SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  Y DE LA EDUCACIÓN MARÍA FERNANDA GUERRERO FUNCIONES MOTORAS
LAS PERSONAS ACTÚAN SEGÚN LA RAZÓN O LA AFECTIVIDAD?  Las personas actúan según su grado de desarrollo intelectual, motriz y afectivo  a pesar que los humanos somos más afectivos que racionales correlacionando directamente con el grado de madurez  que avala nuestro comportamiento. Cuando somos jóvenes dependemos directamente de nuestra afectividad que gobierna nuestros actos y comportamiento pero con las experiencias vividas sumadas al perfeccionamiento del conocimiento intelectual, el hombre va tornándose más racional que afectivo ya que gobierna sus actos el razonamiento lógico  que hace que seamos más materiales que sentimentales. Aunque puede darse el caso de un persona madura en edad pero sin experiencia y preparación intelectual sea más sentimental que racional, por ejemplo al enamorarse prevalece el bien de la pareja al  suyo. Ejemplo: Hay médicos que se perfeccionan profesionalmente y que se brindan a sus semejantes las 24 horas del día descuidando su bienestar personal en beneficio de la colectividad sin esperar nada a cambio. Y terminando muchas veces con la destrucción familiar pero son felices porque en ellos predomina la afectividad.
LAS PERSONAS ACTÚAN SEGÚN LA RAZÓN O LA AFECTIVIDAD?  Los tipos de personalidad son factores que también influyen en la forma de actuar y comportarse por lo que existen los intelectuales se caracterizan porque en ellos prima la razón, y actúan fundamentalmente en relación con la misma. Los afectivos, por el contrario, dan una importancia prioritaria a los sentimientos y a la afectividad en términos generales. El intelectual abunda más entre los hombres, mientras que el afectivo se da más entre las mujeres.  El maestro juega un papel importante en la formación humana él debe influir en la manera de ser y actuar de los alumnos proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad.
LAS PERSONAS ACTÚAN SEGÚN LA RAZÓN O LA AFECTIVIDAD?  El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento; revelar a sus estudiantes la manera cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de auto confianza y valoración de sus posibilidades. Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien entendida para que su palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios significativos, debe manejar apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y métodos de comunicación necesarios para hacer más atractiva, interesante y eficiente la ya que una atmosfera cálida y humana garantiza un aprendizaje significativo. Una ambiente cálido y humano es siempre garantía de un aprendizaje mejor y más significativo desarrollando así otras actitudes esenciales para un buen desarrollo personal tales como: confianza en sí mismo; capacidad de escucha; aumento de la creatividad.
LA AUTOESTIMA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS En un niño, es de importancia crucial descubrir su potencial y ayudar con mesura a formar su estructura. El niño desde que nace debe tener una motivación permanente por parte de los padres ya que estos juegan un papel imprescindible en el desarrollo neuropsico social del niño  permitiéndole conocerse así mismo, conocer sus capacidades, sus responsabilidades, sus aspectos buenos y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos, los padres son los encargados de crear confianza y seguridad en su hijo lo que le permitirá ir creciendo enfocándose en superase cada día más entendiendo y comprendiendo que para todo problema existe una solución y que darse por vencido fácilmente no lo llevara a ningún lado. La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños De su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso.
LA AUTOESTIMA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Entiende que es importante aprender, y no se siente disminuido cuando necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada siendo el resultado de la relación entre el carácter del niño y el ambiente en el que éste se desarrolla planteándose objetivos como ¡quien quiere ser!, ¡a donde va a llegar!, es decir, esto lo desarrolla el niño a través de las experiencias adquiridas aplicando el desarrollo de todas sus capacidades mentales, físicas y emocionales para lograr lo que propone; en el niño aumenta el nivel de seguridad personal lo que permite desenvolverse adecuadamente en todos los aspectos de su vida ya sean estos  social, político, emocional, profesional guiando a la persona a alcanzar y lograr todo lo que se proponen sin tener obstáculo alguno.  Esta se manifiesta de diferentes maneras todo dependerá del estado de ánimo da cada persona ya que cada niño es un mundo diferente, una autoestima alta asegura el éxito de la persona pero si la autoestima es baja seguro llevara a la persona al fracaso y a la derrota.
LA AUTOESTIMA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Existen niños que poseen  baja autoestima esta se da porque nunca tuvo las oportunidades de desarrollar y conocer sus habilidades  innatas y cultivar las necesarias para poder ser una persona triunfadora. Es un tipo pesimista, sin seguridad, sin deseos de superación, conformista que trata de suplir sus deferencias con agresividad. Una educación basada sólo en corregir produce inseguridad, inhibición y lo frustración por lo que el niño no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás. Se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se comportará de una forma más tímida, más crítica y con escasa creatividad, lo que en algunos casos le podrá llevar a  alejarse de sus compañeros y familiares.  El niño debe entender que nadie se puede destacar imitando a otro y sólo se puede lograr el equilibrio y la realización personal actuando con creatividad y atendiendo a las propias aptitudes y preferencias, porque ser capaz de realizar bien una tarea aumenta tanto la confianza como la autoestima.
LOS NIÑOS CAEN EN LA DEPRESIÓN? COMO INFLUYE EN EL PEA? El término depresión se usa para describir un estado de humor o ánimo y se refiere a sentimientos de tristeza, desesperación y desaliento.  Los niños sí caen en la depresión esto se debe al contexto familiar en el que se encuentran, razón por la cual los padres desde que sus hijos nacen deben ensenarles a expresar sus emociones y sentimientos de manera que ello puedan y sepan controlarlas siendo estas positivas (felicidad, alegría, gusto) o negativas(tristeza, vergüenza, ira, antipatía) aquellas que envuelve al niño hasta afectar todas sus esferas de relación consigo mismo y con los demás hasta presenta alteraciones en el funcionamiento total es decir, en lo laboral, social, afectivo, etc. Los niños que caen en la depresión parecen tristes, desgraciados, sin que sea necesario que se quejen de sus desgracias.  Demuestran poco interés por las cosas, da la impresión de que se aburren fácilmente tienen una escasa capacidad para el placer e incluso presentar conductas de inadaptación, que se manifiestan a través de agresividad o aislamiento, hiperactividad,  trastornos de atención, etc.
LA DEPRESIÓN AFECTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Afecta rotundamente ya que el niño al sentirse desmotivado, triste, sin ánimo, con una baja autoestima no desarrollara todas sus funciones básicas impidiéndole ser una persona como las otras tendrá problemas de atención, concentración memoria, lenguaje, sus funciones motoras no rendirán al 100% lo que acarreara malas calificación, conducta pésima, aprovechamiento no satisfactorio, es decir el ambiente escolar se convierte en una tortura para él. Siendo aquí donde los maestros deben actuar buscando la información necesaria, las técnicas adecuadas, las que le permitan ayudar al niño en su problema permitiéndole al niño superar su depresión y reencaminarlo para su satisfactoria recuperación desde luego brindándoles, seguridad, confianza, respeto, cariño para que ellos se sientan motivados y apoyados por alguien.  En los niños de preescolar su depresión se manifiesta por síntomas psicosomáticos: enuresis (hacer pipí en la cama) , onicofagia (comerse las uñas), manipulación genital, miedos nocturnos, llanto. Los escolares lo hacen de forma más a nivel de pensamiento (ideas de suicidio, sentimiento de inferioridad).
LA DEPRESIÓN AFECTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Síntomas son: Tristeza persistente Desánimo y pérdida de interés en las actividades cotidianas (incluso jugar o ver la TV)Aburrimiento persistenteQuejas de dolores somáticos, (cabeza, estómago, etc.) sin un correlato médicoFalta de concentración, disminución en el rendimiento escolar, negativa a ir a la escuela Autorreproches, el niño se queja de ser feo, tonto, tiende a sentirse culpable de lo que le ocurreTrastornos en los hábitos de alimentación y/o sueño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
isabeldelhiero
 
Cruztriveño wendi powerpoint
Cruztriveño wendi powerpointCruztriveño wendi powerpoint
Cruztriveño wendi powerpoint
WendicorazonCruzTriv
 
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICALLA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
Ana Palacios Delgado
 
Emsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocionalEmsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocional
marivirgini
 
El juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativaEl juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativa
LICMURO
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
exippi7
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
andrea94081610678
 
Procesos socioafectivos
Procesos socioafectivosProcesos socioafectivos
Procesos socioafectivospriscilaquispe
 
Evaluacion del desarrollo afectivo emocional
Evaluacion del desarrollo afectivo emocionalEvaluacion del desarrollo afectivo emocional
Evaluacion del desarrollo afectivo emocionalchobymc
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimahjalmar hernandez
 
Padres atentos
Padres atentosPadres atentos
Padres atentos
Chuyita Beltran
 
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaDesarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
LICMURO
 
Taller formativo para padres de familia
Taller formativo para padres de familiaTaller formativo para padres de familia
Taller formativo para padres de familia
Deyci Molina González
 
El juego en el desarrollo del niño
El juego en el desarrollo del niñoEl juego en el desarrollo del niño
El juego en el desarrollo del niñoJulieth Niño
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocional
Julio Begazo
 
39displina y buen_trato
39displina y buen_trato39displina y buen_trato
39displina y buen_trato
Albanys Cuauro Salas
 
El juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socioEl juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socioGrey Andrea Bravo Navarro
 
Autoestima y autoconcepto en la segunda infancia
Autoestima y autoconcepto en la segunda infanciaAutoestima y autoconcepto en la segunda infancia
Autoestima y autoconcepto en la segunda infancia
Angela Guzman
 
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectivaEscuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectivaeducacio
 
Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39
DaniielaCharcas
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
 
Cruztriveño wendi powerpoint
Cruztriveño wendi powerpointCruztriveño wendi powerpoint
Cruztriveño wendi powerpoint
 
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICALLA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
 
Emsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocionalEmsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocional
 
El juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativaEl juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativa
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
Procesos socioafectivos
Procesos socioafectivosProcesos socioafectivos
Procesos socioafectivos
 
Evaluacion del desarrollo afectivo emocional
Evaluacion del desarrollo afectivo emocionalEvaluacion del desarrollo afectivo emocional
Evaluacion del desarrollo afectivo emocional
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestima
 
Padres atentos
Padres atentosPadres atentos
Padres atentos
 
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaDesarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
 
Taller formativo para padres de familia
Taller formativo para padres de familiaTaller formativo para padres de familia
Taller formativo para padres de familia
 
El juego en el desarrollo del niño
El juego en el desarrollo del niñoEl juego en el desarrollo del niño
El juego en el desarrollo del niño
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocional
 
39displina y buen_trato
39displina y buen_trato39displina y buen_trato
39displina y buen_trato
 
El juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socioEl juego para fortalecer la dimensión socio
El juego para fortalecer la dimensión socio
 
Autoestima y autoconcepto en la segunda infancia
Autoestima y autoconcepto en la segunda infanciaAutoestima y autoconcepto en la segunda infancia
Autoestima y autoconcepto en la segunda infancia
 
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectivaEscuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
Escuelas infantiles tres frases clave en la educación afectiva
 
Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39
 

Destacado

Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
Yina Benavides
 
Regulacion interna
Regulacion internaRegulacion interna
Regulacion interna
David Del Pozo
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
liz_barrionuevo
 
Funcion motora
Funcion motoraFuncion motora
Funcion motora
osvaldoceja
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
dramtzgallegos
 
Neurofisiologia del sistema motor
Neurofisiologia  del sistema motorNeurofisiologia  del sistema motor
Neurofisiologia del sistema motorcamilod
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
MedicineStudent
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaMajo Marquez
 
Equilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio InternoEquilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio Internoexpocollege
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrinointersetcor
 
2la neurofisiologia del movimiento
2la neurofisiologia del movimiento2la neurofisiologia del movimiento
2la neurofisiologia del movimientoelizabeth ramirez
 
Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.
Paulo Henriquez
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
Juan Carlos Munévar
 
12 sistema endócrino power point color
12 sistema endócrino power point color12 sistema endócrino power point color
12 sistema endócrino power point color
Normal Superior del Estado de México
 
Diapositivas del sistema endocrino
Diapositivas del sistema endocrinoDiapositivas del sistema endocrino
Diapositivas del sistema endocrino
Magdalena Guevara Villanueva
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 

Destacado (19)

Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
Anatomía Digestiva
Anatomía DigestivaAnatomía Digestiva
Anatomía Digestiva
 
Regulacion interna
Regulacion internaRegulacion interna
Regulacion interna
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Funcion motora
Funcion motoraFuncion motora
Funcion motora
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
 
Neurofisiologia del sistema motor
Neurofisiologia  del sistema motorNeurofisiologia  del sistema motor
Neurofisiologia del sistema motor
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
MECANISMOS DE REGULACIÓN
MECANISMOS DE REGULACIÓNMECANISMOS DE REGULACIÓN
MECANISMOS DE REGULACIÓN
 
Equilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio InternoEquilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio Interno
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
2la neurofisiologia del movimiento
2la neurofisiologia del movimiento2la neurofisiologia del movimiento
2la neurofisiologia del movimiento
 
Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
12 sistema endócrino power point color
12 sistema endócrino power point color12 sistema endócrino power point color
12 sistema endócrino power point color
 
Diapositivas del sistema endocrino
Diapositivas del sistema endocrinoDiapositivas del sistema endocrino
Diapositivas del sistema endocrino
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 

Similar a Funciones motoras

Ensayo de inteligencia emocional
Ensayo de inteligencia emocionalEnsayo de inteligencia emocional
Ensayo de inteligencia emocionalkiara20dns08
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
andreasalazarmeruvia
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
andreasalazarmeruvia
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
andreasalazarmeruvia
 
La inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familiaLa inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familia
EsproncedaAyuso
 
Ensayo de inteligencia emocional
Ensayo de inteligencia emocionalEnsayo de inteligencia emocional
Ensayo de inteligencia emocionalkiara20dns08
 
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Emociones y sentimientos en la primera infancia
Emociones y sentimientos en la primera infanciaEmociones y sentimientos en la primera infancia
Emociones y sentimientos en la primera infancia
YaninaCal
 
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
claudia alcantara medina
 
Autoestima.ppt
Autoestima.pptAutoestima.ppt
Autoestima.ppt
cochachi
 
La inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aulaLa inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aula
MELANYDAYANATOAPANTA
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalFairy
 
Autoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesAutoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades sociales
Onelly Pariño
 
Ensayo inteligencia emocional
Ensayo inteligencia emocionalEnsayo inteligencia emocional
Ensayo inteligencia emocionalyrpa
 
Ensayo inteligencia emocional
Ensayo inteligencia emocionalEnsayo inteligencia emocional
Ensayo inteligencia emocional
yrpa
 
Autoestima1
Autoestima1Autoestima1
Autoestima1Jag3R
 
Estimula psicosocial
Estimula psicosocialEstimula psicosocial
Estimula psicosocialofrancoa
 
El verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestroEl verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestrosamiaguilera
 

Similar a Funciones motoras (20)

Ensayo de inteligencia emocional
Ensayo de inteligencia emocionalEnsayo de inteligencia emocional
Ensayo de inteligencia emocional
 
Ensayo inteligencia emocional marielba
Ensayo inteligencia emocional marielbaEnsayo inteligencia emocional marielba
Ensayo inteligencia emocional marielba
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
Educar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocionalEducar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocional
 
La inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familiaLa inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familia
 
Ensayo de inteligencia emocional
Ensayo de inteligencia emocionalEnsayo de inteligencia emocional
Ensayo de inteligencia emocional
 
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
 
Emociones y sentimientos en la primera infancia
Emociones y sentimientos en la primera infanciaEmociones y sentimientos en la primera infancia
Emociones y sentimientos en la primera infancia
 
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
 
Autoestima.ppt
Autoestima.pptAutoestima.ppt
Autoestima.ppt
 
La inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aulaLa inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aula
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocional
 
Autoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesAutoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades sociales
 
Ensayo inteligencia emocional
Ensayo inteligencia emocionalEnsayo inteligencia emocional
Ensayo inteligencia emocional
 
Ensayo inteligencia emocional
Ensayo inteligencia emocionalEnsayo inteligencia emocional
Ensayo inteligencia emocional
 
Autoestima1
Autoestima1Autoestima1
Autoestima1
 
Estimula psicosocial
Estimula psicosocialEstimula psicosocial
Estimula psicosocial
 
El verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestroEl verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestro
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Funciones motoras

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN MARÍA FERNANDA GUERRERO FUNCIONES MOTORAS
  • 2. LAS PERSONAS ACTÚAN SEGÚN LA RAZÓN O LA AFECTIVIDAD? Las personas actúan según su grado de desarrollo intelectual, motriz y afectivo a pesar que los humanos somos más afectivos que racionales correlacionando directamente con el grado de madurez que avala nuestro comportamiento. Cuando somos jóvenes dependemos directamente de nuestra afectividad que gobierna nuestros actos y comportamiento pero con las experiencias vividas sumadas al perfeccionamiento del conocimiento intelectual, el hombre va tornándose más racional que afectivo ya que gobierna sus actos el razonamiento lógico que hace que seamos más materiales que sentimentales. Aunque puede darse el caso de un persona madura en edad pero sin experiencia y preparación intelectual sea más sentimental que racional, por ejemplo al enamorarse prevalece el bien de la pareja al suyo. Ejemplo: Hay médicos que se perfeccionan profesionalmente y que se brindan a sus semejantes las 24 horas del día descuidando su bienestar personal en beneficio de la colectividad sin esperar nada a cambio. Y terminando muchas veces con la destrucción familiar pero son felices porque en ellos predomina la afectividad.
  • 3. LAS PERSONAS ACTÚAN SEGÚN LA RAZÓN O LA AFECTIVIDAD? Los tipos de personalidad son factores que también influyen en la forma de actuar y comportarse por lo que existen los intelectuales se caracterizan porque en ellos prima la razón, y actúan fundamentalmente en relación con la misma. Los afectivos, por el contrario, dan una importancia prioritaria a los sentimientos y a la afectividad en términos generales. El intelectual abunda más entre los hombres, mientras que el afectivo se da más entre las mujeres. El maestro juega un papel importante en la formación humana él debe influir en la manera de ser y actuar de los alumnos proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad.
  • 4. LAS PERSONAS ACTÚAN SEGÚN LA RAZÓN O LA AFECTIVIDAD? El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento; revelar a sus estudiantes la manera cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de auto confianza y valoración de sus posibilidades. Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien entendida para que su palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios significativos, debe manejar apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y métodos de comunicación necesarios para hacer más atractiva, interesante y eficiente la ya que una atmosfera cálida y humana garantiza un aprendizaje significativo. Una ambiente cálido y humano es siempre garantía de un aprendizaje mejor y más significativo desarrollando así otras actitudes esenciales para un buen desarrollo personal tales como: confianza en sí mismo; capacidad de escucha; aumento de la creatividad.
  • 5. LA AUTOESTIMA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS En un niño, es de importancia crucial descubrir su potencial y ayudar con mesura a formar su estructura. El niño desde que nace debe tener una motivación permanente por parte de los padres ya que estos juegan un papel imprescindible en el desarrollo neuropsico social del niño permitiéndole conocerse así mismo, conocer sus capacidades, sus responsabilidades, sus aspectos buenos y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos, los padres son los encargados de crear confianza y seguridad en su hijo lo que le permitirá ir creciendo enfocándose en superase cada día más entendiendo y comprendiendo que para todo problema existe una solución y que darse por vencido fácilmente no lo llevara a ningún lado. La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños De su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso.
  • 6. LA AUTOESTIMA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Entiende que es importante aprender, y no se siente disminuido cuando necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada siendo el resultado de la relación entre el carácter del niño y el ambiente en el que éste se desarrolla planteándose objetivos como ¡quien quiere ser!, ¡a donde va a llegar!, es decir, esto lo desarrolla el niño a través de las experiencias adquiridas aplicando el desarrollo de todas sus capacidades mentales, físicas y emocionales para lograr lo que propone; en el niño aumenta el nivel de seguridad personal lo que permite desenvolverse adecuadamente en todos los aspectos de su vida ya sean estos social, político, emocional, profesional guiando a la persona a alcanzar y lograr todo lo que se proponen sin tener obstáculo alguno. Esta se manifiesta de diferentes maneras todo dependerá del estado de ánimo da cada persona ya que cada niño es un mundo diferente, una autoestima alta asegura el éxito de la persona pero si la autoestima es baja seguro llevara a la persona al fracaso y a la derrota.
  • 7. LA AUTOESTIMA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Existen niños que poseen baja autoestima esta se da porque nunca tuvo las oportunidades de desarrollar y conocer sus habilidades innatas y cultivar las necesarias para poder ser una persona triunfadora. Es un tipo pesimista, sin seguridad, sin deseos de superación, conformista que trata de suplir sus deferencias con agresividad. Una educación basada sólo en corregir produce inseguridad, inhibición y lo frustración por lo que el niño no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás. Se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se comportará de una forma más tímida, más crítica y con escasa creatividad, lo que en algunos casos le podrá llevar a alejarse de sus compañeros y familiares. El niño debe entender que nadie se puede destacar imitando a otro y sólo se puede lograr el equilibrio y la realización personal actuando con creatividad y atendiendo a las propias aptitudes y preferencias, porque ser capaz de realizar bien una tarea aumenta tanto la confianza como la autoestima.
  • 8. LOS NIÑOS CAEN EN LA DEPRESIÓN? COMO INFLUYE EN EL PEA? El término depresión se usa para describir un estado de humor o ánimo y se refiere a sentimientos de tristeza, desesperación y desaliento. Los niños sí caen en la depresión esto se debe al contexto familiar en el que se encuentran, razón por la cual los padres desde que sus hijos nacen deben ensenarles a expresar sus emociones y sentimientos de manera que ello puedan y sepan controlarlas siendo estas positivas (felicidad, alegría, gusto) o negativas(tristeza, vergüenza, ira, antipatía) aquellas que envuelve al niño hasta afectar todas sus esferas de relación consigo mismo y con los demás hasta presenta alteraciones en el funcionamiento total es decir, en lo laboral, social, afectivo, etc. Los niños que caen en la depresión parecen tristes, desgraciados, sin que sea necesario que se quejen de sus desgracias. Demuestran poco interés por las cosas, da la impresión de que se aburren fácilmente tienen una escasa capacidad para el placer e incluso presentar conductas de inadaptación, que se manifiestan a través de agresividad o aislamiento, hiperactividad,  trastornos de atención, etc.
  • 9. LA DEPRESIÓN AFECTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Afecta rotundamente ya que el niño al sentirse desmotivado, triste, sin ánimo, con una baja autoestima no desarrollara todas sus funciones básicas impidiéndole ser una persona como las otras tendrá problemas de atención, concentración memoria, lenguaje, sus funciones motoras no rendirán al 100% lo que acarreara malas calificación, conducta pésima, aprovechamiento no satisfactorio, es decir el ambiente escolar se convierte en una tortura para él. Siendo aquí donde los maestros deben actuar buscando la información necesaria, las técnicas adecuadas, las que le permitan ayudar al niño en su problema permitiéndole al niño superar su depresión y reencaminarlo para su satisfactoria recuperación desde luego brindándoles, seguridad, confianza, respeto, cariño para que ellos se sientan motivados y apoyados por alguien. En los niños de preescolar su depresión se manifiesta por síntomas psicosomáticos: enuresis (hacer pipí en la cama) , onicofagia (comerse las uñas), manipulación genital, miedos nocturnos, llanto. Los escolares lo hacen de forma más a nivel de pensamiento (ideas de suicidio, sentimiento de inferioridad).
  • 10. LA DEPRESIÓN AFECTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Síntomas son: Tristeza persistente Desánimo y pérdida de interés en las actividades cotidianas (incluso jugar o ver la TV)Aburrimiento persistenteQuejas de dolores somáticos, (cabeza, estómago, etc.) sin un correlato médicoFalta de concentración, disminución en el rendimiento escolar, negativa a ir a la escuela Autorreproches, el niño se queja de ser feo, tonto, tiende a sentirse culpable de lo que le ocurreTrastornos en los hábitos de alimentación y/o sueño