SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PSICOMOTRICIDADY PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Lic.TM. Dany Choque Chambi Romero H. N.E. REBAGLIATI - EsSALUD Terapeuta Físico CTMP 6191
PROBLEMA DE APRENDIZAJE Alteración temporal del desarrollo armónico de la escolaridad, en todas o en una de las áreas del aprendizaje en el que se observa un deterioro o perturbación donde “el niño no aprende los contenidos fijados” Corresponden  a déficit, madurativos o intelectuales, Alteraciones socio-culturales y educacionales.
ACTITUDES DE LOS PADRES Negación. Duelo. Aceptación. Compromiso.
Retardo Mental vs Prob. Aprendizaje
HABILIDADES BASICAS PARA EL APRENDIZAJE (HBA) ATENCION 				MEMORIA 	SENSOPERCEPCION		LENGUAJE	 ESQUEMA CORPORAL LENGUAJE (VOCABULARIO DE IMÁGENES, DEFINICION COMPRENSION) DISCRIMINACION AUDITIVA(SONIDOS, SONIDO INICIAL, SONIDO FINAL) DISCRIMINACION VISUAL (SEMEJANZA, DIFERENCIA) PRE CALCULO (CANTIDAD, DIMENSION) RAZONAMIENTO (SERIACION, ASOCIACION, CLASIFICACION) COORDINACION VISOMOTRIZ (TRAZO, UNION, COPIA) ORIENTACION EN EL ESPACIO PRE-ESCRITURA (RECTAS, CURVAS, ARABICAS)
Características del niño con Problemas de Aprendizaje Hiperactividad. Disociación de formas. Inversión Figura – Fondo. Perseveracíon.                 Gruesa Coord. Motora.                Fina Prob. de Atención, Concentración y Memoria. Prob. de Conducta.           Por exceso 					      Por déficit
¿COMO INTERVIENE LA PSICOMOTRICIDADEN ESTOS NIÑOS?
“la psicomotricidad es una disciplina educativa/ reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y  descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral” (Muniáin, 1997).
DEL ACTO AL PENSAMIENTO (Walon 1978) EL NIÑO ES SU CUERPO (AJURIAGUERRA) CUERPO EJE DEL MUNDO CONCIENCIA DE LO QUE ME RODEA MI PROPIA EXISTENCIA CUERPO INICIO DE LA PERCEPCION VALOR SOCIAL INSTRUMENTO DE LA RELACION INTERPERSONAL.
COGNICION
PIAGET  LE BOULCH TRANSITIVAS, SIMBOLICAS, ESTETICAS
La psicomotricidad puede y debe trabajar sobre tres aspectos que configuran, al mismo tiempo tres amplias ramas de objetivos (Arnaiz, 1994):
CONDUCTAS NEURO MOTRICES A) LA FUNCIÓN TÓNICA Es la base de la construcción corporal y verdadera piedra angular de la unidad funcional que constituye el ser humano donde no existen fronteras entre el cuerpo y el espíritu. El tono es un estado permanente de ligera contracción cuya finalidad es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales.
Hablar del tono es hablar de WALLON, pues él fue quien puso de relieve la enorme importancia del mismo en el desarrollo y en la actividad del individuo. Considera que el movimiento en todas sus formas es consecuencia de la actividad muscular, la cual, a su vez, presenta dos aspectos:  EL CLÓNICO O CINÉTICO, que consiste en alargamientos o acortamientos de los músculos y  EL TÓNICO que consiste en distintos estados o niveles de tensión muscular. EL TONO aparece en relación con las actitudes y las posturas y gestos que se utilizan en el ámbito de la relación humana.  EL MOVIMIENTO, en cambio, por su carácter cinético, se orienta principalmente hacia el mundo objetivo.
La función tónica, al actuar sobre todos los músculos del cuerpo, regula constantemente sus diferentes actitudes y de este modo se constituye en base de la emoción. El tono es, consecuentemente, LA BASE CON LA QUE SE FORMAN LAS ACTITUDES, LAS POSTURAS Y LA MÍMICA. Al ser fuente de emociones y materia prima de reacciones posturales, EL TONO PREPARA LA REPRESENTACIÓN MENTAL. En la función tónica se imprimen todas las cargas afectivo-emocionales del individuo: estados de tensión, de ansiedad, de alegría, motivación, deseo, repulsión...  El diálogo tónico, expresión y forma de lenguaje del cuerpo, representa un modo de sentir en la piel todo cuanto emerge de nuestra vivencia emotiva y relacional.
LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN TÓNICA EN LA PSICOMOTRICIDAD ES VARIADA: El tono es uno de los elementos que componen el esquema corporal Constituye una unidad tónico-postural Actúa determinantemente sobre las actitudes y las emociones Está estrechamente unido a los procesos de atención y percepción La función tónica, por ser generadora de las actitudes, se pone en relación tanto con la vida afectiva, como con la interpretación perceptiva de la realidad. Así pues, el tono pone en relación MOTRICIDAD, AFECTIVIDAD e INTELIGENCIA  (percepción y conocimiento).
EL TONO DE ACTITUD los gestos surgidos en la relación con los demás que irán configurando el comportamiento y la forma de ser.  EL TONO DE SOSTÉN, que gestiona la posición erecta y la postura y se afianza por el equilibrio de fuerzas musculares que permite ejecutar una acción y mantener una posición (Lora, 1991). RELAJACION Tanto una como la otra tienen una doble finalidad educativa: como medio de elaboración del esquema corporal y como forma de eliminación de la tensión muscular y de la fatiga mental, equilibrando el estado emocional. (Berruezo, 1990)
B) LA POSTURA Y EL EQUILIBRIO Postura y equilibrio constituyen juntos el sistema postural que es el conjunto de estructuras anatomofuncionales que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje. La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que el equilibrio se relaciona principalmente con el espacio.
Postura y equilibrio constituyen juntos EL SISTEMA POSTURAL que es el conjunto de estructuras anatomofuncionales (partes, órganos y aparatos) que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje. La postura y el equilibrio dependen de tres acciones principales Durante la infancia el cerebelo va aumentando su actividad coordinadora sobre esas tres acciones.
El sistema postural hace posible la integración de los aprendizajes al liberar a la corteza cerebral de la responsabilidad del mantenimiento de la postura a favor de niveles inferiores de regulación propias de procesos automatizados.  Es lo que Quirós y Schrager (1987) han denominado potencialidad corporal, que no es otra cosa que la exclusión corporal del plano de la conciencia como consecuencia de la automatización de los procesos de reequilibración y mantenimiento de la postura.  En virtud de este fenómeno, la atención y la conciencia quedan disponibles para otras acciones, para iniciar o desarrollar nuevos procesos de aprendizaje.
EL CONTROL RESPIRATORIO EL AIRE es el PRIMER ALIMENTO del ser humano que, ÚNICAMENTE MEDIANTE LA RESPIRACIÓN,  nutre nuestro organismo. Por tanto, este acto, la respiración, anticipa, acompaña y sigue a cualquier acto vital, participa, mantiene e integra el desarrollo del individuo en cada uno de sus aspectos y en cada momento de su existencia. El aire constituye el correlato necesario de todas y cada una de las funciones psicofísicas del hombre: desde el aprendizaje hasta la atención, las emociones, la sexualidad, etc. en cuanto energía primaria para el cuerpo.
La respiración es un acto automático, pero con una buena educación se puede modular, regular e inhibir la respiración, adaptándola a las diversas actividades. La respiración está vinculada a la percepción del propio cuerpo (juego del tórax y el abdomen), así como a la atención interiorizada que controla tanto la resolución muscular general como el relajamiento segmentario. El ritmo habitual de la respiración de cada individuo influye en su personalidad y su desarrollo psicomotor, pues es la base del ritmo propio del individuo.
EL ESQUEMA CORPORAL Lo primero que percibe el niño es su propio cuerpo, la satisfacción y el dolor, las sensaciones táctiles de su piel, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas. El ESQUEMA CORPORAL, que a partir de SHILDER (1935) puede entenderse como LA ORGANIZACIÓN DE TODAS LAS SENSACIONES referentes al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior, desempeña un importante papel en el desarrollo infantil puesto que esta organización se constituye en punto de partida de las diversas posibilidades de acción.
Se considera clásica la definición de LE BOULCH (1992) que entiende el esquema corporal como una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y con los objetos que nos rodean. Según PICQy VAYER(1977) la organización del esquema corporal implica: Percepción y control del propio cuerpo Equilibrio postural económico Lateralidad bien definida y afirmada Independencia de los segmentos con respecto al tronco y unos respecto de otros Dominio de las pulsiones e inhibiciones ligado a los elementos citados y al dominio de la respiración.
Para DE LIÈVRE y STAES (1992) el esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo en tanto que ser corporal, es decir: ,[object Object]
nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad...);
nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica);
las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo;
el conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales;
las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico...),[object Object]
Ajuriaguerra (1979) propone tres niveles de integración del esquema corporal:
C) LA COORDINACIÓN MOTRIZ
La educación y tratamiento de la coordinación global y segmentaria ofrece al niño la posibilidad de desarrollar sus potencialidades motrices: correr, saltar, trepar, rodar, arrastrarse, capturar, lanzar... son funciones que surgen y refuerzan el esquema corporal, estructuran el equilibrio y contribuyen a la adquisición de capacidades psicofísicas como la velocidad, la precisión, la resistencia.
D) LA LATERALIDAD La lateralidad es la preferencia por razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Esto nos lleva directamente al concepto de eje corporal. La adquisición de la lateralidad es uno de los últimos logros en el desarrollo psicomotriz y requiere de las experiencias sensoriales y motrices tanto como de la evolución del pensamiento para lograrse. Supone realmente la madurez psicomotriz del niño.
Hacia los CUATRO MESES puede apreciarse ya una cierta predominancia en el uso de las manos. A los SIETE MESES una mano resulta normalmente más hábil que la otra. Entre los DOS Y CINCO AÑOS el niño va utilizando las dos partes de su cuerpo de forma más diferenciada. De los CINCO A LOS SIETE se produce la afirmación definitiva de la lateralidad con la adquisición y dominio de las nociones de derecha e izquierda. De los SIETE A LOS DOCE se produce una independencia de la derecha respecto de la izquierda.  En este proceso evolutivo es frecuente la aparición de períodos de inestabilidad en la dominancia, sobre todo entre los dos y tres años, y entre los seis y ocho.  Tradicionalmente se distinguen tres fases en el desarrollo de la lateralidad: la indiferenciada, hasta los tres años; la alternante, de los tres a los seis; y la definitiva, a partir de los seis o siete años.
E) ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL La organización y estructuración espacio-temporal es un proceso que, integrado en el desarrollo psicomotor, resulta fundamental en la construcción del conocimiento. El espacio y el tiempo constituyen la trama fundamental de la lógica del mundo sensible. Las relaciones que se establecen entre los objetos, las personas y las acciones o sucesos configuran el mundo en su acontecer y en su esencia. El tiempo constituye un todo indisociable con el espacio; es la coordinación de los movimientos, así como el espacio es la coordinación de las posiciones. Por ello podemos decir que el tiempo es el espacio en movimiento.
Y.
EL SISTEMA RECEPTOR TÁCTILO-KINESTÉSICO SUMINISTRA VARIOS TIPOS DE INFORMACIÓN (DEFONTAINE, 1978):
PIAGET En los primeros meses de vida se reduce al campo visual y al de las posibilidades motrices, podría hablarse de espacios no coordinados al referirnos a los diferentes campos sensoriales que intervienen en la captación espacial.  La consecución de la marcha supone un gran avance en la adquisición del espacio puesto que ofrece al niño la posibilidad de conectar las sensaciones visuales, cinéticas y táctiles. Se inicia un espacio general, que se elabora principalmente gracias a la coordinación de movimientos. Este espacio característico del período sensoriomotriz es un espacio de acción que denomina espacio topológico, con predominio de las formas y las dimensiones.
En el período  preoperacional el niño accede al espacio euclidiano en el que predominan las nociones de orientación, situación, tamaño y dirección.  Finalmente en el período de las operaciones concretas se alcanza el espacio racional que supera la concepción del espacio como esquema de acción o intuición y lo entiende como un esquema general del pensamiento, como algo que supera la percepción y ocupa su lugar en el plano de la representación.  En la existencia de esta duplicidad de planos en la construcción del espacio estriba PIAGET la dificultad de su estudio psicogenético. El elemento que comunica estos dos planos es la motricidad.
PICQ y VAYER (1977) distinguen tres etapas sucesivas en la organización progresiva de las relaciones en el tiempo: ADQUISICIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS: velocidad, duración, continuidad e irreversibilidad. TOMA DE CONCIENCIA DE LAS RELACIONES EN EL TIEMPO: la espera, los momentos (el instante, el momento justo, antes, durante, después, ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana...), la simultaneidad y la sucesión. ALCANCE DEL NIVEL SIMBÓLICO: desvinculación del espacio, aplicación a los aprendizajes, asociación a la coordinación.
PIAGET ,[object Object]
En el PERÍODO PREOPERATORIO el niño vive un tiempo totalmente subjetivo, conoce secuencias rutinarias y hacia los cuatro o cinco años es capaz de recordarlas en ausencia de la acción que las desencadena. La percepción temporal va unida a la percepción espacial, así un coche va más deprisa que otro por el mero hecho de ir delante.
En el PERÍODO OPERATORIO se produce la desvinculación de la percepción temporal con respecto a la percepción espacial.
Al final de este período llega el fin del proceso de adquisición con la abstracción del concepto de tiempo (SEISDEDOS, 1998).,[object Object]
El lenguaje nace de la acción (secuencializada) para progresivamente liberarse y hacerse independiente de las condiciones sensoriales y motoras de su utilización. El lenguaje escrito constituye la estructura básica sobre la que se van a edificar los procesos de abstracción y generalización, que caracterizan el pensamiento y los lenguajes superiores. La escritura requiere para su realización de un control de las partes corporales activas (dedos, mano, muñeca) muy preciso, que se hace posible gracias a la capacidad de inhibición de las partes corporales pasivas (antebrazo, brazo, hombros).
El desarrollo grafomotor necesita como requisito previo la consecución de determinados logros: - coordinación visomotriz ajustada, - constancia de la forma, - memoria visual y auditiva suficiente, - correcta prensión, - coordinación entre prensión (del lápiz) y presión (sobre el papel), - automatización del barrido (de izquierda a derecha y de arriba a abajo), - capacidad de codificar y descodificar señales visuales y auditivas, - automatización encadenada de las secuencias (melodía cinética).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
oscar larosafeijoo
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
Jhesica lujan
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
Blanca Fernandez Almendros
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadAlberto Obreque Robles
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
Crismy Mi
 
lateralidad en los niños karolina atahualpa
lateralidad en los niños  karolina atahualpa lateralidad en los niños  karolina atahualpa
lateralidad en los niños karolina atahualpa Krito Karolina
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporalcarmenburbano
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
JhulyMaritzaGonzlezS
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Carito Moya
 
Psicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad AucouturierPsicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad Aucouturier
Jose Luis Castro Aldonate
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
abbyspace1331
 
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Anabel Cornago
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmers
natytolo1
 
La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.lasmagnificas
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
paovz
 

La actualidad más candente (20)

Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
Expo de la lateralidad
Expo de la lateralidadExpo de la lateralidad
Expo de la lateralidad
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
 
lateralidad en los niños karolina atahualpa
lateralidad en los niños  karolina atahualpa lateralidad en los niños  karolina atahualpa
lateralidad en los niños karolina atahualpa
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 
Psicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad AucouturierPsicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad Aucouturier
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmers
 
La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.La evaluacion en la psicomotricidad.
La evaluacion en la psicomotricidad.
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
 

Destacado

Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1
PSICOMOTRICIDADUAIROSARIO
 
Historia de la efb(3)
Historia de la efb(3)Historia de la efb(3)
Historia de la efb(3)
cfernandez2802
 
DESARROLLO NEUROMOTRIZ EN EL LENGUAJE
DESARROLLO NEUROMOTRIZ EN EL LENGUAJEDESARROLLO NEUROMOTRIZ EN EL LENGUAJE
DESARROLLO NEUROMOTRIZ EN EL LENGUAJE
Suhall Martinez
 
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Yuriko Morales
 
Neuromotricidad
NeuromotricidadNeuromotricidad
Neuromotricidad
DzJosuet Dz
 
Grado Infantil VIU_PSICOMOTRICIDAD TUTORIA FINAL
Grado Infantil VIU_PSICOMOTRICIDAD TUTORIA FINALGrado Infantil VIU_PSICOMOTRICIDAD TUTORIA FINAL
Grado Infantil VIU_PSICOMOTRICIDAD TUTORIA FINAL
Emili Lledó
 
Técnicas grafoplasticas
Técnicas grafoplasticasTécnicas grafoplasticas
Técnicas grafoplasticas
jy2911
 
Paratonia expo
Paratonia  expoParatonia  expo
Paratonia expouladech
 
Desarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolarDesarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolarCFUK 22
 
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASCLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
Gabriiela ConTreras
 
Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas
sdenisse90
 
Módulo de técnicas grafoplásticas
Módulo de técnicas grafoplásticasMódulo de técnicas grafoplásticas
Módulo de técnicas grafoplásticasmayrib
 
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultadGabrielaBH
 
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión PlásticaTécnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
dianabelenromero
 
Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas  Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas
jahairagonzales
 

Destacado (18)

Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1
 
Historia de la efb(3)
Historia de la efb(3)Historia de la efb(3)
Historia de la efb(3)
 
DESARROLLO NEUROMOTRIZ EN EL LENGUAJE
DESARROLLO NEUROMOTRIZ EN EL LENGUAJEDESARROLLO NEUROMOTRIZ EN EL LENGUAJE
DESARROLLO NEUROMOTRIZ EN EL LENGUAJE
 
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
 
Neuromotricidad
NeuromotricidadNeuromotricidad
Neuromotricidad
 
Grado Infantil VIU_PSICOMOTRICIDAD TUTORIA FINAL
Grado Infantil VIU_PSICOMOTRICIDAD TUTORIA FINALGrado Infantil VIU_PSICOMOTRICIDAD TUTORIA FINAL
Grado Infantil VIU_PSICOMOTRICIDAD TUTORIA FINAL
 
Técnicas grafoplasticas
Técnicas grafoplasticasTécnicas grafoplasticas
Técnicas grafoplasticas
 
Paratonia expo
Paratonia  expoParatonia  expo
Paratonia expo
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Sincinesias
SincinesiasSincinesias
Sincinesias
 
Desarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolarDesarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolar
 
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 HistoriaPsicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
 
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASCLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
 
Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas
 
Módulo de técnicas grafoplásticas
Módulo de técnicas grafoplásticasMódulo de técnicas grafoplásticas
Módulo de técnicas grafoplásticas
 
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
 
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión PlásticaTécnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
 
Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas  Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas
 

Similar a Psicomoaprendizaje1

La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
guestbef0bfa6
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
Dany Choque Chambi
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
Πρίγκιπας μπλε
 
Dialnet-ElInstrumentoDelInterpreteEnLaDanza-3127760 (2).pdf
Dialnet-ElInstrumentoDelInterpreteEnLaDanza-3127760 (2).pdfDialnet-ElInstrumentoDelInterpreteEnLaDanza-3127760 (2).pdf
Dialnet-ElInstrumentoDelInterpreteEnLaDanza-3127760 (2).pdf
albertgallardo7
 
Expresión corporal.pptx
Expresión corporal.pptxExpresión corporal.pptx
Expresión corporal.pptx
Denisse Salas
 
Seminario IV semestre 2016 1 Pamplona
Seminario IV semestre 2016 1  PamplonaSeminario IV semestre 2016 1  Pamplona
Seminario IV semestre 2016 1 Pamplona
Aura Martinez
 
Contenidos Psicomotricidad
Contenidos PsicomotricidadContenidos Psicomotricidad
Contenidos Psicomotricidadjeannepujalt79
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
anghelaguamn
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
Cecilia Valdivia Flores
 
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBtattyrios
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotorguest33e581d
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamientoAURA MARTINEZ
 
APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO
AURA MARTINEZ
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
AURA MARTINEZ
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motricescarmenburbano
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
Alma Velazquez
 
Bioenergetica v2
Bioenergetica v2Bioenergetica v2
Bioenergetica v2
Lucia Becerra
 

Similar a Psicomoaprendizaje1 (20)

La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Dialnet-ElInstrumentoDelInterpreteEnLaDanza-3127760 (2).pdf
Dialnet-ElInstrumentoDelInterpreteEnLaDanza-3127760 (2).pdfDialnet-ElInstrumentoDelInterpreteEnLaDanza-3127760 (2).pdf
Dialnet-ElInstrumentoDelInterpreteEnLaDanza-3127760 (2).pdf
 
Expresión corporal.pptx
Expresión corporal.pptxExpresión corporal.pptx
Expresión corporal.pptx
 
Seminario IV semestre 2016 1 Pamplona
Seminario IV semestre 2016 1  PamplonaSeminario IV semestre 2016 1  Pamplona
Seminario IV semestre 2016 1 Pamplona
 
Contenidos Psicomotricidad
Contenidos PsicomotricidadContenidos Psicomotricidad
Contenidos Psicomotricidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
 
APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
 
Esquema corporal luz
Esquema corporal luzEsquema corporal luz
Esquema corporal luz
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motrices
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Bioenergetica v2
Bioenergetica v2Bioenergetica v2
Bioenergetica v2
 

Más de Dany Choque Chambi

LAS PRAXIAS, DISPRAXIA Y EL APRENDIZAJE INFANTIL
LAS PRAXIAS, DISPRAXIA Y EL APRENDIZAJE INFANTILLAS PRAXIAS, DISPRAXIA Y EL APRENDIZAJE INFANTIL
LAS PRAXIAS, DISPRAXIA Y EL APRENDIZAJE INFANTIL
Dany Choque Chambi
 
Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...
Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...
Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...
Dany Choque Chambi
 
Psicomotricidad en la primera infancia
Psicomotricidad en la primera infanciaPsicomotricidad en la primera infancia
Psicomotricidad en la primera infancia
Dany Choque Chambi
 
Fisioterapia empresarial
Fisioterapia empresarialFisioterapia empresarial
Fisioterapia empresarial
Dany Choque Chambi
 
El juego. expresión del inconsciente.
El juego. expresión del inconsciente.El juego. expresión del inconsciente.
El juego. expresión del inconsciente.
Dany Choque Chambi
 
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_201313 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
Dany Choque Chambi
 
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizajeLateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Dany Choque Chambi
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaDany Choque Chambi
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaDany Choque Chambi
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
Dany Choque Chambi
 
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]Dany Choque Chambi
 
Trastorno Deficitario De Atencion
Trastorno Deficitario De AtencionTrastorno Deficitario De Atencion
Trastorno Deficitario De Atencion
Dany Choque Chambi
 

Más de Dany Choque Chambi (20)

LAS PRAXIAS, DISPRAXIA Y EL APRENDIZAJE INFANTIL
LAS PRAXIAS, DISPRAXIA Y EL APRENDIZAJE INFANTILLAS PRAXIAS, DISPRAXIA Y EL APRENDIZAJE INFANTIL
LAS PRAXIAS, DISPRAXIA Y EL APRENDIZAJE INFANTIL
 
Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...
Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...
Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...
 
Psicomotricidad en la primera infancia
Psicomotricidad en la primera infanciaPsicomotricidad en la primera infancia
Psicomotricidad en la primera infancia
 
Fisioterapia empresarial
Fisioterapia empresarialFisioterapia empresarial
Fisioterapia empresarial
 
El juego. expresión del inconsciente.
El juego. expresión del inconsciente.El juego. expresión del inconsciente.
El juego. expresión del inconsciente.
 
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_201313 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
 
DISGRAFIA
DISGRAFIADISGRAFIA
DISGRAFIA
 
272
272272
272
 
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizajeLateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
 
Inhalot
InhalotInhalot
Inhalot
 
Motoral
MotoralMotoral
Motoral
 
Rconr
RconrRconr
Rconr
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]
 
Trastorno Deficitario De Atencion
Trastorno Deficitario De AtencionTrastorno Deficitario De Atencion
Trastorno Deficitario De Atencion
 
Enfermedad Luxante De Cadera
Enfermedad Luxante De CaderaEnfermedad Luxante De Cadera
Enfermedad Luxante De Cadera
 
Problema De Aprendizaje
Problema De AprendizajeProblema De Aprendizaje
Problema De Aprendizaje
 
Laperre Profilaxis Mental
Laperre Profilaxis MentalLaperre Profilaxis Mental
Laperre Profilaxis Mental
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Psicomoaprendizaje1

  • 1. LA PSICOMOTRICIDADY PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Lic.TM. Dany Choque Chambi Romero H. N.E. REBAGLIATI - EsSALUD Terapeuta Físico CTMP 6191
  • 2. PROBLEMA DE APRENDIZAJE Alteración temporal del desarrollo armónico de la escolaridad, en todas o en una de las áreas del aprendizaje en el que se observa un deterioro o perturbación donde “el niño no aprende los contenidos fijados” Corresponden a déficit, madurativos o intelectuales, Alteraciones socio-culturales y educacionales.
  • 3. ACTITUDES DE LOS PADRES Negación. Duelo. Aceptación. Compromiso.
  • 4. Retardo Mental vs Prob. Aprendizaje
  • 5. HABILIDADES BASICAS PARA EL APRENDIZAJE (HBA) ATENCION MEMORIA SENSOPERCEPCION LENGUAJE ESQUEMA CORPORAL LENGUAJE (VOCABULARIO DE IMÁGENES, DEFINICION COMPRENSION) DISCRIMINACION AUDITIVA(SONIDOS, SONIDO INICIAL, SONIDO FINAL) DISCRIMINACION VISUAL (SEMEJANZA, DIFERENCIA) PRE CALCULO (CANTIDAD, DIMENSION) RAZONAMIENTO (SERIACION, ASOCIACION, CLASIFICACION) COORDINACION VISOMOTRIZ (TRAZO, UNION, COPIA) ORIENTACION EN EL ESPACIO PRE-ESCRITURA (RECTAS, CURVAS, ARABICAS)
  • 6. Características del niño con Problemas de Aprendizaje Hiperactividad. Disociación de formas. Inversión Figura – Fondo. Perseveracíon. Gruesa Coord. Motora. Fina Prob. de Atención, Concentración y Memoria. Prob. de Conducta. Por exceso Por déficit
  • 7.
  • 8.
  • 9. ¿COMO INTERVIENE LA PSICOMOTRICIDADEN ESTOS NIÑOS?
  • 10. “la psicomotricidad es una disciplina educativa/ reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral” (Muniáin, 1997).
  • 11.
  • 12. DEL ACTO AL PENSAMIENTO (Walon 1978) EL NIÑO ES SU CUERPO (AJURIAGUERRA) CUERPO EJE DEL MUNDO CONCIENCIA DE LO QUE ME RODEA MI PROPIA EXISTENCIA CUERPO INICIO DE LA PERCEPCION VALOR SOCIAL INSTRUMENTO DE LA RELACION INTERPERSONAL.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. PIAGET LE BOULCH TRANSITIVAS, SIMBOLICAS, ESTETICAS
  • 18. La psicomotricidad puede y debe trabajar sobre tres aspectos que configuran, al mismo tiempo tres amplias ramas de objetivos (Arnaiz, 1994):
  • 19. CONDUCTAS NEURO MOTRICES A) LA FUNCIÓN TÓNICA Es la base de la construcción corporal y verdadera piedra angular de la unidad funcional que constituye el ser humano donde no existen fronteras entre el cuerpo y el espíritu. El tono es un estado permanente de ligera contracción cuya finalidad es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales.
  • 20. Hablar del tono es hablar de WALLON, pues él fue quien puso de relieve la enorme importancia del mismo en el desarrollo y en la actividad del individuo. Considera que el movimiento en todas sus formas es consecuencia de la actividad muscular, la cual, a su vez, presenta dos aspectos: EL CLÓNICO O CINÉTICO, que consiste en alargamientos o acortamientos de los músculos y EL TÓNICO que consiste en distintos estados o niveles de tensión muscular. EL TONO aparece en relación con las actitudes y las posturas y gestos que se utilizan en el ámbito de la relación humana. EL MOVIMIENTO, en cambio, por su carácter cinético, se orienta principalmente hacia el mundo objetivo.
  • 21. La función tónica, al actuar sobre todos los músculos del cuerpo, regula constantemente sus diferentes actitudes y de este modo se constituye en base de la emoción. El tono es, consecuentemente, LA BASE CON LA QUE SE FORMAN LAS ACTITUDES, LAS POSTURAS Y LA MÍMICA. Al ser fuente de emociones y materia prima de reacciones posturales, EL TONO PREPARA LA REPRESENTACIÓN MENTAL. En la función tónica se imprimen todas las cargas afectivo-emocionales del individuo: estados de tensión, de ansiedad, de alegría, motivación, deseo, repulsión... El diálogo tónico, expresión y forma de lenguaje del cuerpo, representa un modo de sentir en la piel todo cuanto emerge de nuestra vivencia emotiva y relacional.
  • 22. LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN TÓNICA EN LA PSICOMOTRICIDAD ES VARIADA: El tono es uno de los elementos que componen el esquema corporal Constituye una unidad tónico-postural Actúa determinantemente sobre las actitudes y las emociones Está estrechamente unido a los procesos de atención y percepción La función tónica, por ser generadora de las actitudes, se pone en relación tanto con la vida afectiva, como con la interpretación perceptiva de la realidad. Así pues, el tono pone en relación MOTRICIDAD, AFECTIVIDAD e INTELIGENCIA (percepción y conocimiento).
  • 23. EL TONO DE ACTITUD los gestos surgidos en la relación con los demás que irán configurando el comportamiento y la forma de ser. EL TONO DE SOSTÉN, que gestiona la posición erecta y la postura y se afianza por el equilibrio de fuerzas musculares que permite ejecutar una acción y mantener una posición (Lora, 1991). RELAJACION Tanto una como la otra tienen una doble finalidad educativa: como medio de elaboración del esquema corporal y como forma de eliminación de la tensión muscular y de la fatiga mental, equilibrando el estado emocional. (Berruezo, 1990)
  • 24.
  • 25. B) LA POSTURA Y EL EQUILIBRIO Postura y equilibrio constituyen juntos el sistema postural que es el conjunto de estructuras anatomofuncionales que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje. La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que el equilibrio se relaciona principalmente con el espacio.
  • 26. Postura y equilibrio constituyen juntos EL SISTEMA POSTURAL que es el conjunto de estructuras anatomofuncionales (partes, órganos y aparatos) que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje. La postura y el equilibrio dependen de tres acciones principales Durante la infancia el cerebelo va aumentando su actividad coordinadora sobre esas tres acciones.
  • 27. El sistema postural hace posible la integración de los aprendizajes al liberar a la corteza cerebral de la responsabilidad del mantenimiento de la postura a favor de niveles inferiores de regulación propias de procesos automatizados. Es lo que Quirós y Schrager (1987) han denominado potencialidad corporal, que no es otra cosa que la exclusión corporal del plano de la conciencia como consecuencia de la automatización de los procesos de reequilibración y mantenimiento de la postura. En virtud de este fenómeno, la atención y la conciencia quedan disponibles para otras acciones, para iniciar o desarrollar nuevos procesos de aprendizaje.
  • 28. EL CONTROL RESPIRATORIO EL AIRE es el PRIMER ALIMENTO del ser humano que, ÚNICAMENTE MEDIANTE LA RESPIRACIÓN, nutre nuestro organismo. Por tanto, este acto, la respiración, anticipa, acompaña y sigue a cualquier acto vital, participa, mantiene e integra el desarrollo del individuo en cada uno de sus aspectos y en cada momento de su existencia. El aire constituye el correlato necesario de todas y cada una de las funciones psicofísicas del hombre: desde el aprendizaje hasta la atención, las emociones, la sexualidad, etc. en cuanto energía primaria para el cuerpo.
  • 29. La respiración es un acto automático, pero con una buena educación se puede modular, regular e inhibir la respiración, adaptándola a las diversas actividades. La respiración está vinculada a la percepción del propio cuerpo (juego del tórax y el abdomen), así como a la atención interiorizada que controla tanto la resolución muscular general como el relajamiento segmentario. El ritmo habitual de la respiración de cada individuo influye en su personalidad y su desarrollo psicomotor, pues es la base del ritmo propio del individuo.
  • 30. EL ESQUEMA CORPORAL Lo primero que percibe el niño es su propio cuerpo, la satisfacción y el dolor, las sensaciones táctiles de su piel, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas. El ESQUEMA CORPORAL, que a partir de SHILDER (1935) puede entenderse como LA ORGANIZACIÓN DE TODAS LAS SENSACIONES referentes al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior, desempeña un importante papel en el desarrollo infantil puesto que esta organización se constituye en punto de partida de las diversas posibilidades de acción.
  • 31. Se considera clásica la definición de LE BOULCH (1992) que entiende el esquema corporal como una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y con los objetos que nos rodean. Según PICQy VAYER(1977) la organización del esquema corporal implica: Percepción y control del propio cuerpo Equilibrio postural económico Lateralidad bien definida y afirmada Independencia de los segmentos con respecto al tronco y unos respecto de otros Dominio de las pulsiones e inhibiciones ligado a los elementos citados y al dominio de la respiración.
  • 32.
  • 33. nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad...);
  • 34. nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica);
  • 35. las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo;
  • 36. el conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales;
  • 37.
  • 38. Ajuriaguerra (1979) propone tres niveles de integración del esquema corporal:
  • 39.
  • 41. La educación y tratamiento de la coordinación global y segmentaria ofrece al niño la posibilidad de desarrollar sus potencialidades motrices: correr, saltar, trepar, rodar, arrastrarse, capturar, lanzar... son funciones que surgen y refuerzan el esquema corporal, estructuran el equilibrio y contribuyen a la adquisición de capacidades psicofísicas como la velocidad, la precisión, la resistencia.
  • 42. D) LA LATERALIDAD La lateralidad es la preferencia por razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Esto nos lleva directamente al concepto de eje corporal. La adquisición de la lateralidad es uno de los últimos logros en el desarrollo psicomotriz y requiere de las experiencias sensoriales y motrices tanto como de la evolución del pensamiento para lograrse. Supone realmente la madurez psicomotriz del niño.
  • 43.
  • 44. Hacia los CUATRO MESES puede apreciarse ya una cierta predominancia en el uso de las manos. A los SIETE MESES una mano resulta normalmente más hábil que la otra. Entre los DOS Y CINCO AÑOS el niño va utilizando las dos partes de su cuerpo de forma más diferenciada. De los CINCO A LOS SIETE se produce la afirmación definitiva de la lateralidad con la adquisición y dominio de las nociones de derecha e izquierda. De los SIETE A LOS DOCE se produce una independencia de la derecha respecto de la izquierda. En este proceso evolutivo es frecuente la aparición de períodos de inestabilidad en la dominancia, sobre todo entre los dos y tres años, y entre los seis y ocho. Tradicionalmente se distinguen tres fases en el desarrollo de la lateralidad: la indiferenciada, hasta los tres años; la alternante, de los tres a los seis; y la definitiva, a partir de los seis o siete años.
  • 45. E) ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL La organización y estructuración espacio-temporal es un proceso que, integrado en el desarrollo psicomotor, resulta fundamental en la construcción del conocimiento. El espacio y el tiempo constituyen la trama fundamental de la lógica del mundo sensible. Las relaciones que se establecen entre los objetos, las personas y las acciones o sucesos configuran el mundo en su acontecer y en su esencia. El tiempo constituye un todo indisociable con el espacio; es la coordinación de los movimientos, así como el espacio es la coordinación de las posiciones. Por ello podemos decir que el tiempo es el espacio en movimiento.
  • 46. Y.
  • 47. EL SISTEMA RECEPTOR TÁCTILO-KINESTÉSICO SUMINISTRA VARIOS TIPOS DE INFORMACIÓN (DEFONTAINE, 1978):
  • 48. PIAGET En los primeros meses de vida se reduce al campo visual y al de las posibilidades motrices, podría hablarse de espacios no coordinados al referirnos a los diferentes campos sensoriales que intervienen en la captación espacial. La consecución de la marcha supone un gran avance en la adquisición del espacio puesto que ofrece al niño la posibilidad de conectar las sensaciones visuales, cinéticas y táctiles. Se inicia un espacio general, que se elabora principalmente gracias a la coordinación de movimientos. Este espacio característico del período sensoriomotriz es un espacio de acción que denomina espacio topológico, con predominio de las formas y las dimensiones.
  • 49. En el período preoperacional el niño accede al espacio euclidiano en el que predominan las nociones de orientación, situación, tamaño y dirección. Finalmente en el período de las operaciones concretas se alcanza el espacio racional que supera la concepción del espacio como esquema de acción o intuición y lo entiende como un esquema general del pensamiento, como algo que supera la percepción y ocupa su lugar en el plano de la representación. En la existencia de esta duplicidad de planos en la construcción del espacio estriba PIAGET la dificultad de su estudio psicogenético. El elemento que comunica estos dos planos es la motricidad.
  • 50. PICQ y VAYER (1977) distinguen tres etapas sucesivas en la organización progresiva de las relaciones en el tiempo: ADQUISICIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS: velocidad, duración, continuidad e irreversibilidad. TOMA DE CONCIENCIA DE LAS RELACIONES EN EL TIEMPO: la espera, los momentos (el instante, el momento justo, antes, durante, después, ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana...), la simultaneidad y la sucesión. ALCANCE DEL NIVEL SIMBÓLICO: desvinculación del espacio, aplicación a los aprendizajes, asociación a la coordinación.
  • 51.
  • 52. En el PERÍODO PREOPERATORIO el niño vive un tiempo totalmente subjetivo, conoce secuencias rutinarias y hacia los cuatro o cinco años es capaz de recordarlas en ausencia de la acción que las desencadena. La percepción temporal va unida a la percepción espacial, así un coche va más deprisa que otro por el mero hecho de ir delante.
  • 53. En el PERÍODO OPERATORIO se produce la desvinculación de la percepción temporal con respecto a la percepción espacial.
  • 54.
  • 55. El lenguaje nace de la acción (secuencializada) para progresivamente liberarse y hacerse independiente de las condiciones sensoriales y motoras de su utilización. El lenguaje escrito constituye la estructura básica sobre la que se van a edificar los procesos de abstracción y generalización, que caracterizan el pensamiento y los lenguajes superiores. La escritura requiere para su realización de un control de las partes corporales activas (dedos, mano, muñeca) muy preciso, que se hace posible gracias a la capacidad de inhibición de las partes corporales pasivas (antebrazo, brazo, hombros).
  • 56. El desarrollo grafomotor necesita como requisito previo la consecución de determinados logros: - coordinación visomotriz ajustada, - constancia de la forma, - memoria visual y auditiva suficiente, - correcta prensión, - coordinación entre prensión (del lápiz) y presión (sobre el papel), - automatización del barrido (de izquierda a derecha y de arriba a abajo), - capacidad de codificar y descodificar señales visuales y auditivas, - automatización encadenada de las secuencias (melodía cinética).
  • 57. CORPORALIDAD CONCIENCIA CORPORAL (Imagen, concepto y esquema) EDUCACION CORPORAL TAREAS DEL MOVIMIENTO - Acción - Diálogo - La diagramación (espontanea, autónoma, intencional) AREAS DEL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS CON PA.
  • 58. 2.- Organización Espacial ORIENTACION ESPACIAL ORGANIZACIÓN ESPACIAL ESTRUCTURACION ESPACIAL TRATAMIENTO Ejerc. De Orientacion. Ejerc. De trasposicion Ejercicio en mesa
  • 59. 3.- ORGANIZACIÓN TEMPORAL Reconocimiento social del tiempo Momentos (antes, después) Dia y noche Ayer hoy Semana Meses del año Estaciones Duracion
  • 60. 4.- COORDINACION DINAMICA GENERAL Relajación Respiración Arrastre Rodamiento Gateo Marcha Carrera saltos
  • 61. 5.- COORDINACION VISOMOTRIZ Técnicas no gráficas Recortado Plegado Punzado Contorneado Rellenado Embolillado Reparto de naipes (Obs. Plastilina, enhebrado, enrroscado, tiro al blanco, rompecabezas, encajes, tejido costura.) Técnicas gráficas Pictográficas Escriptograficas
  • 62. GRACIAS Lic. Dany Choque Chambi Romero H. N.E. REBAGLIATI - EsSALUD Terapeuta Físico CTMP 6191 www.terapiapsicomotriz.blogspot.com