SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2:Bases conceptuales de la farmacología
aplicada al aparato cardiovascular, renal,
respiratorio y endocrino.
Tema: Terapéutica antihipertensiva.
Mecanismo de acción.
 La hipertensión arterial
 es el trastorno crónico más común, en la actualidad la prevalencia mundial se estima en
alrededor de 1 000 millones de individuos. Casi 7 100 millones de muertes anuales son
atribuibles de manera directa o como consecuencia cercana de esta enfermedad.
La tensión arterial
es la presión con
que circula la sangre
por el interior de las
arterias y se expresa
a través de
diferentes técnicas
de medición como
tensión sistólica y
tensión diastólica.
La hipertensión arterial es
un importante factor de
riesgo para el desarrollo de
un gran número de otras
condiciones, entre las que
destacan infarto del
miocardio, insuficiencia
cardiaca, eventos
cerebrovasculares y
enfermedad renal.
 La hipertensión arterial es prácticamente asintomática, de ahí
que algunos la denominen “el enemigo silencioso” dado que en
muchas ocasiones sólo pueda identificarse en el curso del
examen físico de un paciente.
En efecto, la hipertensión arterial se
define como la elevación de la presión
arterial igual o arriba de 140/90 mm
Hg, el diagnóstico se establece
cuando se encuentra esta cifra en dos
o más ocasiones distintas.
 Tipos de hipertensión arterial
La hipertensión arterial se clasifica en dos tipos: primaria o esencial y
secundaria.
Hipertensión arterial primaria, esencial o
idiopática: es la forma más común, constituye
92 a 95% de los casos de hipertensión arterial
en la población general. No se conoce su
etiología debido a la gran variedad de sistemas
que intervienen en la regulación de la presión
arterial (adrenérgicos, centrales o periféricos,
renales, hormonales y vasculares) y las
complejas interacciones que existen entre
ellos.
 Hipertensión arterial secundaria: Cuando la elevación de la presión arterial es
debida a una causa conocida, se denomina hipertensión arterial secundaria,
pues implica la presencia de padecimientos identificables.
Las principales causas de la
hipertensión arterial secundaria
son:
1. Renales: Glomerulonefritis, lupus
eritematoso sistémico, insuficiencia renal,
tumores, malformaciones, estenosis de la
arteria renal, pielonefritis, nefropatía
diabética.
2. Cardiovascular: Coartación de aorta,
hipoplasia de aorta abdominal.
3. Endocrinas: Hiperplasia adrenal,
feocromocitoma, hipertiroidismo,
hiperparatiroidismo, síndrome de
Cushing.
4. Fármacos: Anticonceptivos,
glucocorticoides, ciclosporina, calcitonina,
cocaína.
5. Ambientales: Ruido, estrés, dieta rica en
sodio.
6. Gestación: Eclampsia, preeclampsia.
 Tratamiento de la hipertensión arterial
En general, el tratamiento de la hipertensión arterial se
clasifica en:
1. No farmacológico o modificación del estilo de vida:
-Medidas dietarias. -Disminución del
peso corporal.
-Disminución de ingesta de alcohol. -Actividad física.
-Suspender el tabaquismo. -Manejo del
estrés.
2. Tratamiento definitivo: consiste en
eliminar la causa identificable responsable de
la hipertensión arterial. Considere como
ejemplo a un paciente que tiene hipertensión
arterial debida a estenosis de la arteria renal,
el tratamiento consiste en realizar
angioplastia de la arteria renal.
3. Tratamiento farmacológico:
El principal objetivo del tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial es alcanzar la
máxima reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular, mediante la
normalización sostenible de las cifras de presión arterial del paciente.
Diuréticos tiazídicos.
Betabloqueadores.
Antagonistas selectivos de alfa 1-
adrenorreceptores(Este grupo farmacológico está
compuesto por derivados de quinazolina y actúan
mediante el bloqueo de los alfa 1-adrenorreceptores
postsinápticos, produciendo vasodilatación arterial y
venosa, con lo que reducen la resistencia vascular
periférica)
Alfa y betabloqueadores.
Vasodilatadores directos.
Calcio-antagonistas.
Fármacos adrenérgicos de acción central.
 Diuréticos tiazídicos: Las tiazidas son
fármacos diuréticos que favorecen la excreción
urinaria de sodio y cloruro. Aunque los
diuréticos tiazídicos producen disminución del
volumen de líquido extracelular, su acción
antihipertensiva primaria ocurre por efecto de
una vasodilatación directa. Se recomienda la
prescripción de tiazidas como fármaco inicial
de elección para el manejo de la hipertensión
arterial en la mayoría de pacientes.
Ej. Hidroclorotiazida. Beta bloqueadores: actúan inhibiendo
la respuesta al estímulo adrenérgico,
mediante la ocupación de receptores
beta-adrenérgicos localizados en el
miocardio y a nivel vascular.
Ej: propanolol, metoprolol, atenolol,
nadolol y timolol.
 Calcio-antagonistas:
1. Nifedipino
Farmacodinamia: Bloquea los canales de calcio en los músculos cardiaco y liso vascular.
Disminuye la resistencia periférica.
0,: Se administra por vía oral y se absorbe rápido y por completo en el tubo digestivo. Su vida media
es de3 a 4 horas. Es metabolizado en hígado y eliminado vía renal.
Indicación, dosis y presentación: Se usa para el tratamiento de todas las formas de hipertensión
arterial. La dosis que se administra es de 10 mg cada ocho horas. El nifedipino se presenta en
cápsulas de 10 y 20 mg. Otras presentaciones: tabletas. Reacciones adversas: incluyen edema de
miembros inferiores, hipotensión, mareo, náuseas, cefalea, congestión nasal, dolor epigástrico,
taquicardia, debilidad, diarrea o estreñimiento e infarto agudo del miocardio.
Contraindicaciones: No se administra en caso de hipersensibilidad, hipotensión y choque
cardiogénico o cardiopatía isquémica.
 Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
1. Enalapril
Farmacodinamia Reduce la resistencia periférica y baja la presión arterial.
Farmacocinética: Se administra por vía oral. Se absorbe en el tubo digestivo. Las concentraciones
plasmáticas se alcanzan después de 3 a 6 horas. Su vida media es de 11 horas. Es metabolizado en
hígado y eliminado en la orina.
Indicación, dosis y presentación: Se indica en aquellos con hipertensión arterial moderada a
grave. Se utiliza una dosis de prueba de 5 mg al día. Si el paciente no presenta reacción adversa se
administra una dosis de 10 a 40 mg al día. El enalapril se presenta en tabletas de 2.5, 5, 10 y 20 mg.
Reacciones adversas La administración del enalapril puede causar náuseas, diarrea, cefalea,
vértigo, fatiga, dificultad para dormir y erupción cutánea. En ocasiones el paciente sufre de una tos
seca persistente y requiere el cambio por otro antihipertensivo.
Contraindicaciones Está contraindicado en pacientes que se sabe que son hipersensibles al
fármaco, y durante el segundo y el tercer trimestres del embarazo debido al riesgo de hipotensión
fetal.
 Vasodilatadores directos
 Esta clase de fármacos relajan el músculo liso y disminuyen la resistencia periférica total, por lo
que disminuyen la presión arterial.
El grupo de los vasodilatadores directos comprende a la hidralazina, nitroprusiato de sodio,
diazóxido y minoxidil.
1. Hidralazina
Farmacodinamia: produce vasodilatación por relajación directa de la musculatura lisa vascular.
Genera aumento del tono simpático, que provoca incremento del gasto y de la frecuencia cardiaca.
Farmacocinética: Es administrada por vía oral e intravenosa. Se absorbe en el intestino, y las
concentraciones plasmáticas se alcanzan después de una hora. Su vida media es de 2 a 4 horas. Es
metabolizada en hígado y eliminada en orina.
Indicación, dosis y presentación: Se usa en hipertensión arterial en asociación con otros fármacos,
la dosis que se aconseja es de 10 mg durante 2 a 4 veces al día.
Se indica en hipertensión arterial grave, la dosis que se recomienda por
vía intravenosa es de 10 a 20 mg.
Es el fármaco de elección en caso de crisis hipertensiva relacionada con
el embarazo. La dosis que se administra es de 5 mg cada 20 minutos
hasta reducir la presión arterial. La hidralazina se presenta en tabletas
de 10, 50 y 100 mg y ampolletas de 10 y 20 mg.
Reacciones adversas: más comunes son taquicardia, retención de sodio
y agua, cefalea, anorexia, diaforesis, cansancio, enrojecimiento y
erupciones. También puede ocasionar lupus eritematoso sistémico
reversible.
Contraindicaciones: Su administración está contraindicada en pacientes
con hipersensibilidad al fármaco y en caso de cardiopatía isquémica.
 Bibliografía:
Manual de Farmacologìa básica y clínica.Pierre
Mitchel Aristil Chèry.5ta Ediciòn.
Farmacologìa básica.Carine Pascuzzo.Lima 2008.
Farmacologìa general.Dr.Francisco J. Morón
Rodríguez. 2002.
Las bases farmacológicas de la terapéutica.
Goodman E. Gilman. 11na Ediciòn

Más contenido relacionado

Similar a Antihipertensivos.magor 2023.pptx

Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica ManejoHipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Luis Felipe Camarillo Armenta
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Rosanna Colella
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
Jazmin M. Ramirez
 
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptxfarmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
heidy138264
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Hector De Avila
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Leida Saldaña Cabrera
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Segundo Año A Campeche
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
Deysy del Rosario
 
Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
Michelle Andrade
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Elena Arancibia Caumol
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Kerlyn Maldonado
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
CARLOS GABRIEL GAITAN DUARTE
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Leida Saldaña Cabrera
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
guest7b4dd6a
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
makoke43
 
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptxFICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
JhucelyValquiHerrera
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmonEdema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
Maleeval
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
JohnAndresNavarrete
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
guest7b4dd6a
 

Similar a Antihipertensivos.magor 2023.pptx (20)

Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica ManejoHipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
 
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptxfarmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
 
Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptxFICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmonEdema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Antihipertensivos.magor 2023.pptx

  • 1. Unidad 2:Bases conceptuales de la farmacología aplicada al aparato cardiovascular, renal, respiratorio y endocrino. Tema: Terapéutica antihipertensiva. Mecanismo de acción.
  • 2.  La hipertensión arterial  es el trastorno crónico más común, en la actualidad la prevalencia mundial se estima en alrededor de 1 000 millones de individuos. Casi 7 100 millones de muertes anuales son atribuibles de manera directa o como consecuencia cercana de esta enfermedad. La tensión arterial es la presión con que circula la sangre por el interior de las arterias y se expresa a través de diferentes técnicas de medición como tensión sistólica y tensión diastólica. La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo para el desarrollo de un gran número de otras condiciones, entre las que destacan infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca, eventos cerebrovasculares y enfermedad renal.
  • 3.  La hipertensión arterial es prácticamente asintomática, de ahí que algunos la denominen “el enemigo silencioso” dado que en muchas ocasiones sólo pueda identificarse en el curso del examen físico de un paciente. En efecto, la hipertensión arterial se define como la elevación de la presión arterial igual o arriba de 140/90 mm Hg, el diagnóstico se establece cuando se encuentra esta cifra en dos o más ocasiones distintas.
  • 4.  Tipos de hipertensión arterial La hipertensión arterial se clasifica en dos tipos: primaria o esencial y secundaria. Hipertensión arterial primaria, esencial o idiopática: es la forma más común, constituye 92 a 95% de los casos de hipertensión arterial en la población general. No se conoce su etiología debido a la gran variedad de sistemas que intervienen en la regulación de la presión arterial (adrenérgicos, centrales o periféricos, renales, hormonales y vasculares) y las complejas interacciones que existen entre ellos.
  • 5.  Hipertensión arterial secundaria: Cuando la elevación de la presión arterial es debida a una causa conocida, se denomina hipertensión arterial secundaria, pues implica la presencia de padecimientos identificables.
  • 6. Las principales causas de la hipertensión arterial secundaria son: 1. Renales: Glomerulonefritis, lupus eritematoso sistémico, insuficiencia renal, tumores, malformaciones, estenosis de la arteria renal, pielonefritis, nefropatía diabética. 2. Cardiovascular: Coartación de aorta, hipoplasia de aorta abdominal. 3. Endocrinas: Hiperplasia adrenal, feocromocitoma, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, síndrome de Cushing. 4. Fármacos: Anticonceptivos, glucocorticoides, ciclosporina, calcitonina, cocaína. 5. Ambientales: Ruido, estrés, dieta rica en sodio. 6. Gestación: Eclampsia, preeclampsia.
  • 7.
  • 8.  Tratamiento de la hipertensión arterial En general, el tratamiento de la hipertensión arterial se clasifica en: 1. No farmacológico o modificación del estilo de vida: -Medidas dietarias. -Disminución del peso corporal. -Disminución de ingesta de alcohol. -Actividad física. -Suspender el tabaquismo. -Manejo del estrés. 2. Tratamiento definitivo: consiste en eliminar la causa identificable responsable de la hipertensión arterial. Considere como ejemplo a un paciente que tiene hipertensión arterial debida a estenosis de la arteria renal, el tratamiento consiste en realizar angioplastia de la arteria renal.
  • 9. 3. Tratamiento farmacológico: El principal objetivo del tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial es alcanzar la máxima reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular, mediante la normalización sostenible de las cifras de presión arterial del paciente. Diuréticos tiazídicos. Betabloqueadores. Antagonistas selectivos de alfa 1- adrenorreceptores(Este grupo farmacológico está compuesto por derivados de quinazolina y actúan mediante el bloqueo de los alfa 1-adrenorreceptores postsinápticos, produciendo vasodilatación arterial y venosa, con lo que reducen la resistencia vascular periférica) Alfa y betabloqueadores. Vasodilatadores directos. Calcio-antagonistas. Fármacos adrenérgicos de acción central.
  • 10.  Diuréticos tiazídicos: Las tiazidas son fármacos diuréticos que favorecen la excreción urinaria de sodio y cloruro. Aunque los diuréticos tiazídicos producen disminución del volumen de líquido extracelular, su acción antihipertensiva primaria ocurre por efecto de una vasodilatación directa. Se recomienda la prescripción de tiazidas como fármaco inicial de elección para el manejo de la hipertensión arterial en la mayoría de pacientes. Ej. Hidroclorotiazida. Beta bloqueadores: actúan inhibiendo la respuesta al estímulo adrenérgico, mediante la ocupación de receptores beta-adrenérgicos localizados en el miocardio y a nivel vascular. Ej: propanolol, metoprolol, atenolol, nadolol y timolol.
  • 11.  Calcio-antagonistas: 1. Nifedipino Farmacodinamia: Bloquea los canales de calcio en los músculos cardiaco y liso vascular. Disminuye la resistencia periférica. 0,: Se administra por vía oral y se absorbe rápido y por completo en el tubo digestivo. Su vida media es de3 a 4 horas. Es metabolizado en hígado y eliminado vía renal. Indicación, dosis y presentación: Se usa para el tratamiento de todas las formas de hipertensión arterial. La dosis que se administra es de 10 mg cada ocho horas. El nifedipino se presenta en cápsulas de 10 y 20 mg. Otras presentaciones: tabletas. Reacciones adversas: incluyen edema de miembros inferiores, hipotensión, mareo, náuseas, cefalea, congestión nasal, dolor epigástrico, taquicardia, debilidad, diarrea o estreñimiento e infarto agudo del miocardio. Contraindicaciones: No se administra en caso de hipersensibilidad, hipotensión y choque cardiogénico o cardiopatía isquémica.
  • 12.  Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina 1. Enalapril Farmacodinamia Reduce la resistencia periférica y baja la presión arterial. Farmacocinética: Se administra por vía oral. Se absorbe en el tubo digestivo. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 3 a 6 horas. Su vida media es de 11 horas. Es metabolizado en hígado y eliminado en la orina. Indicación, dosis y presentación: Se indica en aquellos con hipertensión arterial moderada a grave. Se utiliza una dosis de prueba de 5 mg al día. Si el paciente no presenta reacción adversa se administra una dosis de 10 a 40 mg al día. El enalapril se presenta en tabletas de 2.5, 5, 10 y 20 mg. Reacciones adversas La administración del enalapril puede causar náuseas, diarrea, cefalea, vértigo, fatiga, dificultad para dormir y erupción cutánea. En ocasiones el paciente sufre de una tos seca persistente y requiere el cambio por otro antihipertensivo. Contraindicaciones Está contraindicado en pacientes que se sabe que son hipersensibles al fármaco, y durante el segundo y el tercer trimestres del embarazo debido al riesgo de hipotensión fetal.
  • 13.  Vasodilatadores directos  Esta clase de fármacos relajan el músculo liso y disminuyen la resistencia periférica total, por lo que disminuyen la presión arterial. El grupo de los vasodilatadores directos comprende a la hidralazina, nitroprusiato de sodio, diazóxido y minoxidil. 1. Hidralazina Farmacodinamia: produce vasodilatación por relajación directa de la musculatura lisa vascular. Genera aumento del tono simpático, que provoca incremento del gasto y de la frecuencia cardiaca. Farmacocinética: Es administrada por vía oral e intravenosa. Se absorbe en el intestino, y las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de una hora. Su vida media es de 2 a 4 horas. Es metabolizada en hígado y eliminada en orina. Indicación, dosis y presentación: Se usa en hipertensión arterial en asociación con otros fármacos, la dosis que se aconseja es de 10 mg durante 2 a 4 veces al día.
  • 14. Se indica en hipertensión arterial grave, la dosis que se recomienda por vía intravenosa es de 10 a 20 mg. Es el fármaco de elección en caso de crisis hipertensiva relacionada con el embarazo. La dosis que se administra es de 5 mg cada 20 minutos hasta reducir la presión arterial. La hidralazina se presenta en tabletas de 10, 50 y 100 mg y ampolletas de 10 y 20 mg. Reacciones adversas: más comunes son taquicardia, retención de sodio y agua, cefalea, anorexia, diaforesis, cansancio, enrojecimiento y erupciones. También puede ocasionar lupus eritematoso sistémico reversible. Contraindicaciones: Su administración está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al fármaco y en caso de cardiopatía isquémica.
  • 15.  Bibliografía: Manual de Farmacologìa básica y clínica.Pierre Mitchel Aristil Chèry.5ta Ediciòn. Farmacologìa básica.Carine Pascuzzo.Lima 2008. Farmacologìa general.Dr.Francisco J. Morón Rodríguez. 2002. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman E. Gilman. 11na Ediciòn