SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDO EN
PEDIATRIA
Dr. Herberth Luis Arias
Cirujano General
Síndrome Abdominal Agudo.
 Es un conjunto de signos y síntomas de origen múltiple, es decir un
síndrome que evidencia la existencia de una afectación
Intraabdominal grave, que para su resolución requiere
necesariamente cirugía.
 Por lo variado de sus causas, existen muchas clasificaciones de
abdomen agudo, con base al origen del dolor; se clasifica en 4 grupos:
 Mecánicas
 Inflamatorias
 Traumáticas
 Neoplásicas
 Mecánicas: Atresia y mal rotación intestinal, íleo meconial, síndrome de
tapón meconial, invaginación intestinal, oclusión por Áscaris
lumbricoides, enfermedad de Hirschsprung, oclusión intestinal por
bridas, congénitas o adquiridas, hernia interna, vólvulo intestinal y
duplicaciones digestivas como las más frecuentes.
 Infamatorias: Apendicitis, enterocolitis necrosante, isquemia intestinal,
diverticulitis (de Meckel), colecistitis, abscesos intraabdominales,
quiste de ovario, embarazo ectópico, fiebre tifoidea y absceso hepático
entre otras.
 Traumáticas Lesión de víscera sólida, hueca o de estructuras
vasculares.
 Neoplásicas Rotura, hemorragia o necrosis de cualquier tumor
Intraabdominal o retroperitoneal.
Causas de Abdomen agudo por
grupo etario.
Atresia intestinal,
vólvulo intestinal,
malrotación intestinal,
enterocolitis
necrosante, íleo
meconial, enfermedad
de Hirschsprung,
malformaciones
anorrectales
Invaginación intestinal,
malrotación intestinal,
bridas congénitas,
vólvulo intestinal,
divertículo de Meckel,
enfermedad isquémica
intestinal, apendicitis,
hernia inguinal
estrangulada
Apendicitis aguda,
oclusión por Ascaris,
tumor abdominal,
trauma abdominal,
isquemia intestinal,
colecistitis,
pancreatitis
Apendicitis aguda,
enfermedad pélvica
infl amatoria, quiste
ovárico torcido,
trauma abdominal,
colecistitis, embarazo
ectópico
Manifestaciones Clínicas.
Laboratorio
Gabinete
 La biometría hemática completa,
pruebas de coagulación y examen
general de orina son obligatorios en
todo paciente con sospecha de
abdomen agudo.
 La presencia de leucocitosis,
neutrofilia o bandemia o ambas,
indicarán trastorno séptico.
 El examen general de orina es útil
para descartar infección de vías
urinarias, que puede confundir con
un cuadro abdominal agudo
 La radiografía de abdomen en
posición vertical.
 El ultrasonido
 La tomografía computarizada
Diagnostico
diferencial.
 El diagnóstico diferencial se hace con
condiciones no quirúrgicas como neumonías
basales, infección de vías urinarias, peritonitis
primaria, hidronefrosis, litiasis, hepatitis,
adenitis mesentérica, cólico del lactante,
constipación, anexitis, gastroenteritis, íleo
metabólico, Cetoacidosis diabética,
intoxicación por plomo, epilepsia abdominal,
intoxicación por atropínicos, etcétera.
APENDICITIS
<Es la urgencia quirúrgica abdominal
mas frecuente en la edad pediátrica, y su
diagnostico es inminentemente clínico>
Bases para el
diagnóstico.
Dolor abdominal.
Vómito.
Fiebre.
Leucocitosis.
Irritación peritoneal
A la inflamación aguda del apéndice cecal
se le conoce como apendicitis. Por lo
general, se trata de un proceso secundario a
la obstrucción de su luz (coprolitos,
cuerpos extraños y parásitos, entre otros),
que genera sobrecrecimiento bacteriano e
infección por gérmenes habituales del
colon, necrosis, perforación, sepsis
abdominal y la muerte. La tríada clínica
clásica consiste en dolor abdominal, vómito
y fiebre.
Datos Epidemiológicos Causas y
Patogenia
 Causa más frecuente de cirugía
de urgencia en niños.
 La incidencia máxima se ubica
entre los 11 y 12 años de vida.
 Resulta evidente que la
imposibilidad de que los
lactantes expresen la
sintomatología complica la
posibilidad de un diagnóstico
temprano.
 La relación hombres - mujeres es
de 1.4:1
 La mortalidad varía de 0.1 a 1%
 En la mayoría de los casos, la
apendicitis se debe a obstrucción de
la luz del apéndice.
 Esto propicia sobrecrecimiento
bacteriano, intraluminal; distensión
que afecta la microcirculación;
hipoxia; ulceración de la mucosa con
exudado purulento e invasión
bacteriana; formación de
microabscesos, con gangrena y
perforación resultantes; y peritonitis,
en principio localizada y luego
generalizada.
 Los microorganismos involucrados
Manifestaciones
Clínicas
 Dolor abdominal
 En 85% de los casos, la apendicitis se manifiesta por dolor.
 continuo, pungitivo y localizado al principio en la zona periumbilical, que
posteriormente migra a la fosa iliaca derecha, De hecho, este signo es de mayor
valor predictivo que el dolor directo en FID
 En niños menores de cuatro años de edad y, sobre todo, en menores de dos años,
el diagnóstico es bastante difícil.
 Vómito.
 Se presenta en 85% de los casos.
 Al principio es de contenido gástrico y reflejo por dolor
 La hiporexia vinculada desde del inicio del cuadro es casi regla general.
 Fiebre.
 Aparece en casi 60% de los casos
 En las primeras horas de evolución, los únicos datos positivos suelen
ser dolor exquisito muy localizado en la FID (McBurney) y resistencia
muscular.
 El signo de “rebote” en la fosa iliaca derecha, que indica irritación
peritoneal localizada, y la palpación de un “plastrón” de asas muy
doloroso apoyan el diagnóstico y justifican la exploración quirúrgica
inmediata.
 Signo de Psoas, Signo del Obturador y Signo de Rovsing.
 Tacto Rectal.
Laboratorio y Gabinete.
 La biometría hemática, el examen
general de orina, las pruebas de
coagulación, la radiografía de
tórax y abdomen y la Usg.
 La ecografía abdominal es de
utilidad. En manos
experimentadas, tiene
sensibilidad de más de 85% y
especificidad mayor de 90%
 Los datos positivos en este
estudio son apéndice no
compresible de más de 7 mm de
diámetro, edema periapendicular,
líquido libre, aumento de la
circulación y fecalito.
Diagnóstico diferencial
 Divertículo de Meckel, torsión de
ovario, colecistitis, perforación
intestinal y torsión de epiplón.
 Enfermedad inflamatoria pélvica,
peritonitis primaria, Cetoacidosis
diabética, púrpura de Henoch-
Schönlein, pancreatitis, intoxicación
por plomo, infecciones entéricas,
neumonía basal, infección urinaria,
fiebre reumática, vasculitis en
pacientes con lupus o periarteritis
nodosa, epilepsia abdominal,
porfiria y anemia de células
falciformes.
 La adenitis mesentérica es el
diagnóstico diferencial más difícil.
Tratamiento.
 Nunca hay que utilizar analgésicos, antipiréticos ni antibióticos antes
de decidir la cirugía.
 El esquema utilizado en el Hospital Infantil de México “Federico
Gómez” consiste en ampicilina (100 mg/kg/día cada 6 h), amikacina
(22 mg/kg/día cada 8 h) y metronidazol (40 mg/kg/ día cada 8 h),
con lo que se cubren gramnegativos, anaerobios y enterococos.
 Una vez realizado el diagnóstico y estabilizado el paciente, el
tratamiento consiste en apendicetomía.
 La colocación de drenajes (Penrose) están indicados en función de los
hallazgos y el criterio del cirujano.
Complicaciones
 En caso de apendicitis
aguda no perforada, la
incidencia de
complicaciones es mínima.
 Infección de la herida.
 Absceso intraperitoneal
 Neumonía
 Obstrucción intestinal e
íleo.
 Septicemia
Pronóstico
 Se relaciona de manera
directa con el tiempo de
evolución y las condiciones
del abdomen durante la
cirugía.
 La mortalidad global es
menor de 0.1%
 Aumenta de manera
notable con la edad.
INVAGINACION
INTESTINAL.
<Intususcepción>
Bases para el
diagnóstico
Dolor abdominal
intermitente,
Vómito,
Evacuación “en jalea de
grosella”
Masa abdominal
palpable (“morcilla”),
lactantes.
Es la introducción de un segmento
intestinal dentro de sí mismo. Produce un
cuadro clínico de dolor abdominal
intermitente, inquietud, palidez, vómito,
evacuaciones “en jalea de grosella”, masa
abdominal (morcilla) y finalmente
obstrucción intestinal que, si no se
resuelve, genera isquemia, necrosis
intestinal, perforación, peritonitis e
incluso la muerte.
Datos Epidemiológicos.
 Se presenta con mayor frecuencia dentro
del primer año de vida, pero especialmente
entre los cinco y nueve meses de edad
 La relación varón: mujer es
aproximadamente de 2:1.4
 En cuanto al sitio de la invaginación, con
mucho la más frecuente es la ileocólica,
que alcanza hasta 90% de los casos; le
siguen la colocólica con 4%, ileoileal con
3% y finalmente la yeyunoyeyunal con 2%.
Causas y Patogenia.
 No hay un agente etiológico específico en la invaginación del lactante.
 La desproporción entre el tamaño del íleon y la válvula ileocecal
favorece la introducción del primero dentro del colon.
 Hipertrofia del tejido linfoide
 Gastroenteritis viral desencadene el cuadro de invaginación, por el
incremento en la peristalsis.
 Por el tiempo de evolución, la invaginación puede cursar con
bacteremia, isquemia intestinal, perforación, peritonitis y sepsis,
Manifestaciones clínicas
 Dolor abdominal
 Vómito
 Sangrado de vías gastrointestinales inferiores
 Evacuación “en jalea o mermelada de grosella”.
 Signo de La Morcilla
 Signo de Dance
 La presencia de irritación peritoneal y fiebre indican necrosis
intestinal.
 Si la evolución es prolongada, con frecuencia existen datos de
deshidratación por pérdida de líquidos al tercer espacio, postración,
palidez, facies séptica, fiebre, taquicardia, oligoanuria o signos claros de
choque séptico o hipovolémico.
Pruebas de laboratorio y gabinete
 Biometría hemática
 Electrólitos séricos, química
sanguínea.
 Pruebas de coagulación,
pruebas cruzadas.
 Radiografía de abdomen de pie.
 USG Abdominal.
Diagnóstico diferencial
 Padecimientos que se
manifiestan con hemorragia en
vías gastrointestinales y
obstrucción intestinal.
 Gastroenteritis infecciosa
 Síndrome disenteriforme
 Amebiasis, isquemia intestinal,
 mal rotación con vólvulo
 Apendicitis del lactante.
Tratamiento
 El tratamiento general incluye: ayuno, colocación de sonda de drenaje
gástrico, administración de líquidos intravenosos de acuerdo con lo
requerido.
 Se prescriben antibióticos de amplio espectro del tipo de la
ampicilina y amikacina que se continuarán o suspenderán de acuerdo
con los criterios de sepsis.
 El tratamiento definitivo se establece con base en las condiciones
clínicas, y puede ser de dos tipos: conservador (colon por enema), o
quirúrgico
 Se ha establecido que para intentar desinvaginar a un paciente por
colon por enema deben cumplirse integralmente los siguientes
criterios:
 1) que sea lactante;
 2) que tenga una evolución menor de 24 horas
 3) que no exista oclusión intestinal clínica ni radiológica
 4) que no exista peritonitis ni evidencia de sufrimiento intestinal
 5) que el procedimiento sea realizado por el cirujano y el radiólogo en
forma conjunta, y
 6) disponibilidad inmediata de quirófano
Desinvaginación por colon por enema
Tratamiento Quirúrgico
 En el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” la cirugía en invaginación
está indicada cuando:
1. Se trate de paciente mayor de dos años de edad.
2. Tenga más de 24 horas de evolución.
3. Exista oclusión intestinal clínica o radiológica.
4. Exista peritonitis o sufrimiento intestinal.
5. Falla la Desinvaginación por colon por enema.
 El procedimiento quirúrgico a realizar depende de los hallazgos transoperatorios,
y puede ser: Desinvaginación por taxis (compresión retrógrada del colon para ir
desinvaginando el íleon, nunca halando de él), resección intestinal y anastomosis
o resección intestinal más derivación intestinal en caso de peritonitis intensa.
 C:UsersherberthVideosvideoplayback.webm
Complicaciones.
 Una de las más temidas es la perforación intestinal
 Sepsis, desequilibrio hidroelectrolítico, sangrado,
bronconeumonía.
 Formación de abscesos, dehiscencia de la anastomosis, formación
de fístulas.
 Reinvaginación, que tiene frecuencia del 4 al 6%
Malrotación y Vólvulo de intestino medio
 Aunque el vólvulo del intestino medio puede presentarse a cualquier edad, se
halla más a menudo en las primeras semanas de edad.
 El vómito biliar suele ser el primer signo del vólvulo y todos los recién nacidos
con dicho tipo de vómito deben valorarse pronto para confirmar que no tienen
mal rotación intestinal con vólvulo. Este diagnóstico debe sospecharse en un
menor con irritabilidad y vómito biliar
 Las radiografías abdominales muestran escasez de gas en todo el intestino, con
unos cuantos niveles hidroaereos diseminados.
 Iniciarse la reanimación inmediata con líquidos a fin de asegurar la perfusión y el
volumen urinario adecuados, para luego practicar con prontitud la laparotomía
exploradora.
 La mejor manera de establecer el diagnóstico es con una serie gastrointestinal
superior que muestra la rotación incompleta, con la unión duodenoyeyunal
desplazada a la derecha.
 Es probable que el duodeno tenga aspecto de sacacorchos, lo cual es diagnóstico de
vólvulo, o que ocurra obstrucción duodenal completa, con las asas del intestino
delgado al lado derecho del abdomen. La enema con bario muestra el ciego
desplazado, pero este signo es poco confiable, sobre todo en el recién nacido
pequeño en quien la posición normal del ciego es un poco más alta que en el niño
mayor.
 Cuando se sospecha vólvulo, la intervención quirúrgica temprana es indispensable
para evitar o revertir el proceso isquémico. El vólvulo se forma en el sentido de las
manecillas del reloj, por lo cual se destuerce en el sentido contrario.
 Se realiza procedimiento de Ladd
 El apéndice se extirpa para evitar errores diagnósticos más adelante. No se intenta
suturar el ciego ni el duodeno en su sitio.
 Con isquemia avanzada, el vólvulo se reduce sin practicar el procedimiento de
Ladd, y muchas veces se efectúa una segunda intervención quirúrgica al cabo de 24
a 36 h,
 El pronóstico es excelente con el diagnóstico y la corrección tempranos.
Bibliografía.
Capitulo 189, 194 y 196

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
Genesis Bosch
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
Robert Manuel Bracho
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Chava BG
 
ICTERICIA
ICTERICIA ICTERICIA
ICTERICIA
UNISINU
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
Colecistitis cronica litiasica
Colecistitis cronica litiasicaColecistitis cronica litiasica
Colecistitis cronica litiasica
0302165147
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
lainskaster
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
Margie Rodas
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
Maye Mtz
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
Ald87
 

La actualidad más candente (20)

Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
 
3. dolor abdominal
3. dolor abdominal3. dolor abdominal
3. dolor abdominal
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
ICTERICIA
ICTERICIA ICTERICIA
ICTERICIA
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Colecistitis cronica litiasica
Colecistitis cronica litiasicaColecistitis cronica litiasica
Colecistitis cronica litiasica
 
2. hernias del niño
2. hernias del niño2. hernias del niño
2. hernias del niño
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
HIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTALHIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 

Similar a ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx

Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
Yamileth A
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricoDolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
pedro-cuases
 
(2019 06-20) miscelaneas (doc)
(2019 06-20) miscelaneas (doc)(2019 06-20) miscelaneas (doc)
(2019 06-20) miscelaneas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Juan Julio Quezada
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
pediatria
 
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico RadiológicoAbdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Nery Josué Perdomo
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
marilia quiñonez arce
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Irwin
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
Angelica586342
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
angel
 

Similar a ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx (20)

Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricoDolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
(2019 06-20) miscelaneas (doc)
(2019 06-20) miscelaneas (doc)(2019 06-20) miscelaneas (doc)
(2019 06-20) miscelaneas (doc)
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico RadiológicoAbdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx

  • 1. ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA Dr. Herberth Luis Arias Cirujano General
  • 2. Síndrome Abdominal Agudo.  Es un conjunto de signos y síntomas de origen múltiple, es decir un síndrome que evidencia la existencia de una afectación Intraabdominal grave, que para su resolución requiere necesariamente cirugía.  Por lo variado de sus causas, existen muchas clasificaciones de abdomen agudo, con base al origen del dolor; se clasifica en 4 grupos:  Mecánicas  Inflamatorias  Traumáticas  Neoplásicas
  • 3.  Mecánicas: Atresia y mal rotación intestinal, íleo meconial, síndrome de tapón meconial, invaginación intestinal, oclusión por Áscaris lumbricoides, enfermedad de Hirschsprung, oclusión intestinal por bridas, congénitas o adquiridas, hernia interna, vólvulo intestinal y duplicaciones digestivas como las más frecuentes.  Infamatorias: Apendicitis, enterocolitis necrosante, isquemia intestinal, diverticulitis (de Meckel), colecistitis, abscesos intraabdominales, quiste de ovario, embarazo ectópico, fiebre tifoidea y absceso hepático entre otras.
  • 4.  Traumáticas Lesión de víscera sólida, hueca o de estructuras vasculares.  Neoplásicas Rotura, hemorragia o necrosis de cualquier tumor Intraabdominal o retroperitoneal.
  • 5. Causas de Abdomen agudo por grupo etario. Atresia intestinal, vólvulo intestinal, malrotación intestinal, enterocolitis necrosante, íleo meconial, enfermedad de Hirschsprung, malformaciones anorrectales Invaginación intestinal, malrotación intestinal, bridas congénitas, vólvulo intestinal, divertículo de Meckel, enfermedad isquémica intestinal, apendicitis, hernia inguinal estrangulada Apendicitis aguda, oclusión por Ascaris, tumor abdominal, trauma abdominal, isquemia intestinal, colecistitis, pancreatitis Apendicitis aguda, enfermedad pélvica infl amatoria, quiste ovárico torcido, trauma abdominal, colecistitis, embarazo ectópico
  • 7. Laboratorio Gabinete  La biometría hemática completa, pruebas de coagulación y examen general de orina son obligatorios en todo paciente con sospecha de abdomen agudo.  La presencia de leucocitosis, neutrofilia o bandemia o ambas, indicarán trastorno séptico.  El examen general de orina es útil para descartar infección de vías urinarias, que puede confundir con un cuadro abdominal agudo  La radiografía de abdomen en posición vertical.  El ultrasonido  La tomografía computarizada
  • 8. Diagnostico diferencial.  El diagnóstico diferencial se hace con condiciones no quirúrgicas como neumonías basales, infección de vías urinarias, peritonitis primaria, hidronefrosis, litiasis, hepatitis, adenitis mesentérica, cólico del lactante, constipación, anexitis, gastroenteritis, íleo metabólico, Cetoacidosis diabética, intoxicación por plomo, epilepsia abdominal, intoxicación por atropínicos, etcétera.
  • 9. APENDICITIS <Es la urgencia quirúrgica abdominal mas frecuente en la edad pediátrica, y su diagnostico es inminentemente clínico>
  • 10. Bases para el diagnóstico. Dolor abdominal. Vómito. Fiebre. Leucocitosis. Irritación peritoneal A la inflamación aguda del apéndice cecal se le conoce como apendicitis. Por lo general, se trata de un proceso secundario a la obstrucción de su luz (coprolitos, cuerpos extraños y parásitos, entre otros), que genera sobrecrecimiento bacteriano e infección por gérmenes habituales del colon, necrosis, perforación, sepsis abdominal y la muerte. La tríada clínica clásica consiste en dolor abdominal, vómito y fiebre.
  • 11. Datos Epidemiológicos Causas y Patogenia  Causa más frecuente de cirugía de urgencia en niños.  La incidencia máxima se ubica entre los 11 y 12 años de vida.  Resulta evidente que la imposibilidad de que los lactantes expresen la sintomatología complica la posibilidad de un diagnóstico temprano.  La relación hombres - mujeres es de 1.4:1  La mortalidad varía de 0.1 a 1%  En la mayoría de los casos, la apendicitis se debe a obstrucción de la luz del apéndice.  Esto propicia sobrecrecimiento bacteriano, intraluminal; distensión que afecta la microcirculación; hipoxia; ulceración de la mucosa con exudado purulento e invasión bacteriana; formación de microabscesos, con gangrena y perforación resultantes; y peritonitis, en principio localizada y luego generalizada.  Los microorganismos involucrados
  • 12. Manifestaciones Clínicas  Dolor abdominal  En 85% de los casos, la apendicitis se manifiesta por dolor.  continuo, pungitivo y localizado al principio en la zona periumbilical, que posteriormente migra a la fosa iliaca derecha, De hecho, este signo es de mayor valor predictivo que el dolor directo en FID  En niños menores de cuatro años de edad y, sobre todo, en menores de dos años, el diagnóstico es bastante difícil.  Vómito.  Se presenta en 85% de los casos.  Al principio es de contenido gástrico y reflejo por dolor  La hiporexia vinculada desde del inicio del cuadro es casi regla general.
  • 13.  Fiebre.  Aparece en casi 60% de los casos  En las primeras horas de evolución, los únicos datos positivos suelen ser dolor exquisito muy localizado en la FID (McBurney) y resistencia muscular.  El signo de “rebote” en la fosa iliaca derecha, que indica irritación peritoneal localizada, y la palpación de un “plastrón” de asas muy doloroso apoyan el diagnóstico y justifican la exploración quirúrgica inmediata.  Signo de Psoas, Signo del Obturador y Signo de Rovsing.  Tacto Rectal.
  • 14. Laboratorio y Gabinete.  La biometría hemática, el examen general de orina, las pruebas de coagulación, la radiografía de tórax y abdomen y la Usg.  La ecografía abdominal es de utilidad. En manos experimentadas, tiene sensibilidad de más de 85% y especificidad mayor de 90%  Los datos positivos en este estudio son apéndice no compresible de más de 7 mm de diámetro, edema periapendicular, líquido libre, aumento de la circulación y fecalito. Diagnóstico diferencial  Divertículo de Meckel, torsión de ovario, colecistitis, perforación intestinal y torsión de epiplón.  Enfermedad inflamatoria pélvica, peritonitis primaria, Cetoacidosis diabética, púrpura de Henoch- Schönlein, pancreatitis, intoxicación por plomo, infecciones entéricas, neumonía basal, infección urinaria, fiebre reumática, vasculitis en pacientes con lupus o periarteritis nodosa, epilepsia abdominal, porfiria y anemia de células falciformes.  La adenitis mesentérica es el diagnóstico diferencial más difícil.
  • 15. Tratamiento.  Nunca hay que utilizar analgésicos, antipiréticos ni antibióticos antes de decidir la cirugía.  El esquema utilizado en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” consiste en ampicilina (100 mg/kg/día cada 6 h), amikacina (22 mg/kg/día cada 8 h) y metronidazol (40 mg/kg/ día cada 8 h), con lo que se cubren gramnegativos, anaerobios y enterococos.  Una vez realizado el diagnóstico y estabilizado el paciente, el tratamiento consiste en apendicetomía.  La colocación de drenajes (Penrose) están indicados en función de los hallazgos y el criterio del cirujano.
  • 16. Complicaciones  En caso de apendicitis aguda no perforada, la incidencia de complicaciones es mínima.  Infección de la herida.  Absceso intraperitoneal  Neumonía  Obstrucción intestinal e íleo.  Septicemia Pronóstico  Se relaciona de manera directa con el tiempo de evolución y las condiciones del abdomen durante la cirugía.  La mortalidad global es menor de 0.1%  Aumenta de manera notable con la edad.
  • 18. Bases para el diagnóstico Dolor abdominal intermitente, Vómito, Evacuación “en jalea de grosella” Masa abdominal palpable (“morcilla”), lactantes. Es la introducción de un segmento intestinal dentro de sí mismo. Produce un cuadro clínico de dolor abdominal intermitente, inquietud, palidez, vómito, evacuaciones “en jalea de grosella”, masa abdominal (morcilla) y finalmente obstrucción intestinal que, si no se resuelve, genera isquemia, necrosis intestinal, perforación, peritonitis e incluso la muerte.
  • 19. Datos Epidemiológicos.  Se presenta con mayor frecuencia dentro del primer año de vida, pero especialmente entre los cinco y nueve meses de edad  La relación varón: mujer es aproximadamente de 2:1.4  En cuanto al sitio de la invaginación, con mucho la más frecuente es la ileocólica, que alcanza hasta 90% de los casos; le siguen la colocólica con 4%, ileoileal con 3% y finalmente la yeyunoyeyunal con 2%.
  • 20. Causas y Patogenia.  No hay un agente etiológico específico en la invaginación del lactante.  La desproporción entre el tamaño del íleon y la válvula ileocecal favorece la introducción del primero dentro del colon.  Hipertrofia del tejido linfoide  Gastroenteritis viral desencadene el cuadro de invaginación, por el incremento en la peristalsis.  Por el tiempo de evolución, la invaginación puede cursar con bacteremia, isquemia intestinal, perforación, peritonitis y sepsis,
  • 21. Manifestaciones clínicas  Dolor abdominal  Vómito  Sangrado de vías gastrointestinales inferiores  Evacuación “en jalea o mermelada de grosella”.  Signo de La Morcilla  Signo de Dance  La presencia de irritación peritoneal y fiebre indican necrosis intestinal.  Si la evolución es prolongada, con frecuencia existen datos de deshidratación por pérdida de líquidos al tercer espacio, postración, palidez, facies séptica, fiebre, taquicardia, oligoanuria o signos claros de choque séptico o hipovolémico.
  • 22. Pruebas de laboratorio y gabinete  Biometría hemática  Electrólitos séricos, química sanguínea.  Pruebas de coagulación, pruebas cruzadas.  Radiografía de abdomen de pie.  USG Abdominal. Diagnóstico diferencial  Padecimientos que se manifiestan con hemorragia en vías gastrointestinales y obstrucción intestinal.  Gastroenteritis infecciosa  Síndrome disenteriforme  Amebiasis, isquemia intestinal,  mal rotación con vólvulo  Apendicitis del lactante.
  • 23. Tratamiento  El tratamiento general incluye: ayuno, colocación de sonda de drenaje gástrico, administración de líquidos intravenosos de acuerdo con lo requerido.  Se prescriben antibióticos de amplio espectro del tipo de la ampicilina y amikacina que se continuarán o suspenderán de acuerdo con los criterios de sepsis.  El tratamiento definitivo se establece con base en las condiciones clínicas, y puede ser de dos tipos: conservador (colon por enema), o quirúrgico
  • 24.  Se ha establecido que para intentar desinvaginar a un paciente por colon por enema deben cumplirse integralmente los siguientes criterios:  1) que sea lactante;  2) que tenga una evolución menor de 24 horas  3) que no exista oclusión intestinal clínica ni radiológica  4) que no exista peritonitis ni evidencia de sufrimiento intestinal  5) que el procedimiento sea realizado por el cirujano y el radiólogo en forma conjunta, y  6) disponibilidad inmediata de quirófano Desinvaginación por colon por enema
  • 25. Tratamiento Quirúrgico  En el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” la cirugía en invaginación está indicada cuando: 1. Se trate de paciente mayor de dos años de edad. 2. Tenga más de 24 horas de evolución. 3. Exista oclusión intestinal clínica o radiológica. 4. Exista peritonitis o sufrimiento intestinal. 5. Falla la Desinvaginación por colon por enema.
  • 26.  El procedimiento quirúrgico a realizar depende de los hallazgos transoperatorios, y puede ser: Desinvaginación por taxis (compresión retrógrada del colon para ir desinvaginando el íleon, nunca halando de él), resección intestinal y anastomosis o resección intestinal más derivación intestinal en caso de peritonitis intensa.  C:UsersherberthVideosvideoplayback.webm
  • 27. Complicaciones.  Una de las más temidas es la perforación intestinal  Sepsis, desequilibrio hidroelectrolítico, sangrado, bronconeumonía.  Formación de abscesos, dehiscencia de la anastomosis, formación de fístulas.  Reinvaginación, que tiene frecuencia del 4 al 6%
  • 28. Malrotación y Vólvulo de intestino medio  Aunque el vólvulo del intestino medio puede presentarse a cualquier edad, se halla más a menudo en las primeras semanas de edad.  El vómito biliar suele ser el primer signo del vólvulo y todos los recién nacidos con dicho tipo de vómito deben valorarse pronto para confirmar que no tienen mal rotación intestinal con vólvulo. Este diagnóstico debe sospecharse en un menor con irritabilidad y vómito biliar
  • 29.  Las radiografías abdominales muestran escasez de gas en todo el intestino, con unos cuantos niveles hidroaereos diseminados.  Iniciarse la reanimación inmediata con líquidos a fin de asegurar la perfusión y el volumen urinario adecuados, para luego practicar con prontitud la laparotomía exploradora.
  • 30.  La mejor manera de establecer el diagnóstico es con una serie gastrointestinal superior que muestra la rotación incompleta, con la unión duodenoyeyunal desplazada a la derecha.  Es probable que el duodeno tenga aspecto de sacacorchos, lo cual es diagnóstico de vólvulo, o que ocurra obstrucción duodenal completa, con las asas del intestino delgado al lado derecho del abdomen. La enema con bario muestra el ciego desplazado, pero este signo es poco confiable, sobre todo en el recién nacido pequeño en quien la posición normal del ciego es un poco más alta que en el niño mayor.
  • 31.  Cuando se sospecha vólvulo, la intervención quirúrgica temprana es indispensable para evitar o revertir el proceso isquémico. El vólvulo se forma en el sentido de las manecillas del reloj, por lo cual se destuerce en el sentido contrario.  Se realiza procedimiento de Ladd  El apéndice se extirpa para evitar errores diagnósticos más adelante. No se intenta suturar el ciego ni el duodeno en su sitio.  Con isquemia avanzada, el vólvulo se reduce sin practicar el procedimiento de Ladd, y muchas veces se efectúa una segunda intervención quirúrgica al cabo de 24 a 36 h,  El pronóstico es excelente con el diagnóstico y la corrección tempranos.

Notas del editor

  1. TRATAMIENTO: Partiendo de la base que este padecimiento siempre es quirúrgico, deben efectuarse las medidas terapéuticas intensivas necesarias para corregir las alteraciones metabólicas, ventilatorias, hemodinámicas, hidroelectrolíticas, de coagulación, etc., y estabilizar lo más posible al paciente, antes de la intervención quirúrgica, siendo la única excepción el sangrado Intraabdominal incontrolable en quienes la cirugía es una medida extrema como única posibilidad de vida.
  2. Aunque en la mayoría de los casos el dolor se localiza en la fosa iliaca derecha, hay que recordar que el sitio donde se manifiesta el dolor (hipogastrio, pelvis, cuadrante superior derecho, fosa iliaca izquierda) dependerá de la zona donde se ubica el apéndice inflamado. Si la evolución es prolongada y existe peritonitis generalizada, el dolor será difuso e imposible de localizar.
  3. El diagnóstico sigue siendo eminentemente clínico y, ante la duda fundamentada, es preferible la intervención quirúrgica que permitir la evolución hacia peritonitis generalizada.
  4. los pacientes sometidos a vacuna de rotavirus en cualquiera de sus dos presentaciones no ha mostrado mayor riesgo de desarrollar invaginación intestinal.
  5. El criterio de fracaso se establece cuando después de 10 minutos no progresa la desinvaginación y, por lo tanto, tiene que suspenderse el procedimiento y someter al paciente a cirugía. También al detectar durante el estudio alguna complicación grave, como fuga de material de contraste hacia la cavidad peritoneal, lo cual indica perforación intestinal consecutiva al procedimiento o a la desinvaginación de algún segmento necrosado. En ninguna circunstancia debe hacerse presión manual sobre el abdomen con objeto de facilitar la desinvaginación, por el riesgo de perforación, choque y muerte.