SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS AGUDA.
CHRISTIAN GUTIERREZ SALGADO
HOSPITAL MARIA IGNACIA GANDULFO
APENDICITIS AGUDA.
 Es la inflamación aguda del apéndice cecal (del latín appendere, colgar y del griego oiti, inflamación)
ANTECEDENTES
EPOCA MEDIEVAL
Aparece la descripción de una terrible enfermedad caracterizada por una
gran tumoración conteniendo pus en la parte inferior del abdomen; fue
denominada
”absceso de fosa iliaca derecha”
ANTECEDENTES
En 1815 Barón Dupuytren
Fue el primero en abrir y drenar un absceso en la fosa iliaca derecha, y lo
considero como una consecuencia de una lesion cecal, creando el
diagnostico de tiflitis y peritiflitis.
ANTECEDENTES
1866 Reginald H Fitz.
Fue quiern usa por primera vez el termino apendicitis, identificando a esta
patologia como causante de la patologia inflamatoria de la FID, describio
signos y sintomas y su progresion de una inflamación.
ANTECEDENTES
En 1887 T. G Morton.
Realizo la primera apendicectomia exitosa en un cuadro de apendicitis
aguda y apartir de entonces la operación se popularizo.
ANTECEDENTES
En 1889 Charles McBurney
Describio su famoso punto doloroso y de incision quirurgica
EPIDEMIOLOGIA.
 Es la causa más comun de abdomen agudo
quirurgico.
 Más frecuente entre la segunda y tercera decada de
la vida.
 Más comun en la raza blanca.
 Entre un 7 y un 12% de la población presento una
apendicitis aguda a lo largo de su vida.
RESEÑA ANATOMICA DEL APENDICE CECAL.
 Prolongación del ciego, normalmente ubicado
en la fosa iliaca derecha.
 Su implantación en el ciego es constante, y
se encuentra a 2 cm del orificio ileocelal,
donde convergen las tres tenias del colon.
 Posee las cuatro capas del intestino.
 A nivel de la submucosa presenta foliculos
linfoides que estan presentes desde la
segunda semana de vida.
RESEÑA ANATOMICA DEL APENDICE CECAL.
 El apendice termina en un fondo de
saco que por su porcion superior se
abre al ciego por el orificio ceco-
apendicular o esfinter de Gerlach.
VARIANTES ANATOMICAS
 Si bien la implantación del apendice en el
ciego es constante, la localizacion del ciego
y la posicion del apendice pueden variar
 Las variaciones son producto de una
alteracion en la rotación del ciego
durante la etapa embrionaria.
Formas de presentación.
Retrocecal 65%
Pelvica 30%
Postileal 1%
ETIOLOGIA
 Causas intraluminales
 Fecalitos
 Hiperplasia linfoide
 Cuerpos extraños (semillas de verduras)
residuos de celulosa
 Parasitos intestinales
 Bacterias
 Causas extraluminales
 Neoplasias
 Obstrucción de la luz
apendicular la cual aumentara la
presion intraluminal, provocando
una estasis intestinal, con
proliferacion bacteriana e
inflamación.
Oclusion de la luz apendicular
Falta de drenaje
Aumento de moco
Aumento de
presion intraluminal
Hasta 60 cc de agua
Estasis intestinal
Proliferacion bacteriana
Vencimiento de la
presion venosa
Dolor vago, difuso en
epigastrio, mesogastrio,
hiporexia, anorexia
Oclusion de
capilares linfaticos
y venulas
Ingurgitación, edema y
congestion vascular
Inflamación de muscosa,
submucosa y muscular
Nauseas,
vomitos reflejos.
Intensificacion
del dolor
Fase I
Inflamación de la capa
serosa del apendice y
el peritoneo local
parietal
Dolor en
cuadrante inferior
dereco (6 a 24
hrs)
↓ Peristalsis intestinal
↑ Numero de bacterias
Adherencia de bacterias
a la pared. Hipotrofia de
vellosidades.
Fase II
Aumento de formación
y absorcion de toxinas
Fiebre,
taquicardia y
leucocitosis.
Distención: Vencimiento
de la presion arteriolar (85
mmHg)
Infartos en el borde antimesenterico
(apendicitis gangrenada o necrotica)
Fase III
Perforación
(24-36 horas)
Fase IV
Mejoria
del dolor
FASES DE LA APENDICITIS
 Fase 1Edematosa, catarral,
congestiva, Congestiva
Disminución del flujo linfatico y venoso.
Hiperemia, edema y congestion de la
serosa.
 Fase 2 flemonosa, supurativa,
abscesada.
Catarral, congestiva, hiperemica
Ulceración de la mucosa
Proliferacion bacteriana.
Aparicion de exudado fibrinopurulento.
FASES DE LA APENDICITIS
 Fase III Purulenta, gangrenosa,
necrotica.
Apendice distendida y rigida.
Necrosis de pared apendicular.
Mas cantidad de contenido purulento.
 Fase IV Perforada
Perforacion de la pared apendicular.
Liberacion de material a cavidad
abdominal
Peritonitis localizada o difusa
Pastron o absceso apendicular
DIAGNOSTICO
CUADRO CLINICO DEPENDERA DE:
 Posicion del apendice.
 Etapa de inflamación.
 Edad o grupo del
paciente.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
 Tríada de Murphy:
 Dolor en epigastrio o periumbilical, visceral, difuso,
persistente, continuo.
 Anorexia.
 Náuseas y/o Vómito
 Pentada de Murphy:
 Fiebre.
 Leucocitosis
MANIFESTACIONES CLINICAS.
VARIANTES CLINICAS
 Apéndice retrocecal: dolor en flanco
derecho con irradiación ureteral
 Apéndice pélvico: Dolor pélvico con
síntomas urinarios
 Apéndice subhepático: síntomas
vesiculares debido a mal rotación cecal.
 Apéndice supra o infra en línea media:
dolor epi o hipogástrico
 Situs inversus: dolor en fosa iliaca
izquierda
SIGNOS DE LA APENDICITIS.
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

Similar a apendicitis.pptx

apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
Carmen Yejas
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
junior alcalde
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
pablongonius
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Astrrid11
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Gianinni Rogalski
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
chentu
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Key Maldonado
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
María Fernanda Tejada Matute
 
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
Rodrigo Valle
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
Marco Galvez
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
Lorena Morales
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 
Boool
BooolBoool
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Margie Rodas
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
2018eder
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
Ester Beneet
 

Similar a apendicitis.pptx (20)

apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
 
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
Boool
BooolBoool
Boool
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

apendicitis.pptx

  • 1. APENDICITIS AGUDA. CHRISTIAN GUTIERREZ SALGADO HOSPITAL MARIA IGNACIA GANDULFO
  • 2. APENDICITIS AGUDA.  Es la inflamación aguda del apéndice cecal (del latín appendere, colgar y del griego oiti, inflamación)
  • 3. ANTECEDENTES EPOCA MEDIEVAL Aparece la descripción de una terrible enfermedad caracterizada por una gran tumoración conteniendo pus en la parte inferior del abdomen; fue denominada ”absceso de fosa iliaca derecha”
  • 4. ANTECEDENTES En 1815 Barón Dupuytren Fue el primero en abrir y drenar un absceso en la fosa iliaca derecha, y lo considero como una consecuencia de una lesion cecal, creando el diagnostico de tiflitis y peritiflitis.
  • 5. ANTECEDENTES 1866 Reginald H Fitz. Fue quiern usa por primera vez el termino apendicitis, identificando a esta patologia como causante de la patologia inflamatoria de la FID, describio signos y sintomas y su progresion de una inflamación.
  • 6. ANTECEDENTES En 1887 T. G Morton. Realizo la primera apendicectomia exitosa en un cuadro de apendicitis aguda y apartir de entonces la operación se popularizo.
  • 7. ANTECEDENTES En 1889 Charles McBurney Describio su famoso punto doloroso y de incision quirurgica
  • 8. EPIDEMIOLOGIA.  Es la causa más comun de abdomen agudo quirurgico.  Más frecuente entre la segunda y tercera decada de la vida.  Más comun en la raza blanca.  Entre un 7 y un 12% de la población presento una apendicitis aguda a lo largo de su vida.
  • 9. RESEÑA ANATOMICA DEL APENDICE CECAL.  Prolongación del ciego, normalmente ubicado en la fosa iliaca derecha.  Su implantación en el ciego es constante, y se encuentra a 2 cm del orificio ileocelal, donde convergen las tres tenias del colon.  Posee las cuatro capas del intestino.  A nivel de la submucosa presenta foliculos linfoides que estan presentes desde la segunda semana de vida.
  • 10. RESEÑA ANATOMICA DEL APENDICE CECAL.  El apendice termina en un fondo de saco que por su porcion superior se abre al ciego por el orificio ceco- apendicular o esfinter de Gerlach.
  • 11. VARIANTES ANATOMICAS  Si bien la implantación del apendice en el ciego es constante, la localizacion del ciego y la posicion del apendice pueden variar  Las variaciones son producto de una alteracion en la rotación del ciego durante la etapa embrionaria. Formas de presentación. Retrocecal 65% Pelvica 30% Postileal 1%
  • 12. ETIOLOGIA  Causas intraluminales  Fecalitos  Hiperplasia linfoide  Cuerpos extraños (semillas de verduras) residuos de celulosa  Parasitos intestinales  Bacterias  Causas extraluminales  Neoplasias  Obstrucción de la luz apendicular la cual aumentara la presion intraluminal, provocando una estasis intestinal, con proliferacion bacteriana e inflamación.
  • 13. Oclusion de la luz apendicular Falta de drenaje Aumento de moco Aumento de presion intraluminal Hasta 60 cc de agua Estasis intestinal Proliferacion bacteriana Vencimiento de la presion venosa Dolor vago, difuso en epigastrio, mesogastrio, hiporexia, anorexia Oclusion de capilares linfaticos y venulas Ingurgitación, edema y congestion vascular Inflamación de muscosa, submucosa y muscular Nauseas, vomitos reflejos. Intensificacion del dolor Fase I Inflamación de la capa serosa del apendice y el peritoneo local parietal Dolor en cuadrante inferior dereco (6 a 24 hrs) ↓ Peristalsis intestinal ↑ Numero de bacterias Adherencia de bacterias a la pared. Hipotrofia de vellosidades. Fase II Aumento de formación y absorcion de toxinas Fiebre, taquicardia y leucocitosis. Distención: Vencimiento de la presion arteriolar (85 mmHg) Infartos en el borde antimesenterico (apendicitis gangrenada o necrotica) Fase III Perforación (24-36 horas) Fase IV Mejoria del dolor
  • 14. FASES DE LA APENDICITIS  Fase 1Edematosa, catarral, congestiva, Congestiva Disminución del flujo linfatico y venoso. Hiperemia, edema y congestion de la serosa.  Fase 2 flemonosa, supurativa, abscesada. Catarral, congestiva, hiperemica Ulceración de la mucosa Proliferacion bacteriana. Aparicion de exudado fibrinopurulento.
  • 15. FASES DE LA APENDICITIS  Fase III Purulenta, gangrenosa, necrotica. Apendice distendida y rigida. Necrosis de pared apendicular. Mas cantidad de contenido purulento.  Fase IV Perforada Perforacion de la pared apendicular. Liberacion de material a cavidad abdominal Peritonitis localizada o difusa Pastron o absceso apendicular
  • 17. CUADRO CLINICO DEPENDERA DE:  Posicion del apendice.  Etapa de inflamación.  Edad o grupo del paciente.
  • 18. MANIFESTACIONES CLINICAS.  Tríada de Murphy:  Dolor en epigastrio o periumbilical, visceral, difuso, persistente, continuo.  Anorexia.  Náuseas y/o Vómito  Pentada de Murphy:  Fiebre.  Leucocitosis
  • 20. VARIANTES CLINICAS  Apéndice retrocecal: dolor en flanco derecho con irradiación ureteral  Apéndice pélvico: Dolor pélvico con síntomas urinarios  Apéndice subhepático: síntomas vesiculares debido a mal rotación cecal.  Apéndice supra o infra en línea media: dolor epi o hipogástrico  Situs inversus: dolor en fosa iliaca izquierda
  • 21. SIGNOS DE LA APENDICITIS.