SlideShare una empresa de Scribd logo
En los últimos treinta años, la investigación sobre el paradero 
de tumbas clandestinas y la identificación de restos humanos como parte de los 
abusos contra los derechos humanos ha estimulado el desarrollo de la arqueología y 
la antropología forense dentro del campo académico de la medicina legal. 
Los arqueólogos y antropólogos forenses trabajan en relación interdisciplinaria con 
los médicos y técnicos forenses, tanto dentro de los estrados judiciales como para 
los departamentos policiales y como consultores externos. 
En el contexto de las Ciencias Forenses, las técnicas arqueológicas de recuperación 
de la evidencia, podrían parecer una novedad metodológica, sin embargo, los 
arqueólogos vienen utilizando estas técnicas desde hace, al menos 100 años, tanto 
en la excavación de tumbas prehistóricas, como relevando los restos de los primeros 
homínido en la línea evolutiva que lleva al hombre. 
Los restos esqueléticos tuvieron siempre una actitud 
provocativa para los arqueólogos. Desde los primeros 
estudios prehistóricos los arqueólogos se han cuestionado 
como diferenciar en los huesos el producto de actividades 
culturales, es decir producidas por el hombre, de aquellos 
fenómenos producidos por el medio ambiente.
El término tafonomía Significa literalmente las “leyes del enterramiento” y abarca 
formalmente a todos los aspectos del pasaje de los restos óseos desde la biosfera 
(medio ambiente donde tiene lugar la vida del organismo) a la litosfera. 
Durante los primeros años, la investigación se volcó a una rápida y organizada búsqueda 
de patrones de diferenciación entre los agentes que podían producir alteraciones en los 
huesos. 
Con el avance de las observaciones el esfuerzo tomo una nueva dirección: la formulación 
de modelos tafonómicos para explicar la acción y el efecto de las modificaciones o 
alteraciones de los restos esqueléticos y su aporte a la información sobre el medio 
ambiente del pasado. 
La tafonomía, ha sistematizado como debemos relevar, desarrollar e interpretar la 
información del pasado a través de los restos óseos, y es en este sentido, donde ha 
brindado un marco teórico y metodológico para comprender cómo los procesos, 
geológicos, animales, vegetales y antrópico han afectado los conjuntos óseos, la gran 
contribución de la tafonomía a las arqueología forense, es haber desarrollado los medios 
para identificar y explicar los múltiples factores alternativos que deben de tenerse en 
consideración cuando formulamos reconstrucciones acerca de un hecho criminal. 
De esta manera, los restos óseos bajo estudio son una verdadera “ventana al pasado”, y 
es aquí donde la tafonomia ha venido a integrar este concepto en las Ciencias Forenses 
y, especialmente en la Antropología Forense, esto es, la relación entre los restos 
humanos y su evolución después de la muerte.
La tafonomia en el contexto de las ciencias forenses abarca todo lo relacionado con la 
descomposición, transformación, conservación, transporte, desgaste e infiltración de los 
restos humanos, desde la muerte biológica hasta su total desintegración o conservación 
natural o artificial, o hasta su fosilización. 
Tafonomia Forense se ocupa de los huesos en todas las fases en donde se producen estas 
alteraciones o cambios de estructuras y aspecto de los restos humanos. Es la historia y 
momentos por los que han pasado los restos óseos humanos desde la muerte biológica 
hasta que llegan a las manos para su investigación. 
La Biotafonomia examina los restos desde la muerte hasta la total esqueletización y/o 
destrucción. Puede ser dividida en tres categorías 
• Factores naturales. Son variables externas, como clima (abiótico) y animal 
(biótico).huellas y marcas. y Factores Individuales aquellos relacionados con los procesos 
del propio cuerpo como tamaño, peso y edad. 
• Factores culturales o de comportamiento. Característicos de la conducta humana como 
tratamiento de los cuerpos, autopsias, cremación, e incluso cualquier tratamiento de los 
restos humanos para ocultar la evidencia del hecho. etc.. 
Mientras que la geotafonomia es el estudio de como, y cuando los restos se sedimentan 
en relación al contexto de depositación sea geológico, botánico o animal.
• Alteración por niveles de pH. 
• Alteración del suelo, incluye, compactación, erosión, alteración de niveles 
estratigráficos, 
• Alteración por erosión por agua drenaje. 
La meteorización es la destrucción de los huesos como parte normal de los 
procesos biodegradables del suelo, y las diferentes alternativas de preservarse o 
destruirse, muchas veces dependen de las posibilidades de ser enterrados antes 
de la destrucción total. 
En este sentido, el Arqueólogo Forense debe 
evaluar estos factores cuando se enfrenta a un 
conjunto de restos óseos. Debe comprender y 
explicar que procesos o combinación de ellos 
fueron responsables de las alteraciones, 
distribución, cambios en sus relaciones 
espaciales, morfología y estructura de los restos 
esqueléticos. 
Antropología forense en casos de implicación 
jurídica, se ha aplicado a restos óseos con 
importancia histórica, para verificar su identidad 
y aportar luz acerca de las condiciones en que se 
produjo su muerte.
Con la ayuda de prácticas y procedimientos específicos, los museos y demás instituciones 
responsables de la gestión del patrimonio. Las principales funciones que tienen 
encomendadas estas instituciones son seis; a saber: 
1. Identificar, recuperar y reunir grupos de objetos y colecciones. 
2. Documentarlos. 
3. Conservarlos. 
4. Estudiarlos. 
5. Presentarlos y exponerlos públicamente. 
6. Interpretarlos o explicarlos.
El proceso de campo en Arqueología forense utiliza la 
metodología tradicional de la disciplina arqueológica. Previo 
a llevar a cabo la exhumación de una fosa común y teniendo 
en cuenta la investigación realizada para determinar la 
ubicación de ésta, se estructuran diferentes técnicas para la 
localización y delimitación del enterramiento. Es necesario 
comenzar por un estudio topográfico de la zona y de la 
superficie del terreno en el que se pueda encontrar. 
Con una utilización correcta de la técnica, se consiguen 
resultados positivos, que nos aportan la relación entre la 
situación en la que se encuentran los restos óseos con el 
contexto geológico que los cubre. Ello nos permite conocer y 
analizar todas y cada una de las variables con las que se 
trabaja para lograr tanto la identificación deseada como el 
conocimiento de la causalidad de la muerte del individuo.
Como se exponen en la mayoría de manuales sobre Arqueología, la prospección es el 
método previo a la excavación; muestra las evidencias superficiales del posible hallazgo 
de un yacimiento enterrado en el subsuelo. Aunque la alteración superficial del terreno 
puede haber modificado la ubicación de este; hay que tener en cuenta que la presencia 
de restos materiales o artefactos en la superficie no siempre indica la existencia de un 
yacimiento. Por todo esto la técnica prospectiva conlleva ciertos métodos a 
interrelacionar. 
“La localización de yacimientos en el paisaje es un aspecto importante de la 
investigación 
arqueológica por su propio derecho, así como un requisito previo obvio para empezar 
cualquier proyecto de excavación. El trabajo puede usar la observación arqueológica 
anterior en un área para buscar más yacimientos en áreas adyacentes; o el 
empleo de técnicas como la fotografía aérea y la prospección superficial en sectores 
enteramente nuevos.” 
La primera parte del trabajo arqueológico tiene que ver con la localización del lugar 
donde se va a intervenir. Si es un espacio abierto, se aplicarán todas aquellas técnicas 
de prospección que permitan examinar visualmente el área; es muy importante prestar 
especial 
atención a las posibles transformaciones en el paisaje –naturales e intencionales 
procurar hallar indicios que permitan ubicar la fosa tanto por depresiones o elevaciones 
del terreno, cambios en la vegetación o en la coloración de los sedimentos, etc. Todo 
el proceso ha de ser documentado por medio de puntos georeferenciados.
Con los aspectos superficiales registrados, comenzamos el muestreo 
de la prospección del lugar donde se encuentra o puede encontrarse el 
enterramiento. No es muy común que nos encontremos en la 
superficie restos óseos que demuestren su ubicación; por eso habrá 
que trabajar con la información obtenida previamente, mediante 
entrevistas realizadas a testigos oculares del acontecimiento o a los 
propios familiares, que pueden saber con exactitud el enclave en 
concreto. 
Cuando nos encontramos en el transcurso de la 
localización de un enterramiento, la sistematización del 
trabajo es importantísima para conseguir nuestro 
objetivo principal en este momento, que sin duda es la 
ubicación del mismo. 
A la hora de comenzar la prospección tenemos que tener 
en cuenta las distintas características del terreno. Por eso 
es fundamental realizar un reconocimiento visual del 
área, puesto que las alteraciones morfológicas del suelo 
asociadas a un enterramiento pueden expresarse de 
diferentes maneras; entre las más habituales, podemos 
encontrar las siguientes.
1º Cambios intencionales o humanos: 
Son las evidencias que deja el autor o autores al crear la fosa. 
Comenzará con la 
retirada de la tierra una vez haya seleccionado el espacio en el que 
depositará posteriormente el/ los cuerpos. Cuando haya finalizado 
el espacio donde inhumará el/los cadáveres, comenzará a 
depositar la tierra extraída. Con esto se produce una alteración de 
los diferentes estratos o capas que componen el suelo, haciendo 
que el relleno de la tumba tome una coloración diferente con 
respecto a su color original; esta es una de las características que 
permitirá al arqueólogo ubicar el sitio de enterramiento. 
2º Elevaciones del terreno: Las elevaciones en el suelo son 
ocasionadas debido a que buena parte del espacio de la fosa 
construida por el autor/es será ocupada por el cuerpo o cuerpos 
inhumados; consecuentemente quedará tierra sobrante al 
momento de rellenar el espacio creado.
3º Depresiones en el terreno: Una vez el cuerpo es enterrado 
sufre ciertos cambios producidos por el proceso de 
descomposición del cadáver; uno de ellos es que el cuerpo 
reducirá dramáticamente su volumen, pues los gases que 
hinchan el cadáver desaparecerán paulatinamente, liberando así 
un espacio considerable al interior de la fosa y generando de esta 
forma una depresión u ondulación más o menos marcada sobre 
la superficie del terreno con respecto al nivel del suelo que 
circunda la fosa. 
4º Cambios en la vegetación que recubre el enterramiento: 
La vegetación que cubre la fosa, muestra un aspecto 
característico; tras el paso del tiempo desde que se creó, la flora 
toma nutrientes producidos por los cuerpos en descomposición y 
provoca que la coloración de ésta, con respecto a la que se 
encuentra en los límites externos, sea diferente.
Muestreos que se utilizan en Arqueología para la localización 
superficial de yacimientos; en nuestro caso, las encuestas previas, 
nos pueden ayudar a conocer su emplazamiento real. 
Los muestreos probabilísticos estudian el terreno basándose en 
generalidades según las características reseñadas anteriormente 
como la elevación del terreno, las depresiones, los cambios en la 
vegetación que lo cubre y los cambios intencionales o humanos. 
Los muestreos pueden ser de diferentes tipos, según la 
metodología empleada: 
A) Muestreo aleatorio simple 
B) Muestreo aleatorio estratificado 
C) Muestreo sistemático 
D) Muestreo sistemático estratificado
En relación al estudio, el método más apropiado es el 
Muestreo aleatorio estratificado, “ya que tiene en cuenta 
la vegetación de la zona a prospectar y sus respectivas 
alteraciones 
geográficas; se realiza una división de la zona teniendo en 
cuenta sus características naturales, como tierra cultivada 
y bosque, y se seleccionan las cuadrículas en 
base al mismo procedimiento de numeración aleatoria, 
con la diferencia de que se asigna a cada zona un número 
de cuadros proporcional a su superficie. De esta forma, 
si el bosque abarca el 85% del área, se le debe asignar el 
85% de las cuadrículas”
Trepanación es la perforación de un hueso, se usa comúnmente para los orificios 
hecho en el cráneo. La trepanación es una escisión mediante cirugía de un 
fragmento de hueso del cráneo en forma de disco, para llegar al interior de la 
cavidad craneal. 
Las indicaciones más comunes son los traumatismos craneales, en los cuales se 
produce una hemorragia interna que pone en peligro el cerebro y la extirpación 
de tumores cerebrales. Se supone que en la antigüedad se empleaba la 
trepanación para tratamiento de dolores de cabeza y de la epilepsia. Los 
instrumentos usados mas frecuentes son de corte: cuchillos, sierras, tumis de 
percusión: escoplos y martillos o perforadores. 
No nos es difícil comprender atendiendo a la importancia de la parte de nuestra 
anatomía donde se produce la escisión, la delicadeza y la precisión con la que 
debe llevarse a cabo dicha operación. Podríamos suponer que a estas alturas de 
la medicina, con tantos y tan destacados avances en cirugía de los que estamos 
siendo testigos, la trepanación no produjese más problemas que otro tipo de 
intervención más o menos delicada.
Sin embargo lo que seguro nos sorprendería es saber que es 
concretamente la trepanación la intervención quirúrgica más antigua 
de la que se tiene constancia. 
Para descubrir la primera trepanación de la que se tiene constancia, 
deberíamos remontarnos mucho antes de lo que la lógica puede 
hacernos creer. Los cráneos trepanados mas antiguos que se conocen 
de la época Mesolitica fueron hallados por Gorhman en Ukrania (1966). 
Las excavaciones de Vasilyevica II tienen una antigüedad de 8.020 a 
7.620 años En la época neolítica el cráneo de Ensin en Alsacia con dos 
defectos parcialmente cicatrizados tienen una cronografía de 5.100 +/- 
155 años 
Es difícil de creer pero es cierto. 
Hasta nosotros han llegado vestigios 
del pasado, en forma de fósiles de 
cráneos del neolítico con evidencias 
claras de haber sufrido una 
trepanación. Ya el hombre en 
aquellos tiempos oscuros demostraba 
su osadia, atreviéndose a abrir una 
de las cavidades más importantes del 
ser humano, la que protege el 
cerebro.
Imaginarnos como se llevaría a cabo esta escalofriante operación en 
un poblado neolítico, sin medidas higiénicas, sin las anestesias 
actuales, sin la maquinaria de un quirófano, es capaz de erizarle la 
piel al más osado. Y así a todo, había pacientes que se ponían en 
manos de primitivos médicos para que les libraran, posiblemente de 
terribles dolores de cabeza. 
Aunque para recrear las escenas sucedidas en el neolítico tenemos 
obligatoriamente que echar mano de toda nuestra fantasía, para 
hacernos una idea de las llevadas a cabo en el antiguo Egipto 
disponemos de más datos que los investigadores han conseguido 
arrancarle al pasado. 
Aun se conservan algunos trépanos de entonces. Eran estos los 
instrumentos que se utilizaban para cortar el hueso craneal. En la 
actualidad el fragmento óseo que se extrae vuelve a ocupar su lugar 
una vez terminada la intervención, aunque se puede sustituir con 
otros materiales, como metales o cementos especiales. 
Evidentemente esto era impensable en el antiguo Egipto. Los 
fragmentos extraídos eran conservados como amuletos religiosos y 
alguno de esos discos de hueso colgaban de los cuellos de los 
Egipcios.
Sin duda presenciar una trepanación faraónica debía resultar estremecedor. 
Durante un tiempo era costumbre entre los faraones, ser trepanados antes de 
morir. Era la misión del médico de la corte. En él recaía tan importante tarea. 
Cuando el hálito de vida del Dios de carne y hueso que era el faraón, llegaba a su 
ocaso, era el momento de llevar a cabo la intervención quirúrgica. 
El faraón ya estaba listo para pasar a la otra vida, solo esperaba que le abrieran 
una brecha en su cavidad craneana. Hay teorías que explican esta costumbre 
diciendo que se pensaba que su alma abandonaría mejor el cuerpo. 
Por fortuna el paciente se hallaba ya inconsciente. El trépano y el médico 
estaban preparados. Solo faltaba el hemostático. Tendría que apresurarse sino 
quería que la ira de la familia del faraón le obligara a pasar a la otra vida al 
tiempo que su amo. 
Y es que al contrario de lo que podamos pensar el hemostático era un ser 
humano. 
Hoy día cuando tenemos problemas de coagulación sanguínea y por ejemplo, 
nos disponemos a ir al dentista, es normal que nos receten algún medicamento 
que responde al mismo nombre, hemostático, hemo de sangre y estático de 
detener. Exactamente ese es el efecto que se busca con la administración de este 
medicamento: detener el flujo sanguíneo.
En la operación en el antiguo Egipto que estamos presenciando, la cuantiosa 
pérdida de sangre que una trepanación debía producir, estaba solucionada a la 
llegada del curioso hemostático. Posiblemente sus rasgos físicos correspondieran 
al de cualquier compatriota de la época, aunque su dignidad y su distinción, eran 
heredadas de padres a hijos. 
Según las creencias de la época su sola presencia en el gabinete preparado para 
la operación, era suficiente para detener la hemorragia. El puesto de 
hemostático del faraón se heredada pues en aquel tiempo se consideraba que la 
virtud de detener el flujo de la sangre se perpetuaba de una generación a otra 
dentro de la misma familia. 
Aunque se tiene constancia de la existencia de los antiguos hemostáticos, hasta 
el momento no existe ninguna evidencia científica, ni explicación sensata, a este 
curioso fenómeno.
Una vez este importante personaje estaba presente, podía comenzar la 
operación. Si la trepanación tenía como fin extirpar un tumor cerebral, el 
primer paso era localizarlo lo más exactamente posible. Para ello el 
médico se valía de un modernísimo mazo, muy parecido a los que hoy 
día se utilizan en la cocina. Golpeaba lentamente y con precisión el 
cráneo del paciente. Cuando este emitía un alarido de dolor, ya no cabía 
duda, acababa de localizar el tumor. Solo le restaba utilizar el trépano 
para cortar el hueso y alcanzar el cerebro. Una vez el tumor estuviese a la 
vista, sencillamente se cortaba y se sacaba. Después se limpiaba la herida 
y se encomendaba el éxito de la intervención a los dioses egipcios. 
Así terminaba la trepanación. A veces con un cadáver en la mesa de 
operaciones pero otras muchas el paciente se recuperaba y volvía a su 
vida normal. 
Las trepanaciones que salvaron la vida del paciente se pueden reconocer 
por la evidencia de regeneración ósea, que indicaba la supervivencia del 
sujeto después de la intervención. Con el microscopio electrónico se 
puede identificar el tipo de instrumento usado: madera, piedra o metal 
por los residuos que dejan los instrumentos en el hueso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Criminalísticaa
Introducción a la CriminalísticaaIntroducción a la Criminalísticaa
Introducción a la Criminalísticaa
yixeirisp
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
Jesus Cureces
 
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Zethyel Nithael
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica Aline Vazquez
 
Portafolio de evidencias Clase Identificacion Humana - Criminalistica
Portafolio de evidencias Clase Identificacion Humana - CriminalisticaPortafolio de evidencias Clase Identificacion Humana - Criminalistica
Portafolio de evidencias Clase Identificacion Humana - Criminalistica
Universidad en Criminalistica
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
WillianRMM18
 
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey BurnsANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
Andersson Causayá
 
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
JoshPedrazac®
 
Evolución de la Criminalística
Evolución de la CriminalísticaEvolución de la Criminalística
Evolución de la Criminalística
andres_martinez_123
 
Antropologia forence
Antropologia forenceAntropologia forence
Antropologia forence
Silvana Star
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
Aide Rodriguez
 
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indiciosFijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Iris Marlem Hdez
 
Evolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificaciónEvolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificaciónAxel Moreno
 
Criminalística subacuática
Criminalística subacuática Criminalística subacuática
Criminalística subacuática
Dirección General de Investigación CLEU
 
Dactiloscopia forense
Dactiloscopia forenseDactiloscopia forense
Dactiloscopia forense
RafaelAnthony
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
Gato Bastidas
 
Antropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPTAntropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPT
Mauri Rojas
 
Manual de criminalistica
Manual de  criminalisticaManual de  criminalistica
Manual de criminalistica
guzzthavo
 
Antecedentes de estudios osteologicos en antropologia
Antecedentes de estudios osteologicos en antropologiaAntecedentes de estudios osteologicos en antropologia
Antecedentes de estudios osteologicos en antropologiaLizzye BC
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Criminalísticaa
Introducción a la CriminalísticaaIntroducción a la Criminalísticaa
Introducción a la Criminalísticaa
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
 
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica
 
Portafolio de evidencias Clase Identificacion Humana - Criminalistica
Portafolio de evidencias Clase Identificacion Humana - CriminalisticaPortafolio de evidencias Clase Identificacion Humana - Criminalistica
Portafolio de evidencias Clase Identificacion Humana - Criminalistica
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey BurnsANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
 
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
 
Evolución de la Criminalística
Evolución de la CriminalísticaEvolución de la Criminalística
Evolución de la Criminalística
 
Antropologia forence
Antropologia forenceAntropologia forence
Antropologia forence
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indiciosFijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
 
Evolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificaciónEvolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificación
 
Criminalística subacuática
Criminalística subacuática Criminalística subacuática
Criminalística subacuática
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
Dactiloscopia forense
Dactiloscopia forenseDactiloscopia forense
Dactiloscopia forense
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
 
Antropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPTAntropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPT
 
Manual de criminalistica
Manual de  criminalisticaManual de  criminalistica
Manual de criminalistica
 
Antecedentes de estudios osteologicos en antropologia
Antecedentes de estudios osteologicos en antropologiaAntecedentes de estudios osteologicos en antropologia
Antecedentes de estudios osteologicos en antropologia
 

Destacado

Antropologia Forense
Antropologia ForenseAntropologia Forense
Antropologia Forense
Mauricio Oderda.·.
 
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
karissa_pellot
 
Antropologia Forense (Exam)
Antropologia  Forense (Exam)Antropologia  Forense (Exam)
Antropologia Forense (Exam)agart
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 267
Chungara Vol. 47.2 - p - 267Chungara Vol. 47.2 - p - 267
Chungara Vol. 47.2 - p - 267
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Levantamiento de cadaveres y evidencias
Levantamiento de cadaveres y evidenciasLevantamiento de cadaveres y evidencias
Levantamiento de cadaveres y evidenciasBryAn Ÿ. QuiNtero Brs
 
El análisis en el laboratorio de los arqueólogos
El análisis en el laboratorio de los arqueólogosEl análisis en el laboratorio de los arqueólogos
El análisis en el laboratorio de los arqueólogosMaria Martínez
 
Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)
Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)
Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)Aleejandra Veron Bogado
 
Osteometria craneal, vista frontal
Osteometria craneal, vista frontalOsteometria craneal, vista frontal
Osteometria craneal, vista frontal
Abby Perez Caballero
 
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO Manual
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO ManualManejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO Manual
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO Manual
Emergency Live
 
Algunos puntos de partida
Algunos puntos de partidaAlgunos puntos de partida
Algunos puntos de partidakarlaguzmn
 
IdentificacióN De Cadaveres
IdentificacióN De CadaveresIdentificacióN De Cadaveres
IdentificacióN De Cadaveresguestc481e9
 
Las aplicaciones de la ingenieria génetica en medicina forense:la huella dact...
Las aplicaciones de la ingenieria génetica en medicina forense:la huella dact...Las aplicaciones de la ingenieria génetica en medicina forense:la huella dact...
Las aplicaciones de la ingenieria génetica en medicina forense:la huella dact...claudiacasielles29
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forensekelly
 
Identificacion De Cadaveres
Identificacion De CadaveresIdentificacion De Cadaveres
Identificacion De Cadaveresverojacocha
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forensegueste73845
 
Biologia forense
Biologia forenseBiologia forense
Biologia forense
criminalistica
 
Medicina Forense
Medicina ForenseMedicina Forense
Medicina Forense
María José Morales
 

Destacado (20)

Antropologia Forense
Antropologia ForenseAntropologia Forense
Antropologia Forense
 
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
 
Antropologia Forense (Exam)
Antropologia  Forense (Exam)Antropologia  Forense (Exam)
Antropologia Forense (Exam)
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 267
Chungara Vol. 47.2 - p - 267Chungara Vol. 47.2 - p - 267
Chungara Vol. 47.2 - p - 267
 
Clase ident. de cadaveres
Clase ident. de cadaveresClase ident. de cadaveres
Clase ident. de cadaveres
 
Levantamiento de cadaveres y evidencias
Levantamiento de cadaveres y evidenciasLevantamiento de cadaveres y evidencias
Levantamiento de cadaveres y evidencias
 
El análisis en el laboratorio de los arqueólogos
El análisis en el laboratorio de los arqueólogosEl análisis en el laboratorio de los arqueólogos
El análisis en el laboratorio de los arqueólogos
 
Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)
Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)
Diapositivas unidad 3 formación crimi 1 (1)
 
Osteometria craneal, vista frontal
Osteometria craneal, vista frontalOsteometria craneal, vista frontal
Osteometria craneal, vista frontal
 
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO Manual
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO ManualManejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO Manual
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO Manual
 
Algunos puntos de partida
Algunos puntos de partidaAlgunos puntos de partida
Algunos puntos de partida
 
Trabajo medicina forense
Trabajo medicina forenseTrabajo medicina forense
Trabajo medicina forense
 
IdentificacióN De Cadaveres
IdentificacióN De CadaveresIdentificacióN De Cadaveres
IdentificacióN De Cadaveres
 
Las aplicaciones de la ingenieria génetica en medicina forense:la huella dact...
Las aplicaciones de la ingenieria génetica en medicina forense:la huella dact...Las aplicaciones de la ingenieria génetica en medicina forense:la huella dact...
Las aplicaciones de la ingenieria génetica en medicina forense:la huella dact...
 
IdentificacióN
IdentificacióNIdentificacióN
IdentificacióN
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forense
 
Identificacion De Cadaveres
Identificacion De CadaveresIdentificacion De Cadaveres
Identificacion De Cadaveres
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forense
 
Biologia forense
Biologia forenseBiologia forense
Biologia forense
 
Medicina Forense
Medicina ForenseMedicina Forense
Medicina Forense
 

Similar a Antropologia Forense

ArqueologíA Pdf
ArqueologíA PdfArqueologíA Pdf
ArqueologíA Pdf
Cristhian Siguas
 
ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptxARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
LUISENRIQUERIVASPACH
 
Arqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblicaArqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblicaArnaldo López
 
Paleozoología
PaleozoologíaPaleozoología
Paleozoología
Jose Perez
 
La antropología como ciencia y sus ramas
La antropología como ciencia y sus ramasLa antropología como ciencia y sus ramas
La antropología como ciencia y sus ramasMar Bp
 
La Arqueologia
La ArqueologiaLa Arqueologia
La Arqueologia
raulillodiego
 
Arqueologia en la prehistoria
Arqueologia en la prehistoriaArqueologia en la prehistoria
Arqueologia en la prehistoria
Jorge Perez
 
Métodos que utilizan los arqueólogos para saber la antigüedad de las cosas
Métodos que utilizan los arqueólogos para saber la antigüedad de las cosasMétodos que utilizan los arqueólogos para saber la antigüedad de las cosas
Métodos que utilizan los arqueólogos para saber la antigüedad de las cosas
Bernalelmen
 
Ramas de la antropología
Ramas de la antropologíaRamas de la antropología
Ramas de la antropologíaArturo Sales
 
Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012dinaelocho8
 
Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012dinaelocho8
 
Conceptos de la geografia presentacion
Conceptos de la geografia presentacionConceptos de la geografia presentacion
Conceptos de la geografia presentaciondinaelocho8
 
Paleontologia
PaleontologiaPaleontologia
Paleontologia
angyeespinoza
 
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
81007 Modelo
 
Apunte 1 _registros_fosiles
Apunte 1 _registros_fosilesApunte 1 _registros_fosiles
Apunte 1 _registros_fosiles
alvarado.ingrid
 
viejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdfviejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdf
AlejandroStewart3
 
La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.Pablete80
 
La Paleontología y La Biología
La Paleontología y La BiologíaLa Paleontología y La Biología
La Paleontología y La Biología
Pablete80
 

Similar a Antropologia Forense (20)

Antropología forense py
Antropología forense pyAntropología forense py
Antropología forense py
 
ArqueologíA Pdf
ArqueologíA PdfArqueologíA Pdf
ArqueologíA Pdf
 
ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptxARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
 
Arqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblicaArqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblica
 
Paleozoología
PaleozoologíaPaleozoología
Paleozoología
 
La antropología como ciencia y sus ramas
La antropología como ciencia y sus ramasLa antropología como ciencia y sus ramas
La antropología como ciencia y sus ramas
 
La Arqueologia
La ArqueologiaLa Arqueologia
La Arqueologia
 
Arqueologia en la prehistoria
Arqueologia en la prehistoriaArqueologia en la prehistoria
Arqueologia en la prehistoria
 
Métodos que utilizan los arqueólogos para saber la antigüedad de las cosas
Métodos que utilizan los arqueólogos para saber la antigüedad de las cosasMétodos que utilizan los arqueólogos para saber la antigüedad de las cosas
Métodos que utilizan los arqueólogos para saber la antigüedad de las cosas
 
Ramas de la antropología
Ramas de la antropologíaRamas de la antropología
Ramas de la antropología
 
Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012
 
Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012Geografia conceptos-01,sep,2012
Geografia conceptos-01,sep,2012
 
Conceptos de la geografia presentacion
Conceptos de la geografia presentacionConceptos de la geografia presentacion
Conceptos de la geografia presentacion
 
Paleontologia
PaleontologiaPaleontologia
Paleontologia
 
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Apunte 1 _registros_fosiles
Apunte 1 _registros_fosilesApunte 1 _registros_fosiles
Apunte 1 _registros_fosiles
 
viejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdfviejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdf
 
La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.
 
La Paleontología y La Biología
La Paleontología y La BiologíaLa Paleontología y La Biología
La Paleontología y La Biología
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

Antropologia Forense

  • 1.
  • 2. En los últimos treinta años, la investigación sobre el paradero de tumbas clandestinas y la identificación de restos humanos como parte de los abusos contra los derechos humanos ha estimulado el desarrollo de la arqueología y la antropología forense dentro del campo académico de la medicina legal. Los arqueólogos y antropólogos forenses trabajan en relación interdisciplinaria con los médicos y técnicos forenses, tanto dentro de los estrados judiciales como para los departamentos policiales y como consultores externos. En el contexto de las Ciencias Forenses, las técnicas arqueológicas de recuperación de la evidencia, podrían parecer una novedad metodológica, sin embargo, los arqueólogos vienen utilizando estas técnicas desde hace, al menos 100 años, tanto en la excavación de tumbas prehistóricas, como relevando los restos de los primeros homínido en la línea evolutiva que lleva al hombre. Los restos esqueléticos tuvieron siempre una actitud provocativa para los arqueólogos. Desde los primeros estudios prehistóricos los arqueólogos se han cuestionado como diferenciar en los huesos el producto de actividades culturales, es decir producidas por el hombre, de aquellos fenómenos producidos por el medio ambiente.
  • 3. El término tafonomía Significa literalmente las “leyes del enterramiento” y abarca formalmente a todos los aspectos del pasaje de los restos óseos desde la biosfera (medio ambiente donde tiene lugar la vida del organismo) a la litosfera. Durante los primeros años, la investigación se volcó a una rápida y organizada búsqueda de patrones de diferenciación entre los agentes que podían producir alteraciones en los huesos. Con el avance de las observaciones el esfuerzo tomo una nueva dirección: la formulación de modelos tafonómicos para explicar la acción y el efecto de las modificaciones o alteraciones de los restos esqueléticos y su aporte a la información sobre el medio ambiente del pasado. La tafonomía, ha sistematizado como debemos relevar, desarrollar e interpretar la información del pasado a través de los restos óseos, y es en este sentido, donde ha brindado un marco teórico y metodológico para comprender cómo los procesos, geológicos, animales, vegetales y antrópico han afectado los conjuntos óseos, la gran contribución de la tafonomía a las arqueología forense, es haber desarrollado los medios para identificar y explicar los múltiples factores alternativos que deben de tenerse en consideración cuando formulamos reconstrucciones acerca de un hecho criminal. De esta manera, los restos óseos bajo estudio son una verdadera “ventana al pasado”, y es aquí donde la tafonomia ha venido a integrar este concepto en las Ciencias Forenses y, especialmente en la Antropología Forense, esto es, la relación entre los restos humanos y su evolución después de la muerte.
  • 4. La tafonomia en el contexto de las ciencias forenses abarca todo lo relacionado con la descomposición, transformación, conservación, transporte, desgaste e infiltración de los restos humanos, desde la muerte biológica hasta su total desintegración o conservación natural o artificial, o hasta su fosilización. Tafonomia Forense se ocupa de los huesos en todas las fases en donde se producen estas alteraciones o cambios de estructuras y aspecto de los restos humanos. Es la historia y momentos por los que han pasado los restos óseos humanos desde la muerte biológica hasta que llegan a las manos para su investigación. La Biotafonomia examina los restos desde la muerte hasta la total esqueletización y/o destrucción. Puede ser dividida en tres categorías • Factores naturales. Son variables externas, como clima (abiótico) y animal (biótico).huellas y marcas. y Factores Individuales aquellos relacionados con los procesos del propio cuerpo como tamaño, peso y edad. • Factores culturales o de comportamiento. Característicos de la conducta humana como tratamiento de los cuerpos, autopsias, cremación, e incluso cualquier tratamiento de los restos humanos para ocultar la evidencia del hecho. etc.. Mientras que la geotafonomia es el estudio de como, y cuando los restos se sedimentan en relación al contexto de depositación sea geológico, botánico o animal.
  • 5. • Alteración por niveles de pH. • Alteración del suelo, incluye, compactación, erosión, alteración de niveles estratigráficos, • Alteración por erosión por agua drenaje. La meteorización es la destrucción de los huesos como parte normal de los procesos biodegradables del suelo, y las diferentes alternativas de preservarse o destruirse, muchas veces dependen de las posibilidades de ser enterrados antes de la destrucción total. En este sentido, el Arqueólogo Forense debe evaluar estos factores cuando se enfrenta a un conjunto de restos óseos. Debe comprender y explicar que procesos o combinación de ellos fueron responsables de las alteraciones, distribución, cambios en sus relaciones espaciales, morfología y estructura de los restos esqueléticos. Antropología forense en casos de implicación jurídica, se ha aplicado a restos óseos con importancia histórica, para verificar su identidad y aportar luz acerca de las condiciones en que se produjo su muerte.
  • 6. Con la ayuda de prácticas y procedimientos específicos, los museos y demás instituciones responsables de la gestión del patrimonio. Las principales funciones que tienen encomendadas estas instituciones son seis; a saber: 1. Identificar, recuperar y reunir grupos de objetos y colecciones. 2. Documentarlos. 3. Conservarlos. 4. Estudiarlos. 5. Presentarlos y exponerlos públicamente. 6. Interpretarlos o explicarlos.
  • 7.
  • 8. El proceso de campo en Arqueología forense utiliza la metodología tradicional de la disciplina arqueológica. Previo a llevar a cabo la exhumación de una fosa común y teniendo en cuenta la investigación realizada para determinar la ubicación de ésta, se estructuran diferentes técnicas para la localización y delimitación del enterramiento. Es necesario comenzar por un estudio topográfico de la zona y de la superficie del terreno en el que se pueda encontrar. Con una utilización correcta de la técnica, se consiguen resultados positivos, que nos aportan la relación entre la situación en la que se encuentran los restos óseos con el contexto geológico que los cubre. Ello nos permite conocer y analizar todas y cada una de las variables con las que se trabaja para lograr tanto la identificación deseada como el conocimiento de la causalidad de la muerte del individuo.
  • 9.
  • 10. Como se exponen en la mayoría de manuales sobre Arqueología, la prospección es el método previo a la excavación; muestra las evidencias superficiales del posible hallazgo de un yacimiento enterrado en el subsuelo. Aunque la alteración superficial del terreno puede haber modificado la ubicación de este; hay que tener en cuenta que la presencia de restos materiales o artefactos en la superficie no siempre indica la existencia de un yacimiento. Por todo esto la técnica prospectiva conlleva ciertos métodos a interrelacionar. “La localización de yacimientos en el paisaje es un aspecto importante de la investigación arqueológica por su propio derecho, así como un requisito previo obvio para empezar cualquier proyecto de excavación. El trabajo puede usar la observación arqueológica anterior en un área para buscar más yacimientos en áreas adyacentes; o el empleo de técnicas como la fotografía aérea y la prospección superficial en sectores enteramente nuevos.” La primera parte del trabajo arqueológico tiene que ver con la localización del lugar donde se va a intervenir. Si es un espacio abierto, se aplicarán todas aquellas técnicas de prospección que permitan examinar visualmente el área; es muy importante prestar especial atención a las posibles transformaciones en el paisaje –naturales e intencionales procurar hallar indicios que permitan ubicar la fosa tanto por depresiones o elevaciones del terreno, cambios en la vegetación o en la coloración de los sedimentos, etc. Todo el proceso ha de ser documentado por medio de puntos georeferenciados.
  • 11. Con los aspectos superficiales registrados, comenzamos el muestreo de la prospección del lugar donde se encuentra o puede encontrarse el enterramiento. No es muy común que nos encontremos en la superficie restos óseos que demuestren su ubicación; por eso habrá que trabajar con la información obtenida previamente, mediante entrevistas realizadas a testigos oculares del acontecimiento o a los propios familiares, que pueden saber con exactitud el enclave en concreto. Cuando nos encontramos en el transcurso de la localización de un enterramiento, la sistematización del trabajo es importantísima para conseguir nuestro objetivo principal en este momento, que sin duda es la ubicación del mismo. A la hora de comenzar la prospección tenemos que tener en cuenta las distintas características del terreno. Por eso es fundamental realizar un reconocimiento visual del área, puesto que las alteraciones morfológicas del suelo asociadas a un enterramiento pueden expresarse de diferentes maneras; entre las más habituales, podemos encontrar las siguientes.
  • 12. 1º Cambios intencionales o humanos: Son las evidencias que deja el autor o autores al crear la fosa. Comenzará con la retirada de la tierra una vez haya seleccionado el espacio en el que depositará posteriormente el/ los cuerpos. Cuando haya finalizado el espacio donde inhumará el/los cadáveres, comenzará a depositar la tierra extraída. Con esto se produce una alteración de los diferentes estratos o capas que componen el suelo, haciendo que el relleno de la tumba tome una coloración diferente con respecto a su color original; esta es una de las características que permitirá al arqueólogo ubicar el sitio de enterramiento. 2º Elevaciones del terreno: Las elevaciones en el suelo son ocasionadas debido a que buena parte del espacio de la fosa construida por el autor/es será ocupada por el cuerpo o cuerpos inhumados; consecuentemente quedará tierra sobrante al momento de rellenar el espacio creado.
  • 13. 3º Depresiones en el terreno: Una vez el cuerpo es enterrado sufre ciertos cambios producidos por el proceso de descomposición del cadáver; uno de ellos es que el cuerpo reducirá dramáticamente su volumen, pues los gases que hinchan el cadáver desaparecerán paulatinamente, liberando así un espacio considerable al interior de la fosa y generando de esta forma una depresión u ondulación más o menos marcada sobre la superficie del terreno con respecto al nivel del suelo que circunda la fosa. 4º Cambios en la vegetación que recubre el enterramiento: La vegetación que cubre la fosa, muestra un aspecto característico; tras el paso del tiempo desde que se creó, la flora toma nutrientes producidos por los cuerpos en descomposición y provoca que la coloración de ésta, con respecto a la que se encuentra en los límites externos, sea diferente.
  • 14. Muestreos que se utilizan en Arqueología para la localización superficial de yacimientos; en nuestro caso, las encuestas previas, nos pueden ayudar a conocer su emplazamiento real. Los muestreos probabilísticos estudian el terreno basándose en generalidades según las características reseñadas anteriormente como la elevación del terreno, las depresiones, los cambios en la vegetación que lo cubre y los cambios intencionales o humanos. Los muestreos pueden ser de diferentes tipos, según la metodología empleada: A) Muestreo aleatorio simple B) Muestreo aleatorio estratificado C) Muestreo sistemático D) Muestreo sistemático estratificado
  • 15. En relación al estudio, el método más apropiado es el Muestreo aleatorio estratificado, “ya que tiene en cuenta la vegetación de la zona a prospectar y sus respectivas alteraciones geográficas; se realiza una división de la zona teniendo en cuenta sus características naturales, como tierra cultivada y bosque, y se seleccionan las cuadrículas en base al mismo procedimiento de numeración aleatoria, con la diferencia de que se asigna a cada zona un número de cuadros proporcional a su superficie. De esta forma, si el bosque abarca el 85% del área, se le debe asignar el 85% de las cuadrículas”
  • 16. Trepanación es la perforación de un hueso, se usa comúnmente para los orificios hecho en el cráneo. La trepanación es una escisión mediante cirugía de un fragmento de hueso del cráneo en forma de disco, para llegar al interior de la cavidad craneal. Las indicaciones más comunes son los traumatismos craneales, en los cuales se produce una hemorragia interna que pone en peligro el cerebro y la extirpación de tumores cerebrales. Se supone que en la antigüedad se empleaba la trepanación para tratamiento de dolores de cabeza y de la epilepsia. Los instrumentos usados mas frecuentes son de corte: cuchillos, sierras, tumis de percusión: escoplos y martillos o perforadores. No nos es difícil comprender atendiendo a la importancia de la parte de nuestra anatomía donde se produce la escisión, la delicadeza y la precisión con la que debe llevarse a cabo dicha operación. Podríamos suponer que a estas alturas de la medicina, con tantos y tan destacados avances en cirugía de los que estamos siendo testigos, la trepanación no produjese más problemas que otro tipo de intervención más o menos delicada.
  • 17.
  • 18. Sin embargo lo que seguro nos sorprendería es saber que es concretamente la trepanación la intervención quirúrgica más antigua de la que se tiene constancia. Para descubrir la primera trepanación de la que se tiene constancia, deberíamos remontarnos mucho antes de lo que la lógica puede hacernos creer. Los cráneos trepanados mas antiguos que se conocen de la época Mesolitica fueron hallados por Gorhman en Ukrania (1966). Las excavaciones de Vasilyevica II tienen una antigüedad de 8.020 a 7.620 años En la época neolítica el cráneo de Ensin en Alsacia con dos defectos parcialmente cicatrizados tienen una cronografía de 5.100 +/- 155 años Es difícil de creer pero es cierto. Hasta nosotros han llegado vestigios del pasado, en forma de fósiles de cráneos del neolítico con evidencias claras de haber sufrido una trepanación. Ya el hombre en aquellos tiempos oscuros demostraba su osadia, atreviéndose a abrir una de las cavidades más importantes del ser humano, la que protege el cerebro.
  • 19. Imaginarnos como se llevaría a cabo esta escalofriante operación en un poblado neolítico, sin medidas higiénicas, sin las anestesias actuales, sin la maquinaria de un quirófano, es capaz de erizarle la piel al más osado. Y así a todo, había pacientes que se ponían en manos de primitivos médicos para que les libraran, posiblemente de terribles dolores de cabeza. Aunque para recrear las escenas sucedidas en el neolítico tenemos obligatoriamente que echar mano de toda nuestra fantasía, para hacernos una idea de las llevadas a cabo en el antiguo Egipto disponemos de más datos que los investigadores han conseguido arrancarle al pasado. Aun se conservan algunos trépanos de entonces. Eran estos los instrumentos que se utilizaban para cortar el hueso craneal. En la actualidad el fragmento óseo que se extrae vuelve a ocupar su lugar una vez terminada la intervención, aunque se puede sustituir con otros materiales, como metales o cementos especiales. Evidentemente esto era impensable en el antiguo Egipto. Los fragmentos extraídos eran conservados como amuletos religiosos y alguno de esos discos de hueso colgaban de los cuellos de los Egipcios.
  • 20. Sin duda presenciar una trepanación faraónica debía resultar estremecedor. Durante un tiempo era costumbre entre los faraones, ser trepanados antes de morir. Era la misión del médico de la corte. En él recaía tan importante tarea. Cuando el hálito de vida del Dios de carne y hueso que era el faraón, llegaba a su ocaso, era el momento de llevar a cabo la intervención quirúrgica. El faraón ya estaba listo para pasar a la otra vida, solo esperaba que le abrieran una brecha en su cavidad craneana. Hay teorías que explican esta costumbre diciendo que se pensaba que su alma abandonaría mejor el cuerpo. Por fortuna el paciente se hallaba ya inconsciente. El trépano y el médico estaban preparados. Solo faltaba el hemostático. Tendría que apresurarse sino quería que la ira de la familia del faraón le obligara a pasar a la otra vida al tiempo que su amo. Y es que al contrario de lo que podamos pensar el hemostático era un ser humano. Hoy día cuando tenemos problemas de coagulación sanguínea y por ejemplo, nos disponemos a ir al dentista, es normal que nos receten algún medicamento que responde al mismo nombre, hemostático, hemo de sangre y estático de detener. Exactamente ese es el efecto que se busca con la administración de este medicamento: detener el flujo sanguíneo.
  • 21. En la operación en el antiguo Egipto que estamos presenciando, la cuantiosa pérdida de sangre que una trepanación debía producir, estaba solucionada a la llegada del curioso hemostático. Posiblemente sus rasgos físicos correspondieran al de cualquier compatriota de la época, aunque su dignidad y su distinción, eran heredadas de padres a hijos. Según las creencias de la época su sola presencia en el gabinete preparado para la operación, era suficiente para detener la hemorragia. El puesto de hemostático del faraón se heredada pues en aquel tiempo se consideraba que la virtud de detener el flujo de la sangre se perpetuaba de una generación a otra dentro de la misma familia. Aunque se tiene constancia de la existencia de los antiguos hemostáticos, hasta el momento no existe ninguna evidencia científica, ni explicación sensata, a este curioso fenómeno.
  • 22. Una vez este importante personaje estaba presente, podía comenzar la operación. Si la trepanación tenía como fin extirpar un tumor cerebral, el primer paso era localizarlo lo más exactamente posible. Para ello el médico se valía de un modernísimo mazo, muy parecido a los que hoy día se utilizan en la cocina. Golpeaba lentamente y con precisión el cráneo del paciente. Cuando este emitía un alarido de dolor, ya no cabía duda, acababa de localizar el tumor. Solo le restaba utilizar el trépano para cortar el hueso y alcanzar el cerebro. Una vez el tumor estuviese a la vista, sencillamente se cortaba y se sacaba. Después se limpiaba la herida y se encomendaba el éxito de la intervención a los dioses egipcios. Así terminaba la trepanación. A veces con un cadáver en la mesa de operaciones pero otras muchas el paciente se recuperaba y volvía a su vida normal. Las trepanaciones que salvaron la vida del paciente se pueden reconocer por la evidencia de regeneración ósea, que indicaba la supervivencia del sujeto después de la intervención. Con el microscopio electrónico se puede identificar el tipo de instrumento usado: madera, piedra o metal por los residuos que dejan los instrumentos en el hueso.