SlideShare una empresa de Scribd logo
Sentido del YO = ¿ Quien soy yo en el mundo?

Autoconcepto : imagen
total de mis rasgos y
capacidades
El autoconcepto es la
imagen del yo-conocido
que tiene cada persona
y valorarse uno mismo,
comienza a establecerse
En los niños , cuando
empiezan a establecer
conciencia de si mismos.
Cambios de autodefinicion, transicion de los 5 a los 7
                       años
 Autodefinicion de los niños : concepto que tienen de ellos
 mismos
 Esta tiende a cambiar entre los 5 y 7 años.

 Ejemplo: jason dice : vivo en una casa grande con mi mama
 , mi papa mi Hermana lisa, , tengo un gatito que es naranja
 y una tv en mi cuarto, me gusta la pizza , mi maestra es
 buena , puedo contar hasta 100…..
 Las descripciones que hace son postitivas , como pase el
 tiempo hasta los 7
 Años cuando el empieze a generalizar rasgos ejemplo:
 popular , tonto
 Feo, bonito, reconoce que puede experimentar emociones
 contradictorias
Cambios que ocurren de los 5 a los 7 años
  Fischer (1990) :
  Sostiene que esta transicion se lleva acabo en 3 pasos

-representacion simple:
Los niños se definen en terminos de caracteristicas individuales no relaccionadas.
-yo real : lo que le gustaria ser.
-mapeos representacionales: ( segunda etapa del desarrollo de la autodefinicion)
El niño hace concecciones logicas entre los aspectos del yo pero los considera terminos
De todo o nada.
Autoestima
La autoestima es un conjunto de percepciones , pensamientos ,
evaluaciones, sentimientos. Dirigidas hacia nosotros mismos, nuestra
manera de ser y de comportarnos. Parte evaluativa que hacen los niños de
su valor general.
Cambios en el desarrollo de autoestima
Hasta los 8 años los niños demuestran su autovalia , tienden a aceptar
juicios de los adultos
Les proporciona retroalimentacion postiva a critica , por esto pueden
sobrestimar sus capacidades.

Autoestima contingente : el patron indefenso
Cuando el autoestima es alta el niño se siente motivado a conseguir lo que
quiere, si es contingente al exito pueden ver el fracaso o las crticas a su
valor y sentirse incapaces a hacer mejor las cosas
Los niños con autoestima contigente tienden a desmoralizarse cuando
fracasan, cren que no pueden cambiar y son malos para todo.
Comprensión y regulacion de las emociones
  Ejemplo: ! Te odio ! Le grita maya de 5 años a su madre , ! Eres una mami mala!
  Enojada por que su madre la mando a su recamara por pellizcar a su hermanito
  Maya no se imagina que pueda volver a querer a su madre. En realidad tiene las
  Emociones encontradas
Uno de los prinsipales avances de la niñez temprana es la capacidad para entender o
Regular los sentimientos .

La autorregulacion emocional ayuda a los niños a guiar su conducta y contribuyen a su
Habilidad para llevarse bien con otros

     Comprensión de emociones contradictorias.
  Los niños experimentan una sola emocion al momento y no tienen sentimientos
  Encontrados .

  La mayoria de los niños adquieren una comprension mas compleja de las emociones
  Contradictorias durante la niñez media
Comprensión de la emociones dirigidas hacia el yo

 Emociones dirigidas hacia el yo , =
 culpa , verguenza , orgullo se
 desarrollan al final
  del tercer año , los niños han
 adquirido consiencia de si mismo y
 aceptan las normas
 De conductas que sus padres
 establecen.

 En este momento la violación a
 alguna de las normas producen
 vergüenza y el hecho de acatarlas y
 sobrepasarlas representa orgullo.
Erickson : iniciativa frente a culpa

 La edad del juego, el niño
 desarrolla actividad,
 imaginación y es más
 enérgico y locuaz, aprende
 a moverse más libre y
 violentamente, su
 conocimiento del lenguaje
 se perfecciona, comprende
 mejor y hace preguntas
 constantemente.

 Esto es cuando el niño
 empieza a tomar sus propias
 decisiones, el hecho de que
 se le castigue o que se le
 desaliente puede provocar
 sentimientos de culpa y
 pérdida de la iniciativa.
Identidad de Género:
Conciencia desarrollada de que se es
hombre o mujer y sus implicaciones
sobre la sociedad.




                                       *
NIÑOS
Físico: mejor desempeño motriz, mayores niveles de agresión,
mayor actividad, disfrutan más la actividad física.
Cognoscitivo: mejor desempeño en analogías verbales, problemas
matemáticos (en palabras) y memoria de configuraciones
espaciales.




                         *
NIÑAS
Físico: mayor capacidad de prestar atención, inhibir conductas
inapropiadas.
Cognoscitivo: mejor desempeño en fluidez verbal, cálculo
matemático y memoria de ubicación.
*

Roles de género: conductas, intereses, actitudes, habilidades y
rasgos de personalidad que una cultura considera apropiados
para cada sexo.
Tipificación de género: proceso de socialización por el cual los
niños aprenden los roles de género apropiados ó adquisición de
un rol de género.
Estereotipos de género: generalizaciones preconcebidas acerca
de la conducta masculina o femenina.
* Biológico: las diferencias de género pueden tener una base
 biológica (genética, neurológica, hormonal)
* Evolutivo: la conducta de género tiene una base biológica y
 un propósito.
                      *Teoría de la selección sexual: (Darwin)
los roles de género se desarrollan en respuesta a las
necesidades reproductivas de hombres y mujeres.


                                         *
* Psicoanalítico: Se basa en la identificación.
              Adopción de las características,
                   creencias, actitudes, valores y conductas
                del padre del mismo sexo.


* Cognoscitivo: los niños buscan claves acerca del género y
 adoptan las conductas que perciben coherentes con el ser
 hombre o mujer. (Kohlberg) Depende de la constancia de
 género.


  * Esquema de género: los niños se socializan en sus roles de género
    cuando desarrollan una red de información acerca de lo que
    significa ser hombre o mujer.
* Aprendizaje social: los niños adquieren los roles de género
 mediante la observación de modelos.


  * La conducta de género precede al conocimiento del mismo.

* Teoría cognoscitiva social: los niños aprenden los roles de
 género a través de la socialización.
  * Influencias de la familia
  * Influencias de los pares
  * Influencias culturales
*
Permite : sano desarrollo del cuerpo y del cerebro.

* Involucrarse con el mundo que los rodea
* Resolver problemas
* Prepararse para roles

* Estimulan sentidos, ejercitan músculos, coordinan visión y
  movimiento
* dominio sobre su cuerpo
* toman decisiones
* nuevas habilidades..

Juegos exploratorios o juguetes con orientaciones académicas
Niveles cognoscitivos del juego Smilansky


* JUEGO FUNCIONAL/ LOCOMOTOR
Implica movimientos repetitivos de los músculos largos


* JUEGO CONSTRUCTIVO/ CON OBJETOS       materiales para hacer
 algo


* JUEGO DRAMÁTICO/ SIMULACIÓN/ FANTASÍA/IMAGINATIVO
Personas o situaciones imaginarias


* JUEGOS FORMALES CON REGLAS
procedimientos y penalizaciones conocidas
La dimensión social del juego


4 años – juego paralelo constructivo (rompecabezas) socialmente
 hábil
Solo- juego reticente - timidez, ansiedad, temor o rechazo social


Categorías de Parten:
C. Desocupada
C. Espectadora
Juego solitario independiente
Juego paralelo
Juego asociativo
Juego cooperativo o complementario organizado
Género en el juego


* Niñas : tranquilo, armonioso/ juego dramático/ roles
 domésticos de crianza
* Niños:manera espontanea en las acerca, calles o
 terrenos vacios


Cultura en el juego
* Disciplina=instrucción, entrenamiento.
  -Carácter, enseñanza de autocontrol
y conducta aceptable.

* Razonamiento y castigo
   Erradicar la conducta indeseable


                             *
* Refuerzos
-Tangibles               -Intangibles




* Castigo corporal: que el niño experimente dolor, pero sin
 lastimarlo.


* Agresión psicológica: ataques verbales.
* Técnicas inductivas: alentar la conducta.




* Afirmación de poder: haciendo respetar el control paterno
 por medios físico o verbales.




* Retiro de amor: ignorar, aislar o mostrar desagrado por el
 niño.
* Autoritaria
* Permisiva
* Autoritativa

* No se considero el temperamento y se refleja
 la visión estadounidense y no se aplica en otras
 culturas.




                 *
* Conducta prosocial


* Agresión instrumental 2.5 y 5 años

-Niños                    -Niñas
Agresión abierta        Agresión relacional
* Miedo
2-4 años temen a animales.
6 años a la oscuridad.


Los padres deben dar un sentido de confianza
* Expresión de sentimiento
* Evitando el ridículo, la coerción y la persuasión lógica.
Las relacciones con hermanos compañeros de juego son de gran
importancia en la niñez temprana.
Relaccion entre hermanos
Hermanos se relacionan con los derechos de propiedad
! Es mio!
! No es mio !

Las disputas entre hermanos son oportunidades de socializacion para que los niños
Aprendan a defender los principios y negociar los desacuerdos

- El hijo unico:
Los hijos unicos tienen mayor motivacion de logro, tienen un autoestima
mas alto, no difieren en el ajuste emocional, sociabilidad, o popularidad .
* Kail, R. Y Cavanaugh J. (1982). Desarrollo
 Humano, una perspectiva del ciclo vital,
 Thompson International, México.




                            *

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Mi consultorio Dental
 
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaDesarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaAllyson Thompson
 
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotskyLa teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
Recursos Docentes
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
teresa
 
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michelDesarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
Xòchitl Marina Martìnez Luna
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
Inteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque PsicometricoInteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque Psicometrico
Deiner Javier Andrade
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
M Cardona
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
Sebastian Jiménez
 
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Kimberly Vargas Morera
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Profesora Zuleika Budet
 
Genes y conducta
Genes y conductaGenes y conducta
Genes y conducta
Jan carlo
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
ENEYDERTS CARPIO
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Ivette Espinoza Perez
 
Diferencias individuales del niño
Diferencias individuales del niñoDiferencias individuales del niño
Diferencias individuales del niñoUNACHI
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíacamilavalentina19
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Jennǐffer Dueñɑs
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
 
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaDesarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
 
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotskyLa teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michelDesarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
 
Inteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque PsicometricoInteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque Psicometrico
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
 
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
 
Genes y conducta
Genes y conductaGenes y conducta
Genes y conducta
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
Diferencias individuales del niño
Diferencias individuales del niñoDiferencias individuales del niño
Diferencias individuales del niño
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
 

Similar a Presentacion cap 8

361[1]
361[1]361[1]
captulo-8.pptx
captulo-8.pptxcaptulo-8.pptx
captulo-8.pptx
AstridCaatalinaPined
 
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Uopeople University
 
Segunda Infaciia
Segunda InfaciiaSegunda Infaciia
Segunda Infaciia
Camilo Aravena
 
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Vicky Alvarado
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10kattig03
 
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocialSegunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocialNilmarie Feliciano
 
Socioafectivo preescolar pizarra en ppt
Socioafectivo preescolar pizarra en pptSocioafectivo preescolar pizarra en ppt
Socioafectivo preescolar pizarra en ppt
paulavillalobosv
 
Psicologia1
Psicologia1Psicologia1
Psicologia1
gmcgmcgmc
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
Liliana Contreras Reyes
 
Desarrollo humanoter
Desarrollo humanoterDesarrollo humanoter
Desarrollo humanoter
Jovana125
 
Desarrollo humano ter
Desarrollo humano terDesarrollo humano ter
Desarrollo humano ter
Jovana125
 
Como aprenden los niños
Como aprenden los niñosComo aprenden los niños
Como aprenden los niños
cilia estilla morales
 

Similar a Presentacion cap 8 (20)

361[1]
361[1]361[1]
361[1]
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
 
Caracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolarCaracteristicas del nino de preescolar
Caracteristicas del nino de preescolar
 
captulo-8.pptx
captulo-8.pptxcaptulo-8.pptx
captulo-8.pptx
 
CapíTulo 8 Nuevo 2
CapíTulo 8 Nuevo 2CapíTulo 8 Nuevo 2
CapíTulo 8 Nuevo 2
 
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
 
Hfjmgk,
Hfjmgk,Hfjmgk,
Hfjmgk,
 
Segunda Infaciia
Segunda InfaciiaSegunda Infaciia
Segunda Infaciia
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
 
Desarrollo afectivo
Desarrollo afectivoDesarrollo afectivo
Desarrollo afectivo
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocialSegunda infancia: desarrollo psicosocial
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
 
Socioafectivo preescolar pizarra en ppt
Socioafectivo preescolar pizarra en pptSocioafectivo preescolar pizarra en ppt
Socioafectivo preescolar pizarra en ppt
 
Psicologia1
Psicologia1Psicologia1
Psicologia1
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
 
Desarrollo humanoter
Desarrollo humanoterDesarrollo humanoter
Desarrollo humanoter
 
Desarrollo humano ter
Desarrollo humano terDesarrollo humano ter
Desarrollo humano ter
 
Como aprenden los niños
Como aprenden los niñosComo aprenden los niños
Como aprenden los niños
 

Último

VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 

Último (7)

VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 

Presentacion cap 8

  • 1. Sentido del YO = ¿ Quien soy yo en el mundo? Autoconcepto : imagen total de mis rasgos y capacidades El autoconcepto es la imagen del yo-conocido que tiene cada persona y valorarse uno mismo, comienza a establecerse En los niños , cuando empiezan a establecer conciencia de si mismos.
  • 2. Cambios de autodefinicion, transicion de los 5 a los 7 años Autodefinicion de los niños : concepto que tienen de ellos mismos Esta tiende a cambiar entre los 5 y 7 años. Ejemplo: jason dice : vivo en una casa grande con mi mama , mi papa mi Hermana lisa, , tengo un gatito que es naranja y una tv en mi cuarto, me gusta la pizza , mi maestra es buena , puedo contar hasta 100….. Las descripciones que hace son postitivas , como pase el tiempo hasta los 7 Años cuando el empieze a generalizar rasgos ejemplo: popular , tonto Feo, bonito, reconoce que puede experimentar emociones contradictorias
  • 3. Cambios que ocurren de los 5 a los 7 años Fischer (1990) : Sostiene que esta transicion se lleva acabo en 3 pasos -representacion simple: Los niños se definen en terminos de caracteristicas individuales no relaccionadas. -yo real : lo que le gustaria ser. -mapeos representacionales: ( segunda etapa del desarrollo de la autodefinicion) El niño hace concecciones logicas entre los aspectos del yo pero los considera terminos De todo o nada.
  • 4. Autoestima La autoestima es un conjunto de percepciones , pensamientos , evaluaciones, sentimientos. Dirigidas hacia nosotros mismos, nuestra manera de ser y de comportarnos. Parte evaluativa que hacen los niños de su valor general. Cambios en el desarrollo de autoestima Hasta los 8 años los niños demuestran su autovalia , tienden a aceptar juicios de los adultos Les proporciona retroalimentacion postiva a critica , por esto pueden sobrestimar sus capacidades. Autoestima contingente : el patron indefenso Cuando el autoestima es alta el niño se siente motivado a conseguir lo que quiere, si es contingente al exito pueden ver el fracaso o las crticas a su valor y sentirse incapaces a hacer mejor las cosas Los niños con autoestima contigente tienden a desmoralizarse cuando fracasan, cren que no pueden cambiar y son malos para todo.
  • 5. Comprensión y regulacion de las emociones Ejemplo: ! Te odio ! Le grita maya de 5 años a su madre , ! Eres una mami mala! Enojada por que su madre la mando a su recamara por pellizcar a su hermanito Maya no se imagina que pueda volver a querer a su madre. En realidad tiene las Emociones encontradas Uno de los prinsipales avances de la niñez temprana es la capacidad para entender o Regular los sentimientos . La autorregulacion emocional ayuda a los niños a guiar su conducta y contribuyen a su Habilidad para llevarse bien con otros Comprensión de emociones contradictorias. Los niños experimentan una sola emocion al momento y no tienen sentimientos Encontrados . La mayoria de los niños adquieren una comprension mas compleja de las emociones Contradictorias durante la niñez media
  • 6. Comprensión de la emociones dirigidas hacia el yo Emociones dirigidas hacia el yo , = culpa , verguenza , orgullo se desarrollan al final del tercer año , los niños han adquirido consiencia de si mismo y aceptan las normas De conductas que sus padres establecen. En este momento la violación a alguna de las normas producen vergüenza y el hecho de acatarlas y sobrepasarlas representa orgullo.
  • 7. Erickson : iniciativa frente a culpa La edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente. Esto es cuando el niño empieza a tomar sus propias decisiones, el hecho de que se le castigue o que se le desaliente puede provocar sentimientos de culpa y pérdida de la iniciativa.
  • 8. Identidad de Género: Conciencia desarrollada de que se es hombre o mujer y sus implicaciones sobre la sociedad. *
  • 9. NIÑOS Físico: mejor desempeño motriz, mayores niveles de agresión, mayor actividad, disfrutan más la actividad física. Cognoscitivo: mejor desempeño en analogías verbales, problemas matemáticos (en palabras) y memoria de configuraciones espaciales. *
  • 10. NIÑAS Físico: mayor capacidad de prestar atención, inhibir conductas inapropiadas. Cognoscitivo: mejor desempeño en fluidez verbal, cálculo matemático y memoria de ubicación.
  • 11. * Roles de género: conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos de personalidad que una cultura considera apropiados para cada sexo.
  • 12. Tipificación de género: proceso de socialización por el cual los niños aprenden los roles de género apropiados ó adquisición de un rol de género.
  • 13. Estereotipos de género: generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta masculina o femenina.
  • 14. * Biológico: las diferencias de género pueden tener una base biológica (genética, neurológica, hormonal) * Evolutivo: la conducta de género tiene una base biológica y un propósito. *Teoría de la selección sexual: (Darwin) los roles de género se desarrollan en respuesta a las necesidades reproductivas de hombres y mujeres. *
  • 15. * Psicoanalítico: Se basa en la identificación. Adopción de las características, creencias, actitudes, valores y conductas del padre del mismo sexo. * Cognoscitivo: los niños buscan claves acerca del género y adoptan las conductas que perciben coherentes con el ser hombre o mujer. (Kohlberg) Depende de la constancia de género. * Esquema de género: los niños se socializan en sus roles de género cuando desarrollan una red de información acerca de lo que significa ser hombre o mujer.
  • 16. * Aprendizaje social: los niños adquieren los roles de género mediante la observación de modelos. * La conducta de género precede al conocimiento del mismo. * Teoría cognoscitiva social: los niños aprenden los roles de género a través de la socialización. * Influencias de la familia * Influencias de los pares * Influencias culturales
  • 17. * Permite : sano desarrollo del cuerpo y del cerebro. * Involucrarse con el mundo que los rodea * Resolver problemas * Prepararse para roles * Estimulan sentidos, ejercitan músculos, coordinan visión y movimiento * dominio sobre su cuerpo * toman decisiones * nuevas habilidades.. Juegos exploratorios o juguetes con orientaciones académicas
  • 18. Niveles cognoscitivos del juego Smilansky * JUEGO FUNCIONAL/ LOCOMOTOR Implica movimientos repetitivos de los músculos largos * JUEGO CONSTRUCTIVO/ CON OBJETOS materiales para hacer algo * JUEGO DRAMÁTICO/ SIMULACIÓN/ FANTASÍA/IMAGINATIVO Personas o situaciones imaginarias * JUEGOS FORMALES CON REGLAS procedimientos y penalizaciones conocidas
  • 19. La dimensión social del juego 4 años – juego paralelo constructivo (rompecabezas) socialmente hábil Solo- juego reticente - timidez, ansiedad, temor o rechazo social Categorías de Parten: C. Desocupada C. Espectadora Juego solitario independiente Juego paralelo Juego asociativo Juego cooperativo o complementario organizado
  • 20. Género en el juego * Niñas : tranquilo, armonioso/ juego dramático/ roles domésticos de crianza * Niños:manera espontanea en las acerca, calles o terrenos vacios Cultura en el juego
  • 21. * Disciplina=instrucción, entrenamiento. -Carácter, enseñanza de autocontrol y conducta aceptable. * Razonamiento y castigo Erradicar la conducta indeseable *
  • 22. * Refuerzos -Tangibles -Intangibles * Castigo corporal: que el niño experimente dolor, pero sin lastimarlo. * Agresión psicológica: ataques verbales.
  • 23. * Técnicas inductivas: alentar la conducta. * Afirmación de poder: haciendo respetar el control paterno por medios físico o verbales. * Retiro de amor: ignorar, aislar o mostrar desagrado por el niño.
  • 24. * Autoritaria * Permisiva * Autoritativa * No se considero el temperamento y se refleja la visión estadounidense y no se aplica en otras culturas. *
  • 25. * Conducta prosocial * Agresión instrumental 2.5 y 5 años -Niños -Niñas Agresión abierta Agresión relacional
  • 26. * Miedo 2-4 años temen a animales. 6 años a la oscuridad. Los padres deben dar un sentido de confianza * Expresión de sentimiento * Evitando el ridículo, la coerción y la persuasión lógica.
  • 27. Las relacciones con hermanos compañeros de juego son de gran importancia en la niñez temprana. Relaccion entre hermanos Hermanos se relacionan con los derechos de propiedad ! Es mio! ! No es mio ! Las disputas entre hermanos son oportunidades de socializacion para que los niños Aprendan a defender los principios y negociar los desacuerdos - El hijo unico: Los hijos unicos tienen mayor motivacion de logro, tienen un autoestima mas alto, no difieren en el ajuste emocional, sociabilidad, o popularidad .
  • 28. * Kail, R. Y Cavanaugh J. (1982). Desarrollo Humano, una perspectiva del ciclo vital, Thompson International, México. *