SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
Valle de la Pascua – Edo. Guárico.
Facilitadora:
Miroslaba Sánchez.
Estudiante:
Ruba Kiwan.
INTRODUCCIÓN
Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser
humano durante su vida desde su concepción y nacimiento hasta
su fallecimiento. Este desarrollo se divide en siete etapas con
características muy diversas. No podríamos destacar una etapa
más que las demás, todas son muy importantes en el desarrollo
de la persona ya que cada una de ellas aporta algo al desarrollo
humano. Por lo determinantes que son, los cambios que suponen
y el efecto que pueden tener en etapas posteriores podríamos
destacar tanto la infancia como la adolescencia, ya que en estas
hay mucha influencia del entorno. Como complemento, cada una
de las etapas de crecimiento o etapas de la vida del ser humano
trae consigo cambios distintos en el desarrollo del sujeto. Los
cambios son físicos, psíquicos, cognitivos, psicomotores, y de
todo tipo. Resulta asimismo interesante, considerar la
exploración neurológica del recién nacido, los reflejos, las teorías
sobre la psicología del desarrollo y finalmente, que tan
importante es el desarrollo de la primera infancia.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DEL RECIÉN
NACIDO
La Neurología del desarrollo está
fundamentada en la
Neuropediatría clásica y en la
Psicología Infantil, estudia el
Neurodesarrollo (ND) normal del
ser humano y sus desviaciones.
Es una disciplina médica con
fronteras no bien definidas que
posee un amplio campo de
investigaciones y paulatinamente
se ha ido ampliando,
diversificando, enriqueciéndose y
aclarando diferentes incógnitas.
LA EDAD DE GESTACIÓN
Lo más cercano a la verdad, en la estimación de la
edad gestacional fueron desarrolladas por Saint-
Anne-Dargassies, Amiel-Tison y Dubowitz y cols.
En esta última se suman los valoran de seis
signos físicos y seis signos neuromusculares.
La calificación obtenida se compara con la escala
de madurez con las que estiman las semanas de
edad gestacional.
Tal vez la más empleada en la práctica diaria es la
valoración propuesta por Capurro y Cols
LOS REFLEJOS
Son acciones o movimientos
involuntarios.
Algunos de ellos son espontáneos
y forman parte de las actividades
habituales del bebé y otros
aparecen como respuesta a
ciertas acciones.
Los reflejos del recién nacido
sirven para detectar posibles
anomalías en el sistema nervioso
y el cerebro.
Y algunos de estos reflejos
son característicos de períodos
específicos del desarrollo.
Se puede diferenciar entre:
Los reflejos primitivos o arcaicos, incluyen los
siguientes:
1. REFLEJO DE
BÚSQUEDA
2. REFLEJO DE
SUCCIÓN
3. REFLEJO DE
MORO
4. REFLEJO DE
PRENSIÓN
5. REFLEJO DE LA MARCHA
AUTOMÁTICA
6. REFLEJO DE BABINSKI
7. REFLEJO TÓNICO DEL
CUELLO
8. REFLEJO DE
GALANT
9. REFLEJO
ABDOMINAL
REFLEJOS SECUNDARIOS
Hay otros reflejos que también pueden
apreciarse en los primeros meses de vida.
Son los reflejos secundarios.
Aquellos que aparecen posteriormente al
nacimiento y entre los que se incluyen:
10. REFLEJO DEL PARACAÍDAS EN EL
BEBÉ
11. REFLEJO DE EXTENSIÓN DE LOS
DEDOS
12. REFLEJO DE
LANDAU
DESARROLLO FÍSICO
El concepto de desarrollo físico se refiere a los
cambios corporales que experimenta el ser humano,
especialmente en peso y altura, y en los que están
implicados el desarrollo cerebral, el desarrollo óseo y
muscular.
Algunos datos del desarrollo físico son hitos claves
para la valoración del desarrollo madurativo del niño.
(Illingworth, 1985; Nelson y cols., 1983; Le Boulch,
1999; Rice, 1997) dicen que el recién nacido tiene
proporciones corporales que difieren notablemente
de los lactantes, niños y adultos. Se sabe que el
tamaño de la cabeza es aproximadamente la mitad
del cuerpo, el abdomen es prominente y de tamaño
superior a un cuarto del cuerpo y las piernas no
alcanzan el cuarto restante.
DESARROLLO PSICOMOTOR
El desarrollo motor de los niños depende
principalmente de la maduración global física,
del desarrollo esquelético y neuromuscular.
Los logros motores que los niños van
realizando son muy importantes en el
desarrollo debido a que las sucesivas
habilidades motoras que se van a ir
adquiriendo hacen posible un mayor dominio
del cuerpo y el entorno.
Estos logros tienen una influencia importante
en las relaciones sociales, ya que las
expresiones de afecto y juego se incrementan
cuando los niños se mueven
independientemente y buscan a los padres
para intercambiar saludos, abrazos y
entretenimiento.
MOTRICIDAD GRUESA Y FINA
DESARROLLO INTELECTUAL-COGNOSCITIVO
Son diversas las teorías que categorizan el desarrollo
intelectual del ser humano. Piaget es uno de los teóricos
más importantes en este rubro.
Para Piaget, el aspecto central de la conducta inteligente es
la habilidad innata para adaptarse al medio ambiente.
Los niños crean en el mundo a partir de sus capacidades y
de la experiencia que adquieren por el contacto con el
medio, lo cual favorece un desarrollo de estructuras
cognitivas cada vez más complejas.
En cada etapa del desarrollo, la persona tiene una
representación personal del mundo basada en esquemas
cognitivos, que constituyen patrones organizados de
comportamiento que las personas utilizan para pensar y
actuar en situaciones específicas.
Conforme el niño va
experimentando y se va
desarrollando
intelectualmente, sus
esquemas se vuelven
patrones de pensamiento cada
vez más complejos.
Para Piaget, los principios a
través de los cuales el niño
adquiere los conocimientos del
medio son la organización, la
adaptación y el equilibrio.
Estos principios son
heredados y funcionan en
todas las etapas del
desarrollo.
EL DESARROLLO EMOCIONAL
Pensar, actuar y sentir son las tres acciones que
integran la personalidad del ser humano y lo definen en
esencia.
El estudio de las emociones de los niños es difícil,
porque la obtención de información sobre los aspectos
subjetivos de las emociones sólo pueden proceder de la
introspección, una técnica que los niños no pueden
utilizar con éxito cuando todavía son demasiados
pequeños.
En la actualidad, aunque se acepta que puede haber
diferencias genéticas de la emotividad, las evidencias
señalan a las condiciones ambientales como las
principales responsables de las diferencias de
emotividad de los recién nacidos se han atribuido en
parte, a las diferentes tensiones emocionales
experimentadas por sus madres durante el embarazo.
Hay también pruebas de que los niños
que se crían en un ambiente excitante o
están sujetos a presiones constantes
para responder a las expectativas
excesivamente altas de los padres o
maestros de escuela, pueden
convertirse en personas tensas,
nerviosas y muy emotivas.
La capacidad para responder
emotivamente se encuentra presente en
los recién nacidos.
La primera señal de conducta emotiva
es la excitación general, debido a una
fuerte estimulación.
Esta excitación difundida se refleja en la
actividad masiva del recién nacido. Sin
embargo, al nacer, el pequeño no
muestra respuestas bien definidas que
se puedan identificar como estados
emocionales específicos.
DESARROLLO SOCIAL
Se sabe que los niños
desarrollan su afectividad,
básicamente las emociones, a
través de la interacción social,
es por eso de que se habla de
desarrollo socio emocional.
Es durante el segundo año, los
infantes comprenden mejor las
relaciones. Un niño de esta
edad sabe cómo responder a
otro niño que le ofrece un
juguete.
A los dos años también saben
ajustar su comportamiento a la
edad de sus compañeros.
Cuando están solos con niños de su misma
edad no necesitan el mismo esfuerzo porque
están más capacitados socialmente. Por tanto,
esta mezcla de edades parece favorecer el
desarrollo social de los niños de ambas edades.
No obstante, algunas personas son más
sociables que otras. Esto parece ser en gran
parte un rasgo heredado, pero también se ve
influenciado por el ambiente.
DESARROLLO MORAL
El desarrollo moral se entiende como el
avance cognitivo y emocional que
permite a cada persona tomar
decisiones cada vez más autónomas y
realizar acciones que reflejen una mayor
preocupación por los demás y por el
bien común.
La capacidad de juicio moral para poder
analizar, argumentar y dialogar sobre
dilemas de la vida cotidiana, se
encuentran a lo largo de toda la
propuesta, necesitamos estas
habilidades para relacionarnos con las
demás personas.
La conciencia moral comprende toda
conducta que debe ser evitada,
orientando nuestra conducta en la
dirección que consideramos correcta.
El ideal de yo, que responde
a la imagen que cada uno
tiene de aquel que quiere
llegar a ser.
Autores como Pieaget o
Khölberg sostienen que los
niños no pueden emitir juicios
morales sólidos hasta que
alcanza un nivel
suficientemente alto de
madurez cognoscitiva como
para ver las cosas como las
vería otra persona.
TEORÍAS SOBRE LA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
Las teorías del desarrollo psicológico del
niño prestan atención a cómo crecen y se
desarrollan éstos a lo largo de la infancia en
distintas áreas: social, emocional y cognitiva.
Muchos investigadores se han centrado en conocer
más sobre esta etapa de la vida, y los resultados de
una dilatada gama de estudios en los campos de la
antropología, la medicina, la sociología, la educación
y, por supuesto, la psicología del desarrollo, han
resaltado la importancia de la infancia en la
formación de la inteligencia, la personalidad y
el comportamiento social.
Dado el carácter introductorio de este tema,
nos centraremos en las teorías que han
tenido una mayor repercusión a lo largo del
tiempo
1. Teoría psicodinámica o psicoanalítica
Teoría de principios de siglo XX que explica el
desarrollo en términos de impulsos y motivaciones
inconscientes.
Según esta teoría y su principal impulsor, Freud, el
desarrollo se produciría a través de una serie de
estadios evolutivos y daría como resultado una
determinada personalidad.
Parte de la idea de que cada etapa del desarrollo
estaría marcada por el deseo y satisfacción de
determinados deseos inconscientes, relativos a una
determinada función biológica (oral, anal, fálica o
genital).
Además, la personalidad
dependerá de tres instancias y del
equilibrio entre las mismas; el Ello
(principio del placer), el yo
(principio de la realidad), y el
Superyo (conciencia).
El desarrollo normal estará
determinado por la capacidad del
niño de avanzar a través de todos
los estadios, sin que se produzca
estancamiento o fijación en alguno
de los mismos, y manteniendo en
equilibrio las tres instancias propias
de la personalidad.
2. Teoría del aprendizaje
Esta teoría explica el desarrollo a través de
los principios del aprendizaje, bien sea por
mecanismos de condicionamiento clásico y
operante, o por mecanismos de
aprendizaje social, como imitación y
modelado.
Así, para Watson o Skinner, el resultado del
desarrollo dependerá de la historia de
refuerzos y castigos que haya recibido un
individuo, lo que en definitiva conformará
su conducta y desarrollo.
Mientras que para Bandura, éstas
dependerán de la observación e imitación
de la conducta de otras personas, a las que
consideramos modelos de comportamiento.
3. Teoría cognitiva
Esta teoría intenta explicar el desarrollo
desde los procesos intelectuales o
cognitivos del individuo.
Desde esta perspectiva, el desarrollo
avanza como resultado de la evolución de
la capacidad de “pensar” del individuo.
Algunos teóricos, como Piaget, se centran
en la descripción de una serie de estadios
evolutivos determinados por mecanismos
innatos, atribuyendo al individuo la
responsabilidad de este desarrollo.
Mientras que otros, como Vygotsky,
consideran el desarrollo cognoscitivo del
individuo resultado de las interacciones
sociales con adultos significativos para él.
4. Teoría humanista
Esta teoría parte de las cualidades únicas de cada
individuo como explicación al desarrollo humano.
Desde esta perspectiva cobran especial importancia las
motivaciones intrínsecas del individuo, pues éstas
determinarán su conducta y su evolución.
Así, los procesos psicológicos internos conformarán en
último extremo la personalidad y conducta del sujeto.
Autores relevantes de esta perspectiva serían Rogers o
Maslow, entre otros.
5. Teoría evolutiva
Para los teóricos evolutivos, el
desarrollo estará determinado por
factores biológicos y genéticos
heredados de nuestros antepasados.
La teoría de la evolución de las
especies, de Darwin, parte de estos
principios, y considera que sólo
sobreviven los individuos y las
conductas denominadas “aptas”.
Otra teoría con fuerte influencia
evolutiva es la etológica, que explica
determinados patrones de desarrollo
en animales a partir de determinantes
biológicos.
Lorenz sería el máximo exponente de
la teoría etológica.
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA
PRIMERA INFANCIA
El desarrollo emocional, social y
físico de un niño tiene un impacto
directo en su desarrollo general y en
el adulto en el que se convertirán.
Por esto es muy importante
comprender la necesidad de invertir
en los niños pequeños, ya que así
se maximiza su bienestar en el
futuro.
Los estudios neurológicos
demuestran que los primeros años
desempeñan un papel clave en el
desarrollo del cerebro del niño.
Los bebés comienzan muy pronto a
aprender cosas acerca del mundo
que les rodea, incluyendo durante
los periodos prenatal, perinatal
(inmediatamente antes y después
del nacimiento) y posnatal.
Las primeras experiencias de un
niño, los vínculos que forman con
sus padres y sus primeras
experiencias educativas, afectan
profundamente su desarrollo físico,
cognitivo, emocional y social en el
futuro.
Optimizar los primeros años en la
vida de un niño es la mejor
inversión que se puede hacer a la
hora de asegurar su éxito futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carlos Pérez. (2016). Psicología evolutiva. Recuperado de:
http://www.Apuntesdepsicologia.Com/ramas-de-la-
psicologia/psicologia-evolutiva.Php
Germán Bustamante. (2015). Sobre el desarrollo humano.
Recuperado de: http://hdr.Undp.Org/es/content/sobre-el-
desarrollo-humano
Aranguren Sánchez, Basilio (1979) Métodos de Investigación.
Ediciones Eneva. Caracas
Ana Sánchez. (2015). Psicología del desarrollo. Recuperado de:
http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/la-observacion.html
Dafne Gisela Wilson. (2016). PSICOLOGIA. Recuperado de:
http://aprender-psicologia.blogspot.com/2010/01/observacion-
directa-con-este-metodo-el.html.
Hernández Sampieri, Roberto (1998) Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill Editores. México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
ENEYDERTS CARPIO
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
ro23si
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
Nancy Ocampo
 
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
llorchdiex
 
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humanoEtapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano
Aurelina Benitez Ureña
 
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetEtapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetVioleta Hurtado
 
Beneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidadBeneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidad
piadse
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
danielasj97
 
Inicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Inicio curso Etapas del Desarrollo HumanoInicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Inicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Gabriela Castro
 
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantilPsicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantilRoxanaAlvarezArreondo
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Jimee 'Meillon
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
a_mally
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Piaget y sus aportes
Piaget y sus aportesPiaget y sus aportes
Piaget y sus aportesguadanoemy
 
Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano
Universidad César Vallejo
 

La actualidad más candente (20)

DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisicoDesarrollo fisico
Desarrollo fisico
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
 
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
 
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humanoEtapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano
 
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetEtapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
 
Beneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidadBeneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidad
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
Inicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Inicio curso Etapas del Desarrollo HumanoInicio curso Etapas del Desarrollo Humano
Inicio curso Etapas del Desarrollo Humano
 
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantilPsicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Piaget y sus aportes
Piaget y sus aportesPiaget y sus aportes
Piaget y sus aportes
 
Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano
 
Desarrollo Afectivo
Desarrollo AfectivoDesarrollo Afectivo
Desarrollo Afectivo
 

Destacado

Desarrolo Humano
Desarrolo HumanoDesarrolo Humano
Desarrolo HumanoZau Florez
 
Curanderos
CuranderosCuranderos
Curanderosphuewe
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
nahomyc
 
Jennifer mendez
Jennifer mendezJennifer mendez
Jennifer mendez
jennifermendez25
 
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de SaludEl Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
UNFPA Boliva
 
Antropología y enfermería
Antropología y enfermeríaAntropología y enfermería
Antropología y enfermeríasarahenfermeria
 
Antropologìa
AntropologìaAntropologìa
Antropologìa
paolitamancipe
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Mara Gutierrez
 
Sindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos ISindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos I
luyandojoo
 
Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.
Notodoespinchar
 
Parteras Tradicionales
Parteras TradicionalesParteras Tradicionales
Parteras Tradicionales
OPAZDL
 
Mitos y creencias sobre el sexo
Mitos y creencias sobre el sexoMitos y creencias sobre el sexo
Mitos y creencias sobre el sexoangely25
 
El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)
Municipalidad de Lince
 
Ensayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y PsicologíaEnsayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y Psicología
Diana González Carreon
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
Abby Perez Caballero
 
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...Universidad Yacambú
 
Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva
milibeljo
 

Destacado (20)

Desarrolo Humano
Desarrolo HumanoDesarrolo Humano
Desarrolo Humano
 
Curanderos
CuranderosCuranderos
Curanderos
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
 
Jennifer mendez
Jennifer mendezJennifer mendez
Jennifer mendez
 
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de SaludEl Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
El Rol de las Parteras Tradicionales en el Sistema Único de Salud
 
Antropología y enfermería
Antropología y enfermeríaAntropología y enfermería
Antropología y enfermería
 
Antropologìa
AntropologìaAntropologìa
Antropologìa
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
 
Sindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos ISindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos I
 
Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.
 
Chamanismo
ChamanismoChamanismo
Chamanismo
 
Parteras Tradicionales
Parteras TradicionalesParteras Tradicionales
Parteras Tradicionales
 
Mitos y creencias sobre el sexo
Mitos y creencias sobre el sexoMitos y creencias sobre el sexo
Mitos y creencias sobre el sexo
 
El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)
 
Ensayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y PsicologíaEnsayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y Psicología
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
 
Mitos y Creencias
Mitos y CreenciasMitos y Creencias
Mitos y Creencias
 
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...
 
Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva
 

Similar a Etapas del desarrolo humano

Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
alvarezyoely
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
francis torres
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
Camila Vargas
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
26844369
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosLeonardo Caro Davila
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
Roquism
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
lourdes villarreal
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
Desarrollo humano de Papalia
Desarrollo humano de PapaliaDesarrollo humano de Papalia
Desarrollo humano de Papalia
Javier Samchez
 
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine GuerraDesarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
guerrakatherine
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IVanessa Manrique
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
Ulises Giunta Gonzalez
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
Ulises Giunta Gonzalez
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
Ulises Giunta Gonzalez
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
Claudya Gonzalez
 
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do SemestrePsicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
dariozhe
 
Practica p. evolutiva i unidad ii
Practica p. evolutiva i   unidad iiPractica p. evolutiva i   unidad ii
Practica p. evolutiva i unidad ii
Astrid Rivero Sanchez
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
Exavier Blasini
 
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedadUte de problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedad
Edison Noroña
 

Similar a Etapas del desarrolo humano (20)

Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
 
Diceox 2
Diceox 2Diceox 2
Diceox 2
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
Desarrollo humano de Papalia
Desarrollo humano de PapaliaDesarrollo humano de Papalia
Desarrollo humano de Papalia
 
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine GuerraDesarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo I
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do SemestrePsicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
Psicodesarrollo en la Infancia 2do Semestre
 
Practica p. evolutiva i unidad ii
Practica p. evolutiva i   unidad iiPractica p. evolutiva i   unidad ii
Practica p. evolutiva i unidad ii
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
 
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedadUte de problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute de problemas del desarrollo apego y ansiedad
 

Más de Ruba Kiwan

Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Ruba Kiwan
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
Ruba Kiwan
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Ruba Kiwan
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
Ruba Kiwan
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como proceso
Ruba Kiwan
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
Ruba Kiwan
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
Ruba Kiwan
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Ruba Kiwan
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Ruba Kiwan
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
Ruba Kiwan
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
Ruba Kiwan
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
Ruba Kiwan
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
Ruba Kiwan
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
Ruba Kiwan
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
Ruba Kiwan
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Ruba Kiwan
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
Ruba Kiwan
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
Ruba Kiwan
 

Más de Ruba Kiwan (20)

f
ff
f
 
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como proceso
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Etapas del desarrolo humano

  • 1. República bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología Valle de la Pascua – Edo. Guárico. Facilitadora: Miroslaba Sánchez. Estudiante: Ruba Kiwan.
  • 2. INTRODUCCIÓN Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su concepción y nacimiento hasta su fallecimiento. Este desarrollo se divide en siete etapas con características muy diversas. No podríamos destacar una etapa más que las demás, todas son muy importantes en el desarrollo de la persona ya que cada una de ellas aporta algo al desarrollo humano. Por lo determinantes que son, los cambios que suponen y el efecto que pueden tener en etapas posteriores podríamos destacar tanto la infancia como la adolescencia, ya que en estas hay mucha influencia del entorno. Como complemento, cada una de las etapas de crecimiento o etapas de la vida del ser humano trae consigo cambios distintos en el desarrollo del sujeto. Los cambios son físicos, psíquicos, cognitivos, psicomotores, y de todo tipo. Resulta asimismo interesante, considerar la exploración neurológica del recién nacido, los reflejos, las teorías sobre la psicología del desarrollo y finalmente, que tan importante es el desarrollo de la primera infancia.
  • 3. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO La Neurología del desarrollo está fundamentada en la Neuropediatría clásica y en la Psicología Infantil, estudia el Neurodesarrollo (ND) normal del ser humano y sus desviaciones. Es una disciplina médica con fronteras no bien definidas que posee un amplio campo de investigaciones y paulatinamente se ha ido ampliando, diversificando, enriqueciéndose y aclarando diferentes incógnitas.
  • 4. LA EDAD DE GESTACIÓN Lo más cercano a la verdad, en la estimación de la edad gestacional fueron desarrolladas por Saint- Anne-Dargassies, Amiel-Tison y Dubowitz y cols. En esta última se suman los valoran de seis signos físicos y seis signos neuromusculares. La calificación obtenida se compara con la escala de madurez con las que estiman las semanas de edad gestacional.
  • 5. Tal vez la más empleada en la práctica diaria es la valoración propuesta por Capurro y Cols
  • 6. LOS REFLEJOS Son acciones o movimientos involuntarios. Algunos de ellos son espontáneos y forman parte de las actividades habituales del bebé y otros aparecen como respuesta a ciertas acciones. Los reflejos del recién nacido sirven para detectar posibles anomalías en el sistema nervioso y el cerebro. Y algunos de estos reflejos son característicos de períodos específicos del desarrollo.
  • 8. Los reflejos primitivos o arcaicos, incluyen los siguientes: 1. REFLEJO DE BÚSQUEDA
  • 12. 5. REFLEJO DE LA MARCHA AUTOMÁTICA 6. REFLEJO DE BABINSKI
  • 13. 7. REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO
  • 14. 8. REFLEJO DE GALANT 9. REFLEJO ABDOMINAL
  • 15. REFLEJOS SECUNDARIOS Hay otros reflejos que también pueden apreciarse en los primeros meses de vida. Son los reflejos secundarios. Aquellos que aparecen posteriormente al nacimiento y entre los que se incluyen:
  • 16. 10. REFLEJO DEL PARACAÍDAS EN EL BEBÉ
  • 17. 11. REFLEJO DE EXTENSIÓN DE LOS DEDOS 12. REFLEJO DE LANDAU
  • 18. DESARROLLO FÍSICO El concepto de desarrollo físico se refiere a los cambios corporales que experimenta el ser humano, especialmente en peso y altura, y en los que están implicados el desarrollo cerebral, el desarrollo óseo y muscular. Algunos datos del desarrollo físico son hitos claves para la valoración del desarrollo madurativo del niño.
  • 19. (Illingworth, 1985; Nelson y cols., 1983; Le Boulch, 1999; Rice, 1997) dicen que el recién nacido tiene proporciones corporales que difieren notablemente de los lactantes, niños y adultos. Se sabe que el tamaño de la cabeza es aproximadamente la mitad del cuerpo, el abdomen es prominente y de tamaño superior a un cuarto del cuerpo y las piernas no alcanzan el cuarto restante.
  • 20. DESARROLLO PSICOMOTOR El desarrollo motor de los niños depende principalmente de la maduración global física, del desarrollo esquelético y neuromuscular. Los logros motores que los niños van realizando son muy importantes en el desarrollo debido a que las sucesivas habilidades motoras que se van a ir adquiriendo hacen posible un mayor dominio del cuerpo y el entorno. Estos logros tienen una influencia importante en las relaciones sociales, ya que las expresiones de afecto y juego se incrementan cuando los niños se mueven independientemente y buscan a los padres para intercambiar saludos, abrazos y entretenimiento. MOTRICIDAD GRUESA Y FINA
  • 21. DESARROLLO INTELECTUAL-COGNOSCITIVO Son diversas las teorías que categorizan el desarrollo intelectual del ser humano. Piaget es uno de los teóricos más importantes en este rubro. Para Piaget, el aspecto central de la conducta inteligente es la habilidad innata para adaptarse al medio ambiente. Los niños crean en el mundo a partir de sus capacidades y de la experiencia que adquieren por el contacto con el medio, lo cual favorece un desarrollo de estructuras cognitivas cada vez más complejas. En cada etapa del desarrollo, la persona tiene una representación personal del mundo basada en esquemas cognitivos, que constituyen patrones organizados de comportamiento que las personas utilizan para pensar y actuar en situaciones específicas.
  • 22. Conforme el niño va experimentando y se va desarrollando intelectualmente, sus esquemas se vuelven patrones de pensamiento cada vez más complejos. Para Piaget, los principios a través de los cuales el niño adquiere los conocimientos del medio son la organización, la adaptación y el equilibrio. Estos principios son heredados y funcionan en todas las etapas del desarrollo.
  • 23. EL DESARROLLO EMOCIONAL Pensar, actuar y sentir son las tres acciones que integran la personalidad del ser humano y lo definen en esencia. El estudio de las emociones de los niños es difícil, porque la obtención de información sobre los aspectos subjetivos de las emociones sólo pueden proceder de la introspección, una técnica que los niños no pueden utilizar con éxito cuando todavía son demasiados pequeños. En la actualidad, aunque se acepta que puede haber diferencias genéticas de la emotividad, las evidencias señalan a las condiciones ambientales como las principales responsables de las diferencias de emotividad de los recién nacidos se han atribuido en parte, a las diferentes tensiones emocionales experimentadas por sus madres durante el embarazo.
  • 24. Hay también pruebas de que los niños que se crían en un ambiente excitante o están sujetos a presiones constantes para responder a las expectativas excesivamente altas de los padres o maestros de escuela, pueden convertirse en personas tensas, nerviosas y muy emotivas. La capacidad para responder emotivamente se encuentra presente en los recién nacidos. La primera señal de conducta emotiva es la excitación general, debido a una fuerte estimulación. Esta excitación difundida se refleja en la actividad masiva del recién nacido. Sin embargo, al nacer, el pequeño no muestra respuestas bien definidas que se puedan identificar como estados emocionales específicos.
  • 25. DESARROLLO SOCIAL Se sabe que los niños desarrollan su afectividad, básicamente las emociones, a través de la interacción social, es por eso de que se habla de desarrollo socio emocional. Es durante el segundo año, los infantes comprenden mejor las relaciones. Un niño de esta edad sabe cómo responder a otro niño que le ofrece un juguete. A los dos años también saben ajustar su comportamiento a la edad de sus compañeros.
  • 26. Cuando están solos con niños de su misma edad no necesitan el mismo esfuerzo porque están más capacitados socialmente. Por tanto, esta mezcla de edades parece favorecer el desarrollo social de los niños de ambas edades. No obstante, algunas personas son más sociables que otras. Esto parece ser en gran parte un rasgo heredado, pero también se ve influenciado por el ambiente.
  • 27. DESARROLLO MORAL El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común. La capacidad de juicio moral para poder analizar, argumentar y dialogar sobre dilemas de la vida cotidiana, se encuentran a lo largo de toda la propuesta, necesitamos estas habilidades para relacionarnos con las demás personas. La conciencia moral comprende toda conducta que debe ser evitada, orientando nuestra conducta en la dirección que consideramos correcta.
  • 28. El ideal de yo, que responde a la imagen que cada uno tiene de aquel que quiere llegar a ser. Autores como Pieaget o Khölberg sostienen que los niños no pueden emitir juicios morales sólidos hasta que alcanza un nivel suficientemente alto de madurez cognoscitiva como para ver las cosas como las vería otra persona.
  • 29. TEORÍAS SOBRE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Las teorías del desarrollo psicológico del niño prestan atención a cómo crecen y se desarrollan éstos a lo largo de la infancia en distintas áreas: social, emocional y cognitiva. Muchos investigadores se han centrado en conocer más sobre esta etapa de la vida, y los resultados de una dilatada gama de estudios en los campos de la antropología, la medicina, la sociología, la educación y, por supuesto, la psicología del desarrollo, han resaltado la importancia de la infancia en la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.
  • 30. Dado el carácter introductorio de este tema, nos centraremos en las teorías que han tenido una mayor repercusión a lo largo del tiempo
  • 31. 1. Teoría psicodinámica o psicoanalítica Teoría de principios de siglo XX que explica el desarrollo en términos de impulsos y motivaciones inconscientes. Según esta teoría y su principal impulsor, Freud, el desarrollo se produciría a través de una serie de estadios evolutivos y daría como resultado una determinada personalidad. Parte de la idea de que cada etapa del desarrollo estaría marcada por el deseo y satisfacción de determinados deseos inconscientes, relativos a una determinada función biológica (oral, anal, fálica o genital).
  • 32. Además, la personalidad dependerá de tres instancias y del equilibrio entre las mismas; el Ello (principio del placer), el yo (principio de la realidad), y el Superyo (conciencia). El desarrollo normal estará determinado por la capacidad del niño de avanzar a través de todos los estadios, sin que se produzca estancamiento o fijación en alguno de los mismos, y manteniendo en equilibrio las tres instancias propias de la personalidad.
  • 33. 2. Teoría del aprendizaje Esta teoría explica el desarrollo a través de los principios del aprendizaje, bien sea por mecanismos de condicionamiento clásico y operante, o por mecanismos de aprendizaje social, como imitación y modelado. Así, para Watson o Skinner, el resultado del desarrollo dependerá de la historia de refuerzos y castigos que haya recibido un individuo, lo que en definitiva conformará su conducta y desarrollo. Mientras que para Bandura, éstas dependerán de la observación e imitación de la conducta de otras personas, a las que consideramos modelos de comportamiento.
  • 34. 3. Teoría cognitiva Esta teoría intenta explicar el desarrollo desde los procesos intelectuales o cognitivos del individuo. Desde esta perspectiva, el desarrollo avanza como resultado de la evolución de la capacidad de “pensar” del individuo. Algunos teóricos, como Piaget, se centran en la descripción de una serie de estadios evolutivos determinados por mecanismos innatos, atribuyendo al individuo la responsabilidad de este desarrollo. Mientras que otros, como Vygotsky, consideran el desarrollo cognoscitivo del individuo resultado de las interacciones sociales con adultos significativos para él.
  • 35. 4. Teoría humanista Esta teoría parte de las cualidades únicas de cada individuo como explicación al desarrollo humano. Desde esta perspectiva cobran especial importancia las motivaciones intrínsecas del individuo, pues éstas determinarán su conducta y su evolución. Así, los procesos psicológicos internos conformarán en último extremo la personalidad y conducta del sujeto. Autores relevantes de esta perspectiva serían Rogers o Maslow, entre otros.
  • 36. 5. Teoría evolutiva Para los teóricos evolutivos, el desarrollo estará determinado por factores biológicos y genéticos heredados de nuestros antepasados. La teoría de la evolución de las especies, de Darwin, parte de estos principios, y considera que sólo sobreviven los individuos y las conductas denominadas “aptas”. Otra teoría con fuerte influencia evolutiva es la etológica, que explica determinados patrones de desarrollo en animales a partir de determinantes biológicos. Lorenz sería el máximo exponente de la teoría etológica.
  • 37. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA El desarrollo emocional, social y físico de un niño tiene un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirán. Por esto es muy importante comprender la necesidad de invertir en los niños pequeños, ya que así se maximiza su bienestar en el futuro. Los estudios neurológicos demuestran que los primeros años desempeñan un papel clave en el desarrollo del cerebro del niño.
  • 38. Los bebés comienzan muy pronto a aprender cosas acerca del mundo que les rodea, incluyendo durante los periodos prenatal, perinatal (inmediatamente antes y después del nacimiento) y posnatal. Las primeras experiencias de un niño, los vínculos que forman con sus padres y sus primeras experiencias educativas, afectan profundamente su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en el futuro. Optimizar los primeros años en la vida de un niño es la mejor inversión que se puede hacer a la hora de asegurar su éxito futuro.
  • 39. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carlos Pérez. (2016). Psicología evolutiva. Recuperado de: http://www.Apuntesdepsicologia.Com/ramas-de-la- psicologia/psicologia-evolutiva.Php Germán Bustamante. (2015). Sobre el desarrollo humano. Recuperado de: http://hdr.Undp.Org/es/content/sobre-el- desarrollo-humano Aranguren Sánchez, Basilio (1979) Métodos de Investigación. Ediciones Eneva. Caracas Ana Sánchez. (2015). Psicología del desarrollo. Recuperado de: http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/la-observacion.html Dafne Gisela Wilson. (2016). PSICOLOGIA. Recuperado de: http://aprender-psicologia.blogspot.com/2010/01/observacion- directa-con-este-metodo-el.html. Hernández Sampieri, Roberto (1998) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Editores. México