SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO POSTECNICO DE ENFERMERIA EN MEDICINA DE
FAMILIA 2022
ANTOLOGIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Y NO TRANSMISIBLES
UNIDAD DIDACTICA :ENFERMERIA DE FAMILIA II
COORDINADORAS:MTRA. LETICIA SANCHEZ ESTRADA
LIC .ROCIO MONROY HERNANDEZ
DOCENTE:MTRA.GUADALUPE ARIAS GONZALEZ
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
1
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………………….3
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………………4
HIPERTENSION ARTERIAL……………………………………………………………………………………………………………………..5
DIABETES MELLITUS……………………………………………………………………………………………………………………………9
OBESIDAD………………………………………………………………………………………………………………………………………..13
CARDIOPATIA ISQUEMICA…………………………………………………………………………………………………………………….18
CARDIOPATIA CONGENITA……………………………………………………………………………………………………………………23
OSTEOARTROSIS……………………………………………………………………………………………………………………………….26
ARTRITIS REMATOIDE…………………………………………………………………………………………………………………………30
SX DOLOROSO LUMBAR………………………………………………………………………………………………………………………34
DISPEPSIA………………………………………………………………………………………………………………………………………..39
INFECCION DE VIAS URINARIAS…………………………………………………………………………………………………………….44
CA CERVICOUTERINO……………………………………………………………………………………………………………………….…49
CA MAMA……………………………………………………………………………………………………………………………………….…53
CA PROSTATA……………………………………………………………………………………………………………………………….……56
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA………………………………………………………………………………………………………….…60
DEPRESION…………………………………………………………………………………………………………………………………....…64
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA………………………………………………………………………………………………….….…68
GALACTOSEMIA…………………………………………………………………………………………………………………………….……72
FENILCETONURIA…………………………………………………………………………………………………………………….…………76
HIPOTIROIDISMO CONGENITO……………………………………………………………………………………………….………………80
DEFICIENCIA DE BIOTINASA………………………………………………………………………………………………………………..…85
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS……………………………………………………………………………………………………90
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS………………………………………………………………………………………..…………95
COLERA………………………………………………………………………………………………………………………………………..…100
HEPATITIS A…………………………………………………………………………………………………………………………..…………103
HEPATITIS B………………………………………………………………………………………………………………………..……………109
HEPATITIS C…………………………………………………………………………………………………………………………………..…114
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
2
3
HEPATITIS D ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………….119
HEPATITIS E ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………….124
TUBERCULOSIS PULMONAR ………………………………………………………………………………………………………..………………..129
INFLUENZA ……………………………………………………………………………………………………………………………..………………...135
SARAMPION ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………….140
RUBIOLA ……………………………………………………………………………………………………………………………..…………………...146
VARICELA ……………………………………………………………………………………………………………………………..………………….152
PIE,MANO,BOCA ……………………………………………………………………………………………………………………………..………….158
DENGUE ……………………………………………………………………………………………………………………………..………………..….164
CERVICOVAGINITIS …………………………………………………………………………………………………………………..………….….….169
VIH-SIDA ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………..…..…174
VPH ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………….....179
RABIA ……………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….....184
EBOLA ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………....190
CHIKUNGUNYA ……………………………………………………………………………………………………………………………..….……..….196
ZICA ……………………………………………………………………………………………………………………………..………………………... 203
SARC COV 2 ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………….210
210
INTRODUCCION
El profesional de Enfermería en Medicina de Familia es el encargado de proporcionar atención de calidad y seguridad al
individuo, familia y comunidad con enfoque holístico en diferentes escenarios. Competente para implementar los procesos
fundamentales en el primer nivel de atención, con referencia a funciones sustantivas específicas; para tal efecto, es
imprescindible el desarrollo de competencias para la identificación de los principales padecimientos que aquejan a la
población, reconociéndolos de acuerdo a la historia natural de la enfermedad, entre afecciones transmisibles y no
transmisibles; con el fin de dar respuesta a las necesidades de atención integral y educación con enfoque de riesgo, todo
esto previamente sustentado y planificado de acuerdo a la metodología de la atención de Enfermería. Por tal razón, el grupo
del Postécnico de Enfermería en Medicina de Familia generación 2022, ha realizado el compendio de la presente Antología,
en la cual se presentan las principales patologías bajo la Historia Natural de la Enfermedad específica, que contiene la
estructura teórica y curricular del Plan de Estudios. Se han identificado a las patologías entre las enfermedades no
transmisibles también conocidas como enfermedades crónico degenerativas, asociadas a los grupos de edad avanzada, con
factores de riesgo; por otro lado, las enfermedades transmisibles que tienen como características un conjunto de eslabones
que permiten ser propagadas a través de diversos mecanismos (Cadena Epidemiológica). Se ha realizado para cada
Historia Natural de la Enfermedad un Plan de Atención de Enfermería enfocado a la intervención específica del primer nivel
de atención.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
4
Esta antología se realizó en colaboración del grupo de Postécnico de Enfermería en Medicina de Familia,
promoción 2022. Se agradece la colaboración de cada una de las personas que participaron.
A su vez es importante mencionar y destacar la revisión de esta antología por parte de la coordinadora, y
profesora de la materia. Ya que su apoyo, conocimiento y guía han sido fundamentales a lo largo del camino
recorrido.
AGRADECIMIENTO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
5
HISTORIA NATURAL: HIPERTENSIÓN ARTERIAL CIE 10 (I10)
CONCEPTO: Aumento sostenido de la presión arterial sistólica, diastólica o ambas en ausencia de enfermedad cardiovascular, renal o diabetes.
PERIODO
PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE:
Multifactorial
Factores endógenos y
exógenos
Alteración de vasos
sanguíneos
Genética
HUESPED:
Hombre y Mujer predominio
mujeres < 40 años
Obesidad, sobrepeso,
endocrinas, biologicas,
hereditarias
AMBIENTE:
Hábitos y costumbres
Consumo de tabaco
Dieta rica en sodio
Consumo de alcohol
Ansiedad y estrés ,medio
laboral
RESULTADO
• Incapacidad
• Invalidez
• Cronicidad
• Muerte por
complicación
COMPLICACIONES
• Hipertrofia de
ventrículo izquierdo
• Derrame cerebral
• Retinopatía,
nefropatía
• Enfermedad arterial
periférica
• Cardiopatía
isquémica
• Arterioesclerosis
• Hemiplejia
• IAM
• Insuficiencia Venosa
• Enfermedad vascular
cerebral
• Insuficiencia renal
• Falla multiorganica
S Y S
ESPECIFICOS
• Acufenos
• Fosfenos
• Vértigo
• Dolor de pecho
• Disnea
• Lipotimia
• Epistaxis
• Taquicardia
• Edema de
extremidades
• T/A>140/90
Horizonte
clínico
S Y S
INESPECIFICOS:
• Dolor de cabeza
• Hemorragia
nasal
• Derrame ocular
• Mareo
• Palpitaciones
• Sudoración
• Hinchazón de
piernas
DAÑO TISULAR: Aumento del gasto cardiaco, esta determinado por la frecuencia cardiaca y la fuerza de concentración,
disfunción endotelial con ruptura del equilibrio entre los factores relajantes de los vasos sanguíneos, alteración del sistema
renina –angiotensina a nivel renal, aumentado el volumen circulante, dando aumento en el gasto cardiaco, determinado
por la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción, estos a su vez están en función de retorno vascular periférico
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
6
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
• Promover
estados de vida
saludable
• Alimentación
variada y
balanceada.
• Alimentos baja
en sal.
• Somatometría.
• Toma de presión
arterial.
• Mantenimiento
de IMC de 20 a
25 kg / m2.
• Se recomienda
ingesta de 5 a 7
frutas y/o
verduras.
• Control de peso
IMC
• Dieta baja en
sodio.
• Toma de presión
arterial una vez al
año. A partir de los
20 años
• Actividad aeróbica
de 20 a 35
min/día
• Evitar alimentos
industrializados
• Reducción del
consumo de
tabaco.
• Reducción del
consumo de
alcohol hasta
evitarlo.
• Técnica de
manejo de estrés.
• Historia clínica
• Exploración física
toma de T/A
• Exámenes de
laboratorio:
Colesterol 199
mg/dl. Triglicéridos
150 mg/ dl.
Glucosa 70-
99mg/dl
• Exámenes de
Gabinete:
Electrocardiogram
a de 12
derivaciones.
• Presión Arterial
con cifras de
140/90, 2 tomas
en distintos días.
• Examen de fondo
de ojo.
• Prueba de
actividad
plasmática
• Tratamiento no
farmacológico
• Modificación del
estilo de vida
• Grupos de apoyo,
actividad física 30
min de bajo
impacto
• Reducción de
ingesta de sal
• Dieta saludable,
dieta en frutas y
verduras i baja en
grasas
• Evitar el consumo
de Alcohol y
Tabaco
• Tratamiento
farmacológico
• Diuréticos Ti
asidas
• Inhibidores de la
enzima convertid
ora Angiotensina.
• Bloqueadores de
canales de calcio.
• Control mensual
con medico
familiar
• Visita anual al
cardiólogo
• Visita anual al
oftalmólogo
• Visita anual al
nefrólogo
• Adherencia
terapéutica
• Farmacoterapia
en horarios
correctos.
• Rehabilitación muscular.
• Reinserción a la sociedad.
• Ejercicio Terapéutico
• Grupos de auto ayuda
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
7
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Nivel: 1er. Nivel
Servicio:
Enfermería
Grupo: Hombre Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio: 4 Actividad y reposo
Clase: 4 Respuestas cardiovasculares, pulmonares
2301 Respuesta a la medicación
Resultado(s) Indicador(es)
Escala(s) de
medición
Puntuación diana
Mantener aumentar
Diagnóstico de enfermería
NANDA
00267
Riesgo de presión arterial inestable
relacionado con la inconsistencia en
el régimen de medicación
Dominio: II salud fisiológica
230103 cambios
esperados en los
síntomas
230112 Respuesta de la
conducta esperada
Grave 1
Sustancial 2
Moderada 3
Leve 4
Ninguno 5
3-4
3-4
CLASE: AA
Respuesta terapéutica
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Dominio: 2 Fisiológico
complejo
Clase: N control de la perfusión tisular Dominio: 2 Fisiológico complejo Clase: H control de
fármacos
Intervención independiente: 4162 manejo de la hipertensión Intervención independiente: 2380 Manejo de la medicación
1. Identificar posibles causas de la hipertensión
2. Evaluar los factores de riesgo asociados y contribuyentes
3. Ayudar a los pacientes pre hipertensos a practicar la modificación del estilo
de vida
4. Asegurar una medida adecuada de la presión arterial
5. Monitorizar a los pacientes de riesgo para detectar signos y síntomas de
crisis hipertensiva
1. Monitorizar la eficacia de la modalidad de la administración de la
medicación
2. Observar los efectos terapéuticos de la medicación del paciente
3. Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación
4. Controlar el cumplimiento del régimen de medicación
5. Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del
régimen de medicación prescrito.
Elaboro: Miguel Ángel Reyes Revisó: coordinadora LIC Rocio Monroy junio2022
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
8
BIBLIOGRAFÍA
• Guía de referencia rápida diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor y
situaciones especiales GPC Guía de práctica clínica número de registro: IMSS-238-09.
• Harrison, R. T. (2009). Principios de medicina interna.17a ed. Mc Graw Hill.
• Fauci, A. Braunwald, E. Kasper, .( 2008). tratado de medicina interna. México: Mc Graw Hill.
• Secretaria de salud, (2009). NOM-030-SSA2 -2009 para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. México: SSA
• Guía de práctica clínica GPC Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el primer nivel de
atención evidencias y recomendaciones catalogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-076-08
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
9
HISTORIA NATURAL: DIABETES MELLITUS TIPO II CIE 10 (E14)
CONCEPTO: Alteración metabólica caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica, que se acompaña en mayor o menor medida de alteraciones
metabólicas, de hidratos de carbono, proteínas y lípidos
PERIODO
PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE:
Multifactorial factores
endógenos y exógenos
Defecto de acción y
liberación de insulina
HUESPED:
Ser humano susceptible,
universal, ambos sexos.
Predomina en mujer > 45
años.
Edad, sexo y Raza
AMBIENTE:
Hábitos y costumbres, Dieta,
Estilo de vida, Sedentarismo,
Obesidad Heredo familiares
Falla orgánica
RESULTADO
• Incapacidad
• Invalidez
• Muerte
• cronicidad
COMPLICACIONES
• Pie diabético
• Retinopatías
• Nefropatía
• Periodontitis
• Poli neuropatía
• Falla multiórganica
• Desequilibrio
Hidroelectrolítico
• Alteraciones tisulares
• Cetoácidosis
metabólica
• Coma diabético
• Micro o Macro
Angiopatía
• Ceguera
• Amputación
S Y S ESPECIFICOS
• Poliuria
• Polidipsia
• Polifagia
• Perdida de peso
• Hiperglucemia
• Dislipidemia
Horizonte clínico
S Y S
INESPECIFICOS:
Fatiga
• Dolor muscular
• Visión borrosa
• Boca seca
• Ansiedad
• Calambres
• Somnolencia
• Sobrepeso y
Obesidad
• Incontinencia
urinaria
DAÑO TISULAR:El glucagón es una hormona que segregan las células alfa del páncreas, en respuesta a bajas
concentraciones de glucosa en sangre, estas se liberan a través de la sintetización de las células B. lo mismo que la
insulina.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
10
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
• Somatometría.
• Toma de glucemia
capilar
• Promover estilos de
vida saludable.
• Detecciones
• Obesidad
• Sedentarismo,
• Tabaquismo
• Nutrición
• Inmunizaciones
• Detección
oportuna a partir
de los 20 años.
• Glicemia en
ayuno menor a
100mg/dl
• Circunferencia
abdominal
hombre 90 cm y
mujeres 80 cm
• Actividad física
• Evitar consumo
de grasas
saturadas,
azúcares y
harina.
• Nutrición
adecuada
• Control de peso
• Historia clínica
• Exploración Física
• Detección normal en
ayuno 70-99 mg/dl y
casual 70-139mg/dl
• Glucosa alterada en
ayuno 100-125mg/dl
• Sospecha de DM ayuno
≧126 mg/dl, casual
≧200mg/dl
• Intolerancia a la glucosa
de 141-200mg/dl
• Por encima de
≧200mg/dl se
diagnostica DM
• Exámenes de
laboratorio:
• hemoglobina glucosada
(A1C) ≧6.5+ señala DM.
• Glicemia plasmática en
ayuno ≧126mg/dl
• Triglicéridos
• Colesterol
• No
Farmacológico
• Técnicas de
autocuidado
• Hidratación de la
piel
• Dieta
• Actividad física
• Auto monitoreo 2
veces al día
• Farmacológico
• Metformina
• Glibenclamida
• En casos
complicados
Insulinas (Lispro,
Glargina; Rápida y
NPH)
• Dieta Saludable
• Control Médico cada
mes
• Adherencia
terapéutica
adecuada
• Valoración tisular
frecuente
• Auto monitoreo de
glucosa capilar en
casa
• Evitar consumo de
tabaco y alcohol
• Acudir a programa
«DIABETIMSS»
• Manejo adecuado
de hipoglucemiantes
•Terapia física y
muscular.
•Reinserción social.
•Grupos de
autoayuda
•Rehabilitación visual
para evitar progresión
•Psicología
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
11
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE PACIENTE CON DIABETES MELLITUS 2
Nivel: 1er. Nivel
Servicio:
Enfermería
Grupo: Hombre Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio: 2 Nutrición
Clase: 2 Digestión
2300 Nivel de glucemia
Resultado(s) Indicador(es)
Escala(s) de
medición
Puntuación diana
Mantener y aumentar
Diagnóstico de enfermería
NANDA
00179
Riesgo de nivel de glicemia
inestable relacionado con perdida
excesiva de peso
Dominio: II Salud
Fisiológica
080401 Glicemia Basal
080402 Hemoglobina
Glucosilada
Grave 1
Sustancial 2
Moderada 3
Leve 4
Ninguno 5
3-4
3-4
CLASE: J
Regulación metabólica
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Dominio: 2 Fisiológico
Complejo Clase: G Control de electrolitos y acido base Dominio: 2 Fisiológico complejo
Clase: G Control de
electrolitos y acido base
Intervención independiente: 2120 Manejo de la Hiperglucemia Intervención independiente: 2130 Manejo de la Hipoglucemia
1. Vigilar glicemia si esta indicado
2. Observar si hay síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia,polifagia,
debilidad, malestar, letargo, visión borrosa
3. potenciar ingesta oral de líquidos
4. Identificar las causas posibles de hiperglucemia
5. Fomentar el autocontrol de la hiperglicemia
1. Identificar el paciente con riesgo de hipoglucemia
2. Identificar signos y síntomas de la hipoglucemia
3. Vigilar la glicemia si esta indicado
4. Administrar hidratos de carbono si esta indicado
5. Proteger contra lesiones si es necesario
Elaboro: Miguel Ángel Reyes Revisó: coordinadora Lic Roció Monroy junio 2022
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
12
BIBLIOGRAFÍA
• Instituto Mexicano del Seguro social, (2012). Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de la
diabetes mellitus tipo II en el primer nivel de atención, México: IMSS
• Secretaria de salud, (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2 -2010 para la prevención,
tratamiento y control de la diabetes mellitus. México: SSA.
• Instituto Mexicano del seguro social, (2009). Programa institucional de atención al paciente diabético:
manual del aplicador del módulo: DIABETIMSS. México: IMSS.
• Harrison, R. T. (2009). Principios de medicina interna.17a ed. Mc Graw Hill.
• Fauci, A. Braunwald, E. Kasper, .( 2008). tratado de medicina interna. México: Mc Graw Hill.
• Secretaria de salud, (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. México:
SSA.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
13
HISTORIA NATURAL : OBESIDAD CIE 10 E66.9
CONCEPTO:Se define como una enfermedad crónica, multifactorial y neuroconductual ,en donde un incremento en la grasa corporal provoca la
disfunción del tejido adiposo y una alteración en las fuerzas físicas de la grasa corporal que da como resultado alteraciones metabólicas ,biomecánicas
y psicosociales adversas para la salud.
PERIODO
PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE: Incremento en la
ingesta de energía y una
disminución de la misma
,ingesta de alimentos de alto
contenido calórico que son
ricos en grasa y un
descenso en la actividad
física.
HUÉSPED: Cualquier
persona ,sin importar edad y
sexo ,prevalece en mujeres.
FACTORES DEL
HUESPED:
Alteraciones biológicas
,endocrinológicas ,herencia.
MEDIO AMBIENTE:
Frecuentemente en países
desarrollados ,malos hábitos
alimenticios ,sedentarismo,
estrés, estilos de vida no
saludables.
FACTORES DEL MEDIO
AMBIENTE:
Psicológicos ,zonas
urbanas, formas recreativas,
tipo e trabajo, alimentos de
alta densidad.
RESULTADO
• Incapacitación
• Cronicidad
• Muerte
COMPLICACIONES
• Enfermedades
cardiovasculares
• Diabetes mellitus tipo
2
• Dislipidemias
• Hipertensión
• Depresión
• Cáncer
• Accidente
cerebrovascular
• Resistencia a la
insulina
• Síndrome de ovario
poliquístico
• Hígado graso
• Trastornos
psicológicos y
sociales
• Hiperuricemia
S Y S ESPECIFICOS
• Obesidad
• Aumento de peso
• Cansancio
• Dolor en las
articulaciones
• Reflujo y acidez
• Depresión
• Circunferencia de
cintura :
• Mujer <80cm
• Hombres <90 cm
• IMC < a 30 kg /m2
• Edema ,varices
Horizonte
clínico
S Y S
INESPECIFICOS:
• Falta de energía
• Disminución de la
capacidad
• Adinamia
• Sobrepeso
• Apnea obstructiva
del sueño
DAÑO TISULAR:Acumulación de macrófagos en las células adiposas ,ocasionando inflamación a nivel sistemático
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
14
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
• Sugerir patrón de
alimentos
saludables:
• Baja en grasas 33gr
por cada 1000
calorías en dieta
• Actividad física (por
lo menos 5 veces por
semana)
• Promoción de la
NOM -008-para la
prevención del
sobrepeso y la
obesidad
• GPC diagnostico y
tratamiento sobre
obesidad
• Tratamiento
farmacológico
• Dieta baja en
carbohidratos
• Dieta alta en frutas y
verduras
• Seguimiento con
especialistas para
perdida de peso
• IMC >30=obesidad
• IMC>30-34.9=obesidad
grado 1
• IMC >35-39.9=obesidad
grado 2
• IMC> 40= obesidad
grado 3
• Circunferencia
• de cintura
• Mujeres >80cm
• Hombres >90 cm
• BH
• QS
• Pruebas de función
hepática
• EGO
• Electrolitos séricos
• Realizar
programas específicos
de
alimentación y
ejercicio
• Terapia conductual
• Consultar de NOM
008- para el
tratamiento y
prevención de
sobrepeso y obesidad
• FARMACOLOGICO
• Orlistat ,Locarcerina
Liraglutide,
Fentermina
• Seguimiento
de la perdida
de peso
• Programa
especifico de
actividad física
• Cuidados
postcirugía
• Farmacoterapia
• Terapia física
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
15
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA OBESIDAD
Nivel: 1er.
Nivel
Servicio:
Enfermería
Grupo: Mujer Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio: 2 Nutrición
Clase: 1
1627 Conducta de perdida de peso
Diagnóstico de enfermería NANDA
00232
Obesidad relacionado con gasto energético
por debajo de la ingesta energética según la
evaluación estándar manifestado por IMC >30
kg/m2
Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición
Puntuación diana
Mantener aumentar
Dominio: IV
Conocimiento y
conducta de salud
162701 Obtiene
información de un
profesional sanitario sobre
estrategias para perder
peso.
Nunca demostrado 1
Raramente demostrado 2
A veces demostrado 3
Frecuentemente demostrado 4
Siempre demostrado 5
2 - 5
CLASE: Q
Conducta de salud
162706 Establece una
rutina de ejercicio 2. - 5
162712Utiliza estrategias
de modificación para la
salud
2. - 5
162720 utiliza un sistema
de apoyo para perder peso 2. - 5
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
16
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Dominio: 1
Fisiológico básico
Clase D apoyo nutricional Dominio :1 Fisiológico básico Clase D:Apoyo nutricional
Intervención independiente: 1280 Ayuda para disminuir peso Intervención independiente: 5246 Asesoramiento nutricional
1.Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el
peso o grasa corporal
2.Determinar con el paciente la cantidad de perdida de peso
deseada
3.Establecer un plan realista con el paciente que incluya la
disminución de la ingesta de alimentos y aumento de gasto de
energía
4.Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos
favorables
5.Ayudar a ajustar la dieta al estilo de vida y nivel de actividad
6.Ayudar en la selección de actividades de acuerdo con la
cantidad de gasto energético deseado
7.Planificar un programa de ejercicios teniendo en cuenta las
limitaciones del paciente
1.Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente
2.Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar
3.Establecer metas realistas a corto y a largo plazo para el cambio del estado
nutricional
4.Discutir el significado de la comida para el paciente
5.Establecer los alimentos según la preferencia del paciente
6.Proporcionar las comidas a la temperatura más apetecible
7.Ajustar la dieta al estilo de vida del paciente
8.Ayudar al paciente a recibir asistencia de los programas nutricionales comunitarios
apropiados ,si es preciso
Elaboro:Tapia Marinez Angie Jocelyn Reviso:LIC. Rocio Monroy Hernandez MAYO 2022
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
17
BIBLIOGRAFÍA
• Secretaria de salud, (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2016, Para el tratamiento
integral del sobrepeso y la obesidad. México: SSA.
• Instituto Mexicano del Seguro Social, (2012). Procedimiento para otorgar atención médica en las
Unidades de Medicina Familiar Clave 2640 003 002. México: IMSS.
• Instituto Mexicano del seguro Social, (2012). GRR. Guía de práctica clínica para la prevención,
diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. México: IMSS.
• Norma Oficial Mexicana, (2012). NOM-037-SSA2 -2012 para la prevención, tratamiento y control
de las dislipidemias. México: SSA
• Secretaria de salud, (2012).
• Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 Servicios básicos de salud. Promoción y
educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. México: SSA.
• Instituto Mexicano del seguro Social, (2009). Guía de práctica clínica, diagnóstico, tratamiento y
prevención de sobrepeso y obesidad en el adulto. México: IMSS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
18
HISTORIA NATURAL :CARDIOPATIA ISQUEMICA
CONCEPTO :Constituye un síndrome caracterizado por una disminución del aporte de sangre oxigenada al miocardio que desde un punto de vista
estructural ,funcional o estructural funcional afecte el libre flujo de sangre de una o mas arterias coronarias epicardicas o de la microcirculación o de la
microcirculación coronaria.
CIE10 129-125
PERIODO
PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE:
Ateroesclerosis coronaria
HUÉSPED:
Hombres mayores de 40
años, mujeres mayores de
50 años con factores de
riesgo
Diabéticos
Hipertensos
Personas con consumo de
tabaco
Personas con carga
genética
Personas con obesidad y
sedentarismo
Dislipidemias
MEDIO AMBIENTE:
Malos hábitos y
costumbres
Grandes ciudades
altamente contaminadas
RESULTADO
• Incapacitación
• Cronicidad
• Secuelas
• Muerte
Horizonte
clínico
COMPLICACIONES
• Infarto cardiaco
• Ritmo cardiaco
irregular
• Insuficiencia cardiaca
• Demanda de gasto
cardiaco
• Apoplejías
• Angina de pecho
• IMA
• EVC
S Y S ESPECIFICOS
• Angina de pecho
• Dolor torácico
• Pericarditis
• Disnea
• Taquicardia
• Diaforesis
• Nauseas
• Sincope
• Hipertensión arterial
pulmonar
• Reflujo
gastroecefagico
• Cólico vesicular
• Herpes zoster
• Crisis de ansiedad
• Disnea de esfuerzo
S Y S
INESPECIFICOS:
• Palpitaciones
• Baja actividad a la
actividad física
• Hormigueo
• Reflujo
• Nauseas
• Depresión
• Mareo
• Fatiga
DAÑO TISULAR: Alteración al nódulo sinodal, señales eléctricas bloqueadas o desviadas .
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
19
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
• Promover
actividad física
• Promover
alimentación
balanceada
tomando en
cuenta la NOM-
043 del plato del
bien comer
• Promover
tratamiento
contra adicciones
(tabaquismo,
alcoholismo)
• Control de estrés
y emociones
• Apegarse a GPC
Diagnostico
tratamiento de
cardiopatía
isquémica
• Medir ,pesar .IMC
• Dieta baja en sodio
y grasas
• Consultas
periódicas con
especialista
• Control de glucosa
y triglicéridos
• Control de HTA
• Suspensión total de
tabaco
• Practicar actividad
física por lo menos
30 minutos al
menos 5 días por
semana de acuerdo
a las indicaciones
medicas
• Historia clínica
• ECG
• Ecocardiografia
(reposo y estrés)
• Diagnostico por
hemodinamia
• Diagnostico por
medicina nuclear
• Angiografía
• Prueba de esfuerzo
• Estudios de
laboratorio
(enzimas cardiacas)
• TAC
• GAMAGRAFIA
• LDH
• NO
FARMACOLOGIC
O
• Dieta colerestomica
• Consumo menos de
200mg de
colesterol por día
• Suspensión de
tabaco
• Actividad física
• Manejo de estrés
• Monitoreo
hemodinámico
• Perder peso
• Control HTA
• Realizar actividad
física
• Dieta baja en
grasas y sodio
• Control de
colesterol
• Control de
triglicéridos
• Apego terapéutico
• Apego a dieta
• Consulta con
especialista
• Eliminar
tabaquismo
• Reducir estrés
emocional
• Monitorización de
signos vitales (T/A
FC)
• ECG
• Terapia respiratoria
• Terapia física
• Acudir a grupos de
apoyo
• (nutrición, terapia
antiestrés)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
20
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA CARDIOPATIA ISQUEMICA
Nivel: 1er. Nivel
Servicio:
Enfermería
Grupo: Hombre Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio:4 Actividad Reposo
Clase: 4 Respuestas cardiopulmonares
/pulmonares
Conocimiento de estilo saludable (1855)
Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición
Puntuación diana
Mantener aumentar
Diagnóstico de enfermería
NANDA
0311
Riesgo de deterioro de la función
cardiovascular relacionado con
conocimiento insuficiente sobre
factores de riesgo modificables
(tabaquismo)
Dominio: IV
Conocimiento y
conducta de salud 185514 Estrategias
para dejar de fumar
185537 Efectos
adversos para la
salud del consumo
del tabaco
185522 Estrategias
para prevenir la
enfermedad
Ningún conocimiento
1
Conocimiento escaso
2
Conocimiento moderado
3
Conocimiento sustancial
4
Conocimiento extenso
5
1 - 4
1 - 4
1 - 4
Clase: S
Conocimientos sobre
promoción a la salud
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
21
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Dominio 3 conductual Clase S educación de los pacientes Dominio 3 Conductual Clase :O terapia
conductual
Intervención independiente: 5510 Educación para la salud Intervención independiente: Ayuda para dejar de fumar 4490
1.Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto
plazo para conductas de estilo de vida positivas
2.Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a
conductas insalubres o que entrañen riesgos ,en vez de dar consejos
para evitar o cambiar la conducta
3.Implicar a los individuos familias, y grupos en la planificación e
implementación de los planes destinados a la modificación de conductas
de estilos de vida saludables
4.Determnar el apoyo de la familia ,compañeros y comunidad ,a las
conductas que induzcan la salud
1.Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo
2.Determinar la facilidad del paciente para aprender como dejar de fumar
3.Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras
que lo impiden
4.Ayudar al paciente a identificar aspectos psicosociales que influyan en la
conducta de fumar
5.Ayudar a los fumadores motivados a fijar una fecha para dejar de fumar
6.Animar al paciente a unirse a grupos de apoyo para dejar de fumar
7.Aconsejar al paciente que evite el uso del tabaco sin humo ,de chupar chicles
porque conducir a la adicción y/o problemas de salud ,como cáncer bucal
,problemas de encías perdida de dientes y cardiopatías
Elaboro:Tapia Marinez Angie Jocelyn Revisó:Lic.Rocio Monroy Hernandez
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
22
BIBLIOGRAFÍA
• Guías de práctica clínica cardiovascular, (2011). Intervenciones de enfermería con base en la
evidencia. México: Editorial medica Panamericana.
• Instituto Mexicano del Seguro Social, (2009). Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento
de la cardiopatía isquémica crónica, México: IMSS.
• Instituto Mexicano del Seguro Social, (2012). Procedimiento para otorgar atención médica en las
Unidades de Medicina Familiar Clave 2640 003 002. México: IMSS.
• Norma Oficial Mexicana, (2012). NOM-037-SSA2 -2012 para la prevención, tratamiento y
control de las dislipidemias. México: SSA
Secretaria de salud, (2012).
• Instituto Mexicano del seguro Social, (2009). Guía de práctica clínica, diagnóstico, tratamiento y
prevención de sobrepeso y obesidad en el adulto. México: IMSS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
23
HISTORIA NATURAL : CARDIOPATIA CONGENITA CIE10 -119-125
CONCEPTO: Malformaciones cardiacas o de sus grandes vasos presentes al nacimiento y que se originan en las primeras semanas de gestación
por factores que actúan alterando o deteniendo el desarrollo embriológico del sistema cardiovascular.
PERIODO
PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE :
Cromosopatias
Trisomías 21,18,13
Síndrome DOWN
Síndrome TUNER
Síndrome WILLIAMS
HUESPED:
Mujeres embarazadas
Embrión
MEDIO AMBIENTE:
Exposiciones
a teratógenos
Enfermedades
maternas(diabetes
pregestacional,
enfermedad
febril,influenza,rubeola,f
enilcetonuria,tabaquism
o,edad materna
avanzada, deficiencia
vitamina D)
S Y S
INESPECIFICOS:
• Adinamia
• Taquicardia
• Diaforesis
S Y S
ESPECIFICOS
• Insuficiencia
cardiaca
congestiva en
RN
• Taquicardia
• Sudoración
• Retracción
subcostal al
alimentarse.
• Hipoxia
• Afectación en
peso y estatura.
• Galope y
estreptores
pulmonares
• Disnea
• Cianosis
universal
• Hepatomegalia
• Insuficiencia
cardiaca
• Edema
COMPLICACIONES
• Insuficiencia
cardiaca
congestiva
• Infecciones
cardiacas
• Problemas del
ritmo cardiaco
• Retraso en el
crecimiento y
desarrollo
• Accidente
cerebrovascular
• Trastornos de
salud mental
• Falla cardiaca
• Hipertensión
pulmonar
RESULTADO
• Incapacidad
• Cronicidad
• Secuelas
• Daño a órganos blancos
• Muerte
Horizonte
clínico
DAÑO TISULAR: Malformaciones cardiacas o de sus vasos presentes al nacimiento
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
24
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN A
LA SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
• Promover
consultas
prenatales
• Estilo de vida
saludable
durante
embarazo
• Platicas sobre
la prevención
de
toxicomanías
en embrazo.
• Control y
cuidados
específicos
durante el
embarazo
• Realizar la
detención y
tamizaje de la
enfermedad
oportunamente
• Estilos de vida
saludable
• Historia clínica
• Identificación de
factores de
riesgo
• Tele de tórax
• Estudios de
gabinete ECG
• Tamiz neonatal 3
a 5 días de
nacido
• Revisión
periódicas con el
medico
especialista
• Tratamiento
farmacológico
• Estilo de vida
saludable
• Seguimiento y
envió 2 do 3 er
nivel
• Apoyo de equipo
multidisciplinario
de salud
• Promover la
atención prenatal
durante el
embarazo
• Fomentar estilos
de vida
saludables
• Envió a segundo nivel de
atención medica
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
25
BIBLIOGRAFÍA
• Guías de práctica clínica cardiovascular, (2011). Intervenciones de enfermería con base en la evidencia. México: Editorial
medica Panamericana.
• Instituto Mexicano del Seguro Social, (2012). Procedimiento para otorgar atención médica en las Unidades de Medicina
Familiar Clave 2640 003 002. México: IMSS.
• Secretaria de salud, (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2 -2009 para la atención a la salud del niño. México: SSA.
• Instituto Mexicano del Seguro Social, (2009). Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía congénita ,
México: IMSS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
26
HISTORIA NATURAL DE LA OSTEOARTRITIS CIE 10 (M19.9)
CONCEPTO:: Enfermedad articular crónica de tipo degenerativo, caracterizada por un componente inflamatorio y acompañado por degeneración y pérdida
progresiva de cartílago hialino y hueso subcondral así como daño del tejido sinovial, engrosamiento y esclerosis de la lámina subcondral, formación de
osteofitos, distensión de la cápsula articular y cambios en los tejidos blandos periarticulares.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Agente: Multifactorial
• Agentes genéticos.
• Origen idiopático.
•Secundario a enfermedades
metabólicas, óseas o
articulares.
Huésped:
• Persona de cualquier
edad principalmente
adultos mayores y
mujeres.
Factores de riesgo:
• Adultos de mas de 65
años.
• Sobrepeso, obesidad.
• Debilidad muscular.
• Velocidad de la marcha.
• Actividad laboral.
• Sedentarismo
• Traumatismos
• Deportistas de alto
rendimiento
• Alineación articular (pié
plano)
• Medio ambiente:
• Urbanización.
RESULTADO
• Discapacidad.
• Invalidez
• Muerte
Horizonte
clínico
COMPLICACIONES
• Deformidad.
• Limitación del
movimiento.
• Fx de esfuerzo
• Sangrado articular
• Infección articular
• Deterioro o ruptura de
tendones y ligamentos
• Pinzamiento de
nervios
S Y S ESPECIFICOS
• Nódulos.
• Deformaciones.
•Rigidez matutina
breve ( 15 a 20 min.)
• Crepitación.
• Ensanchamiento óseo.
• Hipersensibilidad.
S Y S
INESPECIFICOS:
• Dolor articular
espontaneo.
Dolor
• Tumefacción.
• Calor.
• Columna:
lumbar
• Mano: dolor, rigidez
y perdida de la
funcionalidad.
• Pie: dolor,
hinchazón, dificultad
para
para
deambular,
protuberancias
(espolón)
de
de
• Rigidez de rodilla
• Pérdida
movimiento
rodilla.
• Pérdida de fuerza en
piernas
PERIODO DE LATENCIA: La osteoartritis no evoluciona de forma uniforme, sino que es imprevisible.
DAÑO TISULAR: Pérdida progresiva de la metacromasia , los condrocitos aumentan en número y forman racimos, el
cartílago comienza a desprenderse, descamándose a lo largo de las fibrillas de colágeno que se dirigen paralelas a superficie
articular y forman fisuras en el cartílago lo que conduce a la perdida total del cartílago y a la denudación articular.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
27
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
• Promoción estilo
de vida saludable.
• Alimentación
saludable.
• Actividad física 60
min. Tres veces
por semana.
• Detección
oportuna de
enfermedades
cronicodegenerativ
as.
• Educación para la
salud.
• Promover
vigilancia de peso.
• Medidas de
seguridad en el
hogar.
• Hábitos de estilo
de vida saludable.
• Individualizar el
tipo de actividad
física.
• Apego al cambio
de factores
modificables.
• Evitar: levantar
cargas pesadas,
trabajo de rodillas
o cuclillas.
• Higiene deportivo
• Programa
personalizado:
alimentación y
ejercicio.
• Historia clínica.
• Exploración
física.
• Derrame
mecánico: liquido
transparente,
viscosidad
normal, sin
neutrófilos.
• Derrame
hemático.
• Manifestaciones
clínicas.
• Rx. simple
• Estudios de
laboratorio:
Velocidad de
sedimentación
globular y Factor
reumatoide.
• Proteína C
reactiva.
Tratamiento no
farmacológico.
• Ejercicios
Isométricos para
mantener el tono
muscular.
• Medios físicos
(terapia)
• Dispositivos de
descarga.
• Láser.
• Electro
estimulación.
•Ultrasonido.
Tratamiento
farmacológico.
• Analgésico
(AINES)
• Acetaminofén
• Tramadol
• Epidural
corticoides
• Acido hialurónico
• Tratamiento
Quirurgico
• Adherencia
terapéutica.
• Envío a
rehabilitación.
• IMC menor a 25.
• Actividad física.
• Cambio de hábitos
alimenticios.
• Programa físico.
• Higiene postural.
• Integración a
grupos de ayuda
• Monitoreo y control
medico
• Control de efectos
adversos de los
medicamentos y
patologías
agregadas.
• Integración del
núcleo familiar al
tratamiento.
• Educación para
la salud.
• Canalizar a
grupos de apoyo
de ser necesario.
• Actividad
deportiva.
• Uso adecuado
de ortesis.
• Apoyo
psicológico.
• Terapia física y
ocupacional.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
28
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA OSTEOARTROSIS
Nivel: 1er. Nivel
Servicio:
Enfermería
Grupo: Adulto Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio: 5 Percepción /cognición
Clase: 4 Cognición
1803 Conocimiento proceso de la enfermedad Osteoartrosis
Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición
Puntuación diana
Mantener Aumentar
Diagnóstico de enfermería
NANDA
00126
Conocimientos deficientes sobre la
enfermedad relacionado con bajo
nivel de autoeficacia manifestado
por seguimiento incorrecto de las
instrucciones.
Dominio: IV • 180315 Beneficios del
control de la
enfermedad.
• 180317 Fuentes
acreditadas de
información sobre la
enfermedad
especifica.
Ningún conocimiento 1
Conocimiento escaso 2
Conocimiento moderado 3
Conocimiento sustancial 4
Conocimiento extenso 5
2 4
2 4
Clase: GG
Conocimiento sobre
su condición de salud.
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Dominio: Conductual. Clase: S Educación de los pacientes. Dominio: Conductual. Clase: S Educación de
los pacientes.
Intervención independiente: 5606 Enseñanza individual. Intervención independiente: 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.
1. Establecer una relación de confianza
2. Establecer la credibilidad del educador
3. Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
4. Determinar la preparación del paciente para aprender.
5. Valorar el nivel educativo del paciente.
6. Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente.
1. Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección.
2. Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según
corresponda.
3. Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda.
4. Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para
evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad.
5. Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos
secundarios de la enfermedad, según corresponda.
6. Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar los síntomas,
Elaboro:E.G. SARAI BARCENAS GRANADOS Revisó: MTRA. LETICIA ESTRADA SÁNCHEZ. MAYO 2022
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
29
BIBLIOGRAFIA
• Tratamiento de la osteoartritis en el adulto mayor en el primer y segundo nivel de atención. México: Secretaria
de Salud: 27 de Junio del 2013
• Guía de Práctica Clínica Diagnostico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla
• Ballesteros J, Palma S, Radrigán F, et al. Guía de Práctica Clínica en Osteoathritis (Artrosis). Reumatología
2005;21:6-19
• NANDA Internacional, (2021-2023). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. España: Editorial
Elsevier.
• Moorhead, S. Johnson, M. Maas, M. Swanson, E. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a
ed. España: Editorial Elsevier.
• Bulechek, G. Butcher, H. Dochterman, J. et al. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería. (NIC). 6a
ed. España: Editorial Elsevier.
• Johnson, M. Bulechek, G. Butcher, H. et al.(2007). Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos
enfermeros, resultados e intervenciones. 2a ed. Barcelona: Editorial Elsevier Mosby.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
30
HISTORIA NATURAL DE ARTRITIS REUMATOIDE CIE 10 (M05)
CONCEPTO:Es una enfermedad inflamatoria, crónica, autoinmune y sistémica de etiología desconocida que afecta principalmente grandes y pequeñas
articulaciones en forma simétrica, produciendo engrosamiento sinovial, destrucción de cartílago articular y la aparición de erosiones óseas que llevan a la
deformidad articular permanente.
PERIODO PERIODO PATOGÉNICO
PREPATOGÉNICO
Agente:
• Genético.
• Desconocido
• Enfermedad Autoinmune.
Huésped:
• Personas de cualquier
edad principalmente de 20
a 40 años.
• Predominio en mujeres.
• Afroamericanas.
• Hispanas.
• Hindúes.
• Norteamericanas.
Factores de riesgo:
• Susceptibilidad genética
• Disminución de hormonas
(estrógeno)
• estrés,.
• obesidad
• Ambientales
• Infecciones
• Tabaquismo
Medio ambiente:
• Mundial.
• Urbanización.
RESULTADO
• Discapacidad.
• Invalidez.
• Estado crónico.
• Osteoartrosis.
• Muerte.
Horizonte
clínico
COMPLICACIONES
• Deformidad esquelética
•Limitación del
movimiento.
•Periodos de
exacerbación.
• Subluxaciones.
• Linfoma.
• Pulmón reumatoide.
• Arteriosclerosis.
• Vasculitis reumatoide.
• Afectación de tejidos
contiguos (tendones).
• Nódulos reumatoides
en ojos, corazón,
pulmones, sangre.
• Tendinitis.
• Depresión.
• Lesiones o nódulos en
boca.
S Y S ESPECIFICOS
• Rigidez matutina >1hr.
• Poliartritis.
• Artritis simétrica.
•Presencia de nódulos
reumatoides
subcutáneos.
• Factor reumatoide (+).
•Alteración Rx. como
estenosis del espacio
articular en manos y
muñeca.
•Pérdida de movilidad
de 3 o mas
articulaciones.
S Y S
INESPECIFICOS:
• Dolor articular
espontaneo
• Enrojecimiento local
de partes blandas
• Tumefacción
• Calor
• Fatiga
• Malestar general
• Depresión
• Febrícula
• Perdida del apetito
• Rigidez matutina
PERIDOD DE LATENCIA: En la mayoría de las personas, los síntomas iniciales de artritis reactiva desaparecen en 3 o 4
meses, pero hasta un 50% de los pacientes sufren inflamación articular recurrente u otros síntomas durante varios años.
DAÑO TISULAR: Inflamación de la capsula arterial y la membrana sinovial, pérdida del espacio en la cavidad sinovial.
Aumento y activación de los sinoviocitos invadiendo y destruyendo el cartílago articular.
Inflamación autoinmune sinovial, la cual se da por la infiltración de células inflamatorias predominantemente T y macrófagos
a la membrana sinovial, posteriormente este proceso inflamatorio se extiende hacia el cartílago adyacente y el hueso
ocasionando así el daño articular.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
31
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
Pomover:
• Estilo de vida
saludable.
• Reforzar el sistema
inmunológico.
• Alimentación
balanceada y
saludable.
• Realizar actividad
física.
• Vida libre de
adicciones y
toxicomanías.
Motivar a cambios.
• Hábitos saludables.
• Apego al esquema
de vacunación.
• Mantener peso
corporal adecuado.
• Evitar el
tabaquismo.
• Tx. precoz de
infecciones.
• Atender lesiones de
articulaciones.
• Fortalecer
músculos.
• Reemplazo
hormonal en la
menopausia.
• Consumir
suplementos
alimenticios.
• Historia clínica
• Exploración física
• Liquido
sinovial inflamatorio
. (Amarillento,
disminución de la
viscosidad), aumento
de neutrófilos.
• Presencia de 4 de los
7 criterios :
• 1.Rigidez matutina
que dura mas de una
hora.
• 2.Artritis de 3 o mas
articulaciones
observables
simultáneamente.
3.Afectación de
articulaciones de las
manos.
• 4.Artritis simétrica.
• 5. Presencia de
nódulos reumatoides
subcutáneos.
• 6.Factor reumatoide
positivo, BHC, PCR,
VSA, anticuerpos Anti-
CCP.
• 7. Alteración
radiológica como
estenosis del espacio
articular.
Tratamiento no
farmacológico
• Ejercicios
Isométricos.
• Ejercicios Isotónicos
.
• Frío o Calor local.
• Hidroterapia.
Tratamiento
farmacológico
• Control del dolor con
:
• AINES.
• Esteroides.
• Drogas
Antirreumáticas
TRATAMIENTO
QUIRURGICO:
• Artroscopia
• Sinovectomía
• Artroplastia
• Adherencia a
terapéutica.
• Tx. Farmacológico.
• Adherencia
terapéutica
• Envío segundo nivel.
• Actividad física
supervisada.
• Ortesis.
• Prevención de la
discapacidad.
• Programas de
ejercicio regular.
• Uso de dispositivos
que aumentan la
movilidad.
• Integrara a grupos
de autoayuda.
• Kinesioterapia
• Terapia física
• Integración del
núcleo familiar al
tratamiento.
• Canalizar a grupos
de apoyo de ser
necesario.
• Fisioterapia
• Medios físicos
(calor, frio, electro
estimulación).
• Hidroterapia.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
32
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ARTRITIS REUMATOIDE
Nivel: 1er. Nivel
Servicio:
Enfermería
Grupo: Adulto Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio:4 Actividad/reposo
Clase: 2 Actividad/ejercicio
0206 Movimiento Articular
Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana
Mantener aumentar
Diagnóstico de enfermería
NANDA
00085
Deterioro de la movilidad física
relacionado con rigidez articular
manifestado por disminución
motora fina y limitación de la
amplitud del movimiento.
Dominio: I Salud
Funcional • 020603 Dedos
derechos
• 020604 Dedos
Izquierdos
Desviación grave del rango normal 1
Desviación sustancial del rango
normal 2
Desviación moderada del rango
normal 3
Desviación leve del rango normal 4
Sin desviación del rango normal 5
2 4
2 4
Clase: C
Movilidad
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Dominio: I Fisiológico
Básico
Clase: A Control de Actividad y Ejercicio.
Dominio: I Fisiológico Básico Clase: A Control de Actividad y
Ejercicio.
Intervención independiente: 0224 Terapia de Ejercicio movilidad articular. Intervención independiente: 0224 Terapia de Ejercicio movilidad articular.
1. Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la
función.
2. Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa
de ejercicios.
3. Explicar al paciente/ familia el objeto y el plan de ejercicios articulares.
4. Proteger al paciente de traumatismos durante el ejercicio.
5. Determinar el progreso hacia la meta fijada.
1. Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las
articulaciones.
2. Enseñar al paciente / familia a realizar de forma sistemática los ejercicios de rango de
movimiento pasivo o activos.
3. Dar apoyo positivo al realizar los ejercicios articulares.
4. Animarle a visualizar el movimiento corporal antes de comenzar el movimiento.
5. Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios activos de rango de
movimientos.
Elaboro: E.G.SARAI BARCENAS GRANADOS Revisó: MTRA. LETICIAESTRADA SANCHEZ MAYO 2022
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
33
BIBLIOGRAFIA
• http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/IMSS_195_08_ARTRITIS_REUMATOIDE/IMSS_195_08_GRR.pdf
• https://www.docred.com/guias/guia-de-practica-clinica-tratamiento-medico-artritis-reumatoide-2021-ACR
• NANDA Internacional, (2021-2023). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. España: Editorial
Elsevier.
• Moorhead, S. Johnson, M. Maas, M. Swanson, E. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a
ed. España: Editorial Elsevier.
• Bulechek, G. Butcher, H. Dochterman, J. et al. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería. (NIC). 6a
ed. España: Editorial Elsevier.
• Johnson, M. Bulechek, G. Butcher, H. et al.(2007). Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos
enfermeros, resultados e intervenciones. 2a ed. Barcelona: Editorial Elsevier Mosby.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
34
HISTORIA NATURAL SINDROME DOLOROSO LUMBAR CIE 10 M54.5
CONCEPTO: Dolor o malestar en la zona lumbar, localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin
irradiación a una o ambas piernas, compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias, con o sin limitación funcional que dificultan las
actividades de la vida diaria y que puede causar ausentismo laboral.
PERIODO
PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE: Multifactorial.
Traumatismo, funcional
mecánicas, malformaciones
congénitas, adquiridas,
sobrecarga funcional,
inflamatorias, neoplasias,
infecciones, psicológicas.
.
HUESPED: Hombre, Mujer
(mayor predominio).
Obesidad, alcoholismo,
sedentarismo, edad, peso,
talla , actividades físicas
laborales: vibración corporal,
cargar objetos pesados y
flexión/torsión del tronco.
Alteraciones psicosociales
(depresión, insomnio,
aumento de agresividad,
desobediencia, violencia,
fatiga, estrés laboral e
hiperactividad).
AMBIENTE: Problema
ergonómica, Movilidad
Restringida, Mala Higiene
postural.. Degenerativas,
Infecciosas, Inflamatorias.
RESULTADO
• Incapacidad.
• Limitación de
movilidad.
• Discapacidad.
• Muerte.
• Incapacidad
temporal
prolongado para el
trabajo con
persistencia de
dolo
COMPLICACIONES
• Psoconeurosis.
• Déficit neuromotor .
• Síndromecauda equina
compresión radicular
grave.
• Osteosarcoma
• Hernia de disco
limbociatica
S Y S ESPECIFICOS
• Dolor lumbar con o
sin irradiación a
miembros
inferiores.mayor a
3 meses
• Perdida de la
sensación, reflejos
disminuidos en la
raíz nerviosa.
• Dolor al caminar o
al estar en
bipedestación
extendida que se
irradia hacia uno o
ambos miembros
inferiores.
Horizonte
clínico
S Y S
INESPECIFICOS:
• Dolor agudo< 6
semanas crónico.
• Sensación de
hormigueo o ardor
en zona lumbar.
• Debilidad en
piernas o pies.
• Rigidez.
• Parestesia.
• Retención urinaria.
• Tono de esfínter
reducido.
• Déficit sensitivo-
motor.
• Fiebre.
P. INCUBACIÓN:
DAÑO TISULAR: Lesión de los músculos y ligamentos de la zona lumbar causando espasmos, distensión o
desgarros.
Los receptores nociceptivos son el origen de la sensación dolorosa lumbar, provocan impulsos que después se
interpretan como sensaciones de dolor ya que están situados en todos los tejidos del organismo. Compresión de las
raises nerviosas a nivel local, la invaginación de la mielina y el desplazamiento de las vertebras, por trauma tisular
provocan el aumento de concentración de sustancias nociceptivas (prostaglandinas, histaminas serotonina y sustancia
P activan el sistema nervioso central y se presenta el dolor
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
35
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
•EDUCACIÓN
SOBRE:
•Programa educativo
que incluya la
adopción de estilos de
vida saludable.
•Adopción de estilos
de vida saludables,
buenos hábitos de
alimentación
balanceada y
actividad física.
•Mecanica corporal
•Higiene postural
•Promocion
detecciones vacunas
•Higiene Postural.
(para levantarse,
dormir, estar sentado,
de pie, al levantar
peso)
•Buenos hábitos
alimenticios.
•Actividad física
moderada y de bajo
impacto
•Reducción de peso.
• Historia clínica
• Interrogación .
• Exploración física
(Se valora marcha,
postura, curvatura
de columna,
cuello-hombres,
brazos, manos,
región lumbar,
cadera, piernas).
• Semiología del
Dolor.
• Maniobras de
Lasegue, Bragard,
Wasserman.
• Gammagrafía
ósea.
•Tratamiento no
farmacológico
•Dieta Balanceada.
•Ejercicio aeróbico de
bajo y moderado
impacto.
•Higiene Postural.
•Masaje y aplicación
de calor local
•Neuroestimulación
eléctrica percutánea.
•Ejercicios de
Williams.
•Acupuntura,
neuroreflexionologia,
ozonoterapia,
fisioterapia.
•Tratamiento
Farmacológico
•AINES paracetamol,
Ibuprofeno,
naproxeno,
diclofenaco,
etofenamato.
•Mecánica corporal.
•Bajar de peso.
•Ejercicios de
Williams.,
•Higiene postural de
columna lumbar.
•Apego a tratamiento.
•Ejercicio-Descanso.
•Descanso adecuado.
•Fajas –corsets
•Reducir estrés
(Terapia Ocupacional)
•Cuidados a herida
quirúrgica
•Realizar actividad
física.
•Uso de extensores de
espalda.
•Un retorno gradual a
las actividades
normales,
•Apoyo Psicológico.
•Rehabilitación
rehabilitación en caso
de secuelas.
• Rayos X.
• Electromiografía
• Resonancia
• Tomografía
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
36
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA SINDROME DOLOROSO LUMBAR
Nivel: 1er. Nivel
Servicio:
Enfermería
Grupo: Hombre-
Mujer
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio: 4 Actividad/ Reposo
Clase: 2 Actividad /ejercicio
2102. Nivel del dolor
Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición
Puntuación diana
Manterner
Aumentar
Diagnóstico de enfermería NANDA
00085
Deterioro de la movilidad física
relacionado con dolor, disminución de la
tolerancia a la actividad manifestado por
disminucion de la amplitud de
movimientos
Dominio: V Salud
percibida
210201. Dolor referido
210221. Frotarse el
area afectada
210206. Expresiones
faciales de dolor
210208. Inquietud
210209. Tension
muscular
Grave. 1
Sustancial. 2
Moderado. 3
Leve 4
Ninguno 5
3 5
3 5
3 5
3 5
3 5
CLASE: V
Sintomatologia
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
37
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Campo: I Fisiológicio
Básico
Clase: E Fomento de la Comodidad física Campo: I Fisiológicio Básico
Clase: E Fomento de la
Comodidad física
Intervención independiente: 1400 Manejo del Dolor Intervención independiente: 1380 Aplicación de calor
1. Realizar una valoración exhausstiva del dolor que incluya la
localización, caracteristicas, aparición/duracion, frecuencia,
calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores
desencadenantes
2. Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacologicas, no
farmacologicas e interpersonales) que faciliten el alivio del dolor
según corresponda
3. Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación,
estimulación nerviosa electrica transcutanea, hipnosis,relajación,
capacidad de imaginación guiada,musicoterapia,distracción,
acupresión, aplicación de calor, masajes) antes, despues y si fuera
posible durnate la actividad dolorosa.
4. Proporcionar a la persona un alivio del dolor optimo medicnate
analgésicos prescritos
5. Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a traves de
una valoración continua de la experiencia dolorosa
1. Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la
manera en que afectará a los síntomas del paciente.
2. Determinar el estado de la piel e identificar cualquier alteración que
requiera un cambio de procedimiento o las contraindicacio- nes de la
estimulación
3. Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño de
protección, si corresponde.
4. Utilizar un pa
ñ
ohumedecido junto a la piel para aumentar la sensación de
calor/frío, cuando corresponda.
5. Determinar la duración de la aplicación en función de las res - puestas
verbales, conductuales y biológicas de la persona.
6. Inspeccionar el sitio cuidadosamente por si hubiera signos de irritación
cutánea o lesión tisular durante los primeros 5 minutos y luego
frecuentemente durante el tratamiento.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
38
BIBLIOGRAFÍA
• Consejo de Salubridad General; Guíade Practica ClínicaIMSS 045-08 Diagnostico, tratamiento y
prevención de lumbalgia aguda y crónica en el Primer Nivel de Atención.
• Calliet, R. (1986). Lumbalgia. México: Manual Moderno. (pp 78)
• Heather Herdman T, Kamitsuru S, Takáo Lopes C. NANDA International, Inc. Diagnósticos
Enfermeros. 12.ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021.
• S. Moorhead, E. Swanson, M. Johnson, M. Maas. Clasificación de resultados de enfermería
(NOC). 6.ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2018.
• K. Butcher H, M. Bulechek G, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de enfermería
(NIC). 7.ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2018.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
39
HISTORIA NATURAL DISPEPSIA CIE 10 K30
CONCEPTO:Conjunto de síntomasque se caracteriza por dolor o malestar en epigastrio
PERIODO
PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
Agente: Multifactorial
químicos(fármacos)
Hipersecreción Gástrica
Bacteria helicobacter pylori
Huésped: Hombre- Mujer
(mayor predominio adultos y
adolescentes
Ambiente: Vivir en grandes
ciudades, estrés laboral.
Consumo de tabaco,
alcohol, café, dietas ricas en
grasas y muy
condimentadas, ansiedad,
depresión, neurosis,exceso
de AINES
RESULTADO
• Cronicidad
• Incpacidad
• Muerte
COMPLICACIONES
• Síndrome de dolor
epigástrico (SDE)
• Síndrome de estrés
postprandial (SEP).
• Úlcera gastrica o
duodenal
• Cancer gastrico
• Anemia
• Sangrado de tubo
digstivo.
S Y S ESPECIFICOS
• Disfagia.
• Dolor en epigastrio
y mesograstrico
• Anemia.
• Pérdida de peso
no intencionada o
inexplicable mayor
del 5%.
Hemorragia
digestiva.
Hematemesis y/o
melena.
• Vómito
persistente.
Accesos de tos
con
broncoaspiración
nocturna.
Horizonte
clínico
S Y S INESPECIFICOS:
• Dolor
• Acidez
• Disfagia
• Anorexia
• Perdida de peso
• Distencion
abdominnai
• Nauseas
matutinas
P. INCUBACIÓN:
DAÑO TISULAR: Anormalidad de la motilidad gastrointestinal y sensorialidad gastroduodenal, inflamación duodenal,
alteración en la microbiota gastrointestinal. Inflamación de la membrana muscular gástricas, disfunción de las celular
secretoras y alteración en las funciones gástricas y de motilidad secretora y vaciamiento.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
40
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
• Adopción de estilos
de vida saludables
• Buenos hábitos de
alimentación
• Actividad física
• Manejo de estrés
• Evitar ayunos
prolongados
• Evitar estrés
• Dieta baja en
grasas
• Actividad fisica
30min al día
• Evitar consumo de
tabaco, alcohol
• Interrogación
• Exploración física
• Valorar dieta, peso,
tabaquismo,
consumo de alcohol
e ingesta de
medicamentos,
especialmente
AINE
• Endoscopia
gastrointestinal alta
• Laboratorios BHC
QS
• prueba de aliento
Tratamiento no
farmacológico.
• Dieta
• Reducción de peso
• Suspender
tabaquismo
moderación en la
ingesta de alcohol.
• Ejercicio
•Manejo del estrés
Tratamiento
farmacológico
• Suspender AINES
• Omeprazol,
pantoprazol,
metoclopramida
amoxicilina,
claritromicina
• Evitar ayunos
prolongados
• Apego al
tratamiento
terapeutico
• Evitar estrés
• Dieta baja en
grasas
• Actividad fisica
30min al día
• Evitar consumo de
tabaco, alcohol
• Dieta baja en grasa
• Elliminar consumo
de tabaco y alcohol
• Ejercicio
• Control de
estrés,ansiedad.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
41
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DISPEPSIA
Nivel: 1er. Nivel
Servicio:
Enfermería
Grupo: Hombre-
Mujer
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio: 3 Eliminación e intercambio
Clase: 2 Función gastrointestinal
1212 Nivel de Estres
Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de
medición
Puntuación diana
Mantener. Aumentar
Diagnóstico de enfermería
NANDA
00196
Dominio: III Salud
Psicosocial
121211 Cambio en la
ingesta de alimentos
121212 Malestar
estomacal
Grave. 1
Sustancial. 2
Moderado. 3
Leve 4
Ninguno 5
3 5
3 5
3 5
CLASE: M
Bienestar psicologico
Motilidad gastrointestinal
disfuncional relacionado con
estresores y malnutricion
manifestado por dolor
abdominal,regurgitación y
abdomen distendido
121228 Aumento del
consumo de alcohol
121230 Aumento del
consumo de tabaco
3 5
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
42
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Campo: I Fisiológicio
Básico
Clase: D Apoyo Nutricional Campo: I Fisiológicio Básico
Clase:E Fomento de la
Comodidad psicológica
Intervención independiente: 5246 Asesoramiento nutricional Intervención independiente: 5880 Técnica de relajación
1. Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
2. Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se
desean cambiar.
3. Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a
valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
4. Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de
crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas,
lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las
formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
5. Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro
grupos alimentarios básicos, a
s
í como la percepción de la
modificación necesaria de la dieta.
1. Mantener la calma de una manera deliberada.
2. Mantener el contacto visual con el paciente.
3. Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
4. Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p. ej.,
técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación,
relajación muscular progresiva, escuchar músicacalmante), según
corresponda.
5. Proporcionar ansiolíticos, según se precise
43
BIBLIOGRAFÍA
• Consejo de Salubridad General; Guíade Practica ClínicaIMSS 071-08 Diagnostico y tratamiento de la
dispepsia funcional
• Heather Herdman T, Kamitsuru S, Takáo Lopes C. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros.
12.ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021.
• S. Moorhead, E. Swanson, M. Johnson, M. Maas. Clasificación de resultados de enfermería(NOC). 6.ª
ed. Barcelona, España: Elsevier; 2018.
• K. Butcher H, M. Bulechek G, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de enfermería(NIC). 7.ª
ed. Barcelona, España: Elsevier; 2018.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
44
HISTORIA NATURAL DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS CIE 10 N39.0
CONCEPTO: Se define como el crecimiento de microorganismos patógenos en el tracto urinario, que se adquiere principalmente por vía ascendente con o sin
presencia de síntomas, puede ser esporádica o recurrente.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE:
Escherichia coli
Enterobacterias como
Klebsiella sp, Proteus sp o
Enterobacter sp.
Trichomonas vaginalis,
Candida albicans, herpes
simple.
HUÉSPED:
Ser humano, principalmente
sexo femenino, embarazada,
malnutrición, diabetes mellitus,
inmunocomprometidos.
FACTORES DE RIESGO:
Personas embarazadas,
inmunocomprometidas o con
hábitos higiénicos inadecuados
Malnutrición
Diabetes Mellitus
Ocupación
MEDIO AMBIENTE:
Urbano y tropical
RESULTADO
• Estado crónico.
• Secuelas
neurológicas
atribuibles a la
prematurez.
• Incapacidad.
• Muerte.
COMPLICACIONES
• IVU recurrente (3 o
más episodios en 12
meses).
• Hipertensión arterial
sistémica.
• Enfermedad renal
crónica.
• Pielonefritis.
• Glomerulonefritis.
• Absceso renal.
• Insuficiencia renal.
• Prostatitis, epididimitis.
• Cálculos renales.
• Amenaza de aborto.
• Amenaza de parto
pretérmino.
S Y S ESPECÍFICOS
• Disuria.
• Nicturia.
• Polaquiuria.
• Urgencia miccional.
• Tenesmo .
• Uresis turbia.
• Dolor suprapúbico.
• Con o sin fiebre.
• Vómito.
Horizonte
clínico
S Y S
INESPECÍFICOS:
• En neonatos y
lactantes:
irritabilidad, rechazo
al alimento, ictericia
prolongada.
• Malestar general.
• Náuseas.
• Escalofríos.
DAÑO TISULAR: E. coli es capaz de eludir los mecanismos defensivos del huésped invadiendo las capas profundas del
tejido vesical, replicándose en el interior de sus células y creando biopelículas o pods que contienen bacterias bañadas en
una matriz rica en polisacáridos y rodeados por una envoltura de uroplactina. Estas biopelículas pueden constituir un
reservorio para los E. coli productores de las infecciones urinarias recurrentes.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
45
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
Educación para la salud
en:
• Fomento de higiene
personal y aseo
genital adecuado.
• Uso de ropa interior
de algodón.
• Evitar lavados
vaginales.
• Informar sobre la
Jarra del Buen
Beber.
• Sesiones educativas
para prevenir
infección de vías
urinarias.
Control prenatal
valorando factores de
riesgo y realización de
bililabstix.
Consejería sobre:
• Micción frecuente y
completa.
• Higiene personal,
aseo genital, higiene
de manos frecuente .
• Ingerir acidificantes
de la orina como
jugo de arándano.
• Evitar consumo de
café, azúcares,
picante, embutidos,
harinas refinadas,
carnes rojas.
• Tomar de 1500 ml a
2 litros de agua al
día.
• Uso de preservativo.
• Historia clínica con
énfasis en hábitos
higiénico dietéticos,
ingesta de líquidos,
manipulación de
genitales,
vaciamiento de
vejiga.
• Exploración física.
• Tira reactiva de orina
(nitritos, esterasa
leucocitaria).
• Laboratorios:
1. EGO entre las 12 y
16 SDG,
seguimiento a las
18 a 20 semanas y
entre 32 y 34 SDG.
2. Urocultivo.
• Cistoscopía.
• Urografía.
Tratamiento no
farmacológico:
• Uso de ropa interior
de algodón.
• Higiene personal y
técnica de limpieza
urogenital.
• Ingerir acidificantes
de la orina, evitar
alcalinizantes
(lácteos).
• Consumo de
lactobacilos
probióticos y
cambios en la
alimentación.
• Orientación sobre no
retrasar la micción
cuando se necesite
orinar y al hacerlo,
vaciar la vejiga por
completo.
• Promover apego al
tratamiento para
evitar resistencia
bacteriana.
• Prevenir la
deshidratación.
• Otorgar tratamiento
farmacológico a la
pareja sexual.
• Ejercicio.
• Dieta equilibrada.
• Apoyo familiar para
reforzar medidas
higiénico dietéticas.
• Concluir el
tratamiento para
evitar recurrencias.
• Apoyo de la pareja
con el uso de
preservativo y apego
a su tratamiento
farmacológico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
46
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
Tratamiento
farmacológico:
• Trimetoprim-
sulfametoxazol
evitando el primer
trimestre por ser
antagonista del
ácido fólico.
• Nitrofurantoína,
evitarla en el primer
trimestre por riesgo
de anemia
hemolítica e
ictericia en el
recién nacido.
• Durante el
embarazo,
se indica al
comienzo del
segundo trimestre
en
régimen de 4 a 7
días.
• Fenazopiridina,
antipiréticos,
amoxicilina sola y
con ácido
clavulánico,
cefalosporinas de
1ª y 2ª generación,
todo a dosis
indicadas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
47
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Nivel: 1er. Nivel
Servicio:
Enfermería
Grupo: Mujer Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio: 3. Eliminación e intercambio.
Clase: 1. Función urinaria.
0502 Continencia urinaria.
Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación
diana
Diagnóstico de enfermería NANDA
00016
Deterioro de la eliminación urinaria
relacionado con hábitos ineficaces
para ir al baño manifestado por
disuria, micción frecuente y
urgencia urinaria.
Dominio:
II Salud Fisiológica
050209 Vacía la vejiga
completamente.
050215 Ingesta hídrica en el
rango esperado.
Nunca Demostrado 1
Raramente Demostrado 2
A veces Demostrado 3
Frecuentemente 4
Demostrado
Siempre Demostrado 5
MANTENER
AUMENTAR
3 – 5
3 – 5
CLASE:
F Eliminación.
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Dominio: 3 Conductual Clase: O Terapia Conductual Dominio: 1 Fisiológico
Básico
Clase: B Control de la evacuación
Intervención independiente: 4360 Modificación de la conducta Intervención independiente: 0590Manejo de la eliminación urinaria
1. Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
2. Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del
paciente por cambiar su conducta.
3. Animar al paciente a que examine su propia conducta.
4. Identificar la conducta que ha de cambiarse (conducta diaria) en
términos específicos, concretos.
5. Evaluar los cambios de conducta mediante la comparación de los
sucesos basales con sucesos de conducta posteriores a la
intervención.
1. Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
2. Explicar y enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del
tracto urinario.
3. Enseñar al paciente a responder inmediatamente a la urgencia de orinar.
4. Enseñar al paciente a beber 250 ml de líquido con las comidas, entre las
comidas y al anochecer.
5. Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al baño.
6. Disminuir la ingesta de productos lácteos.
Elaboró: Hernández Morales María del Pilar. Revisó: Mtra. Leticia Estrada Sánchez Junio 2022
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
48
BIBLIOGRAFÍA
• Diagnóstico y tratamiento de la infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 años en el
primer y segundo niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México,
CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS027-21/ER.pdf
• Instituto Mexicano del Seguro Social, (2016). Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y
tratamiento de la infección del tracto urinario bajo durante el embarazo en el primer nivel de atención,
México. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/078GER.pdf
• Instituto Mexicano del Seguro Social, (2009). Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de la
infección aguda no complicada del tracto urinario en la mujer. México: IMSS. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/077GER.pdf
• Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ta. Edición. España: Elsevier; 2019.
• Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ta. Edición. España: Elsevier; 2019.
• Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y clasificación 2021-2023. 12° Edición. España: Elsevier; 2021.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
49
HISTORIA NATURAL DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO CIE 10 C53
CONCEPTO: Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y
progresiva evolución, éstas se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada o severa, y pueden evolucionar a cáncer in situ (circunscrito a la
superficie epitelial) y/o cáncer invasor cuando la lesión traspasa la membrana basal.
PERIODO
PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE:
Multifactorial. Infección
persistente por Virus del
Papiloma Humano (tipos 16
y 18).
RESULTADO
• Daño psicológico.
• Infertilidad.
• Menopausia
quirúrgica.
• Discapacidad.
• Muerte
COMPLICACIONES
HUÉSPED
INTERMEDIARIO:
Hombre portador.
HUÉSPED DEFINITIVO:
Mujeres entre 25 y 69 años
FACTORES DE RIESGO:
• Predisposición
hereditaria, múltiples
parejas sexuales.
• Enfermedades de
transmisión sexual.
• Tabaquismo.
• Sin antecedentes de
control citológico.
• Uso de anticonceptivos
combinados a largo
plazo.
• Cáncer invasor.
• Obstrucción uretral o
rectal por extensión de
tumoración.
• Estenosis cervical.
• Metástasis.
• Problemas en la
función renal o
intestinal.
S Y S ESPECÍFICOS
• Sangrado
intermenstrual.
• Sangrado postcoital.
• Sangrado
postmenopáusico.
• Apariencia anormal
del cérvix (sospecha
de malignidad).
• Descarga vaginal
(manchado de
sangre).
• Hematuria y/o
hematoquecia por
tumores avanzados
con infiltración a
vejiga o recto.
Horizonte
clínico
S Y S
INESPECÍFICOS:
• Flujo vaginal.
• Cérvix inflamado
que puede sangrar
al contacto.
• Dolor pélvico.
• Hemorragia.
• Dispareunia.
PERIODO DE LATENCIA: La infección epitelial persistente por uno o más tipos oncogénicos de VPH, puede conducir al
desarrollo de lesiones precancerosas, las cuales pueden progresar a cáncer invasor en un periodo de 10 a 20 años.
MEDIO AMBIENTE:
Zonas urbanas. Países en
vías de desarrollo.
DAÑO TISULAR: El VPH es una partícula química de ADN de doble cadena sin envoltura que tiene una predilección para la
diferenciación de epitelio escamoso, donde infecta y transforma células huésped, concentrándose en la región
escamocolumnar del ectocérvix, interfiriendo en el proceso continuo de metaplasia de la zona de transformación.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
50
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
PRECOZ
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
• Orientar a la
población
adolescente sobre
educación sexual.
• Informar a la
población sobre la
enfermedad y
factores de riesgo
(múltiples parejas
sexuales, ETS,
tabaquismo,
relaciones sexuales
a edad temprana,
uso de
anticonceptivos a
largo plazo.
• Promover acciones
de detección
oportuna.
• Uso correcto del
preservativo.
Consejería sobre:
• Uso correcto y
frecuente de
preservativos.
• Vacunación contra
infección por VPH
a niñas de 11 años,
0.5 ml IM en región
deltoidea de brazo
no dominante, se
aplica primera
dosis y 6 meses
después la
segunda dosis.
• Detección oportuna
de cáncer cérvico
uterino.
• Colposcopia.
• Historia clínica
• Exploración física.
• Realizar citología
cervical para
mujeres con vida
sexual activa,
dentro de los tres
años después de la
primera relación
sexual o hasta los
21 años, lo que
ocurra primero. Se
realizará
anualmente hasta
que se acumulen 3
pruebas negativas
técnicamente
satisfactorias,
posteriormente
cada tres años.
• Biopsia.
• Colposcopía.
• Cepillado
endocervical.
• Legrado.
Conodiagnóstica.
• Clasificación (NIC)
Neoplasia
Intraepitelial
Cervical: NIC I
(displasia leve),
NIC II (displasia
moderada), NIC III
(displasia grave).
Tratamiento no
farmacológico
• Consumo de
alimentos ricos en
vitamina A.
• Manejo del estrés.
• Medidas higiénicas.
• Dependerá de la
edad de la
paciente, extensión
y localización de la
lesión
(endocervical,
exocervical o
ambas).
• Crioterapia.
• Conización.
• Histerectomía.
• Quimioterapia.
• Radioterapia.
• Vitamina A.
• La citología cervical
no debe realizarse
cuando en la
exploración de
cérvix se observen
signos y síntomas
de cáncer cervical.
• Realizar citología
cervical con mayor
frecuencia a
mujeres con VIH o
tratadas en el
pasado por NIC II,
NIC III o cáncer o
inmunocomprometi
das.
• Limitar el uso de
anticonceptivos
orales (no mayor
de 5 años en
mujeres infectadas
con VPH de alto
riesgo.
• Apoyo psicosocial
familiar.
• Clínica del dolor.
• Acciones para
mejorar la calidad
de vida.
• Apoyo tanatológico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
51
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CÁNCER CÉRVICO UTERINO
Nivel: 1er. Nivel
Servicio:
Enfermería
Grupo: Mujer Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Dominio: 12 Confort
Clase: 1 Comodidad física
1917 Control del riesgo: cáncer
Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación
diana
Diagnóstico de enfermería NANDA
00214
Disconfort relacionado con control
insuficiente de la situación
manifestado por ansiedad,
intranquilidad con la situación,
temor.
Dominio:
IV Conocimiento y
conducta de salud
191707 Participa en la
detección sistemática
recomendada del cáncer.
191712 Obtiene servicios
sanitarios después de
resultados anormales en la
detección de cáncer.
Nunca demostrado 1
Raramente demostrado 2
A veces demostrado 3
Frecuentemente demostrado
4
Siempre demostrado 5
MANTENER
AUMENTAR
3 – 5
3 – 5
CLASE:
T Control del riesgo y
seguridad.
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Dominio: 3 Conductual Clase: S Educación de los pacientes Dominio: 3 Conductual Clase: R Ayuda para el afrontamiento
Intervención independiente: 5540 Potenciación de la disposición de
aprendizaje.
Intervención independiente: 5230 Mejorar el afrontamiento
1. Fomentar la manifestación verbal de sentimientos, percepciones e
inquietudes.
2. Tratar las inquietudes específicas del paciente, si existen.
3. Lograr la participación de la familia/allegados, si resulta oportuno.
4. Explicar cómo la información ayudará a que el paciente cumpla con
las metas.
5. Ayudar al paciente a darse cuenta de que hay opciones de
tratamiento.
6. Ayudar al paciente a conseguir la capacidad de controlar la progresión
de la enfermedad, según corresponda.
7. Ayudar al paciente a ver acciones alternativas que impliquen menos
riesgo para su estilo de vida, si es posible.
1. Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los roles y las relaciones.
2. Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
3. Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y
pronóstico.
4. Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los
cuidados.
5. Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los
sentimientos de impotencia.
6. Presentar al paciente personas o grupos que hayan pasado por la misma
experiencia con éxito.
7. Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.
Elaboró: Hernández Morales María del Pilar. Revisó: Mtra. Leticia Estrada Sánchez. Junio 2022
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
52
BIBLIOGRAFÍA
• Instituto Mexicano del Seguro Social, (2017). Guía de Práctica Clínica Prevención y detección oportuna del Cáncer
Cérvico Uterino en el primer nivel de atención Recuperado de:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GRR.pdf
• Guía de Práctica Clínica Prevención, detección, diagnóstico y Tratamiento de lesiones precursoras del Cáncer de
Cuello Uterino en Primer y Segundo Nivel de Atención. Actualización 2018. Disponible en: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/GPC-SS-146-18/ER.pdf
• Instituto Mexicano del Seguro Social, (1998). Manual de procedimientos para la vigilancia, prevención, tratamiento y
control del cáncer cérvico uterino. México.
• Secretaria de Salud, (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2 -1994 para la prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. México: SSA.
• Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ta. Edición. España: Elsevier; 2019.
• Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ta. Edición. España: Elsevier; 2019.
• Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y Clasificación 2021-2023 (NANDA). 12° Edición. España: Elsevier; 2021.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
53
HISTORIA NATURAL DE CÁNCER DE MAMA CIE:10 (C50)
CONCEPTO: Proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular mamario, que pueden diseminarse a través de la sangre o de los vasos linfáticos, adherirse a los tejidos y crecer
formando metástasis.
PERIDO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE: Multicausal
HUÉSPED: Ser humano
• Mujeres con factores de riesgo
•Hombres (con menor prevalencia)
BIOLÓGICOS
• Mujer
• Densidad mamaria
• Edad
• Antecedentes heredofamiliares
• Inicio temprano de menstruación
• Culminación tardía de menstruación
REPRODUCTIVOS
• Embarazo después de los 30 años.
• Nuligesta
• Uso excesivo de anticonceptivos orales
• Terapia de remplazo Hormonal
Prolongado
ESTILOS DE VIDA
• Alto consumo de grasas saturadas
• Consumo de alcohol
• Sedentarismo
• Tabaquismo
• Obesidad
MEDIO AMBIENTE
• Nivel socioeconómico alto
• Radiaciones prolongadas
RESULTADO
• Curación.
• Cuadrantectomía.
• Mastectomía radical
• Incapacidad temporal o
permanente.
• Invalidez
• Muerte
COMPLICACIONES
• Metástasis a pulmones,
hígado y hueso.
• Derivadas de la cirugía:
alteraciones en el drenaje de
la linfa.
• Propias de la quimioterapia y
radioterapia.
• Perdida de cabello
• Nauseas y vomito
• Perdida de peso
SYS ESPECÍFICOS
• Tumoración mamaria evaluar:
centímetros, tiempo de evolución,
evidencia de crecimiento rápido o
reciente, irregular, ovoide, ahulado,
blando, móvil, fijo.
• Cambios en la piel: adherencias en
estructuras profundas, ulceración,
retracción de la piel, pezón,
engrosamiento de la piel, evidencia
citológica o histológica de enfermedad
maligna de mama.
• Localización (mama derecha o
izquierda). Cuadrante (superior interno
o externo, - inferior externo o interno o
retroareolar).
• Secreción por pezón sanguinolenta.
• Dolor óseo.
• Hipersensibilidad
• Inflamación del brazo
HORIZONTE
CLÍNICO
SYS INESPECIFICOS
• Tumoración mamaria palpable, con
bordes definidos, móviles,
doloroso.
• Mastalgia, congestión, dolor,
hundimientos en la piel, edema,
retracción o inversión dérmica y/o
mastografía anormal de tamizaje.
• Condición fibroquística mamaria.
• Cambios en el tamaño y forma de
las mamas.
• Descarga de pezón: salida de
material liquido no lactógeno
(amarillo, lechoso, verde, café,
serosa).
PATOGÉNESIS TEMPRANA: Exploración clínica de mama, autoexploración mamaria, Tamizaje mamario en mujeres de 40-69 años.
DAÑO TISULAR: Desorden de crecimiento celular a nivel de lóbulos, túbulos y conductos mamarios.
Las células se transforman en células cancerosas, debido a una alteración del ADN. Estas células cancerosas, tienen origen, crecimiento, diseminación, y
presentación del cáncer muy variable y puede ser por vía hemática o linfática, dependiendo de las características del tumor.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
54
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA
SALUD
PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACIÓN
•Participación Social
•Comunicación Educativa
•Educación para la salud
•Fomentar estilos de vida
saludable.
•Consumo de acido fólico
•Promoción de la
lactancia materna.
•Orientar y educar sobre
el autocuidado de la
salud.
Autoexploración
Exploración clínica de
mama
Mastografía en grupo
blanco.
Detecciones
Inmunizaciones
Evitar exposición a
radiaciones de tórax por
periodos prolongados.
Evitar en consumo de
alcohol y cigarro
•Autocuidado de la salud.
•Realizar ejercicio 30 minutos al día.
•Educar a la paciente para que logre
mantener peso adecuado, IMC <25, Cintura
<80 cm.
•Educación sobre medidas higiénico
dietéticas, dieta rica en frutas y verduras y
baja en grasas animales.
•Enseñar y revisar la técnica de
autoexploración mamaria mensual, después
del 7° al 10° día de inicio de la menstruación.
•Realizar exploración mamaria a partir de los
25 años.
•Mastografías: Cada 2 años a mujeres con
factor de riesgo de los 40 a 49 años de edad
y sin factor de riesgo de los 50 a 69 años.
RESULTADO DE MASTOGRAFIA
CITA EN 2 AÑOS, Y EN 1 AÑO PARA
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE MAMA
• Historia clínica
• Exploración física
• Mastografía
• USG
• Biopsia
• Estudios de laboratorio
• Clasificar de acuerdo a BI -RADS
TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO
•Incorporación a grupos de
ayuda.
•Mantener alimentación
saludable, peso adecuado.
•Terapia de acompañamiento.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
ACCION SISTÉMICA
•Quimioterapia – neoadyuvante –
adyuvante – paliativa
•Hormonoterapia – adyuvante y
paliativa.
TRATAMIENTO RADIOLÓGICO
ACCION LOCAL
•Radioterapia – complementaria
o paliativa
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
ACCION LOCAL
•Cirugía - conservadora- radical
curativa, radical paliativo-
reconstructivo.
• Atención medica
oportuna
Prevención de
secuelas.
•Recordar a la
paciente la
importancia de la
autoexploración
mamaria.
•Apego Terapéutico
•Vigilancia médica
durante 5 años.
•Mastografía anual
•Rehabilitación física
para recuperar el
arco de movilidad.
•Prótesis mamarias,
para mantener la
simetría de hombros.
•Reconstrucción
mamaria.
•Tratamiento de
linfedema.
•Incorporación a
grupos
de ayuda.
• Tanatológico
55
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
56
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................
ANTOLOGIA final (1).pptx................

Más contenido relacionado

Similar a ANTOLOGIA final (1).pptx................

INTRODUCCIÓN DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN UNA ADOLESCENTE
INTRODUCCIÓN DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN UNA ADOLESCENTEINTRODUCCIÓN DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN UNA ADOLESCENTE
INTRODUCCIÓN DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN UNA ADOLESCENTE
FannygHuerta1
 
Clase 6 MAIS (1).pptx
Clase 6 MAIS (1).pptxClase 6 MAIS (1).pptx
Clase 6 MAIS (1).pptx
majopirca15
 
Mini ted
Mini tedMini ted
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 
Mini ted
Mini tedMini ted
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdf
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdfdiferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdf
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdf
ssuser4eb644
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Certificación en educación para la salud
Certificación en educación para la saludCertificación en educación para la salud
Certificación en educación para la salud
CenproexFormacion
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
Elisban Copa Pereyra
 
Organizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiarOrganizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiar
Evelyn Goicochea Ríos
 
Enfermeria del adulto mayor y la vinculación con el PAE
Enfermeria  del adulto mayor y la vinculación con el PAEEnfermeria  del adulto mayor y la vinculación con el PAE
Enfermeria del adulto mayor y la vinculación con el PAE
AlfMacJrz
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Material de apoyo 01
Material de apoyo 01Material de apoyo 01
Material de apoyo 01
fero2
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
Jesus
 
Principios de epide
Principios de epidePrincipios de epide
Principios de epide
Luuniitaa Goonzzaaleezz
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
StefannyDamianEspinoza
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
CAPACITACION SERUMS.ppt
CAPACITACION SERUMS.pptCAPACITACION SERUMS.ppt
CAPACITACION SERUMS.ppt
WILMERJHONDAVISCARRI
 
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
EUROsociAL II
 

Similar a ANTOLOGIA final (1).pptx................ (20)

INTRODUCCIÓN DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN UNA ADOLESCENTE
INTRODUCCIÓN DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN UNA ADOLESCENTEINTRODUCCIÓN DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN UNA ADOLESCENTE
INTRODUCCIÓN DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN UNA ADOLESCENTE
 
Clase 6 MAIS (1).pptx
Clase 6 MAIS (1).pptxClase 6 MAIS (1).pptx
Clase 6 MAIS (1).pptx
 
Mini ted
Mini tedMini ted
Mini ted
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Mini ted
Mini tedMini ted
Mini ted
 
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
 
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdf
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdfdiferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdf
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdf
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Certificación en educación para la salud
Certificación en educación para la saludCertificación en educación para la salud
Certificación en educación para la salud
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
 
Organizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiarOrganizacion consult medicina familiar
Organizacion consult medicina familiar
 
Enfermeria del adulto mayor y la vinculación con el PAE
Enfermeria  del adulto mayor y la vinculación con el PAEEnfermeria  del adulto mayor y la vinculación con el PAE
Enfermeria del adulto mayor y la vinculación con el PAE
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
Material de apoyo 01
Material de apoyo 01Material de apoyo 01
Material de apoyo 01
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Principios de epide
Principios de epidePrincipios de epide
Principios de epide
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
 
CAPACITACION SERUMS.ppt
CAPACITACION SERUMS.pptCAPACITACION SERUMS.ppt
CAPACITACION SERUMS.ppt
 
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

ANTOLOGIA final (1).pptx................

  • 1. CURSO POSTECNICO DE ENFERMERIA EN MEDICINA DE FAMILIA 2022 ANTOLOGIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES UNIDAD DIDACTICA :ENFERMERIA DE FAMILIA II COORDINADORAS:MTRA. LETICIA SANCHEZ ESTRADA LIC .ROCIO MONROY HERNANDEZ DOCENTE:MTRA.GUADALUPE ARIAS GONZALEZ INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 1
  • 2. INDICE INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………………….3 AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………………4 HIPERTENSION ARTERIAL……………………………………………………………………………………………………………………..5 DIABETES MELLITUS……………………………………………………………………………………………………………………………9 OBESIDAD………………………………………………………………………………………………………………………………………..13 CARDIOPATIA ISQUEMICA…………………………………………………………………………………………………………………….18 CARDIOPATIA CONGENITA……………………………………………………………………………………………………………………23 OSTEOARTROSIS……………………………………………………………………………………………………………………………….26 ARTRITIS REMATOIDE…………………………………………………………………………………………………………………………30 SX DOLOROSO LUMBAR………………………………………………………………………………………………………………………34 DISPEPSIA………………………………………………………………………………………………………………………………………..39 INFECCION DE VIAS URINARIAS…………………………………………………………………………………………………………….44 CA CERVICOUTERINO……………………………………………………………………………………………………………………….…49 CA MAMA……………………………………………………………………………………………………………………………………….…53 CA PROSTATA……………………………………………………………………………………………………………………………….……56 INSUFICIENCIA RENAL CRONICA………………………………………………………………………………………………………….…60 DEPRESION…………………………………………………………………………………………………………………………………....…64 HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA………………………………………………………………………………………………….….…68 GALACTOSEMIA…………………………………………………………………………………………………………………………….……72 FENILCETONURIA…………………………………………………………………………………………………………………….…………76 HIPOTIROIDISMO CONGENITO……………………………………………………………………………………………….………………80 DEFICIENCIA DE BIOTINASA………………………………………………………………………………………………………………..…85 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS……………………………………………………………………………………………………90 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS………………………………………………………………………………………..…………95 COLERA………………………………………………………………………………………………………………………………………..…100 HEPATITIS A…………………………………………………………………………………………………………………………..…………103 HEPATITIS B………………………………………………………………………………………………………………………..……………109 HEPATITIS C…………………………………………………………………………………………………………………………………..…114 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 2
  • 3. 3 HEPATITIS D ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………….119 HEPATITIS E ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………….124 TUBERCULOSIS PULMONAR ………………………………………………………………………………………………………..………………..129 INFLUENZA ……………………………………………………………………………………………………………………………..………………...135 SARAMPION ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………….140 RUBIOLA ……………………………………………………………………………………………………………………………..…………………...146 VARICELA ……………………………………………………………………………………………………………………………..………………….152 PIE,MANO,BOCA ……………………………………………………………………………………………………………………………..………….158 DENGUE ……………………………………………………………………………………………………………………………..………………..….164 CERVICOVAGINITIS …………………………………………………………………………………………………………………..………….….….169 VIH-SIDA ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………..…..…174 VPH ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………….....179 RABIA ……………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….....184 EBOLA ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………....190 CHIKUNGUNYA ……………………………………………………………………………………………………………………………..….……..….196 ZICA ……………………………………………………………………………………………………………………………..………………………... 203 SARC COV 2 ……………………………………………………………………………………………………………………………..……………….210 210
  • 4. INTRODUCCION El profesional de Enfermería en Medicina de Familia es el encargado de proporcionar atención de calidad y seguridad al individuo, familia y comunidad con enfoque holístico en diferentes escenarios. Competente para implementar los procesos fundamentales en el primer nivel de atención, con referencia a funciones sustantivas específicas; para tal efecto, es imprescindible el desarrollo de competencias para la identificación de los principales padecimientos que aquejan a la población, reconociéndolos de acuerdo a la historia natural de la enfermedad, entre afecciones transmisibles y no transmisibles; con el fin de dar respuesta a las necesidades de atención integral y educación con enfoque de riesgo, todo esto previamente sustentado y planificado de acuerdo a la metodología de la atención de Enfermería. Por tal razón, el grupo del Postécnico de Enfermería en Medicina de Familia generación 2022, ha realizado el compendio de la presente Antología, en la cual se presentan las principales patologías bajo la Historia Natural de la Enfermedad específica, que contiene la estructura teórica y curricular del Plan de Estudios. Se han identificado a las patologías entre las enfermedades no transmisibles también conocidas como enfermedades crónico degenerativas, asociadas a los grupos de edad avanzada, con factores de riesgo; por otro lado, las enfermedades transmisibles que tienen como características un conjunto de eslabones que permiten ser propagadas a través de diversos mecanismos (Cadena Epidemiológica). Se ha realizado para cada Historia Natural de la Enfermedad un Plan de Atención de Enfermería enfocado a la intervención específica del primer nivel de atención. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 4
  • 5. Esta antología se realizó en colaboración del grupo de Postécnico de Enfermería en Medicina de Familia, promoción 2022. Se agradece la colaboración de cada una de las personas que participaron. A su vez es importante mencionar y destacar la revisión de esta antología por parte de la coordinadora, y profesora de la materia. Ya que su apoyo, conocimiento y guía han sido fundamentales a lo largo del camino recorrido. AGRADECIMIENTO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 5
  • 6. HISTORIA NATURAL: HIPERTENSIÓN ARTERIAL CIE 10 (I10) CONCEPTO: Aumento sostenido de la presión arterial sistólica, diastólica o ambas en ausencia de enfermedad cardiovascular, renal o diabetes. PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO AGENTE: Multifactorial Factores endógenos y exógenos Alteración de vasos sanguíneos Genética HUESPED: Hombre y Mujer predominio mujeres < 40 años Obesidad, sobrepeso, endocrinas, biologicas, hereditarias AMBIENTE: Hábitos y costumbres Consumo de tabaco Dieta rica en sodio Consumo de alcohol Ansiedad y estrés ,medio laboral RESULTADO • Incapacidad • Invalidez • Cronicidad • Muerte por complicación COMPLICACIONES • Hipertrofia de ventrículo izquierdo • Derrame cerebral • Retinopatía, nefropatía • Enfermedad arterial periférica • Cardiopatía isquémica • Arterioesclerosis • Hemiplejia • IAM • Insuficiencia Venosa • Enfermedad vascular cerebral • Insuficiencia renal • Falla multiorganica S Y S ESPECIFICOS • Acufenos • Fosfenos • Vértigo • Dolor de pecho • Disnea • Lipotimia • Epistaxis • Taquicardia • Edema de extremidades • T/A>140/90 Horizonte clínico S Y S INESPECIFICOS: • Dolor de cabeza • Hemorragia nasal • Derrame ocular • Mareo • Palpitaciones • Sudoración • Hinchazón de piernas DAÑO TISULAR: Aumento del gasto cardiaco, esta determinado por la frecuencia cardiaca y la fuerza de concentración, disfunción endotelial con ruptura del equilibrio entre los factores relajantes de los vasos sanguíneos, alteración del sistema renina –angiotensina a nivel renal, aumentado el volumen circulante, dando aumento en el gasto cardiaco, determinado por la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción, estos a su vez están en función de retorno vascular periférico INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 6
  • 7. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN • Promover estados de vida saludable • Alimentación variada y balanceada. • Alimentos baja en sal. • Somatometría. • Toma de presión arterial. • Mantenimiento de IMC de 20 a 25 kg / m2. • Se recomienda ingesta de 5 a 7 frutas y/o verduras. • Control de peso IMC • Dieta baja en sodio. • Toma de presión arterial una vez al año. A partir de los 20 años • Actividad aeróbica de 20 a 35 min/día • Evitar alimentos industrializados • Reducción del consumo de tabaco. • Reducción del consumo de alcohol hasta evitarlo. • Técnica de manejo de estrés. • Historia clínica • Exploración física toma de T/A • Exámenes de laboratorio: Colesterol 199 mg/dl. Triglicéridos 150 mg/ dl. Glucosa 70- 99mg/dl • Exámenes de Gabinete: Electrocardiogram a de 12 derivaciones. • Presión Arterial con cifras de 140/90, 2 tomas en distintos días. • Examen de fondo de ojo. • Prueba de actividad plasmática • Tratamiento no farmacológico • Modificación del estilo de vida • Grupos de apoyo, actividad física 30 min de bajo impacto • Reducción de ingesta de sal • Dieta saludable, dieta en frutas y verduras i baja en grasas • Evitar el consumo de Alcohol y Tabaco • Tratamiento farmacológico • Diuréticos Ti asidas • Inhibidores de la enzima convertid ora Angiotensina. • Bloqueadores de canales de calcio. • Control mensual con medico familiar • Visita anual al cardiólogo • Visita anual al oftalmólogo • Visita anual al nefrólogo • Adherencia terapéutica • Farmacoterapia en horarios correctos. • Rehabilitación muscular. • Reinserción a la sociedad. • Ejercicio Terapéutico • Grupos de auto ayuda INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 7
  • 8. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Nivel: 1er. Nivel Servicio: Enfermería Grupo: Hombre Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Dominio: 4 Actividad y reposo Clase: 4 Respuestas cardiovasculares, pulmonares 2301 Respuesta a la medicación Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Mantener aumentar Diagnóstico de enfermería NANDA 00267 Riesgo de presión arterial inestable relacionado con la inconsistencia en el régimen de medicación Dominio: II salud fisiológica 230103 cambios esperados en los síntomas 230112 Respuesta de la conducta esperada Grave 1 Sustancial 2 Moderada 3 Leve 4 Ninguno 5 3-4 3-4 CLASE: AA Respuesta terapéutica Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) Dominio: 2 Fisiológico complejo Clase: N control de la perfusión tisular Dominio: 2 Fisiológico complejo Clase: H control de fármacos Intervención independiente: 4162 manejo de la hipertensión Intervención independiente: 2380 Manejo de la medicación 1. Identificar posibles causas de la hipertensión 2. Evaluar los factores de riesgo asociados y contribuyentes 3. Ayudar a los pacientes pre hipertensos a practicar la modificación del estilo de vida 4. Asegurar una medida adecuada de la presión arterial 5. Monitorizar a los pacientes de riesgo para detectar signos y síntomas de crisis hipertensiva 1. Monitorizar la eficacia de la modalidad de la administración de la medicación 2. Observar los efectos terapéuticos de la medicación del paciente 3. Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación 4. Controlar el cumplimiento del régimen de medicación 5. Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de medicación prescrito. Elaboro: Miguel Ángel Reyes Revisó: coordinadora LIC Rocio Monroy junio2022 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 8
  • 9. BIBLIOGRAFÍA • Guía de referencia rápida diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor y situaciones especiales GPC Guía de práctica clínica número de registro: IMSS-238-09. • Harrison, R. T. (2009). Principios de medicina interna.17a ed. Mc Graw Hill. • Fauci, A. Braunwald, E. Kasper, .( 2008). tratado de medicina interna. México: Mc Graw Hill. • Secretaria de salud, (2009). NOM-030-SSA2 -2009 para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. México: SSA • Guía de práctica clínica GPC Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención evidencias y recomendaciones catalogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-076-08 • http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 9
  • 10. HISTORIA NATURAL: DIABETES MELLITUS TIPO II CIE 10 (E14) CONCEPTO: Alteración metabólica caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica, que se acompaña en mayor o menor medida de alteraciones metabólicas, de hidratos de carbono, proteínas y lípidos PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO AGENTE: Multifactorial factores endógenos y exógenos Defecto de acción y liberación de insulina HUESPED: Ser humano susceptible, universal, ambos sexos. Predomina en mujer > 45 años. Edad, sexo y Raza AMBIENTE: Hábitos y costumbres, Dieta, Estilo de vida, Sedentarismo, Obesidad Heredo familiares Falla orgánica RESULTADO • Incapacidad • Invalidez • Muerte • cronicidad COMPLICACIONES • Pie diabético • Retinopatías • Nefropatía • Periodontitis • Poli neuropatía • Falla multiórganica • Desequilibrio Hidroelectrolítico • Alteraciones tisulares • Cetoácidosis metabólica • Coma diabético • Micro o Macro Angiopatía • Ceguera • Amputación S Y S ESPECIFICOS • Poliuria • Polidipsia • Polifagia • Perdida de peso • Hiperglucemia • Dislipidemia Horizonte clínico S Y S INESPECIFICOS: Fatiga • Dolor muscular • Visión borrosa • Boca seca • Ansiedad • Calambres • Somnolencia • Sobrepeso y Obesidad • Incontinencia urinaria DAÑO TISULAR:El glucagón es una hormona que segregan las células alfa del páncreas, en respuesta a bajas concentraciones de glucosa en sangre, estas se liberan a través de la sintetización de las células B. lo mismo que la insulina. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 10
  • 11. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN • Somatometría. • Toma de glucemia capilar • Promover estilos de vida saludable. • Detecciones • Obesidad • Sedentarismo, • Tabaquismo • Nutrición • Inmunizaciones • Detección oportuna a partir de los 20 años. • Glicemia en ayuno menor a 100mg/dl • Circunferencia abdominal hombre 90 cm y mujeres 80 cm • Actividad física • Evitar consumo de grasas saturadas, azúcares y harina. • Nutrición adecuada • Control de peso • Historia clínica • Exploración Física • Detección normal en ayuno 70-99 mg/dl y casual 70-139mg/dl • Glucosa alterada en ayuno 100-125mg/dl • Sospecha de DM ayuno ≧126 mg/dl, casual ≧200mg/dl • Intolerancia a la glucosa de 141-200mg/dl • Por encima de ≧200mg/dl se diagnostica DM • Exámenes de laboratorio: • hemoglobina glucosada (A1C) ≧6.5+ señala DM. • Glicemia plasmática en ayuno ≧126mg/dl • Triglicéridos • Colesterol • No Farmacológico • Técnicas de autocuidado • Hidratación de la piel • Dieta • Actividad física • Auto monitoreo 2 veces al día • Farmacológico • Metformina • Glibenclamida • En casos complicados Insulinas (Lispro, Glargina; Rápida y NPH) • Dieta Saludable • Control Médico cada mes • Adherencia terapéutica adecuada • Valoración tisular frecuente • Auto monitoreo de glucosa capilar en casa • Evitar consumo de tabaco y alcohol • Acudir a programa «DIABETIMSS» • Manejo adecuado de hipoglucemiantes •Terapia física y muscular. •Reinserción social. •Grupos de autoayuda •Rehabilitación visual para evitar progresión •Psicología INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 11
  • 12. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE PACIENTE CON DIABETES MELLITUS 2 Nivel: 1er. Nivel Servicio: Enfermería Grupo: Hombre Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Dominio: 2 Nutrición Clase: 2 Digestión 2300 Nivel de glucemia Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Mantener y aumentar Diagnóstico de enfermería NANDA 00179 Riesgo de nivel de glicemia inestable relacionado con perdida excesiva de peso Dominio: II Salud Fisiológica 080401 Glicemia Basal 080402 Hemoglobina Glucosilada Grave 1 Sustancial 2 Moderada 3 Leve 4 Ninguno 5 3-4 3-4 CLASE: J Regulación metabólica Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) Dominio: 2 Fisiológico Complejo Clase: G Control de electrolitos y acido base Dominio: 2 Fisiológico complejo Clase: G Control de electrolitos y acido base Intervención independiente: 2120 Manejo de la Hiperglucemia Intervención independiente: 2130 Manejo de la Hipoglucemia 1. Vigilar glicemia si esta indicado 2. Observar si hay síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia,polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa 3. potenciar ingesta oral de líquidos 4. Identificar las causas posibles de hiperglucemia 5. Fomentar el autocontrol de la hiperglicemia 1. Identificar el paciente con riesgo de hipoglucemia 2. Identificar signos y síntomas de la hipoglucemia 3. Vigilar la glicemia si esta indicado 4. Administrar hidratos de carbono si esta indicado 5. Proteger contra lesiones si es necesario Elaboro: Miguel Ángel Reyes Revisó: coordinadora Lic Roció Monroy junio 2022 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 12
  • 13. BIBLIOGRAFÍA • Instituto Mexicano del Seguro social, (2012). Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en el primer nivel de atención, México: IMSS • Secretaria de salud, (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2 -2010 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. México: SSA. • Instituto Mexicano del seguro social, (2009). Programa institucional de atención al paciente diabético: manual del aplicador del módulo: DIABETIMSS. México: IMSS. • Harrison, R. T. (2009). Principios de medicina interna.17a ed. Mc Graw Hill. • Fauci, A. Braunwald, E. Kasper, .( 2008). tratado de medicina interna. México: Mc Graw Hill. • Secretaria de salud, (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. México: SSA. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 13
  • 14. HISTORIA NATURAL : OBESIDAD CIE 10 E66.9 CONCEPTO:Se define como una enfermedad crónica, multifactorial y neuroconductual ,en donde un incremento en la grasa corporal provoca la disfunción del tejido adiposo y una alteración en las fuerzas físicas de la grasa corporal que da como resultado alteraciones metabólicas ,biomecánicas y psicosociales adversas para la salud. PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO AGENTE: Incremento en la ingesta de energía y una disminución de la misma ,ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa y un descenso en la actividad física. HUÉSPED: Cualquier persona ,sin importar edad y sexo ,prevalece en mujeres. FACTORES DEL HUESPED: Alteraciones biológicas ,endocrinológicas ,herencia. MEDIO AMBIENTE: Frecuentemente en países desarrollados ,malos hábitos alimenticios ,sedentarismo, estrés, estilos de vida no saludables. FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE: Psicológicos ,zonas urbanas, formas recreativas, tipo e trabajo, alimentos de alta densidad. RESULTADO • Incapacitación • Cronicidad • Muerte COMPLICACIONES • Enfermedades cardiovasculares • Diabetes mellitus tipo 2 • Dislipidemias • Hipertensión • Depresión • Cáncer • Accidente cerebrovascular • Resistencia a la insulina • Síndrome de ovario poliquístico • Hígado graso • Trastornos psicológicos y sociales • Hiperuricemia S Y S ESPECIFICOS • Obesidad • Aumento de peso • Cansancio • Dolor en las articulaciones • Reflujo y acidez • Depresión • Circunferencia de cintura : • Mujer <80cm • Hombres <90 cm • IMC < a 30 kg /m2 • Edema ,varices Horizonte clínico S Y S INESPECIFICOS: • Falta de energía • Disminución de la capacidad • Adinamia • Sobrepeso • Apnea obstructiva del sueño DAÑO TISULAR:Acumulación de macrófagos en las células adiposas ,ocasionando inflamación a nivel sistemático INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 14
  • 15. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN • Sugerir patrón de alimentos saludables: • Baja en grasas 33gr por cada 1000 calorías en dieta • Actividad física (por lo menos 5 veces por semana) • Promoción de la NOM -008-para la prevención del sobrepeso y la obesidad • GPC diagnostico y tratamiento sobre obesidad • Tratamiento farmacológico • Dieta baja en carbohidratos • Dieta alta en frutas y verduras • Seguimiento con especialistas para perdida de peso • IMC >30=obesidad • IMC>30-34.9=obesidad grado 1 • IMC >35-39.9=obesidad grado 2 • IMC> 40= obesidad grado 3 • Circunferencia • de cintura • Mujeres >80cm • Hombres >90 cm • BH • QS • Pruebas de función hepática • EGO • Electrolitos séricos • Realizar programas específicos de alimentación y ejercicio • Terapia conductual • Consultar de NOM 008- para el tratamiento y prevención de sobrepeso y obesidad • FARMACOLOGICO • Orlistat ,Locarcerina Liraglutide, Fentermina • Seguimiento de la perdida de peso • Programa especifico de actividad física • Cuidados postcirugía • Farmacoterapia • Terapia física INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 15
  • 16. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA OBESIDAD Nivel: 1er. Nivel Servicio: Enfermería Grupo: Mujer Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Dominio: 2 Nutrición Clase: 1 1627 Conducta de perdida de peso Diagnóstico de enfermería NANDA 00232 Obesidad relacionado con gasto energético por debajo de la ingesta energética según la evaluación estándar manifestado por IMC >30 kg/m2 Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Mantener aumentar Dominio: IV Conocimiento y conducta de salud 162701 Obtiene información de un profesional sanitario sobre estrategias para perder peso. Nunca demostrado 1 Raramente demostrado 2 A veces demostrado 3 Frecuentemente demostrado 4 Siempre demostrado 5 2 - 5 CLASE: Q Conducta de salud 162706 Establece una rutina de ejercicio 2. - 5 162712Utiliza estrategias de modificación para la salud 2. - 5 162720 utiliza un sistema de apoyo para perder peso 2. - 5 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 16
  • 17. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) Dominio: 1 Fisiológico básico Clase D apoyo nutricional Dominio :1 Fisiológico básico Clase D:Apoyo nutricional Intervención independiente: 1280 Ayuda para disminuir peso Intervención independiente: 5246 Asesoramiento nutricional 1.Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal 2.Determinar con el paciente la cantidad de perdida de peso deseada 3.Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y aumento de gasto de energía 4.Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables 5.Ayudar a ajustar la dieta al estilo de vida y nivel de actividad 6.Ayudar en la selección de actividades de acuerdo con la cantidad de gasto energético deseado 7.Planificar un programa de ejercicios teniendo en cuenta las limitaciones del paciente 1.Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente 2.Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar 3.Establecer metas realistas a corto y a largo plazo para el cambio del estado nutricional 4.Discutir el significado de la comida para el paciente 5.Establecer los alimentos según la preferencia del paciente 6.Proporcionar las comidas a la temperatura más apetecible 7.Ajustar la dieta al estilo de vida del paciente 8.Ayudar al paciente a recibir asistencia de los programas nutricionales comunitarios apropiados ,si es preciso Elaboro:Tapia Marinez Angie Jocelyn Reviso:LIC. Rocio Monroy Hernandez MAYO 2022 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 17
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • Secretaria de salud, (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2016, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. México: SSA. • Instituto Mexicano del Seguro Social, (2012). Procedimiento para otorgar atención médica en las Unidades de Medicina Familiar Clave 2640 003 002. México: IMSS. • Instituto Mexicano del seguro Social, (2012). GRR. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. México: IMSS. • Norma Oficial Mexicana, (2012). NOM-037-SSA2 -2012 para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. México: SSA • Secretaria de salud, (2012). • Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. México: SSA. • Instituto Mexicano del seguro Social, (2009). Guía de práctica clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención de sobrepeso y obesidad en el adulto. México: IMSS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 18
  • 19. HISTORIA NATURAL :CARDIOPATIA ISQUEMICA CONCEPTO :Constituye un síndrome caracterizado por una disminución del aporte de sangre oxigenada al miocardio que desde un punto de vista estructural ,funcional o estructural funcional afecte el libre flujo de sangre de una o mas arterias coronarias epicardicas o de la microcirculación o de la microcirculación coronaria. CIE10 129-125 PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO AGENTE: Ateroesclerosis coronaria HUÉSPED: Hombres mayores de 40 años, mujeres mayores de 50 años con factores de riesgo Diabéticos Hipertensos Personas con consumo de tabaco Personas con carga genética Personas con obesidad y sedentarismo Dislipidemias MEDIO AMBIENTE: Malos hábitos y costumbres Grandes ciudades altamente contaminadas RESULTADO • Incapacitación • Cronicidad • Secuelas • Muerte Horizonte clínico COMPLICACIONES • Infarto cardiaco • Ritmo cardiaco irregular • Insuficiencia cardiaca • Demanda de gasto cardiaco • Apoplejías • Angina de pecho • IMA • EVC S Y S ESPECIFICOS • Angina de pecho • Dolor torácico • Pericarditis • Disnea • Taquicardia • Diaforesis • Nauseas • Sincope • Hipertensión arterial pulmonar • Reflujo gastroecefagico • Cólico vesicular • Herpes zoster • Crisis de ansiedad • Disnea de esfuerzo S Y S INESPECIFICOS: • Palpitaciones • Baja actividad a la actividad física • Hormigueo • Reflujo • Nauseas • Depresión • Mareo • Fatiga DAÑO TISULAR: Alteración al nódulo sinodal, señales eléctricas bloqueadas o desviadas . INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 19
  • 20. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN • Promover actividad física • Promover alimentación balanceada tomando en cuenta la NOM- 043 del plato del bien comer • Promover tratamiento contra adicciones (tabaquismo, alcoholismo) • Control de estrés y emociones • Apegarse a GPC Diagnostico tratamiento de cardiopatía isquémica • Medir ,pesar .IMC • Dieta baja en sodio y grasas • Consultas periódicas con especialista • Control de glucosa y triglicéridos • Control de HTA • Suspensión total de tabaco • Practicar actividad física por lo menos 30 minutos al menos 5 días por semana de acuerdo a las indicaciones medicas • Historia clínica • ECG • Ecocardiografia (reposo y estrés) • Diagnostico por hemodinamia • Diagnostico por medicina nuclear • Angiografía • Prueba de esfuerzo • Estudios de laboratorio (enzimas cardiacas) • TAC • GAMAGRAFIA • LDH • NO FARMACOLOGIC O • Dieta colerestomica • Consumo menos de 200mg de colesterol por día • Suspensión de tabaco • Actividad física • Manejo de estrés • Monitoreo hemodinámico • Perder peso • Control HTA • Realizar actividad física • Dieta baja en grasas y sodio • Control de colesterol • Control de triglicéridos • Apego terapéutico • Apego a dieta • Consulta con especialista • Eliminar tabaquismo • Reducir estrés emocional • Monitorización de signos vitales (T/A FC) • ECG • Terapia respiratoria • Terapia física • Acudir a grupos de apoyo • (nutrición, terapia antiestrés) INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 20
  • 21. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA CARDIOPATIA ISQUEMICA Nivel: 1er. Nivel Servicio: Enfermería Grupo: Hombre Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Dominio:4 Actividad Reposo Clase: 4 Respuestas cardiopulmonares /pulmonares Conocimiento de estilo saludable (1855) Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Mantener aumentar Diagnóstico de enfermería NANDA 0311 Riesgo de deterioro de la función cardiovascular relacionado con conocimiento insuficiente sobre factores de riesgo modificables (tabaquismo) Dominio: IV Conocimiento y conducta de salud 185514 Estrategias para dejar de fumar 185537 Efectos adversos para la salud del consumo del tabaco 185522 Estrategias para prevenir la enfermedad Ningún conocimiento 1 Conocimiento escaso 2 Conocimiento moderado 3 Conocimiento sustancial 4 Conocimiento extenso 5 1 - 4 1 - 4 1 - 4 Clase: S Conocimientos sobre promoción a la salud INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 21
  • 22. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) Dominio 3 conductual Clase S educación de los pacientes Dominio 3 Conductual Clase :O terapia conductual Intervención independiente: 5510 Educación para la salud Intervención independiente: Ayuda para dejar de fumar 4490 1.Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas 2.Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que entrañen riesgos ,en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta 3.Implicar a los individuos familias, y grupos en la planificación e implementación de los planes destinados a la modificación de conductas de estilos de vida saludables 4.Determnar el apoyo de la familia ,compañeros y comunidad ,a las conductas que induzcan la salud 1.Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo 2.Determinar la facilidad del paciente para aprender como dejar de fumar 3.Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras que lo impiden 4.Ayudar al paciente a identificar aspectos psicosociales que influyan en la conducta de fumar 5.Ayudar a los fumadores motivados a fijar una fecha para dejar de fumar 6.Animar al paciente a unirse a grupos de apoyo para dejar de fumar 7.Aconsejar al paciente que evite el uso del tabaco sin humo ,de chupar chicles porque conducir a la adicción y/o problemas de salud ,como cáncer bucal ,problemas de encías perdida de dientes y cardiopatías Elaboro:Tapia Marinez Angie Jocelyn Revisó:Lic.Rocio Monroy Hernandez INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 22
  • 23. BIBLIOGRAFÍA • Guías de práctica clínica cardiovascular, (2011). Intervenciones de enfermería con base en la evidencia. México: Editorial medica Panamericana. • Instituto Mexicano del Seguro Social, (2009). Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica crónica, México: IMSS. • Instituto Mexicano del Seguro Social, (2012). Procedimiento para otorgar atención médica en las Unidades de Medicina Familiar Clave 2640 003 002. México: IMSS. • Norma Oficial Mexicana, (2012). NOM-037-SSA2 -2012 para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. México: SSA Secretaria de salud, (2012). • Instituto Mexicano del seguro Social, (2009). Guía de práctica clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención de sobrepeso y obesidad en el adulto. México: IMSS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 23
  • 24. HISTORIA NATURAL : CARDIOPATIA CONGENITA CIE10 -119-125 CONCEPTO: Malformaciones cardiacas o de sus grandes vasos presentes al nacimiento y que se originan en las primeras semanas de gestación por factores que actúan alterando o deteniendo el desarrollo embriológico del sistema cardiovascular. PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO AGENTE : Cromosopatias Trisomías 21,18,13 Síndrome DOWN Síndrome TUNER Síndrome WILLIAMS HUESPED: Mujeres embarazadas Embrión MEDIO AMBIENTE: Exposiciones a teratógenos Enfermedades maternas(diabetes pregestacional, enfermedad febril,influenza,rubeola,f enilcetonuria,tabaquism o,edad materna avanzada, deficiencia vitamina D) S Y S INESPECIFICOS: • Adinamia • Taquicardia • Diaforesis S Y S ESPECIFICOS • Insuficiencia cardiaca congestiva en RN • Taquicardia • Sudoración • Retracción subcostal al alimentarse. • Hipoxia • Afectación en peso y estatura. • Galope y estreptores pulmonares • Disnea • Cianosis universal • Hepatomegalia • Insuficiencia cardiaca • Edema COMPLICACIONES • Insuficiencia cardiaca congestiva • Infecciones cardiacas • Problemas del ritmo cardiaco • Retraso en el crecimiento y desarrollo • Accidente cerebrovascular • Trastornos de salud mental • Falla cardiaca • Hipertensión pulmonar RESULTADO • Incapacidad • Cronicidad • Secuelas • Daño a órganos blancos • Muerte Horizonte clínico DAÑO TISULAR: Malformaciones cardiacas o de sus vasos presentes al nacimiento INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 24
  • 25. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN • Promover consultas prenatales • Estilo de vida saludable durante embarazo • Platicas sobre la prevención de toxicomanías en embrazo. • Control y cuidados específicos durante el embarazo • Realizar la detención y tamizaje de la enfermedad oportunamente • Estilos de vida saludable • Historia clínica • Identificación de factores de riesgo • Tele de tórax • Estudios de gabinete ECG • Tamiz neonatal 3 a 5 días de nacido • Revisión periódicas con el medico especialista • Tratamiento farmacológico • Estilo de vida saludable • Seguimiento y envió 2 do 3 er nivel • Apoyo de equipo multidisciplinario de salud • Promover la atención prenatal durante el embarazo • Fomentar estilos de vida saludables • Envió a segundo nivel de atención medica INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 25
  • 26. BIBLIOGRAFÍA • Guías de práctica clínica cardiovascular, (2011). Intervenciones de enfermería con base en la evidencia. México: Editorial medica Panamericana. • Instituto Mexicano del Seguro Social, (2012). Procedimiento para otorgar atención médica en las Unidades de Medicina Familiar Clave 2640 003 002. México: IMSS. • Secretaria de salud, (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2 -2009 para la atención a la salud del niño. México: SSA. • Instituto Mexicano del Seguro Social, (2009). Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía congénita , México: IMSS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 26
  • 27. HISTORIA NATURAL DE LA OSTEOARTRITIS CIE 10 (M19.9) CONCEPTO:: Enfermedad articular crónica de tipo degenerativo, caracterizada por un componente inflamatorio y acompañado por degeneración y pérdida progresiva de cartílago hialino y hueso subcondral así como daño del tejido sinovial, engrosamiento y esclerosis de la lámina subcondral, formación de osteofitos, distensión de la cápsula articular y cambios en los tejidos blandos periarticulares. PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO Agente: Multifactorial • Agentes genéticos. • Origen idiopático. •Secundario a enfermedades metabólicas, óseas o articulares. Huésped: • Persona de cualquier edad principalmente adultos mayores y mujeres. Factores de riesgo: • Adultos de mas de 65 años. • Sobrepeso, obesidad. • Debilidad muscular. • Velocidad de la marcha. • Actividad laboral. • Sedentarismo • Traumatismos • Deportistas de alto rendimiento • Alineación articular (pié plano) • Medio ambiente: • Urbanización. RESULTADO • Discapacidad. • Invalidez • Muerte Horizonte clínico COMPLICACIONES • Deformidad. • Limitación del movimiento. • Fx de esfuerzo • Sangrado articular • Infección articular • Deterioro o ruptura de tendones y ligamentos • Pinzamiento de nervios S Y S ESPECIFICOS • Nódulos. • Deformaciones. •Rigidez matutina breve ( 15 a 20 min.) • Crepitación. • Ensanchamiento óseo. • Hipersensibilidad. S Y S INESPECIFICOS: • Dolor articular espontaneo. Dolor • Tumefacción. • Calor. • Columna: lumbar • Mano: dolor, rigidez y perdida de la funcionalidad. • Pie: dolor, hinchazón, dificultad para para deambular, protuberancias (espolón) de de • Rigidez de rodilla • Pérdida movimiento rodilla. • Pérdida de fuerza en piernas PERIODO DE LATENCIA: La osteoartritis no evoluciona de forma uniforme, sino que es imprevisible. DAÑO TISULAR: Pérdida progresiva de la metacromasia , los condrocitos aumentan en número y forman racimos, el cartílago comienza a desprenderse, descamándose a lo largo de las fibrillas de colágeno que se dirigen paralelas a superficie articular y forman fisuras en el cartílago lo que conduce a la perdida total del cartílago y a la denudación articular. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 27
  • 28. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN • Promoción estilo de vida saludable. • Alimentación saludable. • Actividad física 60 min. Tres veces por semana. • Detección oportuna de enfermedades cronicodegenerativ as. • Educación para la salud. • Promover vigilancia de peso. • Medidas de seguridad en el hogar. • Hábitos de estilo de vida saludable. • Individualizar el tipo de actividad física. • Apego al cambio de factores modificables. • Evitar: levantar cargas pesadas, trabajo de rodillas o cuclillas. • Higiene deportivo • Programa personalizado: alimentación y ejercicio. • Historia clínica. • Exploración física. • Derrame mecánico: liquido transparente, viscosidad normal, sin neutrófilos. • Derrame hemático. • Manifestaciones clínicas. • Rx. simple • Estudios de laboratorio: Velocidad de sedimentación globular y Factor reumatoide. • Proteína C reactiva. Tratamiento no farmacológico. • Ejercicios Isométricos para mantener el tono muscular. • Medios físicos (terapia) • Dispositivos de descarga. • Láser. • Electro estimulación. •Ultrasonido. Tratamiento farmacológico. • Analgésico (AINES) • Acetaminofén • Tramadol • Epidural corticoides • Acido hialurónico • Tratamiento Quirurgico • Adherencia terapéutica. • Envío a rehabilitación. • IMC menor a 25. • Actividad física. • Cambio de hábitos alimenticios. • Programa físico. • Higiene postural. • Integración a grupos de ayuda • Monitoreo y control medico • Control de efectos adversos de los medicamentos y patologías agregadas. • Integración del núcleo familiar al tratamiento. • Educación para la salud. • Canalizar a grupos de apoyo de ser necesario. • Actividad deportiva. • Uso adecuado de ortesis. • Apoyo psicológico. • Terapia física y ocupacional. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 28
  • 29. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA OSTEOARTROSIS Nivel: 1er. Nivel Servicio: Enfermería Grupo: Adulto Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Dominio: 5 Percepción /cognición Clase: 4 Cognición 1803 Conocimiento proceso de la enfermedad Osteoartrosis Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Mantener Aumentar Diagnóstico de enfermería NANDA 00126 Conocimientos deficientes sobre la enfermedad relacionado con bajo nivel de autoeficacia manifestado por seguimiento incorrecto de las instrucciones. Dominio: IV • 180315 Beneficios del control de la enfermedad. • 180317 Fuentes acreditadas de información sobre la enfermedad especifica. Ningún conocimiento 1 Conocimiento escaso 2 Conocimiento moderado 3 Conocimiento sustancial 4 Conocimiento extenso 5 2 4 2 4 Clase: GG Conocimiento sobre su condición de salud. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) Dominio: Conductual. Clase: S Educación de los pacientes. Dominio: Conductual. Clase: S Educación de los pacientes. Intervención independiente: 5606 Enseñanza individual. Intervención independiente: 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad. 1. Establecer una relación de confianza 2. Establecer la credibilidad del educador 3. Determinar las necesidades de enseñanza del paciente. 4. Determinar la preparación del paciente para aprender. 5. Valorar el nivel educativo del paciente. 6. Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente. 1. Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección. 2. Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda. 3. Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda. 4. Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad. 5. Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, según corresponda. 6. Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar los síntomas, Elaboro:E.G. SARAI BARCENAS GRANADOS Revisó: MTRA. LETICIA ESTRADA SÁNCHEZ. MAYO 2022 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 29
  • 30. BIBLIOGRAFIA • Tratamiento de la osteoartritis en el adulto mayor en el primer y segundo nivel de atención. México: Secretaria de Salud: 27 de Junio del 2013 • Guía de Práctica Clínica Diagnostico y Tratamiento de la Osteoartrosis de Rodilla • Ballesteros J, Palma S, Radrigán F, et al. Guía de Práctica Clínica en Osteoathritis (Artrosis). Reumatología 2005;21:6-19 • NANDA Internacional, (2021-2023). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. España: Editorial Elsevier. • Moorhead, S. Johnson, M. Maas, M. Swanson, E. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a ed. España: Editorial Elsevier. • Bulechek, G. Butcher, H. Dochterman, J. et al. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería. (NIC). 6a ed. España: Editorial Elsevier. • Johnson, M. Bulechek, G. Butcher, H. et al.(2007). Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2a ed. Barcelona: Editorial Elsevier Mosby. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 30
  • 31. HISTORIA NATURAL DE ARTRITIS REUMATOIDE CIE 10 (M05) CONCEPTO:Es una enfermedad inflamatoria, crónica, autoinmune y sistémica de etiología desconocida que afecta principalmente grandes y pequeñas articulaciones en forma simétrica, produciendo engrosamiento sinovial, destrucción de cartílago articular y la aparición de erosiones óseas que llevan a la deformidad articular permanente. PERIODO PERIODO PATOGÉNICO PREPATOGÉNICO Agente: • Genético. • Desconocido • Enfermedad Autoinmune. Huésped: • Personas de cualquier edad principalmente de 20 a 40 años. • Predominio en mujeres. • Afroamericanas. • Hispanas. • Hindúes. • Norteamericanas. Factores de riesgo: • Susceptibilidad genética • Disminución de hormonas (estrógeno) • estrés,. • obesidad • Ambientales • Infecciones • Tabaquismo Medio ambiente: • Mundial. • Urbanización. RESULTADO • Discapacidad. • Invalidez. • Estado crónico. • Osteoartrosis. • Muerte. Horizonte clínico COMPLICACIONES • Deformidad esquelética •Limitación del movimiento. •Periodos de exacerbación. • Subluxaciones. • Linfoma. • Pulmón reumatoide. • Arteriosclerosis. • Vasculitis reumatoide. • Afectación de tejidos contiguos (tendones). • Nódulos reumatoides en ojos, corazón, pulmones, sangre. • Tendinitis. • Depresión. • Lesiones o nódulos en boca. S Y S ESPECIFICOS • Rigidez matutina >1hr. • Poliartritis. • Artritis simétrica. •Presencia de nódulos reumatoides subcutáneos. • Factor reumatoide (+). •Alteración Rx. como estenosis del espacio articular en manos y muñeca. •Pérdida de movilidad de 3 o mas articulaciones. S Y S INESPECIFICOS: • Dolor articular espontaneo • Enrojecimiento local de partes blandas • Tumefacción • Calor • Fatiga • Malestar general • Depresión • Febrícula • Perdida del apetito • Rigidez matutina PERIDOD DE LATENCIA: En la mayoría de las personas, los síntomas iniciales de artritis reactiva desaparecen en 3 o 4 meses, pero hasta un 50% de los pacientes sufren inflamación articular recurrente u otros síntomas durante varios años. DAÑO TISULAR: Inflamación de la capsula arterial y la membrana sinovial, pérdida del espacio en la cavidad sinovial. Aumento y activación de los sinoviocitos invadiendo y destruyendo el cartílago articular. Inflamación autoinmune sinovial, la cual se da por la infiltración de células inflamatorias predominantemente T y macrófagos a la membrana sinovial, posteriormente este proceso inflamatorio se extiende hacia el cartílago adyacente y el hueso ocasionando así el daño articular. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 31
  • 32. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN Pomover: • Estilo de vida saludable. • Reforzar el sistema inmunológico. • Alimentación balanceada y saludable. • Realizar actividad física. • Vida libre de adicciones y toxicomanías. Motivar a cambios. • Hábitos saludables. • Apego al esquema de vacunación. • Mantener peso corporal adecuado. • Evitar el tabaquismo. • Tx. precoz de infecciones. • Atender lesiones de articulaciones. • Fortalecer músculos. • Reemplazo hormonal en la menopausia. • Consumir suplementos alimenticios. • Historia clínica • Exploración física • Liquido sinovial inflamatorio . (Amarillento, disminución de la viscosidad), aumento de neutrófilos. • Presencia de 4 de los 7 criterios : • 1.Rigidez matutina que dura mas de una hora. • 2.Artritis de 3 o mas articulaciones observables simultáneamente. 3.Afectación de articulaciones de las manos. • 4.Artritis simétrica. • 5. Presencia de nódulos reumatoides subcutáneos. • 6.Factor reumatoide positivo, BHC, PCR, VSA, anticuerpos Anti- CCP. • 7. Alteración radiológica como estenosis del espacio articular. Tratamiento no farmacológico • Ejercicios Isométricos. • Ejercicios Isotónicos . • Frío o Calor local. • Hidroterapia. Tratamiento farmacológico • Control del dolor con : • AINES. • Esteroides. • Drogas Antirreumáticas TRATAMIENTO QUIRURGICO: • Artroscopia • Sinovectomía • Artroplastia • Adherencia a terapéutica. • Tx. Farmacológico. • Adherencia terapéutica • Envío segundo nivel. • Actividad física supervisada. • Ortesis. • Prevención de la discapacidad. • Programas de ejercicio regular. • Uso de dispositivos que aumentan la movilidad. • Integrara a grupos de autoayuda. • Kinesioterapia • Terapia física • Integración del núcleo familiar al tratamiento. • Canalizar a grupos de apoyo de ser necesario. • Fisioterapia • Medios físicos (calor, frio, electro estimulación). • Hidroterapia. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 32
  • 33. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ARTRITIS REUMATOIDE Nivel: 1er. Nivel Servicio: Enfermería Grupo: Adulto Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Dominio:4 Actividad/reposo Clase: 2 Actividad/ejercicio 0206 Movimiento Articular Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Mantener aumentar Diagnóstico de enfermería NANDA 00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con rigidez articular manifestado por disminución motora fina y limitación de la amplitud del movimiento. Dominio: I Salud Funcional • 020603 Dedos derechos • 020604 Dedos Izquierdos Desviación grave del rango normal 1 Desviación sustancial del rango normal 2 Desviación moderada del rango normal 3 Desviación leve del rango normal 4 Sin desviación del rango normal 5 2 4 2 4 Clase: C Movilidad Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) Dominio: I Fisiológico Básico Clase: A Control de Actividad y Ejercicio. Dominio: I Fisiológico Básico Clase: A Control de Actividad y Ejercicio. Intervención independiente: 0224 Terapia de Ejercicio movilidad articular. Intervención independiente: 0224 Terapia de Ejercicio movilidad articular. 1. Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función. 2. Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios. 3. Explicar al paciente/ familia el objeto y el plan de ejercicios articulares. 4. Proteger al paciente de traumatismos durante el ejercicio. 5. Determinar el progreso hacia la meta fijada. 1. Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones. 2. Enseñar al paciente / familia a realizar de forma sistemática los ejercicios de rango de movimiento pasivo o activos. 3. Dar apoyo positivo al realizar los ejercicios articulares. 4. Animarle a visualizar el movimiento corporal antes de comenzar el movimiento. 5. Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios activos de rango de movimientos. Elaboro: E.G.SARAI BARCENAS GRANADOS Revisó: MTRA. LETICIAESTRADA SANCHEZ MAYO 2022 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 33
  • 34. BIBLIOGRAFIA • http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/IMSS_195_08_ARTRITIS_REUMATOIDE/IMSS_195_08_GRR.pdf • https://www.docred.com/guias/guia-de-practica-clinica-tratamiento-medico-artritis-reumatoide-2021-ACR • NANDA Internacional, (2021-2023). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. España: Editorial Elsevier. • Moorhead, S. Johnson, M. Maas, M. Swanson, E. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a ed. España: Editorial Elsevier. • Bulechek, G. Butcher, H. Dochterman, J. et al. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería. (NIC). 6a ed. España: Editorial Elsevier. • Johnson, M. Bulechek, G. Butcher, H. et al.(2007). Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2a ed. Barcelona: Editorial Elsevier Mosby. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 34
  • 35. HISTORIA NATURAL SINDROME DOLOROSO LUMBAR CIE 10 M54.5 CONCEPTO: Dolor o malestar en la zona lumbar, localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación a una o ambas piernas, compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias, con o sin limitación funcional que dificultan las actividades de la vida diaria y que puede causar ausentismo laboral. PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO AGENTE: Multifactorial. Traumatismo, funcional mecánicas, malformaciones congénitas, adquiridas, sobrecarga funcional, inflamatorias, neoplasias, infecciones, psicológicas. . HUESPED: Hombre, Mujer (mayor predominio). Obesidad, alcoholismo, sedentarismo, edad, peso, talla , actividades físicas laborales: vibración corporal, cargar objetos pesados y flexión/torsión del tronco. Alteraciones psicosociales (depresión, insomnio, aumento de agresividad, desobediencia, violencia, fatiga, estrés laboral e hiperactividad). AMBIENTE: Problema ergonómica, Movilidad Restringida, Mala Higiene postural.. Degenerativas, Infecciosas, Inflamatorias. RESULTADO • Incapacidad. • Limitación de movilidad. • Discapacidad. • Muerte. • Incapacidad temporal prolongado para el trabajo con persistencia de dolo COMPLICACIONES • Psoconeurosis. • Déficit neuromotor . • Síndromecauda equina compresión radicular grave. • Osteosarcoma • Hernia de disco limbociatica S Y S ESPECIFICOS • Dolor lumbar con o sin irradiación a miembros inferiores.mayor a 3 meses • Perdida de la sensación, reflejos disminuidos en la raíz nerviosa. • Dolor al caminar o al estar en bipedestación extendida que se irradia hacia uno o ambos miembros inferiores. Horizonte clínico S Y S INESPECIFICOS: • Dolor agudo< 6 semanas crónico. • Sensación de hormigueo o ardor en zona lumbar. • Debilidad en piernas o pies. • Rigidez. • Parestesia. • Retención urinaria. • Tono de esfínter reducido. • Déficit sensitivo- motor. • Fiebre. P. INCUBACIÓN: DAÑO TISULAR: Lesión de los músculos y ligamentos de la zona lumbar causando espasmos, distensión o desgarros. Los receptores nociceptivos son el origen de la sensación dolorosa lumbar, provocan impulsos que después se interpretan como sensaciones de dolor ya que están situados en todos los tejidos del organismo. Compresión de las raises nerviosas a nivel local, la invaginación de la mielina y el desplazamiento de las vertebras, por trauma tisular provocan el aumento de concentración de sustancias nociceptivas (prostaglandinas, histaminas serotonina y sustancia P activan el sistema nervioso central y se presenta el dolor INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 35
  • 36. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN •EDUCACIÓN SOBRE: •Programa educativo que incluya la adopción de estilos de vida saludable. •Adopción de estilos de vida saludables, buenos hábitos de alimentación balanceada y actividad física. •Mecanica corporal •Higiene postural •Promocion detecciones vacunas •Higiene Postural. (para levantarse, dormir, estar sentado, de pie, al levantar peso) •Buenos hábitos alimenticios. •Actividad física moderada y de bajo impacto •Reducción de peso. • Historia clínica • Interrogación . • Exploración física (Se valora marcha, postura, curvatura de columna, cuello-hombres, brazos, manos, región lumbar, cadera, piernas). • Semiología del Dolor. • Maniobras de Lasegue, Bragard, Wasserman. • Gammagrafía ósea. •Tratamiento no farmacológico •Dieta Balanceada. •Ejercicio aeróbico de bajo y moderado impacto. •Higiene Postural. •Masaje y aplicación de calor local •Neuroestimulación eléctrica percutánea. •Ejercicios de Williams. •Acupuntura, neuroreflexionologia, ozonoterapia, fisioterapia. •Tratamiento Farmacológico •AINES paracetamol, Ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, etofenamato. •Mecánica corporal. •Bajar de peso. •Ejercicios de Williams., •Higiene postural de columna lumbar. •Apego a tratamiento. •Ejercicio-Descanso. •Descanso adecuado. •Fajas –corsets •Reducir estrés (Terapia Ocupacional) •Cuidados a herida quirúrgica •Realizar actividad física. •Uso de extensores de espalda. •Un retorno gradual a las actividades normales, •Apoyo Psicológico. •Rehabilitación rehabilitación en caso de secuelas. • Rayos X. • Electromiografía • Resonancia • Tomografía INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 36
  • 37. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA SINDROME DOLOROSO LUMBAR Nivel: 1er. Nivel Servicio: Enfermería Grupo: Hombre- Mujer Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Dominio: 4 Actividad/ Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio 2102. Nivel del dolor Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Manterner Aumentar Diagnóstico de enfermería NANDA 00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor, disminución de la tolerancia a la actividad manifestado por disminucion de la amplitud de movimientos Dominio: V Salud percibida 210201. Dolor referido 210221. Frotarse el area afectada 210206. Expresiones faciales de dolor 210208. Inquietud 210209. Tension muscular Grave. 1 Sustancial. 2 Moderado. 3 Leve 4 Ninguno 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 CLASE: V Sintomatologia INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 37
  • 38. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) Campo: I Fisiológicio Básico Clase: E Fomento de la Comodidad física Campo: I Fisiológicio Básico Clase: E Fomento de la Comodidad física Intervención independiente: 1400 Manejo del Dolor Intervención independiente: 1380 Aplicación de calor 1. Realizar una valoración exhausstiva del dolor que incluya la localización, caracteristicas, aparición/duracion, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes 2. Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacologicas, no farmacologicas e interpersonales) que faciliten el alivio del dolor según corresponda 3. Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, estimulación nerviosa electrica transcutanea, hipnosis,relajación, capacidad de imaginación guiada,musicoterapia,distracción, acupresión, aplicación de calor, masajes) antes, despues y si fuera posible durnate la actividad dolorosa. 4. Proporcionar a la persona un alivio del dolor optimo medicnate analgésicos prescritos 5. Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a traves de una valoración continua de la experiencia dolorosa 1. Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente. 2. Determinar el estado de la piel e identificar cualquier alteración que requiera un cambio de procedimiento o las contraindicacio- nes de la estimulación 3. Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño de protección, si corresponde. 4. Utilizar un pa ñ ohumedecido junto a la piel para aumentar la sensación de calor/frío, cuando corresponda. 5. Determinar la duración de la aplicación en función de las res - puestas verbales, conductuales y biológicas de la persona. 6. Inspeccionar el sitio cuidadosamente por si hubiera signos de irritación cutánea o lesión tisular durante los primeros 5 minutos y luego frecuentemente durante el tratamiento. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 38
  • 39. BIBLIOGRAFÍA • Consejo de Salubridad General; Guíade Practica ClínicaIMSS 045-08 Diagnostico, tratamiento y prevención de lumbalgia aguda y crónica en el Primer Nivel de Atención. • Calliet, R. (1986). Lumbalgia. México: Manual Moderno. (pp 78) • Heather Herdman T, Kamitsuru S, Takáo Lopes C. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. 12.ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021. • S. Moorhead, E. Swanson, M. Johnson, M. Maas. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6.ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2018. • K. Butcher H, M. Bulechek G, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC). 7.ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2018. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 39
  • 40. HISTORIA NATURAL DISPEPSIA CIE 10 K30 CONCEPTO:Conjunto de síntomasque se caracteriza por dolor o malestar en epigastrio PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO Agente: Multifactorial químicos(fármacos) Hipersecreción Gástrica Bacteria helicobacter pylori Huésped: Hombre- Mujer (mayor predominio adultos y adolescentes Ambiente: Vivir en grandes ciudades, estrés laboral. Consumo de tabaco, alcohol, café, dietas ricas en grasas y muy condimentadas, ansiedad, depresión, neurosis,exceso de AINES RESULTADO • Cronicidad • Incpacidad • Muerte COMPLICACIONES • Síndrome de dolor epigástrico (SDE) • Síndrome de estrés postprandial (SEP). • Úlcera gastrica o duodenal • Cancer gastrico • Anemia • Sangrado de tubo digstivo. S Y S ESPECIFICOS • Disfagia. • Dolor en epigastrio y mesograstrico • Anemia. • Pérdida de peso no intencionada o inexplicable mayor del 5%. Hemorragia digestiva. Hematemesis y/o melena. • Vómito persistente. Accesos de tos con broncoaspiración nocturna. Horizonte clínico S Y S INESPECIFICOS: • Dolor • Acidez • Disfagia • Anorexia • Perdida de peso • Distencion abdominnai • Nauseas matutinas P. INCUBACIÓN: DAÑO TISULAR: Anormalidad de la motilidad gastrointestinal y sensorialidad gastroduodenal, inflamación duodenal, alteración en la microbiota gastrointestinal. Inflamación de la membrana muscular gástricas, disfunción de las celular secretoras y alteración en las funciones gástricas y de motilidad secretora y vaciamiento. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 40
  • 41. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN • Adopción de estilos de vida saludables • Buenos hábitos de alimentación • Actividad física • Manejo de estrés • Evitar ayunos prolongados • Evitar estrés • Dieta baja en grasas • Actividad fisica 30min al día • Evitar consumo de tabaco, alcohol • Interrogación • Exploración física • Valorar dieta, peso, tabaquismo, consumo de alcohol e ingesta de medicamentos, especialmente AINE • Endoscopia gastrointestinal alta • Laboratorios BHC QS • prueba de aliento Tratamiento no farmacológico. • Dieta • Reducción de peso • Suspender tabaquismo moderación en la ingesta de alcohol. • Ejercicio •Manejo del estrés Tratamiento farmacológico • Suspender AINES • Omeprazol, pantoprazol, metoclopramida amoxicilina, claritromicina • Evitar ayunos prolongados • Apego al tratamiento terapeutico • Evitar estrés • Dieta baja en grasas • Actividad fisica 30min al día • Evitar consumo de tabaco, alcohol • Dieta baja en grasa • Elliminar consumo de tabaco y alcohol • Ejercicio • Control de estrés,ansiedad. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 41
  • 42. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DISPEPSIA Nivel: 1er. Nivel Servicio: Enfermería Grupo: Hombre- Mujer Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Dominio: 3 Eliminación e intercambio Clase: 2 Función gastrointestinal 1212 Nivel de Estres Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Mantener. Aumentar Diagnóstico de enfermería NANDA 00196 Dominio: III Salud Psicosocial 121211 Cambio en la ingesta de alimentos 121212 Malestar estomacal Grave. 1 Sustancial. 2 Moderado. 3 Leve 4 Ninguno 5 3 5 3 5 3 5 CLASE: M Bienestar psicologico Motilidad gastrointestinal disfuncional relacionado con estresores y malnutricion manifestado por dolor abdominal,regurgitación y abdomen distendido 121228 Aumento del consumo de alcohol 121230 Aumento del consumo de tabaco 3 5 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 42
  • 43. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) Campo: I Fisiológicio Básico Clase: D Apoyo Nutricional Campo: I Fisiológicio Básico Clase:E Fomento de la Comodidad psicológica Intervención independiente: 5246 Asesoramiento nutricional Intervención independiente: 5880 Técnica de relajación 1. Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente. 2. Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar. 3. Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética. 4. Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales. 5. Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimentarios básicos, a s í como la percepción de la modificación necesaria de la dieta. 1. Mantener la calma de una manera deliberada. 2. Mantener el contacto visual con el paciente. 3. Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad. 4. Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p. ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar músicacalmante), según corresponda. 5. Proporcionar ansiolíticos, según se precise 43
  • 44. BIBLIOGRAFÍA • Consejo de Salubridad General; Guíade Practica ClínicaIMSS 071-08 Diagnostico y tratamiento de la dispepsia funcional • Heather Herdman T, Kamitsuru S, Takáo Lopes C. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. 12.ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021. • S. Moorhead, E. Swanson, M. Johnson, M. Maas. Clasificación de resultados de enfermería(NOC). 6.ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2018. • K. Butcher H, M. Bulechek G, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de enfermería(NIC). 7.ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2018. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 44
  • 45. HISTORIA NATURAL DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS CIE 10 N39.0 CONCEPTO: Se define como el crecimiento de microorganismos patógenos en el tracto urinario, que se adquiere principalmente por vía ascendente con o sin presencia de síntomas, puede ser esporádica o recurrente. PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO AGENTE: Escherichia coli Enterobacterias como Klebsiella sp, Proteus sp o Enterobacter sp. Trichomonas vaginalis, Candida albicans, herpes simple. HUÉSPED: Ser humano, principalmente sexo femenino, embarazada, malnutrición, diabetes mellitus, inmunocomprometidos. FACTORES DE RIESGO: Personas embarazadas, inmunocomprometidas o con hábitos higiénicos inadecuados Malnutrición Diabetes Mellitus Ocupación MEDIO AMBIENTE: Urbano y tropical RESULTADO • Estado crónico. • Secuelas neurológicas atribuibles a la prematurez. • Incapacidad. • Muerte. COMPLICACIONES • IVU recurrente (3 o más episodios en 12 meses). • Hipertensión arterial sistémica. • Enfermedad renal crónica. • Pielonefritis. • Glomerulonefritis. • Absceso renal. • Insuficiencia renal. • Prostatitis, epididimitis. • Cálculos renales. • Amenaza de aborto. • Amenaza de parto pretérmino. S Y S ESPECÍFICOS • Disuria. • Nicturia. • Polaquiuria. • Urgencia miccional. • Tenesmo . • Uresis turbia. • Dolor suprapúbico. • Con o sin fiebre. • Vómito. Horizonte clínico S Y S INESPECÍFICOS: • En neonatos y lactantes: irritabilidad, rechazo al alimento, ictericia prolongada. • Malestar general. • Náuseas. • Escalofríos. DAÑO TISULAR: E. coli es capaz de eludir los mecanismos defensivos del huésped invadiendo las capas profundas del tejido vesical, replicándose en el interior de sus células y creando biopelículas o pods que contienen bacterias bañadas en una matriz rica en polisacáridos y rodeados por una envoltura de uroplactina. Estas biopelículas pueden constituir un reservorio para los E. coli productores de las infecciones urinarias recurrentes. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 45
  • 46. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN Educación para la salud en: • Fomento de higiene personal y aseo genital adecuado. • Uso de ropa interior de algodón. • Evitar lavados vaginales. • Informar sobre la Jarra del Buen Beber. • Sesiones educativas para prevenir infección de vías urinarias. Control prenatal valorando factores de riesgo y realización de bililabstix. Consejería sobre: • Micción frecuente y completa. • Higiene personal, aseo genital, higiene de manos frecuente . • Ingerir acidificantes de la orina como jugo de arándano. • Evitar consumo de café, azúcares, picante, embutidos, harinas refinadas, carnes rojas. • Tomar de 1500 ml a 2 litros de agua al día. • Uso de preservativo. • Historia clínica con énfasis en hábitos higiénico dietéticos, ingesta de líquidos, manipulación de genitales, vaciamiento de vejiga. • Exploración física. • Tira reactiva de orina (nitritos, esterasa leucocitaria). • Laboratorios: 1. EGO entre las 12 y 16 SDG, seguimiento a las 18 a 20 semanas y entre 32 y 34 SDG. 2. Urocultivo. • Cistoscopía. • Urografía. Tratamiento no farmacológico: • Uso de ropa interior de algodón. • Higiene personal y técnica de limpieza urogenital. • Ingerir acidificantes de la orina, evitar alcalinizantes (lácteos). • Consumo de lactobacilos probióticos y cambios en la alimentación. • Orientación sobre no retrasar la micción cuando se necesite orinar y al hacerlo, vaciar la vejiga por completo. • Promover apego al tratamiento para evitar resistencia bacteriana. • Prevenir la deshidratación. • Otorgar tratamiento farmacológico a la pareja sexual. • Ejercicio. • Dieta equilibrada. • Apoyo familiar para reforzar medidas higiénico dietéticas. • Concluir el tratamiento para evitar recurrencias. • Apoyo de la pareja con el uso de preservativo y apego a su tratamiento farmacológico. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 46
  • 47. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN Tratamiento farmacológico: • Trimetoprim- sulfametoxazol evitando el primer trimestre por ser antagonista del ácido fólico. • Nitrofurantoína, evitarla en el primer trimestre por riesgo de anemia hemolítica e ictericia en el recién nacido. • Durante el embarazo, se indica al comienzo del segundo trimestre en régimen de 4 a 7 días. • Fenazopiridina, antipiréticos, amoxicilina sola y con ácido clavulánico, cefalosporinas de 1ª y 2ª generación, todo a dosis indicadas. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 47
  • 48. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Nivel: 1er. Nivel Servicio: Enfermería Grupo: Mujer Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Dominio: 3. Eliminación e intercambio. Clase: 1. Función urinaria. 0502 Continencia urinaria. Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Diagnóstico de enfermería NANDA 00016 Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con hábitos ineficaces para ir al baño manifestado por disuria, micción frecuente y urgencia urinaria. Dominio: II Salud Fisiológica 050209 Vacía la vejiga completamente. 050215 Ingesta hídrica en el rango esperado. Nunca Demostrado 1 Raramente Demostrado 2 A veces Demostrado 3 Frecuentemente 4 Demostrado Siempre Demostrado 5 MANTENER AUMENTAR 3 – 5 3 – 5 CLASE: F Eliminación. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) Dominio: 3 Conductual Clase: O Terapia Conductual Dominio: 1 Fisiológico Básico Clase: B Control de la evacuación Intervención independiente: 4360 Modificación de la conducta Intervención independiente: 0590Manejo de la eliminación urinaria 1. Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables. 2. Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su conducta. 3. Animar al paciente a que examine su propia conducta. 4. Identificar la conducta que ha de cambiarse (conducta diaria) en términos específicos, concretos. 5. Evaluar los cambios de conducta mediante la comparación de los sucesos basales con sucesos de conducta posteriores a la intervención. 1. Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria. 2. Explicar y enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del tracto urinario. 3. Enseñar al paciente a responder inmediatamente a la urgencia de orinar. 4. Enseñar al paciente a beber 250 ml de líquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer. 5. Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al baño. 6. Disminuir la ingesta de productos lácteos. Elaboró: Hernández Morales María del Pilar. Revisó: Mtra. Leticia Estrada Sánchez Junio 2022 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 48
  • 49. BIBLIOGRAFÍA • Diagnóstico y tratamiento de la infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 años en el primer y segundo niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS027-21/ER.pdf • Instituto Mexicano del Seguro Social, (2016). Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección del tracto urinario bajo durante el embarazo en el primer nivel de atención, México. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/078GER.pdf • Instituto Mexicano del Seguro Social, (2009). Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de la infección aguda no complicada del tracto urinario en la mujer. México: IMSS. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/077GER.pdf • Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ta. Edición. España: Elsevier; 2019. • Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ta. Edición. España: Elsevier; 2019. • Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y clasificación 2021-2023. 12° Edición. España: Elsevier; 2021. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 49
  • 50. HISTORIA NATURAL DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO CIE 10 C53 CONCEPTO: Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, éstas se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada o severa, y pueden evolucionar a cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) y/o cáncer invasor cuando la lesión traspasa la membrana basal. PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO AGENTE: Multifactorial. Infección persistente por Virus del Papiloma Humano (tipos 16 y 18). RESULTADO • Daño psicológico. • Infertilidad. • Menopausia quirúrgica. • Discapacidad. • Muerte COMPLICACIONES HUÉSPED INTERMEDIARIO: Hombre portador. HUÉSPED DEFINITIVO: Mujeres entre 25 y 69 años FACTORES DE RIESGO: • Predisposición hereditaria, múltiples parejas sexuales. • Enfermedades de transmisión sexual. • Tabaquismo. • Sin antecedentes de control citológico. • Uso de anticonceptivos combinados a largo plazo. • Cáncer invasor. • Obstrucción uretral o rectal por extensión de tumoración. • Estenosis cervical. • Metástasis. • Problemas en la función renal o intestinal. S Y S ESPECÍFICOS • Sangrado intermenstrual. • Sangrado postcoital. • Sangrado postmenopáusico. • Apariencia anormal del cérvix (sospecha de malignidad). • Descarga vaginal (manchado de sangre). • Hematuria y/o hematoquecia por tumores avanzados con infiltración a vejiga o recto. Horizonte clínico S Y S INESPECÍFICOS: • Flujo vaginal. • Cérvix inflamado que puede sangrar al contacto. • Dolor pélvico. • Hemorragia. • Dispareunia. PERIODO DE LATENCIA: La infección epitelial persistente por uno o más tipos oncogénicos de VPH, puede conducir al desarrollo de lesiones precancerosas, las cuales pueden progresar a cáncer invasor en un periodo de 10 a 20 años. MEDIO AMBIENTE: Zonas urbanas. Países en vías de desarrollo. DAÑO TISULAR: El VPH es una partícula química de ADN de doble cadena sin envoltura que tiene una predilección para la diferenciación de epitelio escamoso, donde infecta y transforma células huésped, concentrándose en la región escamocolumnar del ectocérvix, interfiriendo en el proceso continuo de metaplasia de la zona de transformación. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 50
  • 51. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN • Orientar a la población adolescente sobre educación sexual. • Informar a la población sobre la enfermedad y factores de riesgo (múltiples parejas sexuales, ETS, tabaquismo, relaciones sexuales a edad temprana, uso de anticonceptivos a largo plazo. • Promover acciones de detección oportuna. • Uso correcto del preservativo. Consejería sobre: • Uso correcto y frecuente de preservativos. • Vacunación contra infección por VPH a niñas de 11 años, 0.5 ml IM en región deltoidea de brazo no dominante, se aplica primera dosis y 6 meses después la segunda dosis. • Detección oportuna de cáncer cérvico uterino. • Colposcopia. • Historia clínica • Exploración física. • Realizar citología cervical para mujeres con vida sexual activa, dentro de los tres años después de la primera relación sexual o hasta los 21 años, lo que ocurra primero. Se realizará anualmente hasta que se acumulen 3 pruebas negativas técnicamente satisfactorias, posteriormente cada tres años. • Biopsia. • Colposcopía. • Cepillado endocervical. • Legrado. Conodiagnóstica. • Clasificación (NIC) Neoplasia Intraepitelial Cervical: NIC I (displasia leve), NIC II (displasia moderada), NIC III (displasia grave). Tratamiento no farmacológico • Consumo de alimentos ricos en vitamina A. • Manejo del estrés. • Medidas higiénicas. • Dependerá de la edad de la paciente, extensión y localización de la lesión (endocervical, exocervical o ambas). • Crioterapia. • Conización. • Histerectomía. • Quimioterapia. • Radioterapia. • Vitamina A. • La citología cervical no debe realizarse cuando en la exploración de cérvix se observen signos y síntomas de cáncer cervical. • Realizar citología cervical con mayor frecuencia a mujeres con VIH o tratadas en el pasado por NIC II, NIC III o cáncer o inmunocomprometi das. • Limitar el uso de anticonceptivos orales (no mayor de 5 años en mujeres infectadas con VPH de alto riesgo. • Apoyo psicosocial familiar. • Clínica del dolor. • Acciones para mejorar la calidad de vida. • Apoyo tanatológico. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 51
  • 52. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CÁNCER CÉRVICO UTERINO Nivel: 1er. Nivel Servicio: Enfermería Grupo: Mujer Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Dominio: 12 Confort Clase: 1 Comodidad física 1917 Control del riesgo: cáncer Resultado(s) Indicador(es) Escala(s) de medición Puntuación diana Diagnóstico de enfermería NANDA 00214 Disconfort relacionado con control insuficiente de la situación manifestado por ansiedad, intranquilidad con la situación, temor. Dominio: IV Conocimiento y conducta de salud 191707 Participa en la detección sistemática recomendada del cáncer. 191712 Obtiene servicios sanitarios después de resultados anormales en la detección de cáncer. Nunca demostrado 1 Raramente demostrado 2 A veces demostrado 3 Frecuentemente demostrado 4 Siempre demostrado 5 MANTENER AUMENTAR 3 – 5 3 – 5 CLASE: T Control del riesgo y seguridad. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) Dominio: 3 Conductual Clase: S Educación de los pacientes Dominio: 3 Conductual Clase: R Ayuda para el afrontamiento Intervención independiente: 5540 Potenciación de la disposición de aprendizaje. Intervención independiente: 5230 Mejorar el afrontamiento 1. Fomentar la manifestación verbal de sentimientos, percepciones e inquietudes. 2. Tratar las inquietudes específicas del paciente, si existen. 3. Lograr la participación de la familia/allegados, si resulta oportuno. 4. Explicar cómo la información ayudará a que el paciente cumpla con las metas. 5. Ayudar al paciente a darse cuenta de que hay opciones de tratamiento. 6. Ayudar al paciente a conseguir la capacidad de controlar la progresión de la enfermedad, según corresponda. 7. Ayudar al paciente a ver acciones alternativas que impliquen menos riesgo para su estilo de vida, si es posible. 1. Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los roles y las relaciones. 2. Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador. 3. Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico. 4. Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados. 5. Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia. 6. Presentar al paciente personas o grupos que hayan pasado por la misma experiencia con éxito. 7. Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos. Elaboró: Hernández Morales María del Pilar. Revisó: Mtra. Leticia Estrada Sánchez. Junio 2022 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 52
  • 53. BIBLIOGRAFÍA • Instituto Mexicano del Seguro Social, (2017). Guía de Práctica Clínica Prevención y detección oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el primer nivel de atención Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GRR.pdf • Guía de Práctica Clínica Prevención, detección, diagnóstico y Tratamiento de lesiones precursoras del Cáncer de Cuello Uterino en Primer y Segundo Nivel de Atención. Actualización 2018. Disponible en: http://www.cenetec- difusion.com/CMGPC/GPC-SS-146-18/ER.pdf • Instituto Mexicano del Seguro Social, (1998). Manual de procedimientos para la vigilancia, prevención, tratamiento y control del cáncer cérvico uterino. México. • Secretaria de Salud, (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2 -1994 para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. México: SSA. • Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ta. Edición. España: Elsevier; 2019. • Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ta. Edición. España: Elsevier; 2019. • Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y Clasificación 2021-2023 (NANDA). 12° Edición. España: Elsevier; 2021. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 53
  • 54. HISTORIA NATURAL DE CÁNCER DE MAMA CIE:10 (C50) CONCEPTO: Proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular mamario, que pueden diseminarse a través de la sangre o de los vasos linfáticos, adherirse a los tejidos y crecer formando metástasis. PERIDO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO AGENTE: Multicausal HUÉSPED: Ser humano • Mujeres con factores de riesgo •Hombres (con menor prevalencia) BIOLÓGICOS • Mujer • Densidad mamaria • Edad • Antecedentes heredofamiliares • Inicio temprano de menstruación • Culminación tardía de menstruación REPRODUCTIVOS • Embarazo después de los 30 años. • Nuligesta • Uso excesivo de anticonceptivos orales • Terapia de remplazo Hormonal Prolongado ESTILOS DE VIDA • Alto consumo de grasas saturadas • Consumo de alcohol • Sedentarismo • Tabaquismo • Obesidad MEDIO AMBIENTE • Nivel socioeconómico alto • Radiaciones prolongadas RESULTADO • Curación. • Cuadrantectomía. • Mastectomía radical • Incapacidad temporal o permanente. • Invalidez • Muerte COMPLICACIONES • Metástasis a pulmones, hígado y hueso. • Derivadas de la cirugía: alteraciones en el drenaje de la linfa. • Propias de la quimioterapia y radioterapia. • Perdida de cabello • Nauseas y vomito • Perdida de peso SYS ESPECÍFICOS • Tumoración mamaria evaluar: centímetros, tiempo de evolución, evidencia de crecimiento rápido o reciente, irregular, ovoide, ahulado, blando, móvil, fijo. • Cambios en la piel: adherencias en estructuras profundas, ulceración, retracción de la piel, pezón, engrosamiento de la piel, evidencia citológica o histológica de enfermedad maligna de mama. • Localización (mama derecha o izquierda). Cuadrante (superior interno o externo, - inferior externo o interno o retroareolar). • Secreción por pezón sanguinolenta. • Dolor óseo. • Hipersensibilidad • Inflamación del brazo HORIZONTE CLÍNICO SYS INESPECIFICOS • Tumoración mamaria palpable, con bordes definidos, móviles, doloroso. • Mastalgia, congestión, dolor, hundimientos en la piel, edema, retracción o inversión dérmica y/o mastografía anormal de tamizaje. • Condición fibroquística mamaria. • Cambios en el tamaño y forma de las mamas. • Descarga de pezón: salida de material liquido no lactógeno (amarillo, lechoso, verde, café, serosa). PATOGÉNESIS TEMPRANA: Exploración clínica de mama, autoexploración mamaria, Tamizaje mamario en mujeres de 40-69 años. DAÑO TISULAR: Desorden de crecimiento celular a nivel de lóbulos, túbulos y conductos mamarios. Las células se transforman en células cancerosas, debido a una alteración del ADN. Estas células cancerosas, tienen origen, crecimiento, diseminación, y presentación del cáncer muy variable y puede ser por vía hemática o linfática, dependiendo de las características del tumor. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 54
  • 55. NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN •Participación Social •Comunicación Educativa •Educación para la salud •Fomentar estilos de vida saludable. •Consumo de acido fólico •Promoción de la lactancia materna. •Orientar y educar sobre el autocuidado de la salud. Autoexploración Exploración clínica de mama Mastografía en grupo blanco. Detecciones Inmunizaciones Evitar exposición a radiaciones de tórax por periodos prolongados. Evitar en consumo de alcohol y cigarro •Autocuidado de la salud. •Realizar ejercicio 30 minutos al día. •Educar a la paciente para que logre mantener peso adecuado, IMC <25, Cintura <80 cm. •Educación sobre medidas higiénico dietéticas, dieta rica en frutas y verduras y baja en grasas animales. •Enseñar y revisar la técnica de autoexploración mamaria mensual, después del 7° al 10° día de inicio de la menstruación. •Realizar exploración mamaria a partir de los 25 años. •Mastografías: Cada 2 años a mujeres con factor de riesgo de los 40 a 49 años de edad y sin factor de riesgo de los 50 a 69 años. RESULTADO DE MASTOGRAFIA CITA EN 2 AÑOS, Y EN 1 AÑO PARA EXPLORACIÓN CLÍNICA DE MAMA • Historia clínica • Exploración física • Mastografía • USG • Biopsia • Estudios de laboratorio • Clasificar de acuerdo a BI -RADS TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO •Incorporación a grupos de ayuda. •Mantener alimentación saludable, peso adecuado. •Terapia de acompañamiento. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ACCION SISTÉMICA •Quimioterapia – neoadyuvante – adyuvante – paliativa •Hormonoterapia – adyuvante y paliativa. TRATAMIENTO RADIOLÓGICO ACCION LOCAL •Radioterapia – complementaria o paliativa TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ACCION LOCAL •Cirugía - conservadora- radical curativa, radical paliativo- reconstructivo. • Atención medica oportuna Prevención de secuelas. •Recordar a la paciente la importancia de la autoexploración mamaria. •Apego Terapéutico •Vigilancia médica durante 5 años. •Mastografía anual •Rehabilitación física para recuperar el arco de movilidad. •Prótesis mamarias, para mantener la simetría de hombros. •Reconstrucción mamaria. •Tratamiento de linfedema. •Incorporación a grupos de ayuda. • Tanatológico 55 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
  • 56. 56