclopedia: fue dirigida por Diderot y D´Alembert. Es una recopilación de todo el saber
de la época. Se publicó entre 1751-1772. Se elaboró con criterios estrictamente científicos, lo
que provocó el rechazo eclesiástico. Su publicación obtuvo un gran éxito. Algunos
especialistas que colaboraron fueron:
- D´Alembert (matemático).
- Voltaire y Rousseau (filósofos).
- Turgot (economista).
VOLTAIRE (1694-1778)
 Criticó a la sociedad de su tiempo.
 Defendió la existencia de un sistema parlamentario que limitase el poder del monarca.
 Destacó por su activa defensa de la libertad de pensamiento, sobre todo religioso. Repudió el
excesivo poder del clero y preconizó una religión basada en la razón y el respeto, alejada del
fanatismo y la intolerancia.
 Estaba a favor de la supresión de la tortura, de la pena de muerte y de los derechos
señoriales.
MONTESQUIEU (1689-1755)
 Considera que el hombre tiene que alcanzar la libertad, para ello es necesario limitar el poder de
los monarcas absolutos.
 En su obra "El Espíritu de las Leyes", propone un Estado establecido sobre la división de 3
poderes:
1. El Legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento.
2. El Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno.
3. El Judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.
 La obra de Montesquieu tuvo una enorme repercusión y su pensamiento político constituye uno
de los fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.
ROUSSEAU (1712 – 1778)
 Afirma que el hombre en estado de naturaleza es libre y bueno, pero la civilización lo corrompe
debido a la existencia de la propiedad privada que provoca desigualdades y pérdida de libertad (el
hombre nació libre, sin embargo, vive encadenado). En su obra “El contrato social” defiende la
idea de que el hombre es bueno por naturaleza, pero debido a que la sociedad acaba con su
bondad, las personas establecen una ley de obligado cumplimiento que regule la convivencia social
y ceden su soberanía a un poder superior. Pero este gobierno tiene la obligación de legislar y
gobernar para el bien común, o de lo contrario las personas pueden rebelarse y deponerlo. De esta
idea surge el concepto de soberanía nacional.
 Quería corregir la injusticia y reducir la diferencia entre ricos y pobres.
“En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un
Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de
grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del
mundo.”
“¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su
mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto
social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados,
pero no obligados, a obedecer. (...)”
“Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación,
entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para
ejecutarlas del mismo modo”.
“Todo para el pueblo,
pero sin el pueblo”
El despotismo ilustrado
 Es la forma de gobierno que concilió el absolutismo con las nuevas ideas
ilustradas. Para ello, conjugaron los intereses de la monarquía con el
bienestar de los gobernados.
 El término tiene su origen en la palabra “déspota” (soberano que gobierna
sin sujeción a la ley).
 Los monarcas intentaron aunar la tradición con la novedad, respetando la
esencia del régimen absolutista y la división estamental de la sociedad.
 Llevaron a cabo varias reformas:
1. Economía: modernización de agricultura e industria y desarrollo del
comercio.
2. Obras públicas (caminos, puentes, canales, etc.) y reformas urbanísticas
en las ciudades.
3. Escuelas y academias de ciencias y letras.
Destacaron los siguientes déspotas:
Carlos III en España.
Federico II de Prusia.
María Teresa de Austria.
Catalina II de Rusia.
En Francia no alcanzó tanto relieve debido a que las reformas chocaron
con la oposición de los privilegiados.
El despotismo ilustrado tuvo algunos éxitos en el ámbito administrativo,
económico y educativo, sin embargo, fracasó en el social, ya que algunos
de sus promotores no fueron partidarios de realizar reformas profundas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
Miguel Ángel García García
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
yoanavindel
 
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo RégimenConceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
smerino
 
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaApuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Carmen Pardillo Martínez
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
papefons Fons
 
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la IlustraciónCrisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Geopress
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
Jose Julio
 
L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
teresasolerbou
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
zerparov
 
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
Carmen Pardillo Martínez
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
francisco gonzalez
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
Geopress
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Conchagon
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
eddeeliin1221
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
francisco gonzalez
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
Curro43
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Manuel Francisco Mesa Jiménez
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
 
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo RégimenConceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
 
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaApuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la IlustraciónCrisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
 
L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Similar a Antiguo Régimen

1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
Rubén López
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. González
Begoña Prado
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
miomicron
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
José Andújar
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
Javier Pérez
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Rosa Lara
 
Historia de francia
Historia de franciaHistoria de francia
Historia de francia
Literatura Francesa UnCuyo
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
celiaalcantara
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
Ana de la Torre Molina
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
Carmen Pardillo Martínez
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 
Siglo xviii
Siglo xviiiSiglo xviii
Siglo xviii
Max Molina Guenante
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
toribioCcanchillanos
 
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMCActividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
Carmen Pardillo Martínez
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Juan Luis
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Mario Montal
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
insticarloscastilla
 

Similar a Antiguo Régimen (20)

1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. González
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
Historia de francia
Historia de franciaHistoria de francia
Historia de francia
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
Siglo xviii
Siglo xviiiSiglo xviii
Siglo xviii
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMCActividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
Actividades y vocabulario Unidad Didáctica 1 - HMC
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
 

Más de josemiguelramirezconsuegra

Historia del arte. el renacimiento
Historia del arte. el renacimientoHistoria del arte. el renacimiento
Historia del arte. el renacimiento
josemiguelramirezconsuegra
 
El ocaso de napoleón
El ocaso de napoleónEl ocaso de napoleón
El ocaso de napoleón
josemiguelramirezconsuegra
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
josemiguelramirezconsuegra
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Napoleón
NapoleónNapoleón
Tarjetas
TarjetasTarjetas
Formas de pago
Formas de pagoFormas de pago
Personajes destacados
Personajes destacadosPersonajes destacados
Personajes destacados
josemiguelramirezconsuegra
 
El fuego
El fuegoEl fuego
Representantes género homo
Representantes género homoRepresentantes género homo
Representantes género homo
josemiguelramirezconsuegra
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
josemiguelramirezconsuegra
 
Temas 4 y 5
Temas 4 y 5Temas 4 y 5
El crédito
El créditoEl crédito
Cineforum john q
Cineforum john qCineforum john q
Cineforum john q
josemiguelramirezconsuegra
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
Dinero, vida y futuro
Dinero, vida y futuroDinero, vida y futuro
Dinero, vida y futuro
josemiguelramirezconsuegra
 
Industria lítica paleolítico
Industria lítica paleolítico Industria lítica paleolítico
Industria lítica paleolítico
josemiguelramirezconsuegra
 
Industria lítica paleolítico inferior
Industria lítica paleolítico inferiorIndustria lítica paleolítico inferior
Industria lítica paleolítico inferior
josemiguelramirezconsuegra
 
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadanoDeclaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
josemiguelramirezconsuegra
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesa
josemiguelramirezconsuegra
 

Más de josemiguelramirezconsuegra (20)

Historia del arte. el renacimiento
Historia del arte. el renacimientoHistoria del arte. el renacimiento
Historia del arte. el renacimiento
 
El ocaso de napoleón
El ocaso de napoleónEl ocaso de napoleón
El ocaso de napoleón
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Tarjetas
TarjetasTarjetas
Tarjetas
 
Formas de pago
Formas de pagoFormas de pago
Formas de pago
 
Personajes destacados
Personajes destacadosPersonajes destacados
Personajes destacados
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
 
Representantes género homo
Representantes género homoRepresentantes género homo
Representantes género homo
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Temas 4 y 5
Temas 4 y 5Temas 4 y 5
Temas 4 y 5
 
El crédito
El créditoEl crédito
El crédito
 
Cineforum john q
Cineforum john qCineforum john q
Cineforum john q
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
El ahorro
 
Dinero, vida y futuro
Dinero, vida y futuroDinero, vida y futuro
Dinero, vida y futuro
 
Industria lítica paleolítico
Industria lítica paleolítico Industria lítica paleolítico
Industria lítica paleolítico
 
Industria lítica paleolítico inferior
Industria lítica paleolítico inferiorIndustria lítica paleolítico inferior
Industria lítica paleolítico inferior
 
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadanoDeclaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesa
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Antiguo Régimen

  • 2.
  • 3. Concepto Podría definirse Conjunto de rasgos políticos, económicos, jurídicos y sociales, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. El término Lo emplearon por primera vez los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país. Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e institucional en otros estados.
  • 4. Una serie de oleadas revolucionarias (Francia en 1789, 1820, 1830, 1848) se extenderá por Europa y América, destruyendo el absolutismo, alentadas por dos ideologías que impregnarán el siglo XIX: el liberalismo y el nacionalismo. Las fuerzas reaccionarias no lograrán impedir la transformación de un mundo en el que la burguesía sustituirá como clase dominante a la antigua aristocracia heredera del feudalismo.
  • 5. Características Una forma de gobierno absolutista. Una demografía antigua. Una economía agraria. Una estructura social estamental.
  • 6. Monarquía absoluta Sistema político desarrollado en Europa entre los siglos XVI – XVIII, donde el rey concentró en sus manos todo el poder según derecho divino.
  • 7. Causas La decadencia del feudalismo. El apoyo de la burguesía a los reyes. El cobro de impuestos y la formación de ejércitos permanentes. Guerras religiosas y Paz de Westfalia (1648).
  • 8. Características En el siglo XVI el rey recupera el poder político tras vencer a finales de la Edad Media a la nobleza, surgiendo la monarquía autoritaria. Pero, en el siglo XVII el rey acumula todavía más poder, dando lugar a la monarquía absoluta. Esta acumulación de poder provocó la oposición de nobleza y clero. Ante esta situación surgen teóricos para demostrar su validez: -Thomas Hobbes. Los estudiaremos más adelante. - Jean Bossuet. Su cargo era vitalicio y hereditario. Era el jefe absoluto del estado y ejercía de forma personal el poder. Los habitantes del reino, llamados súbditos, estaban sometidos a la voluntad del monarca y sin derechos.
  • 9. Los instrumentos que utilizan los reyes absolutos son: Los Consejos de ministros. El Ejército. La Burocracia y la Diplomacia. Todos los poderes se concentraban en la figura del rey: - Legislativo (hace leyes). - Ejecutivo (aplicar leyes). - Judicial (juez).
  • 10. Fundado ideológicamente en la fórmula: Monarquía de Derecho Divino El poder del rey tenía un origen divino, es decir, se impuso la teoría de que el soberano recibía su poder de Dios. Jean Bossuet es el autor de la obra “Política Sacada de las Sagradas Escrituras”. Afirma que el poder le es concedido al rey por Dios y carece de límites terrenales. El rey es responsable de sus actos ante Dios, no ante los hombre.
  • 11. Otros defensores del absolutismo Thomas Hobbes
  • 12.
  • 13. LUIS XIV “El Rey Sol” “El Estado soy yo”
  • 14.  Nació en el año 1638.  Hijo de Luis XIII y Ana de Austria (hija de Felipe III).  Rey modelo, buen estudiante y atleta (equitación, esgrima).  La corte del rey siempre estuvo marcada por el lujo y el refinamiento.  Amante de la música y la danza (destacar al músico italiano Lully).  Se vestía de Apolo.
  • 15.  Con cinco años muere su padre, hasta su mayoría de edad su madre será la regente.  Regencia: gobierno de un Estado durante la minoría de edad, ausencia o incapacidad de su legítimo príncipe.  El gobierno del Estado y la educación de Luis XIV quedó en manos del cardenal italiano Mazarino, sucesor de Richelieu.  Fue coronado en la Catedral de Reims (1654).  Consideraba la guerra como un elemento natural del rey.
  • 16. La Fronda (1648-1653)  Rebeliones desarrolladas en Francia durante la regencia de Ana de Austria.  La nobleza buscaba la caída de Mazarino para recuperar el poder perdido. A esta situación hay que sumar la presión fiscal para poder mantener la guerra contra los Austrias.  Fronda parlamentaria.  Fronda de los príncipes.  Fronda del Gran Condé. Responde a las siguientes cuestiones: 1. ¿Quién era el Ministro de Hacienda en mayo de 1.648? 2. ¿ En qué consistía la carta de 27 artículos que redactaron los procuradores reunidos en asamblea? 3. ¿Quién fue el Gran Condé? ¿Por qué fue detenido en 1.650? 4. ¿Qué se estableció en la Paz de Rueil? 5. ¿ Qué supuso el fin de las Guerras de la Fronda para la monarquía y para Mazarino?
  • 17. Política económica.  Jean Baptiste Colbert fue ministro de finanzas de Luis XIV.  Su doctrina económica se conoce con el nombre de Colbertismo (Variante del mercantilismo).  Su política permitió una época de crecimiento económico en Francia.  Consideraba que un estado en rico en función de los metales que poseía. Francia no tenía minas de oro, por lo que tenían que conseguirlo a través del comercio. Para ello creo manufacturas de gran calidad. Mercantilismo: política económica desarrollada por las monarquías absolutas entre los siglos XVI y XVIII. La riqueza de una nación depende de la cantidad de capital (metales preciosos) que posea. Para alcanzar sus objetivos es necesaria una política proteccionista, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, principalmente mediante la imposición de aranceles.
  • 18. JEAN BOSSUET (1627-1704)  Religioso, orador y filósofo francés.  Defiende el origen divino del poder real. Creía en la igualdad entre todos los hombres, pero entendía que la única forma de garantizar la paz y la seguridad era la implantación de un Estado gobernado por un rey cuya autoridad le era dada por Dios, y en quien los hombres debían depositar su derecho natural a regirse.  La monarquía es la forma de gobierno más común, antigua y natural.  La autoridad real es sagrada y absoluta.
  • 19. THOMAS HOBBES (1588-1679)  Filósofo inglés.  Plantea un absolutismo similar a Bossuet, pero desde un punto de vista laico.  Su obra más importante es Leviatán (1651).  Considera que el hombre en estado de naturaleza tiende a enfrentarse a sus iguales para aumentar su “potencia” (riqueza y sabiduría). De este planteamiento surge la célebre frase “el hombre es lobo para el hombre”. Para evitar la situación constante de conflicto, el hombre debe entregar sus derechos a un poder absoluto que lo gobierne, es Estado.
  • 20. "Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero."  Abate Sieyès: "¿Qué es el Tercer Estado?", 1789 
  • 21.
  • 22.
  • 23. Demografía  Se considera un comportamiento demográfico antiguo. Se caracteriza por: 1. Un escaso crecimiento vegetativo. 2. Altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad (sobre todo infantil). Esta situación provoca un crecimiento muy lento que llega incluso a estancarse.  La alta mortalidad estaba relacionada con la economía de carácter agrícola. Una época de mañas cosechas provocaba una crisis de subsistencias, hambrunas y enfermedades epidémicas que se contagiaban con rapidez entre una población débil y mal alimentada.  En el siglo XVIII se producen ciertas mejoras demográficas debido a los avances médicos y al incremento de los excedentes alimentarios que permitieron la reducción de la mortalidad.
  • 24.
  • 25. “A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil pobres, la mayor parte de los cuales, negros, tostados por el sol, extenuados, débiles y en malas condiciones, daban muestras evidentes de su necesidad (...). Y estos pobrecillos que iban vagando por la ciudad, destruidos por el hambre (...), morían de cuando en cuando por las calles, por las plazas y bajo el palacio (...). Debiéndose, por los presentes sucesos, deducir una advertencia para saber cómo comportarse en el futuro, se recuerda que sería necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandándoles grandes y suficientes limosnas, prohibiéndoles después rigurosamente la entrada en la ciudad, poniendo guardias en las puertas y haciéndoles salir cuando hubieran entrado. Porque actuando de este modo se conseguirá la preservación de la patria de los inminentes males contagiosos, malignos y epidémicos y se esquivará el tedio y el tormento insoportable, el horror y el espanto que implica una multitud rabiosa de gente medio muerta que asedia a todo el mundo por las calles, por las plazas, por las iglesias y a las puertas de las casas, de modo que no se puede vivir con un hedor que apesta, con continuos espectáculos de moribundos muertos y, sobre todo, con tantos rabiosos que no se los puede sacar uno de encima sin darles limosna, y a quien uno da acuden ciento, y quien no lo ha experimentado no se lo cree.” Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en Bérgamo (Italia).
  • 26. Economía  Economía rural: tres cuartas partes de la población se dedicaban al sector primario (agricultura y ganadería).  El Estado dirige la economía (Mercantilismo). Agricultura:  Era la base de la economía del antiguo régimen.  La agricultura era de subsistencia, es decir, no se producían excedentes para el comercio. Estaba destinada al autoconsumo.  Había una baja productividad.  Escasa aplicación de la tecnología a la producción (tradicional).  Dependía de las condiciones climáticas.  Las crisis agrarias se caracterizaban por la escasez, a diferencia de las de ahora que se producen por sobreabundancia.  La propiedad era de carácter señorial. Latifundios en manos de la nobleza y trabajada por los campesinos.
  • 27. En el siglo XVIII tiene lugar un cambio de tendencia:  Nuevos cultivos (patata, maíz, remolacha).  Mejoran los útiles de labranza.  Más tierras para cultivar.  Fisiocracia: Doctrina económica que sostiene que la riqueza provenía de la explotación de los recursos naturales (más exactamente de la agricultura) propios de cada país y del libre cambio de estos productos, y por consiguiente los estados no debían inmiscuirse en la vida económica del país. Su principal teórico fue François Quesnay. Turgot, ministro de Luis XVI de Francia y discípulo de Quesnay, completó la teoría, afirmando que la economía está sujeta a un orden natural y que el Estado ha de intervenir lo menos posible en ella. Los reyes deben dejar que precios, salarios y producción se regulen por sí solos. Esta teoría quedó plasmada en la célebre frase "Laissez-faire, laissez-passer, le monde va lui même“ (Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo).
  • 28.
  • 29. Industria:  La industria era de tipo artesanal y estaba controlada por la estructura gremial.  Los talleres artesanos empleaban un reducido número de trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las fuentes de energía la humana, animal o la proporcionada por el agua o el viento.  La especialización era limitada, lo que significaba que el proceso de trabajo invertido en la creación de mercancías era controlado de principio a fin por una misma persona o un escaso número de operarios.  En el siglo XVIII aparecen novedades: 1. Domestic system: era una industria de carácter rural. Los campesinos recibían de los empresarios (normalmente comerciantes) la materia prima (los útiles del trabajo pertenecían a los campesinos) y elaboraban productos después de las tareas agrícolas. Se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales. Las mujeres eran las que realizaban la mayor parte de los trabajos. A cambio recibían un salario. Estos productos estaban destinados a la exportación. Se especializó esencialmente en el sector textil (lana o lino). 2. Manufacturas: artículos de lujo para la nobleza. Antecesoras de las fábricas.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Concepto La Ilustración es la salida del Hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es el culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere audere! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la Ilustración. Inmanuel Kant
  • 33.  EL SIGLO DE LAS LUCES: los ilustrados consideran que en el siglo XVIII se abandona el oscurantismo y las tinieblas de la Edad Media, y la razón alumbra al mundo.  Es un movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII.  Antecedentes: Humanismo y racionalismo.  Trajo consigo una modernización cultural y la transformación de las estructuras del Antiguo Régimen.
  • 34. IDEAS FUNDAMENTALES:  La verdad sólo se alcanza a través de la razón. Es el vehículo para alcanzar:  La felicidad.  El progreso (a través de la ciencia y la técnica).  Acabar con la superstición, la ignorancia y el fanatismo religioso. Estas ideas están basadas en autores como Descartes (solo es considerado verdadero lo que es evidente) y en las leyes de Física de Newton.  La política es “el arte de hacer felices a los pueblos”. Todos los hombres tienen derecho a la felicidad.
  • 35. DIFUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS  Sus defensores intentaron extender las ideas ilustradas a través de varias vías: 1. Las sociedades científicas, literarias, etc. Fueron apoyadas por los poderes públicos. 2. Los salones donde se reunían los ilustrados y trataban temas diversos. 3. La Enciclopedia: fue dirigida por Diderot y D´Alembert. Es una recopilación de todo el saber de la época. Se publicó entre 1751-1772. Se elaboró con criterios estrictamente científicos, lo que provocó el rechazo eclesiástico. Su publicación obtuvo un gran éxito. Algunos especialistas que colaboraron fueron: - D´Alembert (matemático). - Voltaire y Rousseau (filósofos). - Turgot (economista).
  • 36. VOLTAIRE (1694-1778)  Criticó a la sociedad de su tiempo.  Defendió la existencia de un sistema parlamentario que limitase el poder del monarca.  Destacó por su activa defensa de la libertad de pensamiento, sobre todo religioso. Repudió el excesivo poder del clero y preconizó una religión basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la intolerancia.  Estaba a favor de la supresión de la tortura, de la pena de muerte y de los derechos señoriales.
  • 37. MONTESQUIEU (1689-1755)  Considera que el hombre tiene que alcanzar la libertad, para ello es necesario limitar el poder de los monarcas absolutos.  En su obra "El Espíritu de las Leyes", propone un Estado establecido sobre la división de 3 poderes: 1. El Legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento. 2. El Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno. 3. El Judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.  La obra de Montesquieu tuvo una enorme repercusión y su pensamiento político constituye uno de los fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.
  • 38. ROUSSEAU (1712 – 1778)  Afirma que el hombre en estado de naturaleza es libre y bueno, pero la civilización lo corrompe debido a la existencia de la propiedad privada que provoca desigualdades y pérdida de libertad (el hombre nació libre, sin embargo, vive encadenado). En su obra “El contrato social” defiende la idea de que el hombre es bueno por naturaleza, pero debido a que la sociedad acaba con su bondad, las personas establecen una ley de obligado cumplimiento que regule la convivencia social y ceden su soberanía a un poder superior. Pero este gobierno tiene la obligación de legislar y gobernar para el bien común, o de lo contrario las personas pueden rebelarse y deponerlo. De esta idea surge el concepto de soberanía nacional.  Quería corregir la injusticia y reducir la diferencia entre ricos y pobres.
  • 39. “En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.” “¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)” “Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo”.
  • 40. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
  • 41. El despotismo ilustrado  Es la forma de gobierno que concilió el absolutismo con las nuevas ideas ilustradas. Para ello, conjugaron los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados.  El término tiene su origen en la palabra “déspota” (soberano que gobierna sin sujeción a la ley).  Los monarcas intentaron aunar la tradición con la novedad, respetando la esencia del régimen absolutista y la división estamental de la sociedad.  Llevaron a cabo varias reformas: 1. Economía: modernización de agricultura e industria y desarrollo del comercio. 2. Obras públicas (caminos, puentes, canales, etc.) y reformas urbanísticas en las ciudades. 3. Escuelas y academias de ciencias y letras.
  • 42. Destacaron los siguientes déspotas: Carlos III en España. Federico II de Prusia. María Teresa de Austria. Catalina II de Rusia. En Francia no alcanzó tanto relieve debido a que las reformas chocaron con la oposición de los privilegiados. El despotismo ilustrado tuvo algunos éxitos en el ámbito administrativo, económico y educativo, sin embargo, fracasó en el social, ya que algunos de sus promotores no fueron partidarios de realizar reformas profundas.