SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre:
Elizabeth
Mena
Sección:
15
Matrícula:
100453019
Materia:
Psicología evolutiva.
Tema:
Reporte de lectura del tema: Desarrollo afectivo, emocional y social y
El desarrollo del pensamiento.
Matrícula @:
Carmen Lorenza frías
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación se describe como el juego se relaciona con el
desarrollo socio-afectivo en niños de 4 a 5 años. Me he interesado por esta temática,
porque vi la necesidad de describir y encontrar la relación existente entre el juego y el
desarrollo socio-afectivo, para esto se trabajo con niños de 4 a 5 años y los padres de
familia de los mismos.
El propósito de este trabajo de investigación es el de identificar la relación entre el
Desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años con el juego. También el de
describir cómo influye el juego en el desarrollo socio-afectivo del niño, cuales son los
juegos que estimulan el desarrollo socio-afectivo, y por último analizar cuál es la
discriminación en roles asignados a juegos.
En este trabajo de investigación utilice preguntas que me ayudaron a alcanzar el objetivo
general y los objetivos específicos, utilizando diferentes instrumentos de recolección de
información como son la entrevista, la encuesta , la escala de observación, la escala de
lickert, y el grupo focal, los cuales me facilitaron la recolección de información necesaria
para alcanzar los objetivos planteados. Como base teórica de mi investigación pude
encontrar algunos autores/as que hablan sobre el juego y el desarrollo socio-afectivo,
como fueron,. Piaget, Vygotsky, Bandura, Gesell, entre otros, los cuales con sus teorías,
me brindan fundamentos para desarrollar de una manera adecuada mi investigación.
Algunas de las razones por las que elegí este tema de investigación son: porque esta
investigación motivara a los padres y maestros/as a realizar juegos en los que participen
todos los niños, también ayudara a que los padres y maestros/as tomen como prioridad el
desarrollo socio-afectivo del niño/a y por último que a través del juego el niño/a pueda
desarrollar el área socio-afectiva.
A continuación vamos a ver en este trabajo de investigación que según Piaget y Wallon el
desarrollo psíquico del individuo se concibe como una construcción progresiva, que se
lleva a cabo por la interacción entre el individuo y su medio ambiente, es decir, entre los
factores intrínsecos y extrínsecos. En el caso de los niños y niñas el juego es un medio por
el cual se facilita el desarrollo psíquico, ya que para jugar el niño en algunas ocasiones
necesita del otro, y al mismo tiempo mientras juega expresa su emociones sentimientos y
pasiones, por lo tanto el juego va de la mano con el desarrollo socio-afectivo del niño/a.
En esta investigación se describen conceptos, clasificaciones, tipos, teorías en relación al
Juego y al desarrollo socio-afectivo. Los capítulos que constan en este trabajo de
investigación son los siguientes: Capitulo I: generalidad, en este capítulo se describen
conceptos claves para poder entender los siguiente capítulos. Capítulo II: Desarrollo
Socio-Afectivo, en este capítulo se describe concepto, estados afectivos, autores del
Desarrollo Socio-Afectivo, características de niños y niñas de 4 a 5 años entre otros temas.
Capítulo III, El Juego, en este capítulo se describe el concepto, la importancia, las
características, las funciones, los tipos, la clasificación del juego.
Desarrollo afectivo, emocional y social” y “El desarrollo del
Pensamiento.
El apego es un vínculo afectivo que se establece desde los primeros
momentos de vida entre la madre y el recién nacido o la persona encargada
de su cuidado. Su función es asegurar el cuidado, el desarrollo psicológico y
la formación de la personalidad.
El establecimiento del apego desde la infancia más temprana se relaciona
principalmente con dos sistemas: el sistema exploratorio, el cual permite al
bebé contactar con el ambiente físico a través de los sentidos; y el sistema
afiliativo, mediante el cual los bebes contactan con otras personas.
En el transcurso del primer año, se establece un vínculo de apego con la
persona con quien tiene más contacto y aparece el miedo ante los
desconocidos.
El apego es el encargado de proporcionar seguridad al niño en situaciones
de amenaza. El apego seguro permite al pequeño explorar, conocer el
mundo y relacionarse con otros; bajo la tranquilidad de sentir que la
persona con quien se ha vinculado va a estar allí para protegerlo. Cuando
esto no ocurre, los miedos e inseguridad e influyen en el modo de
interpretar el mundo y de relacionarse.
Apego seguro, Apego ansioso y ambivalente, Apego evitativo y apego
desorganizado.
Sí, el apego no es inmutable ni se mantiene en la misma medida en todas las
personas a medida que el desarrollo progresa. Además, el comportamiento
de todo individuo en una relación se ve mediado por la conducta del otro.
Las relaciones de amistad, laborales y de pareja también influyen en el
tipo de apego y el rol que se mantienen con las nuevas figuras de apego.
Todo esto es necesario interpretar lo desde un prisma integrador; lo cual
implica que todas las interrelaciones que se producen desde el nacimiento
hasta la edad adulta marcan el comportamiento del momento actual. Una
persona con un estilo de apego inseguro en la infancia puede “aprender” de
A las conductas de apego seguro que le proporcionan su pareja u otras
personas queridas, como puede ser un grupo de amigos íntimos
psicológicamente saludables. En todo caso, lo importante es desarrollarlas
estrategias convenientes para generar seguridad, con los recursos que
tengamos disponibles.
Factores que forman el vínculo de la pego los científicos consideran que los
factores más importantes en la creación del apego es el contacto físico
impositivo (ejemplo) abrazar, besar, mecer, etc. Ya que esta actividades
causas respuesta neuroquímica especificado en el cerebro que lleva a la
organización normal de los sistemas cerebral responsable del apego una
clasificación de los vínculos del apego los divide en apego seguro apego
ansioso apego evitativo y apego disociado desorganizado porque el vínculo
del apego es fundamental en la infancia porque el mantenimiento del
vínculo de apego es la primera fuente de seguridad en la infancia y una de
las fundamentales en la vida Cómo se desarrolla el apego la forma del
apego se desarrolla en forma temprana y posee altas posibilidades de
mantenerse durante toda la vida cómo establecer la relación apego la
relación de apego se establece en la siguiente primera semana y meses de la
vida del bebé cuando se estructuran muchas de las emociones humanas más
interesado y es El Crisol donde se desarrolla las emociones más primitivas
para la cual venimos genéticamente programados. Placer, sufrimiento, asco
y malestar, interés y relaciones de sorpresa.
CONCLUSION
Las conclusiones a las que pude llegar en el presente trabajo de investigación son las
siguientes:
• El desarrollo socio-afectivo en la infancia es la base del equilibrio psicológico del
adulto, por lo tanto en la infancia es donde se debe formar de una manera adecuada para
poder formar un niño seguro e independiente.
• El desarrollo social y emocional temprano de los niño/as depende de una variedad de
factores, incluyendo los genes y la biología (por ejemplo: salud física, mental y
desarrollo de cerebro) y factores ambientales y sociales (familia, comunidad).
• Un niño/a social y emocionalmente saludable puede estar listo para empezar la escuela
y así, participar completamente en las experiencias de aprendizaje y formar nuevas
relaciones con los profesores y los compañeros/as.
• El juego es un elemento que favorece el desarrollo emocional, porque a través de los
juegos el niño o niña expresa sus sentimientos, emociones y pensamientos, y también
facilita la dimensión social porque por medio del juego el niño/a aprende a jugar y
compartir con otros niños.
• Los juegos al fomentar la interacción con otros niños y niñas, facilitan el desarrollo
social y emocional de cada niño/a.
• Una manera adecuada de involucrar al niño en los juegos considerados de niñas, es
haciéndolo participar en juegos con niñas como a la casita por ejemplo.
• A través del juego el niño/a aprende a entenderse y aceptarse emocionalmente lo que en
futuro servirá para poder enfrentar la vida de un adulto.
• El juego facilita el aprendizaje al ser la principal herramienta en el área educativa
porque ayuda a alcanzar los objetivos que se requieren en cada etapa de desarrollo.
• El desarrollo socio-afectivo en el niño/a juega un papel fundamental en el
afianzamiento de la personalidad, autoimagen y autonomía, como también en las
relaciones con los demás.
• Para formar un niño/a adecuadamente se le debe facilitar la expresión de sus emociones
sentimientos y pensamientos y una forma de facilitarlo es darle libertad en el momento
del juego.
• El juego para el niño/a es una actividad que además de proporcionar placer, alegría y
satisfacción, permite descargar tensiones garantizando un sano equilibrio emocional y
afectivo,
• Las área social y afectiva se fusiona y se complementan e influyen de tal manera que de
acuerdo a como o, a que juegue el niño/a, sabemos cómo se ha formado el desarrollo
socio- afectivo en el cual intervienen factores socioculturales, cognitivos y familiares.
• El desarrollo socio-afectivo es una área que necesariamente necesita del otro (familia,
educadores, y el medio) para que pueda desarrollarse de una manera adecuada, siendo
necesario además que mantenga un nivel de interacción directa con las demás áreas (área
de leguaje, área cognitiva, área motriz, etc.) para que exista un adecuada formación del
niño/a de 4 a 5 años.
• El juego promueve el desarrollo de destrezas, habilidades, también forma un niño/a más
seguro e independiente, el juego es una manera de interacción con la realidad que se
expresa de diferentes formas, ya sea verbal, corporal, etc.
Bibliografía
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2196/1/tps699.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucion preguntas personalidad y rebelion hormonal
Solucion preguntas personalidad y rebelion hormonalSolucion preguntas personalidad y rebelion hormonal
Solucion preguntas personalidad y rebelion hormonalProfe Luis U Lozano Loaiza
 
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasDesarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasRomina Beltran
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motorasMaferytague
 
Revista desarrollo-16oct.compressed
Revista desarrollo-16oct.compressedRevista desarrollo-16oct.compressed
Revista desarrollo-16oct.compressed
Lucila Vilchez Barzola
 
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
ashleyMendez15
 
Psicología Educativa
Psicología Educativa Psicología Educativa
Psicología Educativa
LorenaMarisolMazaVeg
 
Trabajo formacion
Trabajo formacionTrabajo formacion
Trabajo formacionange25
 
Baúl Familiar de los secretos
Baúl Familiar de los secretos Baúl Familiar de los secretos
Baúl Familiar de los secretos
Anna Sofía
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
isabeldelhiero
 
Trabajo de desarrollo humano
Trabajo de desarrollo humanoTrabajo de desarrollo humano
Trabajo de desarrollo humano
Renzo Donato Sairitupa Ramirez
 
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaDesarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Emagister
 
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia mediaDesarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Uopeople University
 
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Marta Montoro
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
exippi7
 
44025210
4402521044025210
44025210
bgomezn
 
Desarrollo psicoafectivo
Desarrollo psicoafectivoDesarrollo psicoafectivo
Desarrollo psicoafectivo
Erika Amador
 
Qué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocionalQué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocionalinakigoldaraz
 
Procesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivosProcesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivosyiramilena1
 

La actualidad más candente (19)

Solucion preguntas personalidad y rebelion hormonal
Solucion preguntas personalidad y rebelion hormonalSolucion preguntas personalidad y rebelion hormonal
Solucion preguntas personalidad y rebelion hormonal
 
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasDesarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
Revista desarrollo-16oct.compressed
Revista desarrollo-16oct.compressedRevista desarrollo-16oct.compressed
Revista desarrollo-16oct.compressed
 
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
 
Psicología Educativa
Psicología Educativa Psicología Educativa
Psicología Educativa
 
Trabajo formacion
Trabajo formacionTrabajo formacion
Trabajo formacion
 
Baúl Familiar de los secretos
Baúl Familiar de los secretos Baúl Familiar de los secretos
Baúl Familiar de los secretos
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
 
Trabajo de desarrollo humano
Trabajo de desarrollo humanoTrabajo de desarrollo humano
Trabajo de desarrollo humano
 
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaDesarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
 
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia mediaDesarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
Desarrollo fisico y cognocitivos de la infancia media
 
Inteligescuela
InteligescuelaInteligescuela
Inteligescuela
 
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
44025210
4402521044025210
44025210
 
Desarrollo psicoafectivo
Desarrollo psicoafectivoDesarrollo psicoafectivo
Desarrollo psicoafectivo
 
Qué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocionalQué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocional
 
Procesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivosProcesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivos
 

Similar a Apego preguntas

1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
ErnestoLlorca2
 
El juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socioEl juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socioGrey Andrea Bravo Navarro
 
Lectura 1 (1).pdf
Lectura 1 (1).pdfLectura 1 (1).pdf
Lectura 1 (1).pdf
JACKELINEGIOMARASANC1
 
Desarrollo evolutivo infantil
Desarrollo evolutivo infantilDesarrollo evolutivo infantil
Desarrollo evolutivo infantil
Filomeno Chay Tuz
 
Justificacion psicomotriz
Justificacion psicomotrizJustificacion psicomotriz
Justificacion psicomotriz
Carlos Avelar
 
Estimulacion niños
Estimulacion niñosEstimulacion niños
Estimulacion niñosDeiby Ojeda
 
Ensayo de opinión
Ensayo de opiniónEnsayo de opinión
Ensayo de opinión
Salvador Ramírez
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
EdgarSanchez173563
 
El juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaEl juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaetna68es
 
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz BarreraEl juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
luzedenbarrerarosale
 
El juego en la educación infantil
El juego en la educación infantilEl juego en la educación infantil
El juego en la educación infantil
Adan Suarez Fls
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
NayraMalone
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
Camila Vargas
 
Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2
kathy frias
 
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantilPedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
sajamaazeroerickdieg
 
Jina alvarado
Jina alvaradoJina alvarado
Jina alvarado
Jina Alvarado
 
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
LorenaResinescardena
 

Similar a Apego preguntas (20)

1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
 
El juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socioEl juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socio
 
Lectura 1 (1).pdf
Lectura 1 (1).pdfLectura 1 (1).pdf
Lectura 1 (1).pdf
 
Desarrollo evolutivo infantil
Desarrollo evolutivo infantilDesarrollo evolutivo infantil
Desarrollo evolutivo infantil
 
Justificacion psicomotriz
Justificacion psicomotrizJustificacion psicomotriz
Justificacion psicomotriz
 
Estimulacion niños
Estimulacion niñosEstimulacion niños
Estimulacion niños
 
Ensayo de opinión
Ensayo de opiniónEnsayo de opinión
Ensayo de opinión
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
 
El juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaEl juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didáctica
 
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz BarreraEl juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
 
El juego en la educación infantil
El juego en la educación infantilEl juego en la educación infantil
El juego en la educación infantil
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
 
Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2
 
Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1
 
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantilPedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
 
Jina alvarado
Jina alvaradoJina alvarado
Jina alvarado
 
Evaluacion final del septimo semestre
Evaluacion final del septimo semestreEvaluacion final del septimo semestre
Evaluacion final del septimo semestre
 
Evaluacion final del septimo semestre
Evaluacion final del septimo semestreEvaluacion final del septimo semestre
Evaluacion final del septimo semestre
 
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
 

Más de CENTRODINTERNET

Comportamiento y actitudes
Comportamiento y actitudesComportamiento y actitudes
Comportamiento y actitudes
CENTRODINTERNET
 
Centro educativo luisa examen español 6 to
Centro educativo luisa examen español 6 toCentro educativo luisa examen español 6 to
Centro educativo luisa examen español 6 to
CENTRODINTERNET
 
Centro educativo luisa examen de naturales 6 to
Centro educativo luisa examen de naturales 6 toCentro educativo luisa examen de naturales 6 to
Centro educativo luisa examen de naturales 6 to
CENTRODINTERNET
 
Aplicaciones recientes de la teoria cognitiva a la educacion.
Aplicaciones recientes de la teoria cognitiva a la educacion.Aplicaciones recientes de la teoria cognitiva a la educacion.
Aplicaciones recientes de la teoria cognitiva a la educacion.
CENTRODINTERNET
 
Analisis de la obra los amos de juan bosch
Analisis de la obra los amos de juan boschAnalisis de la obra los amos de juan bosch
Analisis de la obra los amos de juan bosch
CENTRODINTERNET
 
Agresión conflicto y pacificación
Agresión conflicto y pacificaciónAgresión conflicto y pacificación
Agresión conflicto y pacificación
CENTRODINTERNET
 

Más de CENTRODINTERNET (6)

Comportamiento y actitudes
Comportamiento y actitudesComportamiento y actitudes
Comportamiento y actitudes
 
Centro educativo luisa examen español 6 to
Centro educativo luisa examen español 6 toCentro educativo luisa examen español 6 to
Centro educativo luisa examen español 6 to
 
Centro educativo luisa examen de naturales 6 to
Centro educativo luisa examen de naturales 6 toCentro educativo luisa examen de naturales 6 to
Centro educativo luisa examen de naturales 6 to
 
Aplicaciones recientes de la teoria cognitiva a la educacion.
Aplicaciones recientes de la teoria cognitiva a la educacion.Aplicaciones recientes de la teoria cognitiva a la educacion.
Aplicaciones recientes de la teoria cognitiva a la educacion.
 
Analisis de la obra los amos de juan bosch
Analisis de la obra los amos de juan boschAnalisis de la obra los amos de juan bosch
Analisis de la obra los amos de juan bosch
 
Agresión conflicto y pacificación
Agresión conflicto y pacificaciónAgresión conflicto y pacificación
Agresión conflicto y pacificación
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Apego preguntas

  • 1. Nombre: Elizabeth Mena Sección: 15 Matrícula: 100453019 Materia: Psicología evolutiva. Tema: Reporte de lectura del tema: Desarrollo afectivo, emocional y social y El desarrollo del pensamiento. Matrícula @: Carmen Lorenza frías
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación se describe como el juego se relaciona con el desarrollo socio-afectivo en niños de 4 a 5 años. Me he interesado por esta temática, porque vi la necesidad de describir y encontrar la relación existente entre el juego y el desarrollo socio-afectivo, para esto se trabajo con niños de 4 a 5 años y los padres de familia de los mismos. El propósito de este trabajo de investigación es el de identificar la relación entre el Desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años con el juego. También el de describir cómo influye el juego en el desarrollo socio-afectivo del niño, cuales son los juegos que estimulan el desarrollo socio-afectivo, y por último analizar cuál es la discriminación en roles asignados a juegos. En este trabajo de investigación utilice preguntas que me ayudaron a alcanzar el objetivo general y los objetivos específicos, utilizando diferentes instrumentos de recolección de información como son la entrevista, la encuesta , la escala de observación, la escala de lickert, y el grupo focal, los cuales me facilitaron la recolección de información necesaria para alcanzar los objetivos planteados. Como base teórica de mi investigación pude encontrar algunos autores/as que hablan sobre el juego y el desarrollo socio-afectivo, como fueron,. Piaget, Vygotsky, Bandura, Gesell, entre otros, los cuales con sus teorías, me brindan fundamentos para desarrollar de una manera adecuada mi investigación. Algunas de las razones por las que elegí este tema de investigación son: porque esta investigación motivara a los padres y maestros/as a realizar juegos en los que participen todos los niños, también ayudara a que los padres y maestros/as tomen como prioridad el desarrollo socio-afectivo del niño/a y por último que a través del juego el niño/a pueda desarrollar el área socio-afectiva. A continuación vamos a ver en este trabajo de investigación que según Piaget y Wallon el desarrollo psíquico del individuo se concibe como una construcción progresiva, que se lleva a cabo por la interacción entre el individuo y su medio ambiente, es decir, entre los factores intrínsecos y extrínsecos. En el caso de los niños y niñas el juego es un medio por el cual se facilita el desarrollo psíquico, ya que para jugar el niño en algunas ocasiones necesita del otro, y al mismo tiempo mientras juega expresa su emociones sentimientos y pasiones, por lo tanto el juego va de la mano con el desarrollo socio-afectivo del niño/a. En esta investigación se describen conceptos, clasificaciones, tipos, teorías en relación al Juego y al desarrollo socio-afectivo. Los capítulos que constan en este trabajo de investigación son los siguientes: Capitulo I: generalidad, en este capítulo se describen conceptos claves para poder entender los siguiente capítulos. Capítulo II: Desarrollo Socio-Afectivo, en este capítulo se describe concepto, estados afectivos, autores del Desarrollo Socio-Afectivo, características de niños y niñas de 4 a 5 años entre otros temas. Capítulo III, El Juego, en este capítulo se describe el concepto, la importancia, las características, las funciones, los tipos, la clasificación del juego.
  • 3. Desarrollo afectivo, emocional y social” y “El desarrollo del Pensamiento. El apego es un vínculo afectivo que se establece desde los primeros momentos de vida entre la madre y el recién nacido o la persona encargada de su cuidado. Su función es asegurar el cuidado, el desarrollo psicológico y la formación de la personalidad. El establecimiento del apego desde la infancia más temprana se relaciona principalmente con dos sistemas: el sistema exploratorio, el cual permite al bebé contactar con el ambiente físico a través de los sentidos; y el sistema afiliativo, mediante el cual los bebes contactan con otras personas. En el transcurso del primer año, se establece un vínculo de apego con la persona con quien tiene más contacto y aparece el miedo ante los desconocidos. El apego es el encargado de proporcionar seguridad al niño en situaciones de amenaza. El apego seguro permite al pequeño explorar, conocer el mundo y relacionarse con otros; bajo la tranquilidad de sentir que la persona con quien se ha vinculado va a estar allí para protegerlo. Cuando esto no ocurre, los miedos e inseguridad e influyen en el modo de interpretar el mundo y de relacionarse. Apego seguro, Apego ansioso y ambivalente, Apego evitativo y apego desorganizado. Sí, el apego no es inmutable ni se mantiene en la misma medida en todas las personas a medida que el desarrollo progresa. Además, el comportamiento de todo individuo en una relación se ve mediado por la conducta del otro. Las relaciones de amistad, laborales y de pareja también influyen en el tipo de apego y el rol que se mantienen con las nuevas figuras de apego. Todo esto es necesario interpretar lo desde un prisma integrador; lo cual implica que todas las interrelaciones que se producen desde el nacimiento hasta la edad adulta marcan el comportamiento del momento actual. Una persona con un estilo de apego inseguro en la infancia puede “aprender” de
  • 4. A las conductas de apego seguro que le proporcionan su pareja u otras personas queridas, como puede ser un grupo de amigos íntimos psicológicamente saludables. En todo caso, lo importante es desarrollarlas estrategias convenientes para generar seguridad, con los recursos que tengamos disponibles. Factores que forman el vínculo de la pego los científicos consideran que los factores más importantes en la creación del apego es el contacto físico impositivo (ejemplo) abrazar, besar, mecer, etc. Ya que esta actividades causas respuesta neuroquímica especificado en el cerebro que lleva a la organización normal de los sistemas cerebral responsable del apego una clasificación de los vínculos del apego los divide en apego seguro apego ansioso apego evitativo y apego disociado desorganizado porque el vínculo del apego es fundamental en la infancia porque el mantenimiento del vínculo de apego es la primera fuente de seguridad en la infancia y una de las fundamentales en la vida Cómo se desarrolla el apego la forma del apego se desarrolla en forma temprana y posee altas posibilidades de mantenerse durante toda la vida cómo establecer la relación apego la relación de apego se establece en la siguiente primera semana y meses de la vida del bebé cuando se estructuran muchas de las emociones humanas más interesado y es El Crisol donde se desarrolla las emociones más primitivas para la cual venimos genéticamente programados. Placer, sufrimiento, asco y malestar, interés y relaciones de sorpresa.
  • 5. CONCLUSION Las conclusiones a las que pude llegar en el presente trabajo de investigación son las siguientes: • El desarrollo socio-afectivo en la infancia es la base del equilibrio psicológico del adulto, por lo tanto en la infancia es donde se debe formar de una manera adecuada para poder formar un niño seguro e independiente. • El desarrollo social y emocional temprano de los niño/as depende de una variedad de factores, incluyendo los genes y la biología (por ejemplo: salud física, mental y desarrollo de cerebro) y factores ambientales y sociales (familia, comunidad). • Un niño/a social y emocionalmente saludable puede estar listo para empezar la escuela y así, participar completamente en las experiencias de aprendizaje y formar nuevas relaciones con los profesores y los compañeros/as. • El juego es un elemento que favorece el desarrollo emocional, porque a través de los juegos el niño o niña expresa sus sentimientos, emociones y pensamientos, y también facilita la dimensión social porque por medio del juego el niño/a aprende a jugar y compartir con otros niños. • Los juegos al fomentar la interacción con otros niños y niñas, facilitan el desarrollo social y emocional de cada niño/a. • Una manera adecuada de involucrar al niño en los juegos considerados de niñas, es haciéndolo participar en juegos con niñas como a la casita por ejemplo. • A través del juego el niño/a aprende a entenderse y aceptarse emocionalmente lo que en futuro servirá para poder enfrentar la vida de un adulto. • El juego facilita el aprendizaje al ser la principal herramienta en el área educativa porque ayuda a alcanzar los objetivos que se requieren en cada etapa de desarrollo. • El desarrollo socio-afectivo en el niño/a juega un papel fundamental en el afianzamiento de la personalidad, autoimagen y autonomía, como también en las relaciones con los demás. • Para formar un niño/a adecuadamente se le debe facilitar la expresión de sus emociones sentimientos y pensamientos y una forma de facilitarlo es darle libertad en el momento del juego. • El juego para el niño/a es una actividad que además de proporcionar placer, alegría y satisfacción, permite descargar tensiones garantizando un sano equilibrio emocional y afectivo, • Las área social y afectiva se fusiona y se complementan e influyen de tal manera que de acuerdo a como o, a que juegue el niño/a, sabemos cómo se ha formado el desarrollo socio- afectivo en el cual intervienen factores socioculturales, cognitivos y familiares. • El desarrollo socio-afectivo es una área que necesariamente necesita del otro (familia, educadores, y el medio) para que pueda desarrollarse de una manera adecuada, siendo necesario además que mantenga un nivel de interacción directa con las demás áreas (área de leguaje, área cognitiva, área motriz, etc.) para que exista un adecuada formación del niño/a de 4 a 5 años. • El juego promueve el desarrollo de destrezas, habilidades, también forma un niño/a más seguro e independiente, el juego es una manera de interacción con la realidad que se expresa de diferentes formas, ya sea verbal, corporal, etc.