SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGÍA
Unidad V 2o. sem. Enfermería
Profesional
Docente: Mildred Flores
IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE
CULTURAL EN LA MEDICINA:
• La comparación de culturas proporciona la
base para hipótesis y teorías sobre las
causas de los estilos humanos de vida
que junto con ciencias como la
arqueología añade una dimensión crucial
desenterrando los vestigios de culturas de
épocas pasadas, los arqueólogos pueden
estudiar amplias secuencias de la
evolución social y cultural bajo diversas
condiciones naturales y culturales.
IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE
CULTURAL EN LA MEDICINA:
• Su aportación a la comprensión de las
características actuales de la existencia
humana y al contraste de las teorías de la
causación histórica es imprescindible.
• Según su propio análisis por que es importante para
usted como futuro trabajador en salud conocer sobre
la cultura que se desarrolla en su medio ambiente.
ANTROPOLOGÍA
• La antropología es el estudio de la
humanidad, de los pueblos antiguos y
modernos y de sus estilos de vida.
estudian la evolución de nuestra especie,
denominada científicamente Homo
sapiens (ESTUDIA: lenguaje, tradición,
cultura, el desarrollo y diversificación de
los lenguajes)
ANTROPOLOGÍA
• Los primeros estudios antropológicos
analizaban pueblos y culturas no
occidentales, pero su labor actual se
centra, en gran medida, en las modernas
culturas occidentales (las aglomeraciones
urbanas y la sociedad industrial).
• Los antropólogos han realizado
importantes aportaciones a la
comprensión del significado de la herencia
animal de la humanidad y, por tanto, a la
definición de lo que es característicamente
humano en la naturaleza humana.
• También posee la clave para comprender
los orígenes de la desigualdad social en
forma de racismo, sexismo, explotación,
pobreza y subdesarrollo internacional.
DIVISIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA Y
OBJETIVOS DE ESTUDIO:
Sus cuatro ramas principales son.
1. la antropología cultural o social,
2. la arqueología,
3. la lingüística antropológica
4. y la antropología física.
ETNOGRAFÍA:
• Rama de la antropología dedicada a la
observación y descripción de los distintos
aspectos de una cultura o pueblo
determinado, como el idioma, la
población, las costumbres y los medios de
vida.
ETNOLOGÍA:
• Se ocupa del estudio de pueblos y
culturas en cuanto a sus formas
tradicionales, y de su adaptación a las
condiciones cambiantes en el mundo
moderno.
RELACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA CON
OTRAS APLICACIONES:
INVESTIGACIÓN SOCIAL Y CULTURAL:
• Es la observación participante dentro del
seno de una comunidad o sistema social. El
antropólogo se introduce en la vida de la
comunidad y, a través de los contactos y las
observaciones cotidianas. Esta primera fase
de la investigación de campo requiere
semanas, incluso meses, sobre todo si hay
que aprender la lengua local. Los primeros
etnógrafos obtenían los datos a partir de
entrevistas en profundidad
INVESTIGACIÓN
ARQUEOLÓGICA
• Para los arqueólogos resulta fundamental
establecer esquemas cronológicos a partir
de los restos y fósiles que descubren en
sus excavaciones. Entre los modernos
métodos de datación arqueológicos, la
técnica del carbono radiactivo tal vez sea
la más utilizada.
TENDENCIAS ACTUALES:
• La antropología moderna se está
convirtiendo poco a poco en una ciencia
aplicada, ya que los investigadores se
están concentrando en aspectos sociales
como la sanidad, la educación, protección
del entorno y el desarrollo urbano.
UNIDAD VI ORIGEN DEL
HOMBRE:
• TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE:
TEORÍA CREACIONISTA: Basada en
creencias religiosas.
•
La especie humana en el
Reino Animal
La especie humana actual recibe el nombre
científico de Homo sapiens subespecie
sapiens, nombre que significa «hombre
sabio», en referencia a su característica
más peculiar, que es tener una inteligencia
muy superior a la del resto de las especies.
EL ORIGEN DEL HOMBRE DESDE
EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO:
LAMARK: El lamarckismo o herencia de
los caracteres adquiridos
• Esta tendencia plantea que una especie
traspasa a su descendencia las
características de su interacción con el
medio. La tesis se resume en una frase:
«la función crea el órgano».
DARWIN
• En su paso por las islas Galápagos,
encontró 14 subespecies distintas de
pinzones, que se diferencian únicamente
en la forma del pico. Es decir, que cada
una de ellas, estaba adaptada a un tipo de
alimentación y vivía en un hábitat diferente
en las diversas islas.
• Conclusiones, la idea de la evolución por
medio de la selección natural.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
DEL HOMBRE:
Evolución biológica:
La evolución biológica es el proceso de
transformación de unas especies en
otras mediante la acumulación de
pequeñas nuevas características que van
adquiriendo las sucesivas generaciones de
descendientes durante millones de años.
Relaciona diversas ciencias: genética,
bioquímica, botánica, zoología,
paleontología, ecología, biogeografía, etc.
Teorías y pruebas de la
evolución
• El lamarckismo (transformación gradual de las
especies)
• Darwinismo, (selección natural)
• El cambio de color experimentado por la geómetra del abedul,
Biston betularia, durante el siglo XIX es buen ejemplo de selección
natural. A finales del siglo XVIII, la forma dominante de geómetra
era la de color claro, y se mimetizaba mejor sobre la corteza de los
árboles cubiertos de líquenes. Pero la contaminación industrial
destruyó los líquenes y dejó a la vista la corteza oscura; las formas
claras eran presa fácil de las aves, mientras que las oscuras, mucho
mejor camufladas, se convirtieron pronto en las más abundantes.
Ahora que ha vuelto a disminuir la contaminación por hollín, han
empezado a recuperarse las poblaciones de geómetra de color
claro.
David Fox/Oxford.
HOMÍNIDO:
• (Del lat. homo, -ĭnis, hombre, e ‒́ido). adj.
Zool. Se dice del individuo perteneciente
al orden de los Primates superiores, cuya
especie superviviente es la HUMANA.
El origen de la especie
humana y el proceso de
hominización• La especie humana actual recibe el nombre
científico de Homo sapiens subespecie sapiens,
nombre que significa «hombre sabio», en
referencia a su característica más peculiar, que
es tener una inteligencia muy superior a la del
resto de las especies.
• La historia de los hallazgos de nuestros
antepasados inmediatos se inició en 1830 en
Engis (Bélgica) y en 1848 en Gibraltar
(península Ibérica), donde se descubrieron
restos neandertales.
• Dado el relativo parecido entre los seres
humanos y los monos antropomorfos
(chimpancé, gorila y orangután), se
suponía que ambos grupos debieron tener
un antepasado común.
• Posteriormente, se han encontrado
muchos restos de primates bípedos o
probablemente bípedos, con capacidad
craneana similar a los primeros
Australopithecus pero con una dieta
diferente, ya que solo consumían frutos
carnosos y hojas, como los chimpancés, y
de mayor antigüedad, por lo que se
consideran como los primeros homínidos.
LAS PRUEBAS DE LA
EVOLUCIÓN:
• Darwin aportó numerosos ejemplos de
hechos biológicos que apoyaban su
teoría. A estos se sumaron los que
presentaron otros biólogos.
• Todos ellos juntos se conocen con el
nombre de pruebas clásicas de la
evolución, que se pueden clasificar en los
cinco tipos siguientes:
Pruebas taxonómicas
• La clasificación de los seres vivos se basa
en criterios de semejanza, tanto
morfológica como genética (secuencia de
ADN). Así, todas las especies
semejantes se agrupan dentro del mismo
género, todos los Géneros semejantes se
agrupan en una misma familia, etc. Cada
categoría taxonómica (especie, género,
familia, orden, clase) engloba elementos
semejantes entre sí. TAXONOMÍA: ciencia que
estudia la clasificación de animales y plantas.
Pruebas biogeográficas
• Se basan en la distribución geográfica de
las especies. Se observa que cuanto más
alejadas o aisladas están dos zonas,
más diferencias presentan su flora y su
fauna. Si las especies surgieran por
creación independiente, esta
característica no tendría por qué darse.
• La realidad biogeográfica queda mejor
explicada si se acepta que las especies
han surgido por evolución a partir de una
primera especie que ha ido colonizando
las zonas próximas y las poblaciones han
quedado aisladas.
Pruebas paleontológicas
El estudio los fósiles revela, a medida que
transcurre la historia de la Tierra, un
incremento en la complejidad estructural
de los organismos y en la diversidad de
especies. Según la teoría de la evolución, a
partir de los primeros órganos simples se
originan otros nuevos más complejos, lo que
conlleva que una especie dé lugar a varias
especies diferentes..
Pruebas paleontológicas
Órganos homólogos:
• Son los que tienen el mismo origen
embriológico y, como consecuencia, la
misma estructura interna, aunque su
forma y función sean diferentes.
Órganos análogos
Son los que realizan la misma función,
aunque tengan una estructura interna
distinta y un origen embriológico diferente.
Por ejemplo, son órganos homólogos las
alas de un insecto y las de un ave.
Órganos vestigiales
No realizan ninguna función, por lo que si se
extirpan no se produce ningún perjuicio para
el individuo. Son homólogos respecto a
órganos ancestrales, que sí eran
funcionales. Ejemplos de órganos
vestigiales del ser humano son las muelas
del juicio, los huesos soldados del cóccix, el
pelo del pecho y de la espalda y el apéndice
vermiforme.
Pruebas Embriológicas
Al estudiar el desarrollo de los embriones de
distintos animales, se puede observar
ciertas semejanzas entre ellos. Por ejemplo,
tanto en el embrión humano como en el de
la gallina aparecen arcos aórticos y un
corazón con solo dos cámaras, similar al de
los peces. Este hecho se explica
considerando que las aves y los mamíferos
han evolucionado a partir de ancestros
comunes parecidos a los peces.
Pruebas bioquímicas:
Se basan en el estudio comparado de las
moléculas de los organismos de distintas
especies. Se observa que cuanto más
similares son las características
morfológicas entre dos individuos, más
parecidas son las moléculas que los
constituyen. Esta relación no se daría con
carácter general si cada especie se hubiera
creado independientemente.
UNIDAD VII
RAZAS HUMANAS
Raza, es el término que se utiliza para
clasificar a la humanidad de acuerdo a
características físicas y genéticas.
La cultura constituye un factor mucho más
importante a la hora de determinar la
conducta y estilo de vida de los diferentes
grupos humanos.
PRECURSORES DEL
HOMBRE Y DE LAS RAZAS:
El Arca de Noé
• El modelo del Arca de Noé, que proponen
muchos antropólogos, considera que un
pequeño grupo de Homo sapiens se
dispersó por todo el mundo. Esta hipótesis
se ha demostrado a partir del análisis de
secuencias de nucleótidos del ADN
mitocondrial.
Los resultados fueron que en el origen
había un solo antecesor común, es decir
que entre los cientos de hembras de la
población inicial sólo una contribuyó a la
población actual, de ahí que se hable de la
Eva mitocondrial. Se ha calculado que la
población inicial salió de África hace unos
100 000 años, lo cual coincide con los
restos fósiles.
Históricamente, los antropólogos físicos
habían dividido a la humanidad, atendiendo
a sus rasgos morfológicos, en tres grandes
subdivisiones o razas:
negroide,
mongoloide
y caucasiana.
Algunos científicos fueron más allá
añadiendo la amerindia y la oceánica.
NEGROIDE
Dicho grupo humano
correspondería
básicamente a lo que otros
han definido como raza
negra, aún cuando su uso
cayó es desuso con el
advenimiento de la genética
humana y de las nuevas
corrientes antropológicas.
MONGOLOIDE
O como raza amarilla,
aunque tal expresión ha
caído en desuso con el
advenimiento de la genética
humana, las nuevas
corrientes antropológicas y
el alto grado de
conflictividad ideológica del
concepto, derivado del
racismo supremacista.
CAUCASIANA: Caucasoide O
CAUCASICO
Históricamente, el término
ha sido utilizado para
describir a la población
de Eurasia
Occidental (Europa, África
del Norte, Asia
Occidental, Asia Central e
incluso el Sur de
Asia). Dicho grupo humano
correspondería
básicamente a lo que otros
han definido como "raza"
blanca
• Los evolucionistas afirman que la
diferenciación racial presuntamente
depende sobre las mutaciones genéticas
EL ORIGEN DE LOS
COLORES HUMANOS:
La mayoría de gente, cuando habla de una
“raza”, se refieren a la característica racial
de la coloración de la piel. En los seres
humanos, el color de la piel es causado por
la melanina. Pero el pigmento es controlado
en su producción mayormente por dos
pares de genes.
MELANINA
• Los genetistas los designan como Aa yBb,
donde las letras mayúsculas representan
los genes dominantes, y las letras
minúsculas representan los genes
recesivos. A y B, siendo dominantes,
producen melanina muy bien. Siendo
recesivos, a y b producen melanina en un
grado menor. Cuanta más cantidad de
melanina tenga una persona, más oscura
será su piel como adulta.
• Ala inversa, cuanta menos cantidad de
melanina tenga una persona en la piel, más
clara será como adulta.
• Una persona de la cual su piel no posee
melanina es calificada como un albino, y
no puede producir pigmento del cuerpo.
• La melanina hace mucho más que
solamente proveer al cuerpo con
pigmentación. Su rol más importante es
proteger el cuerpo al absorber la radiación
ultravioleta (UV) de la luz del sol que cae
sobre la piel.
• La radiación UV puede dañar la piel y
producir cáncer si no es eliminada por la
melanina. Las personas que tienen
grandes cantidades de melanina en su
piel generalmente son muy resistentes a
los efectos de la radiación UV.
ORIGEN DE LAS RAZAS
• Hay a lo menos tres factores que deben
ser considerados, en cualquier intento por
explicar el origen de lo que hoy en día
llamamos razas:
• (a) el origen del hombre;
• (b) los hechos históricos y/o bíblicos
conocidos concerniente al hombre; y
• (c) la naturaleza de las áreas a las cuales
el hombre emigró
MEZCLA DE RAZAS Y FORMACIÓN
DE CLASES SOCIALES EN LA
COLONIA:
• Españoles. Ocupaban la cúspide de la
pirámide social. Tenían derecho a ocupar
los cargos públicos de mayor importancia.
Eran dueños de grandes extensiones de
tierra y de numerosos esclavos.
• Criollos. Eran hijos de los españoles y
habían nacido en América. La mayor parte
de ellos eran comerciantes o hacendados.
Su acceso a cargos políticos o de
administración colonial era limitado, lo
mismo que el ingreso al ejército.
Mestizos. Fueron el producto de la
mezcla racial entre blancos e indígenas.
Eran artesanos, pequeños comerciantes y
minifundistas. Su acceso al clero estaba
permitido, pero siempre ocupaban los
cargos más bajos dentro de la jerarquía.
• Indígenas. Después de la conquista, los
indígenas quedaron relegados al papel de
encomendados y mitayos. Habitaban los
resguardos y eran legalmente libres; sin
embargo, su condición social y racial no
les permitia el acceso a los beneficios de
las clases sociales más altas.
• Negros, mulatos y zambos. La mayor
parte de estos grupos raciales eran
esclavos y trabajaban en las minas y las
haciendas. El mulato, provenía de la
mezcla racial del blanco y el negro. El
zambo, provenía de la mezcla entre
indígena y negro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropologa social
Antropologa social Antropologa social
Antropologa social
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
Antropologia conceptos y nociones basicos
Antropologia   conceptos y nociones basicos Antropologia   conceptos y nociones basicos
Antropologia conceptos y nociones basicos
AlvaroOr2
 
Antropología lingüistica
Antropología lingüisticaAntropología lingüistica
Antropología lingüisticaDiani93
 
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...Ledy Cabrera
 
Tema 1 introducción a la antropología
Tema 1   introducción a la antropologíaTema 1   introducción a la antropología
Tema 1 introducción a la antropología
Florentino Arpa Calachua
 
1. antropología
1. antropología1. antropología
1. antropología
estevenri
 
Historia antropologia tema 01
Historia antropologia  tema 01Historia antropologia  tema 01
Historia antropologia tema 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Métodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológicaMétodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológica
Jtaramuel Jtaramuel
 
Antropologia aplicada, fisica biologica
Antropologia aplicada, fisica biologicaAntropologia aplicada, fisica biologica
Antropologia aplicada, fisica biologica
Jakelyn Almeyda
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Culturaltravecedo
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicas
Bribri Yaselli
 
Objeto, metodo antropologia tema 03
Objeto, metodo antropologia  tema  03Objeto, metodo antropologia  tema  03
Objeto, metodo antropologia tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Clasificación de la Antropología
Clasificación de la AntropologíaClasificación de la Antropología
Clasificación de la Antropología
Gabriela Garcia
 
Antropología
Antropología Antropología
Antropología
Tino D Ls Santos
 
Ramas de da Antropologia
Ramas de da AntropologiaRamas de da Antropologia
Ramas de da Antropologia
deptofilo
 
Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia  Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia
Dayelin Álvarez
 
Introduccion a la Antropologia
Introduccion a la AntropologiaIntroduccion a la Antropologia
Introduccion a la Antropologia
deptofilo
 
Antropologia social ...
Antropologia social ...Antropologia social ...
Antropologia social ...Alexiz TrEjo
 

La actualidad más candente (20)

Antropologa social
Antropologa social Antropologa social
Antropologa social
 
Antropologia conceptos y nociones basicos
Antropologia   conceptos y nociones basicos Antropologia   conceptos y nociones basicos
Antropologia conceptos y nociones basicos
 
Antropología lingüistica
Antropología lingüisticaAntropología lingüistica
Antropología lingüistica
 
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
 
Tema 1 introducción a la antropología
Tema 1   introducción a la antropologíaTema 1   introducción a la antropología
Tema 1 introducción a la antropología
 
Introduccinala
IntroduccinalaIntroduccinala
Introduccinala
 
1. antropología
1. antropología1. antropología
1. antropología
 
Historia antropologia tema 01
Historia antropologia  tema 01Historia antropologia  tema 01
Historia antropologia tema 01
 
Métodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológicaMétodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológica
 
Antropologia aplicada, fisica biologica
Antropologia aplicada, fisica biologicaAntropologia aplicada, fisica biologica
Antropologia aplicada, fisica biologica
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicas
 
Objeto, metodo antropologia tema 03
Objeto, metodo antropologia  tema  03Objeto, metodo antropologia  tema  03
Objeto, metodo antropologia tema 03
 
Clasificación de la Antropología
Clasificación de la AntropologíaClasificación de la Antropología
Clasificación de la Antropología
 
Antropología
Antropología Antropología
Antropología
 
Difusionismo
DifusionismoDifusionismo
Difusionismo
 
Ramas de da Antropologia
Ramas de da AntropologiaRamas de da Antropologia
Ramas de da Antropologia
 
Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia  Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia
 
Introduccion a la Antropologia
Introduccion a la AntropologiaIntroduccion a la Antropologia
Introduccion a la Antropologia
 
Antropologia social ...
Antropologia social ...Antropologia social ...
Antropologia social ...
 

Destacado

Antropología y enfermería
Antropología y enfermeríaAntropología y enfermería
Antropología y enfermeríasarahenfermeria
 
Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.
Notodoespinchar
 
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
Merary1991
 
Jennifer mendez
Jennifer mendezJennifer mendez
Jennifer mendez
jennifermendez25
 
Antropologìa
AntropologìaAntropologìa
Antropologìa
paolitamancipe
 
Antropologia medica
Antropologia medicaAntropologia medica
Antropologia medicachaquitos977
 
Modelos MatemáTicos En AntropologíA Del Parentesco
Modelos MatemáTicos En AntropologíA Del ParentescoModelos MatemáTicos En AntropologíA Del Parentesco
Modelos MatemáTicos En AntropologíA Del Parentesco
asancho
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Expo curso-antropología social
Expo curso-antropología socialExpo curso-antropología social
Expo curso-antropología social
Universidad Pedagógica Nacional 041 Campeche
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
nahomyc
 
Curanderos
CuranderosCuranderos
Curanderosphuewe
 
Etnocentrismo
EtnocentrismoEtnocentrismo
Etnocentrismoinsucoppt
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
Ruba Kiwan
 
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de SaludEl Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
UNFPA Boliva
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIA
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIALA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIA
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIAgrupodemusica
 
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Mara Gutierrez
 
Sindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos ISindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos I
luyandojoo
 
Globalización y mundialización
Globalización y mundializaciónGlobalización y mundialización
Globalización y mundializacióndizzelmx
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el artemirllanq
 

Destacado (20)

Antropología y enfermería
Antropología y enfermeríaAntropología y enfermería
Antropología y enfermería
 
Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.
 
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
 
Jennifer mendez
Jennifer mendezJennifer mendez
Jennifer mendez
 
Antropologìa
AntropologìaAntropologìa
Antropologìa
 
Antropologia medica
Antropologia medicaAntropologia medica
Antropologia medica
 
Modelos MatemáTicos En AntropologíA Del Parentesco
Modelos MatemáTicos En AntropologíA Del ParentescoModelos MatemáTicos En AntropologíA Del Parentesco
Modelos MatemáTicos En AntropologíA Del Parentesco
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Expo curso-antropología social
Expo curso-antropología socialExpo curso-antropología social
Expo curso-antropología social
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
 
Curanderos
CuranderosCuranderos
Curanderos
 
Etnocentrismo
EtnocentrismoEtnocentrismo
Etnocentrismo
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
 
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de SaludEl Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIA
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIALA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIA
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIA
 
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
 
Sindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos ISindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos I
 
Globalización y mundialización
Globalización y mundializaciónGlobalización y mundialización
Globalización y mundialización
 
Chamanismo
ChamanismoChamanismo
Chamanismo
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 

Similar a Antropología

Kottak cap1
Kottak cap1Kottak cap1
Kottak cap1
SUSY LECKLER
 
QUE ES ANTROPOLOGIA.ppt
QUE ES ANTROPOLOGIA.pptQUE ES ANTROPOLOGIA.ppt
QUE ES ANTROPOLOGIA.ppt
CindyLpez38
 
Caratula sergio bernales
Caratula sergio bernalesCaratula sergio bernales
Caratula sergio bernales
jenny ramos huamani
 
(Antropologia) marvin harris antropología cultural
(Antropologia) marvin harris antropología cultural(Antropologia) marvin harris antropología cultural
(Antropologia) marvin harris antropología cultural
Andres Godoy
 
Antropología de la salud o antropología médica
Antropología de la salud o antropología médicaAntropología de la salud o antropología médica
Antropología de la salud o antropología médica
balti1949
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Pptguest7b220c
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Pptgueste22487
 
Ramas de la antropología
Ramas de la antropologíaRamas de la antropología
Ramas de la antropologíaArturo Sales
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
Angelica Viera Lopez
 
8448146344
84481463448448146344
8448146344
Psi Angel Telles
 
La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.Pablete80
 
La Paleontología y La Biología
La Paleontología y La BiologíaLa Paleontología y La Biología
La Paleontología y La Biología
Pablete80
 
Antrolpologia aplicada (1)
Antrolpologia aplicada (1)Antrolpologia aplicada (1)
Antrolpologia aplicada (1)MIlton Gonzalez
 
Instituto de estudio superiores juan bosco
Instituto de estudio superiores juan boscoInstituto de estudio superiores juan bosco
Instituto de estudio superiores juan bosco
IVAN Márquez
 
Definición de antropología
Definición de antropologíaDefinición de antropología
Definición de antropología
AdmiradoresDelArte
 
Antropologiafisicaysocial 120429200708-phpapp02
Antropologiafisicaysocial 120429200708-phpapp02Antropologiafisicaysocial 120429200708-phpapp02
Antropologiafisicaysocial 120429200708-phpapp02
Lusadi Lusadi
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlisMarlis Teheran
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlisMarlis Teheran
 
PRESENTACION_Antropologia_Biologica_Camp.pdf
PRESENTACION_Antropologia_Biologica_Camp.pdfPRESENTACION_Antropologia_Biologica_Camp.pdf
PRESENTACION_Antropologia_Biologica_Camp.pdf
DianaBHoilFuertes
 

Similar a Antropología (20)

Kottak cap1
Kottak cap1Kottak cap1
Kottak cap1
 
QUE ES ANTROPOLOGIA.ppt
QUE ES ANTROPOLOGIA.pptQUE ES ANTROPOLOGIA.ppt
QUE ES ANTROPOLOGIA.ppt
 
Caratula sergio bernales
Caratula sergio bernalesCaratula sergio bernales
Caratula sergio bernales
 
(Antropologia) marvin harris antropología cultural
(Antropologia) marvin harris antropología cultural(Antropologia) marvin harris antropología cultural
(Antropologia) marvin harris antropología cultural
 
Antropología de la salud o antropología médica
Antropología de la salud o antropología médicaAntropología de la salud o antropología médica
Antropología de la salud o antropología médica
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
 
Ramas de la antropología
Ramas de la antropologíaRamas de la antropología
Ramas de la antropología
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
 
8448146344
84481463448448146344
8448146344
 
antropologia
antropologiaantropologia
antropologia
 
La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.
 
La Paleontología y La Biología
La Paleontología y La BiologíaLa Paleontología y La Biología
La Paleontología y La Biología
 
Antrolpologia aplicada (1)
Antrolpologia aplicada (1)Antrolpologia aplicada (1)
Antrolpologia aplicada (1)
 
Instituto de estudio superiores juan bosco
Instituto de estudio superiores juan boscoInstituto de estudio superiores juan bosco
Instituto de estudio superiores juan bosco
 
Definición de antropología
Definición de antropologíaDefinición de antropología
Definición de antropología
 
Antropologiafisicaysocial 120429200708-phpapp02
Antropologiafisicaysocial 120429200708-phpapp02Antropologiafisicaysocial 120429200708-phpapp02
Antropologiafisicaysocial 120429200708-phpapp02
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlis
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlis
 
PRESENTACION_Antropologia_Biologica_Camp.pdf
PRESENTACION_Antropologia_Biologica_Camp.pdfPRESENTACION_Antropologia_Biologica_Camp.pdf
PRESENTACION_Antropologia_Biologica_Camp.pdf
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Antropología

  • 1. ANTROPOLOGÍA Unidad V 2o. sem. Enfermería Profesional Docente: Mildred Flores
  • 2. IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE CULTURAL EN LA MEDICINA: • La comparación de culturas proporciona la base para hipótesis y teorías sobre las causas de los estilos humanos de vida que junto con ciencias como la arqueología añade una dimensión crucial desenterrando los vestigios de culturas de épocas pasadas, los arqueólogos pueden estudiar amplias secuencias de la evolución social y cultural bajo diversas condiciones naturales y culturales.
  • 3. IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE CULTURAL EN LA MEDICINA: • Su aportación a la comprensión de las características actuales de la existencia humana y al contraste de las teorías de la causación histórica es imprescindible. • Según su propio análisis por que es importante para usted como futuro trabajador en salud conocer sobre la cultura que se desarrolla en su medio ambiente.
  • 4. ANTROPOLOGÍA • La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. estudian la evolución de nuestra especie, denominada científicamente Homo sapiens (ESTUDIA: lenguaje, tradición, cultura, el desarrollo y diversificación de los lenguajes)
  • 5. ANTROPOLOGÍA • Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial).
  • 6. • Los antropólogos han realizado importantes aportaciones a la comprensión del significado de la herencia animal de la humanidad y, por tanto, a la definición de lo que es característicamente humano en la naturaleza humana. • También posee la clave para comprender los orígenes de la desigualdad social en forma de racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo internacional.
  • 7. DIVISIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA Y OBJETIVOS DE ESTUDIO: Sus cuatro ramas principales son. 1. la antropología cultural o social, 2. la arqueología, 3. la lingüística antropológica 4. y la antropología física.
  • 8. ETNOGRAFÍA: • Rama de la antropología dedicada a la observación y descripción de los distintos aspectos de una cultura o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida.
  • 9. ETNOLOGÍA: • Se ocupa del estudio de pueblos y culturas en cuanto a sus formas tradicionales, y de su adaptación a las condiciones cambiantes en el mundo moderno.
  • 10. RELACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA CON OTRAS APLICACIONES: INVESTIGACIÓN SOCIAL Y CULTURAL: • Es la observación participante dentro del seno de una comunidad o sistema social. El antropólogo se introduce en la vida de la comunidad y, a través de los contactos y las observaciones cotidianas. Esta primera fase de la investigación de campo requiere semanas, incluso meses, sobre todo si hay que aprender la lengua local. Los primeros etnógrafos obtenían los datos a partir de entrevistas en profundidad
  • 11. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA • Para los arqueólogos resulta fundamental establecer esquemas cronológicos a partir de los restos y fósiles que descubren en sus excavaciones. Entre los modernos métodos de datación arqueológicos, la técnica del carbono radiactivo tal vez sea la más utilizada.
  • 12. TENDENCIAS ACTUALES: • La antropología moderna se está convirtiendo poco a poco en una ciencia aplicada, ya que los investigadores se están concentrando en aspectos sociales como la sanidad, la educación, protección del entorno y el desarrollo urbano.
  • 13. UNIDAD VI ORIGEN DEL HOMBRE: • TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE: TEORÍA CREACIONISTA: Basada en creencias religiosas. •
  • 14. La especie humana en el Reino Animal La especie humana actual recibe el nombre científico de Homo sapiens subespecie sapiens, nombre que significa «hombre sabio», en referencia a su característica más peculiar, que es tener una inteligencia muy superior a la del resto de las especies.
  • 15. EL ORIGEN DEL HOMBRE DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO: LAMARK: El lamarckismo o herencia de los caracteres adquiridos • Esta tendencia plantea que una especie traspasa a su descendencia las características de su interacción con el medio. La tesis se resume en una frase: «la función crea el órgano».
  • 16. DARWIN • En su paso por las islas Galápagos, encontró 14 subespecies distintas de pinzones, que se diferencian únicamente en la forma del pico. Es decir, que cada una de ellas, estaba adaptada a un tipo de alimentación y vivía en un hábitat diferente en las diversas islas. • Conclusiones, la idea de la evolución por medio de la selección natural.
  • 17. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE: Evolución biológica: La evolución biológica es el proceso de transformación de unas especies en otras mediante la acumulación de pequeñas nuevas características que van adquiriendo las sucesivas generaciones de descendientes durante millones de años. Relaciona diversas ciencias: genética, bioquímica, botánica, zoología, paleontología, ecología, biogeografía, etc.
  • 18. Teorías y pruebas de la evolución • El lamarckismo (transformación gradual de las especies) • Darwinismo, (selección natural) • El cambio de color experimentado por la geómetra del abedul, Biston betularia, durante el siglo XIX es buen ejemplo de selección natural. A finales del siglo XVIII, la forma dominante de geómetra era la de color claro, y se mimetizaba mejor sobre la corteza de los árboles cubiertos de líquenes. Pero la contaminación industrial destruyó los líquenes y dejó a la vista la corteza oscura; las formas claras eran presa fácil de las aves, mientras que las oscuras, mucho mejor camufladas, se convirtieron pronto en las más abundantes. Ahora que ha vuelto a disminuir la contaminación por hollín, han empezado a recuperarse las poblaciones de geómetra de color claro. David Fox/Oxford.
  • 19. HOMÍNIDO: • (Del lat. homo, -ĭnis, hombre, e ‒́ido). adj. Zool. Se dice del individuo perteneciente al orden de los Primates superiores, cuya especie superviviente es la HUMANA.
  • 20. El origen de la especie humana y el proceso de hominización• La especie humana actual recibe el nombre científico de Homo sapiens subespecie sapiens, nombre que significa «hombre sabio», en referencia a su característica más peculiar, que es tener una inteligencia muy superior a la del resto de las especies. • La historia de los hallazgos de nuestros antepasados inmediatos se inició en 1830 en Engis (Bélgica) y en 1848 en Gibraltar (península Ibérica), donde se descubrieron restos neandertales.
  • 21. • Dado el relativo parecido entre los seres humanos y los monos antropomorfos (chimpancé, gorila y orangután), se suponía que ambos grupos debieron tener un antepasado común.
  • 22. • Posteriormente, se han encontrado muchos restos de primates bípedos o probablemente bípedos, con capacidad craneana similar a los primeros Australopithecus pero con una dieta diferente, ya que solo consumían frutos carnosos y hojas, como los chimpancés, y de mayor antigüedad, por lo que se consideran como los primeros homínidos.
  • 23. LAS PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN: • Darwin aportó numerosos ejemplos de hechos biológicos que apoyaban su teoría. A estos se sumaron los que presentaron otros biólogos. • Todos ellos juntos se conocen con el nombre de pruebas clásicas de la evolución, que se pueden clasificar en los cinco tipos siguientes:
  • 24. Pruebas taxonómicas • La clasificación de los seres vivos se basa en criterios de semejanza, tanto morfológica como genética (secuencia de ADN). Así, todas las especies semejantes se agrupan dentro del mismo género, todos los Géneros semejantes se agrupan en una misma familia, etc. Cada categoría taxonómica (especie, género, familia, orden, clase) engloba elementos semejantes entre sí. TAXONOMÍA: ciencia que estudia la clasificación de animales y plantas.
  • 25. Pruebas biogeográficas • Se basan en la distribución geográfica de las especies. Se observa que cuanto más alejadas o aisladas están dos zonas, más diferencias presentan su flora y su fauna. Si las especies surgieran por creación independiente, esta característica no tendría por qué darse.
  • 26. • La realidad biogeográfica queda mejor explicada si se acepta que las especies han surgido por evolución a partir de una primera especie que ha ido colonizando las zonas próximas y las poblaciones han quedado aisladas.
  • 27.
  • 28. Pruebas paleontológicas El estudio los fósiles revela, a medida que transcurre la historia de la Tierra, un incremento en la complejidad estructural de los organismos y en la diversidad de especies. Según la teoría de la evolución, a partir de los primeros órganos simples se originan otros nuevos más complejos, lo que conlleva que una especie dé lugar a varias especies diferentes..
  • 29. Pruebas paleontológicas Órganos homólogos: • Son los que tienen el mismo origen embriológico y, como consecuencia, la misma estructura interna, aunque su forma y función sean diferentes.
  • 30. Órganos análogos Son los que realizan la misma función, aunque tengan una estructura interna distinta y un origen embriológico diferente. Por ejemplo, son órganos homólogos las alas de un insecto y las de un ave.
  • 31. Órganos vestigiales No realizan ninguna función, por lo que si se extirpan no se produce ningún perjuicio para el individuo. Son homólogos respecto a órganos ancestrales, que sí eran funcionales. Ejemplos de órganos vestigiales del ser humano son las muelas del juicio, los huesos soldados del cóccix, el pelo del pecho y de la espalda y el apéndice vermiforme.
  • 32. Pruebas Embriológicas Al estudiar el desarrollo de los embriones de distintos animales, se puede observar ciertas semejanzas entre ellos. Por ejemplo, tanto en el embrión humano como en el de la gallina aparecen arcos aórticos y un corazón con solo dos cámaras, similar al de los peces. Este hecho se explica considerando que las aves y los mamíferos han evolucionado a partir de ancestros comunes parecidos a los peces.
  • 33. Pruebas bioquímicas: Se basan en el estudio comparado de las moléculas de los organismos de distintas especies. Se observa que cuanto más similares son las características morfológicas entre dos individuos, más parecidas son las moléculas que los constituyen. Esta relación no se daría con carácter general si cada especie se hubiera creado independientemente.
  • 34. UNIDAD VII RAZAS HUMANAS Raza, es el término que se utiliza para clasificar a la humanidad de acuerdo a características físicas y genéticas. La cultura constituye un factor mucho más importante a la hora de determinar la conducta y estilo de vida de los diferentes grupos humanos.
  • 35. PRECURSORES DEL HOMBRE Y DE LAS RAZAS: El Arca de Noé • El modelo del Arca de Noé, que proponen muchos antropólogos, considera que un pequeño grupo de Homo sapiens se dispersó por todo el mundo. Esta hipótesis se ha demostrado a partir del análisis de secuencias de nucleótidos del ADN mitocondrial.
  • 36. Los resultados fueron que en el origen había un solo antecesor común, es decir que entre los cientos de hembras de la población inicial sólo una contribuyó a la población actual, de ahí que se hable de la Eva mitocondrial. Se ha calculado que la población inicial salió de África hace unos 100 000 años, lo cual coincide con los restos fósiles.
  • 37. Históricamente, los antropólogos físicos habían dividido a la humanidad, atendiendo a sus rasgos morfológicos, en tres grandes subdivisiones o razas: negroide, mongoloide y caucasiana. Algunos científicos fueron más allá añadiendo la amerindia y la oceánica.
  • 38. NEGROIDE Dicho grupo humano correspondería básicamente a lo que otros han definido como raza negra, aún cuando su uso cayó es desuso con el advenimiento de la genética humana y de las nuevas corrientes antropológicas.
  • 39. MONGOLOIDE O como raza amarilla, aunque tal expresión ha caído en desuso con el advenimiento de la genética humana, las nuevas corrientes antropológicas y el alto grado de conflictividad ideológica del concepto, derivado del racismo supremacista.
  • 40. CAUCASIANA: Caucasoide O CAUCASICO Históricamente, el término ha sido utilizado para describir a la población de Eurasia Occidental (Europa, África del Norte, Asia Occidental, Asia Central e incluso el Sur de Asia). Dicho grupo humano correspondería básicamente a lo que otros han definido como "raza" blanca
  • 41. • Los evolucionistas afirman que la diferenciación racial presuntamente depende sobre las mutaciones genéticas
  • 42. EL ORIGEN DE LOS COLORES HUMANOS: La mayoría de gente, cuando habla de una “raza”, se refieren a la característica racial de la coloración de la piel. En los seres humanos, el color de la piel es causado por la melanina. Pero el pigmento es controlado en su producción mayormente por dos pares de genes.
  • 43. MELANINA • Los genetistas los designan como Aa yBb, donde las letras mayúsculas representan los genes dominantes, y las letras minúsculas representan los genes recesivos. A y B, siendo dominantes, producen melanina muy bien. Siendo recesivos, a y b producen melanina en un grado menor. Cuanta más cantidad de melanina tenga una persona, más oscura será su piel como adulta.
  • 44. • Ala inversa, cuanta menos cantidad de melanina tenga una persona en la piel, más clara será como adulta. • Una persona de la cual su piel no posee melanina es calificada como un albino, y no puede producir pigmento del cuerpo.
  • 45. • La melanina hace mucho más que solamente proveer al cuerpo con pigmentación. Su rol más importante es proteger el cuerpo al absorber la radiación ultravioleta (UV) de la luz del sol que cae sobre la piel. • La radiación UV puede dañar la piel y producir cáncer si no es eliminada por la melanina. Las personas que tienen grandes cantidades de melanina en su piel generalmente son muy resistentes a los efectos de la radiación UV.
  • 46. ORIGEN DE LAS RAZAS • Hay a lo menos tres factores que deben ser considerados, en cualquier intento por explicar el origen de lo que hoy en día llamamos razas: • (a) el origen del hombre; • (b) los hechos históricos y/o bíblicos conocidos concerniente al hombre; y • (c) la naturaleza de las áreas a las cuales el hombre emigró
  • 47. MEZCLA DE RAZAS Y FORMACIÓN DE CLASES SOCIALES EN LA COLONIA: • Españoles. Ocupaban la cúspide de la pirámide social. Tenían derecho a ocupar los cargos públicos de mayor importancia. Eran dueños de grandes extensiones de tierra y de numerosos esclavos.
  • 48. • Criollos. Eran hijos de los españoles y habían nacido en América. La mayor parte de ellos eran comerciantes o hacendados. Su acceso a cargos políticos o de administración colonial era limitado, lo mismo que el ingreso al ejército. Mestizos. Fueron el producto de la mezcla racial entre blancos e indígenas. Eran artesanos, pequeños comerciantes y minifundistas. Su acceso al clero estaba permitido, pero siempre ocupaban los cargos más bajos dentro de la jerarquía.
  • 49. • Indígenas. Después de la conquista, los indígenas quedaron relegados al papel de encomendados y mitayos. Habitaban los resguardos y eran legalmente libres; sin embargo, su condición social y racial no les permitia el acceso a los beneficios de las clases sociales más altas.
  • 50. • Negros, mulatos y zambos. La mayor parte de estos grupos raciales eran esclavos y trabajaban en las minas y las haciendas. El mulato, provenía de la mezcla racial del blanco y el negro. El zambo, provenía de la mezcla entre indígena y negro.