SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
APENDICITIS
UN RETO DIAGNÓSTICO
TTE NAV SSN MC N RAD
CÉSAR AUGUSTO MILLÁN SÁNCHEZ
INTRODUCCIÓN
El dolor abdominal es uno de los
motivos de consulta más reportados en
la práctica clínica y puede ser
responsable hasta de 40% de las
consultas ambulatorias.
Representa de 5 a 25% de las visitas a los servicios
de urgencias, y de éstas, del 35 al 43% son
diagnosticadas como dolor abdominal en estudio
Sigue siendo la causa de dolor abdominal más
frecuente que requiere intervención quirúrgica.
Guillermo Padrón-Arredondo. (junio 2014). Apendicitis aguda y apendicectomías en un hospital general. Análisis de tres años. SALUD QUINTANA ROO, 7, 15-19.
INTRODUCCIÓN
• La apendicitis aguda es la inflamación aguda
del apéndice cecal.
• Se presenta en cerca de 10% de la población
general
• Pico de incidencia entre la segunda y tercera
décadas de la vida, siendo la causa más
frecuente de abdomen agudo en el adulto
joven.
• La posibilidad de presentar apendicitis aguda
durante la vida es de 16.33% para los hombres
y de 16.34% para las mujeres.
• La mortalidad en los casos no complicados es
de 0.3% y aumenta a 1-3% en casos de
perforación y de 5-15% en los ancianos.
Padrón-Arredondo, G. (junio 2014). Apendicitis aguda y apendicectomías en un hospital general. Análisis de tres años. SALUD QUINTANA ROO, 7, 15-19.
Hernández-Cortez, J; De León-Rendón, J; Martínez-Luna, M; Guzmán-Ortiz, J; Palomeque-López, A. (Enero-Marzo 2019). Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cirujano General, 41, 33-38.
ANATOMÍA
• Tiene una longitud de 6 a
12cm (2 a 20cm)
• Se une al ciego en su aspecto
posteromedial,
aproximadamente a 3cm
debajo de la válvula íeleo-
cecal.
Bernard A. Birnbaum, MD; Stephanie R. Wilson, MD. (Mayo 2000). Appendicitis at the
Millennium. Radiology , 215, 337–348.
HISTOLOGÍA
• Mucosa (similar a la del
colon)
• Submucosa (presencia de
abundantes folículos
linfoides)
• muscular
• serosa
POSICIÓN
• Habitualmente se localiza en la fosa
iliaca derecha, adoptando su punta
diversas orientaciones:
• Retrocecal (64%)
• Pélvica (32%)
• Subcecal (2%)
• Paraileal (1%)
• Paracólica (0,5%)
ETIOPATOLOGÍA
• La principal causa de inflamación aguda del
apéndice es la obstrucción de éste.
• En niños y adolescentes por hiperplasia linfoide y
en adultos por un fecalito o apendicolito.
• Puede haber otras causas de obstrucción: bario,
parásitos (oxiuros, áscaris), tumores, ulceración
mucosa…
• El moco se acumula dilatando el apéndice y
comprometiendo el flujo linfático y venoso, lo
que provoca edema.
• Si la presión intraluminal excede a la presión
capilar se produce isquemia de la mucosa,
necrosis y luego perforación.
Hernández-Cortez, J; De León-Rendón, J; Martínez-Luna, M; Guzmán-Ortiz, J; Palomeque-López, A. (Enero-Marzo 2019). Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cirujano General, 41, 33-38.
CUADRO CLÍNICO
• El diagnóstico de la apendicitis aguda continúa siendo clínico,
una historia clínica bien desarrollada, así como una buena
exploración física dan el diagnóstico en la mayoría de los
casos.
Tolentino-Hernández, H; (2014). TESIS: Aplicación de escalas diagnosticas en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis en el servicio de Urgencias.
CUADRO CLÍNICO
Tolentino-Hernández, H; (2014). TESIS: Aplicación de escalas diagnosticas en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis en el servicio de Urgencias.
Dolor
•localizado en
epigastrio o a
nivel
periumbilical
Anorexia
•90% adultos
•50% pediátricos
Nauseas •60%
Diarrea
•Principalmente en
niños
•Raro en adultos
Migración del
dolor
•Hacia en el punto de
Mc Burney 6 a 12
horas iniciado
•Un 25% inicia con el
dolor ahí
Elevación de
la
temperatura
•37.5 a
38 °C
si la náusea o la fiebre
se presentan primero,
hay que dudar que sea
apendicitis.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Fiebre
• Palpación
• Rebote positivo
• Resistencia abdominal voluntaria e involuntaria
• Se puede palpar un plastrón en algunas situaciones
Tolentino-Hernández, H; (2014). TESIS: Aplicación de escalas diagnosticas en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis en el servicio de Urgencias.
SIGNOS CLÍNICOS
•Punto doloroso a la palpación en la unión del tercio medio con el inferior al trazar una línea imaginaria entre el ombligo y la cresta ilíaca derecha.
Punto doloroso de Mc Burney
•Punto doloroso en la convergencia de la línea interespinal con el borde externo del músculo recto anterior derecho. Se asocia con la ubicación en hueco pélvico del
apéndice.
Punto de Lanz
•Dolor en fosa ilíaca derecha a la descompresión. Se presenta en 80% de los casos.
Blumberg
•Dolor en fosa ilíaca derecha al comprimir la fosa ilíaca izquierda, es explicado por el desplazamiento de los gases por la mano del explorador del colon descendente
hacia el transverso, colon ascendente y ciego, que al dilatarse se moviliza produciendo dolor en el apéndice inflamado.
Rovsing
•Se flexiona la cadera y se coloca la rodilla en ángulo recto, realizando una rotación interna de la extremidad inferior, lo que causa dolor en caso de un apéndice de
localización pélvica.
Obturador
•Dolor en fosa ilíaca derecha con paciente en decúbito dorsal al elevar ligeramente el miembro pélvico derecho y golpear ligeramente en el talón
Talo percusión
•Defensa involuntaria de los músculos de la pared abdominal sobre una zona de inflamación intraperitoneal. Es más objetivo que el dolor a la presión y se presenta en
90% de los casos.
Sumner
•Dolor a la descompresión en cualquier parte del abdomen. Es un signo tardío de apendicitis ya que se considera en este momento una apendicitis fase IV.
Mussy
•Se apoya suavemente la mano en la fosa ilíaca derecha hasta provocar un suave dolor y se aleja hasta que el dolor desaparezca, sin retirarla, se le pide al enfermo que
sin doblar la rodilla levante el miembro inferior derecho; el músculo psoas aproxima sus inserciones y ensancha su parte muscular movilizando el ciego y
proyectándolo contra la mano que se encuentra apoyada en el abdomen, lo que provoca dolor. Es sugestivo de un apéndice retrocecal.
Psoas
Tolentino-Hernández, H; (2014). TESIS: Aplicación de escalas diagnosticas en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis en el servicio de Urgencias.
53 a 76%
49 a 57%
62 a 75%
57 a 87%
LABORATORIOS
• El conteo leucocitario mayor de
10,000 células/ mm3
• desviación a la izquierda
• Proteína C reactiva mayor de 1.5
mg/l
Una leucocitosis mayor
de 20,000/μl se asocia
con perforación.
Hernández-Cortez, J; De León-Rendón, J; Martínez-Luna, M; Guzmán-Ortiz, J; Palomeque-López, A. (Enero-Marzo 2019). Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cirujano General, 41, 33-38.
ESCALA DE ALVARADO
Parámetro Observaciones Puntaje
Signos
Migración del dolor
Anorexia y/o cuerpos cetónicos urinarios
Náusea y vómito
1
1
1
Síntomas
Dolor en FID
Dolor de rebote
Elevación de la temperatura
2
1
1
Laboratorio
Leucocitosis (+ 10,000)
Desplazamiento hacia la izquierda (neutrófilos > 75%)
2
1
77%
90.47% 91%
90%
0-4 puntos muy baja probabilidad de apendicitis.
5-6 puntos probable apendicitis. Se requerirá de estudios
de imagen
Mas de 7 puntos Requiere cirugía
Hernández-Orduña, J. (2019). Escala de mayor precisión para el diagnóstico de apendicitis aguda: análisis comparativo entre la escala de Alvarado, RIPASA y nueva propuesta. Cirujano General, 41, 144 - 156.
ESCALA DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS
AGUDA
(HERNÁNDEZ - ORDUÑA)
Parámetro Observaciones Puntaje
Síntomas
Dolor inicial periumbilical o en FID
Migración y/o dolor persistente en FID
Náusea, vómito y/o anorexia
1
2
1
Signos
Signos apendiculares positivos (McBurney)
Resistencia muscular en FID
Rebote positivo (Von Blumberg)
2
1
1
Laboratorio Leucocitosis (+ 10,000) y neutrofilia > 70% 1
Gabinete
Datos sugestivos radiológicos de irritación peritoneal en
FID, USG positivo y/o TAC
1
0-4 puntos riesgo bajo o negativo
5-6 puntos Riesgo medio o de
observación
Mas de 6 puntos Riesgo alto o positivo
Hernández-Orduña, J. (2019). Escala de mayor precisión para el diagnóstico de apendicitis aguda: análisis comparativo entre la escala de Alvarado, RIPASA y nueva propuesta. Cirujano General, 41, 144 - 156.
IMAGENOLOGÍA
• El estudio imagenológico debe de hacerse solo en pacientes en
quienes un diagnóstico clínico y laboratorial no puede hacerse.
Petroianu, A. (Febrero 2012). Diagnosis of acute appendicitis. International Journal of Surgery, 10, 115 - 119.
Humes DJ, Simpson J. (2006). Acute appendicitis. Br Med J, 333, 530 - 534.
Estudio Sensibilidad Especificidad VPP VPN
Radiografía de
abdomen
97% 85% 78.9% 98%
Ultrasonido 75 – 90% 67 – 100% 91 – 94% 89 – 97%
Tomografía
computada
90 – 100% 91 – 99% 92 – 98% 95 – 100%
Bernard A. Birnbaum, MD; Stephanie R. Wilson, MD. (Mayo 2000). Appendicitis at the Millennium. Radiology , 215, 337–348.
IMAGENOLOGÍA
RADIOGRAFÍA DE
ABDOMEN
15 a 55%
12 a 33%
7 a 22%
1 a 14%
97%
• Sobrecarga fecal en el ciego
• Apendicolito
• Borramiento de la grasa preperitoneal
• Borramiento de la interfase grasa del
Psoas
• Posición antiálgica
• Niveles hidroaéreos
• Asa fija
• Dilatación de íleon terminal, ciego o
colon ascendente.
• Aire o líquido libre.
Petroianu, A. (Febrero 2012). Diagnosis of acute appendicitis. International Journal of Surgery, 10, 115 - 119.
IMAGENOLOGÍA
ULTRASONIDO
• Estructura tubular, con terminación en saco ciego.
Petroianu, A. (Febrero 2012). Diagnosis of acute appendicitis. International Journal of Surgery, 10, 115 - 119.
• Aperistalsis
• No comprimible
• Calibre mayor de
6mm (en
compresión)
• Líquido
periapendicular
Petroianu, A. (Febrero 2012). Diagnosis of acute appendicitis. International Journal of Surgery, 10, 115 - 119.
Bernard A. Birnbaum, MD; Stephanie R. Wilson, MD. (Mayo 2000). Appendicitis at the Millennium. Radiology , 215, 337–348.
IMAGENOLOGÍA
TOMOGRAFÍA COMPUTADA
• El apéndice normal aparece como
una estructura pericecal tubular o
anular que está totalmente
colapsada o parcialmente llena de
líquido, material de contraste o
aire.
• La pared apendicular normal mide
menos de 1-2 mm de espesor.
• La grasa periapendicular debe
tener un aspecto homogéneo.
Bernard A. Birnbaum, MD; Stephanie R. Wilson, MD. (Mayo 2000). Appendicitis at the Millennium. Radiology , 215, 337–348.
TOMOGRAFÍA
• Dilatación mayor de 6mm
• Engrsaomiento de la pared
(mayor de 3mm)
• Aumento de la densidad
de la grasa periapendicular
• Estriación de la grasa
mesentérica
• Líquido libre adyacente
• Flemón
• Absceso
• Apendicolito
• Adenopatías reactivas
periapendiculares
Bernard A. Birnbaum, MD; Stephanie R. Wilson, MD. (Mayo 2000).
Appendicitis at the Millennium. Radiology , 215, 337–348.
PREGUNTAS???

Más contenido relacionado

Similar a APENDICITIS UN RETO DIAGNOSTICO.pptx

Similar a APENDICITIS UN RETO DIAGNOSTICO.pptx (20)

APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Abdomesindromes1
Abdomesindromes1Abdomesindromes1
Abdomesindromes1
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 
Boool
BooolBoool
Boool
 
Dolor abdominal final
Dolor abdominal finalDolor abdominal final
Dolor abdominal final
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

APENDICITIS UN RETO DIAGNOSTICO.pptx

  • 1. APENDICITIS UN RETO DIAGNÓSTICO TTE NAV SSN MC N RAD CÉSAR AUGUSTO MILLÁN SÁNCHEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los motivos de consulta más reportados en la práctica clínica y puede ser responsable hasta de 40% de las consultas ambulatorias. Representa de 5 a 25% de las visitas a los servicios de urgencias, y de éstas, del 35 al 43% son diagnosticadas como dolor abdominal en estudio Sigue siendo la causa de dolor abdominal más frecuente que requiere intervención quirúrgica. Guillermo Padrón-Arredondo. (junio 2014). Apendicitis aguda y apendicectomías en un hospital general. Análisis de tres años. SALUD QUINTANA ROO, 7, 15-19.
  • 3. INTRODUCCIÓN • La apendicitis aguda es la inflamación aguda del apéndice cecal. • Se presenta en cerca de 10% de la población general • Pico de incidencia entre la segunda y tercera décadas de la vida, siendo la causa más frecuente de abdomen agudo en el adulto joven. • La posibilidad de presentar apendicitis aguda durante la vida es de 16.33% para los hombres y de 16.34% para las mujeres. • La mortalidad en los casos no complicados es de 0.3% y aumenta a 1-3% en casos de perforación y de 5-15% en los ancianos. Padrón-Arredondo, G. (junio 2014). Apendicitis aguda y apendicectomías en un hospital general. Análisis de tres años. SALUD QUINTANA ROO, 7, 15-19. Hernández-Cortez, J; De León-Rendón, J; Martínez-Luna, M; Guzmán-Ortiz, J; Palomeque-López, A. (Enero-Marzo 2019). Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cirujano General, 41, 33-38.
  • 4. ANATOMÍA • Tiene una longitud de 6 a 12cm (2 a 20cm) • Se une al ciego en su aspecto posteromedial, aproximadamente a 3cm debajo de la válvula íeleo- cecal. Bernard A. Birnbaum, MD; Stephanie R. Wilson, MD. (Mayo 2000). Appendicitis at the Millennium. Radiology , 215, 337–348.
  • 5. HISTOLOGÍA • Mucosa (similar a la del colon) • Submucosa (presencia de abundantes folículos linfoides) • muscular • serosa
  • 6. POSICIÓN • Habitualmente se localiza en la fosa iliaca derecha, adoptando su punta diversas orientaciones: • Retrocecal (64%) • Pélvica (32%) • Subcecal (2%) • Paraileal (1%) • Paracólica (0,5%)
  • 7. ETIOPATOLOGÍA • La principal causa de inflamación aguda del apéndice es la obstrucción de éste. • En niños y adolescentes por hiperplasia linfoide y en adultos por un fecalito o apendicolito. • Puede haber otras causas de obstrucción: bario, parásitos (oxiuros, áscaris), tumores, ulceración mucosa… • El moco se acumula dilatando el apéndice y comprometiendo el flujo linfático y venoso, lo que provoca edema. • Si la presión intraluminal excede a la presión capilar se produce isquemia de la mucosa, necrosis y luego perforación. Hernández-Cortez, J; De León-Rendón, J; Martínez-Luna, M; Guzmán-Ortiz, J; Palomeque-López, A. (Enero-Marzo 2019). Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cirujano General, 41, 33-38.
  • 8. CUADRO CLÍNICO • El diagnóstico de la apendicitis aguda continúa siendo clínico, una historia clínica bien desarrollada, así como una buena exploración física dan el diagnóstico en la mayoría de los casos. Tolentino-Hernández, H; (2014). TESIS: Aplicación de escalas diagnosticas en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis en el servicio de Urgencias.
  • 9. CUADRO CLÍNICO Tolentino-Hernández, H; (2014). TESIS: Aplicación de escalas diagnosticas en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis en el servicio de Urgencias. Dolor •localizado en epigastrio o a nivel periumbilical Anorexia •90% adultos •50% pediátricos Nauseas •60% Diarrea •Principalmente en niños •Raro en adultos Migración del dolor •Hacia en el punto de Mc Burney 6 a 12 horas iniciado •Un 25% inicia con el dolor ahí Elevación de la temperatura •37.5 a 38 °C si la náusea o la fiebre se presentan primero, hay que dudar que sea apendicitis.
  • 10. EXPLORACIÓN FÍSICA • Fiebre • Palpación • Rebote positivo • Resistencia abdominal voluntaria e involuntaria • Se puede palpar un plastrón en algunas situaciones Tolentino-Hernández, H; (2014). TESIS: Aplicación de escalas diagnosticas en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis en el servicio de Urgencias.
  • 11. SIGNOS CLÍNICOS •Punto doloroso a la palpación en la unión del tercio medio con el inferior al trazar una línea imaginaria entre el ombligo y la cresta ilíaca derecha. Punto doloroso de Mc Burney •Punto doloroso en la convergencia de la línea interespinal con el borde externo del músculo recto anterior derecho. Se asocia con la ubicación en hueco pélvico del apéndice. Punto de Lanz •Dolor en fosa ilíaca derecha a la descompresión. Se presenta en 80% de los casos. Blumberg •Dolor en fosa ilíaca derecha al comprimir la fosa ilíaca izquierda, es explicado por el desplazamiento de los gases por la mano del explorador del colon descendente hacia el transverso, colon ascendente y ciego, que al dilatarse se moviliza produciendo dolor en el apéndice inflamado. Rovsing •Se flexiona la cadera y se coloca la rodilla en ángulo recto, realizando una rotación interna de la extremidad inferior, lo que causa dolor en caso de un apéndice de localización pélvica. Obturador •Dolor en fosa ilíaca derecha con paciente en decúbito dorsal al elevar ligeramente el miembro pélvico derecho y golpear ligeramente en el talón Talo percusión •Defensa involuntaria de los músculos de la pared abdominal sobre una zona de inflamación intraperitoneal. Es más objetivo que el dolor a la presión y se presenta en 90% de los casos. Sumner •Dolor a la descompresión en cualquier parte del abdomen. Es un signo tardío de apendicitis ya que se considera en este momento una apendicitis fase IV. Mussy •Se apoya suavemente la mano en la fosa ilíaca derecha hasta provocar un suave dolor y se aleja hasta que el dolor desaparezca, sin retirarla, se le pide al enfermo que sin doblar la rodilla levante el miembro inferior derecho; el músculo psoas aproxima sus inserciones y ensancha su parte muscular movilizando el ciego y proyectándolo contra la mano que se encuentra apoyada en el abdomen, lo que provoca dolor. Es sugestivo de un apéndice retrocecal. Psoas Tolentino-Hernández, H; (2014). TESIS: Aplicación de escalas diagnosticas en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis en el servicio de Urgencias.
  • 12. 53 a 76% 49 a 57% 62 a 75% 57 a 87% LABORATORIOS • El conteo leucocitario mayor de 10,000 células/ mm3 • desviación a la izquierda • Proteína C reactiva mayor de 1.5 mg/l Una leucocitosis mayor de 20,000/μl se asocia con perforación. Hernández-Cortez, J; De León-Rendón, J; Martínez-Luna, M; Guzmán-Ortiz, J; Palomeque-López, A. (Enero-Marzo 2019). Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cirujano General, 41, 33-38.
  • 13. ESCALA DE ALVARADO Parámetro Observaciones Puntaje Signos Migración del dolor Anorexia y/o cuerpos cetónicos urinarios Náusea y vómito 1 1 1 Síntomas Dolor en FID Dolor de rebote Elevación de la temperatura 2 1 1 Laboratorio Leucocitosis (+ 10,000) Desplazamiento hacia la izquierda (neutrófilos > 75%) 2 1 77% 90.47% 91% 90% 0-4 puntos muy baja probabilidad de apendicitis. 5-6 puntos probable apendicitis. Se requerirá de estudios de imagen Mas de 7 puntos Requiere cirugía Hernández-Orduña, J. (2019). Escala de mayor precisión para el diagnóstico de apendicitis aguda: análisis comparativo entre la escala de Alvarado, RIPASA y nueva propuesta. Cirujano General, 41, 144 - 156.
  • 14. ESCALA DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA (HERNÁNDEZ - ORDUÑA) Parámetro Observaciones Puntaje Síntomas Dolor inicial periumbilical o en FID Migración y/o dolor persistente en FID Náusea, vómito y/o anorexia 1 2 1 Signos Signos apendiculares positivos (McBurney) Resistencia muscular en FID Rebote positivo (Von Blumberg) 2 1 1 Laboratorio Leucocitosis (+ 10,000) y neutrofilia > 70% 1 Gabinete Datos sugestivos radiológicos de irritación peritoneal en FID, USG positivo y/o TAC 1 0-4 puntos riesgo bajo o negativo 5-6 puntos Riesgo medio o de observación Mas de 6 puntos Riesgo alto o positivo Hernández-Orduña, J. (2019). Escala de mayor precisión para el diagnóstico de apendicitis aguda: análisis comparativo entre la escala de Alvarado, RIPASA y nueva propuesta. Cirujano General, 41, 144 - 156.
  • 15. IMAGENOLOGÍA • El estudio imagenológico debe de hacerse solo en pacientes en quienes un diagnóstico clínico y laboratorial no puede hacerse. Petroianu, A. (Febrero 2012). Diagnosis of acute appendicitis. International Journal of Surgery, 10, 115 - 119. Humes DJ, Simpson J. (2006). Acute appendicitis. Br Med J, 333, 530 - 534. Estudio Sensibilidad Especificidad VPP VPN Radiografía de abdomen 97% 85% 78.9% 98% Ultrasonido 75 – 90% 67 – 100% 91 – 94% 89 – 97% Tomografía computada 90 – 100% 91 – 99% 92 – 98% 95 – 100% Bernard A. Birnbaum, MD; Stephanie R. Wilson, MD. (Mayo 2000). Appendicitis at the Millennium. Radiology , 215, 337–348.
  • 16. IMAGENOLOGÍA RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN 15 a 55% 12 a 33% 7 a 22% 1 a 14% 97% • Sobrecarga fecal en el ciego • Apendicolito • Borramiento de la grasa preperitoneal • Borramiento de la interfase grasa del Psoas • Posición antiálgica • Niveles hidroaéreos • Asa fija • Dilatación de íleon terminal, ciego o colon ascendente. • Aire o líquido libre. Petroianu, A. (Febrero 2012). Diagnosis of acute appendicitis. International Journal of Surgery, 10, 115 - 119.
  • 17.
  • 18. IMAGENOLOGÍA ULTRASONIDO • Estructura tubular, con terminación en saco ciego. Petroianu, A. (Febrero 2012). Diagnosis of acute appendicitis. International Journal of Surgery, 10, 115 - 119.
  • 19. • Aperistalsis • No comprimible • Calibre mayor de 6mm (en compresión) • Líquido periapendicular Petroianu, A. (Febrero 2012). Diagnosis of acute appendicitis. International Journal of Surgery, 10, 115 - 119. Bernard A. Birnbaum, MD; Stephanie R. Wilson, MD. (Mayo 2000). Appendicitis at the Millennium. Radiology , 215, 337–348.
  • 20. IMAGENOLOGÍA TOMOGRAFÍA COMPUTADA • El apéndice normal aparece como una estructura pericecal tubular o anular que está totalmente colapsada o parcialmente llena de líquido, material de contraste o aire. • La pared apendicular normal mide menos de 1-2 mm de espesor. • La grasa periapendicular debe tener un aspecto homogéneo. Bernard A. Birnbaum, MD; Stephanie R. Wilson, MD. (Mayo 2000). Appendicitis at the Millennium. Radiology , 215, 337–348.
  • 21. TOMOGRAFÍA • Dilatación mayor de 6mm • Engrsaomiento de la pared (mayor de 3mm) • Aumento de la densidad de la grasa periapendicular • Estriación de la grasa mesentérica • Líquido libre adyacente • Flemón • Absceso • Apendicolito • Adenopatías reactivas periapendiculares Bernard A. Birnbaum, MD; Stephanie R. Wilson, MD. (Mayo 2000). Appendicitis at the Millennium. Radiology , 215, 337–348.