SlideShare una empresa de Scribd logo
Apogeo de la Escolástica
Florecimiento de las Universidades. S. XIII
Nacimiento de las Universidades
Surgen como corporaciones de maestros y estudiantes (tipo sindicatos)
Los estudios básicos comprendían las Artes (filosofía) que duraba 6
años, y la Teología que duraba 8. Posteriormente se podía estudiar
Medicina o Derecho
La edad mínima para ser maestro era, pues, 21 años para Filosofía y
34 para Teología.
Con el nacimiento de las universidades, surge también una nueva clase:
los intelectuales (sacerdotes, religiosos y laicos)
Se consolida la sistematización del conocimiento
La enseñanza se daba bajo las formas de la “Lectio” y la “disputatio”
«El grado de maestro se podía alcanzar completando el siguiente
curriculum: terminado el ciclo de Artes, y antes de ser maestro,
había que alcanzar el grado de bachiller: esto exigía un examen
ante tres o cuatro maestros, después del cual comenzaba un
período de dos años en los que debía leer (es decir, comentar) a los
alumnos algunos textos asignados, e intervenir en las cuestiones
disputadas que organizaba la Facultad. Al cabo de los dos años se
era admitido como maestro en Artes. La Facultad de Teología tenía
una organización similar, sólo que el bachillerato duraba más años y
se dividía en tres grados: bachiller bíblico, bachiller sentenciario
(debía leer las Sentencias de Pedro Lombardo) y bachiller formatus.
Después de esta pasantía como bachiller se le confería la licencia
para enseñar y predicar. Finalmente, y como acto más bien
honorífico, algunos de los que tenían la “venia docendi” eran
elevados a la condición de maestros en Sagrada Teología […]
La enseñanza se impartía bajo dos formas: la “lectio” y la “disputatio”. La
“lectio” podía ser “legere cursorie” (lectura previa de un libro clásico, con
un comentario y una paráfrasis, sin más) y “legere ordinarie” (después de
la lectura, el maestro planteaba, a propósito del texto, una serie de
problemas, que trataba de resolver). La “disputatio” era una enseñanza en
colaboración. Podían ser “ordinariae”, en las que el maestro mismo
proponía las dificultades y las resolvía y sistematizaba; y disputaciones
generales o “quodlibet”, de carácter extraordinario, que tenían lugar
solemnemente dos veces al año (Pascua y Navidad), y en las que se
debatían los temas más variados. La “Quodlibet” tenía dos actos: en el
primero tomaban parte varios actores y un respondens (el maestro sólo
intervenía para completar o perfeccionar los argumentos del
“respondens”); y un segundo acto, en el que el maestro entraba en
escena, replanteaba sistemáticamente la cuestión, reformulaba las
objeciones y daba su solución personal al caso. Alguna vez tenían lugar
las “disputaciones magistrales” entre dos maestros» (J.-I Saranyana, La
filosofía medieval, Eunsa, Pamplona 2007, 231).
Bolonia
Fundada en 1088.
“Universitas
Scholarium”.
Recibe privilegios
especiales en 1158
(Federico I
Barbarroja).
Destaca en Derecho
Universidades de París y Oxford
Destacaron como los dos centros filosóficos más importantes
durante la Edad Media.
La universidad de París tuvo una importante presencia dominica,
quienes tenían un mayor interés en la filosofía de corte
aristotélico
La universidad de Oxford se caracteriza por la presencia
franciscana quienes en cuestiones filosóficas mantuvieron
siempre mayor cercanía con el neoplatonismo
París
Procede de la Escuela
Catedralicia de Notre-Dame
“Universitas magistrorum et
scholarium”
En 1200 recibe privilegios
especiales (Felipe II
Augusto)
Destaca en Filosofía y
Teología
Importante presencia de
dominicos
Primeros maestros de París
Seculares: Guillermo de Auxerre (1144/49-1231). Suma Aurea (1215-1229), primera
gran “Suma” medieval independiente de las Sentencias de Lombardo. Felipe el Canciller
(ca. 1170-1236). Maestro de Teología en París. Nombrado canciller (1228). Summa de
bono, distintas especies de bienes (trascendentales). Guillermo de Alvernia maestro
hacia 1225 y después obispo de París. Abierto a las aportaciones de pensamiento árabe
y peripatético
Dominicos: «Ronaldo de Cremona (+ca. 1244), primero secular y después dominico.
Hugo de San Caro (+1264), sucesor del anterior en la cátedra y también fraile
predicador; Juan de San Egidio, primero secular y dominico desde 1230; y tantos otros
predicadores»
Franciscanos: Alejandro de Hales (ca.1185-1245) ingresó a la Orden de los Frailes
Menores, maestro desde 1225. Introdujo las “Sentencias” como libro de texto. Juan de
la Rochelle o de Rupella (t1225), adjunto suyo y sucesor. San Buenaventura sucesor
de Juan pero no la tomó. Entre los tres redactaron una Summa Theologica inacabada.
Retomada por Guillermo de Melitona, quien la abandonó hacia 1270 sin tampoco
haberla concluido
Fundada en 1123 (estatutos de 1214)
y 1209 (estatutos 1236)
respectivamente
Tendencia racionalista
Importante presencia de franciscanos
desde 1224
Oxford y Cambridge
Primeros maestros de Oxford:
Roberto de Grosseteste (ca. 1175-1253),
Maestro y canciller de 1214 a 1235 cuando es nombrado obispo
de Lincoln.
Maestro de franciscanos sin ser franciscano desde 1229, influyó
mucho en ellos
Autor de numerosas obras, comentarios y traducciones del griego
al latín (San Juan Damasceno, Pseudo Dionosio, Máximo el
Confesor, etc.)
Gran interés en las ciencias, precursor de métodos científicos y
empíricos
Bibliografía
M. BEUCHOT, Historia de la filosofía medieval,
FCE, México 2013.

G. REALE – D. ANTISERI, Historia de la
filosofía, t. 2, UPN/San Pablo, Colombia 2010.

J. I. SARANYANA, Historia de la filosofía
medieval, Eunsa, Pamplona 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptualSocializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptual
Vanessa Lazaro Perez
 
Gobierno salvador jorge blanco
Gobierno salvador jorge blancoGobierno salvador jorge blanco
Gobierno salvador jorge blanco
pamelaurbaezacosta23
 
La transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoLa transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismo
María del Lujan Citta
 
Análisis de la obra huntington
Análisis de la  obra huntingtonAnálisis de la  obra huntington
Periódicos
PeriódicosPeriódicos
Periódicos
Alba
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
Wanda Calzado
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusionesLa Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusiones
Ledy Cabrera
 
Asesinato del archiduque francisco fernando
Asesinato del archiduque francisco fernandoAsesinato del archiduque francisco fernando
Asesinato del archiduque francisco fernando
Robert White School
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
agatagc
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
La contrarreforma-ppt
La contrarreforma-pptLa contrarreforma-ppt
La contrarreforma-ppt
Silvia Uribe
 
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
bartterron1971
 
Cultura oriental
Cultura orientalCultura oriental
Cultura oriental
Oscar Rodriguez
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
Beatriz Grisales Herrera
 
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepciónEl Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
Javier Cárdenas
 
Reforma liberal en honduras
Reforma liberal en hondurasReforma liberal en honduras
Reforma liberal en honduras
Nora LOPEZ
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Carolina Maldonado
 
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
angelicareyesadmon
 
Historia de guatemala 2
Historia de guatemala 2Historia de guatemala 2
Historia de guatemala 2
Pascual Pablo Juan
 

La actualidad más candente (20)

Socializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptualSocializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptual
 
Gobierno salvador jorge blanco
Gobierno salvador jorge blancoGobierno salvador jorge blanco
Gobierno salvador jorge blanco
 
La transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoLa transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismo
 
Análisis de la obra huntington
Análisis de la  obra huntingtonAnálisis de la  obra huntington
Análisis de la obra huntington
 
Periódicos
PeriódicosPeriódicos
Periódicos
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusionesLa Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusiones
 
Asesinato del archiduque francisco fernando
Asesinato del archiduque francisco fernandoAsesinato del archiduque francisco fernando
Asesinato del archiduque francisco fernando
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
La contrarreforma-ppt
La contrarreforma-pptLa contrarreforma-ppt
La contrarreforma-ppt
 
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
 
Cultura oriental
Cultura orientalCultura oriental
Cultura oriental
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepciónEl Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
 
Reforma liberal en honduras
Reforma liberal en hondurasReforma liberal en honduras
Reforma liberal en honduras
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
 
Historia de guatemala 2
Historia de guatemala 2Historia de guatemala 2
Historia de guatemala 2
 

Similar a Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las Universidades

3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica
Eduard Garcia
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
ANIBAL13
 
Presentacion De Huma
Presentacion De HumaPresentacion De Huma
Presentacion De Huma
guestb6daf3
 
Surgimiento de las Universidades
Surgimiento de las UniversidadesSurgimiento de las Universidades
Surgimiento de las Universidades
Ministerio de Educación
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
Cristofer Dalgo
 
Escolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdfEscolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdf
Obdulio22
 
Filósofos del renacimiento
Filósofos del renacimientoFilósofos del renacimiento
Filósofos del renacimiento
Jessica Lagos
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofía
OLMOSPEREZEMMANUELAL
 
Teoria pedagogica
Teoria pedagogicaTeoria pedagogica
Teoria pedagogica
jesantre
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
Elsy-tovar
 
La Escolastica
La EscolasticaLa Escolastica
Introducción a la teología sistemática [l. berkhof]
Introducción a la teología sistemática  [l. berkhof]Introducción a la teología sistemática  [l. berkhof]
Introducción a la teología sistemática [l. berkhof]
Fredy Saavedra
 
Berkoof introduccion a la teologia sistematica
Berkoof introduccion a la teologia sistematicaBerkoof introduccion a la teologia sistematica
Berkoof introduccion a la teologia sistematica
Grammatteus M
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Jonathan Melendrez Reyes
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Jonathan Melendrez Reyes
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Jonathan Melendrez Reyes
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominica
luisramong
 
Lectura2 laescolastica copia
Lectura2 laescolastica   copiaLectura2 laescolastica   copia
Lectura2 laescolastica copia
GlendaCabreraAquino
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
olgabeltrang
 
Adriana
AdrianaAdriana

Similar a Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las Universidades (20)

3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Presentacion De Huma
Presentacion De HumaPresentacion De Huma
Presentacion De Huma
 
Surgimiento de las Universidades
Surgimiento de las UniversidadesSurgimiento de las Universidades
Surgimiento de las Universidades
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
Escolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdfEscolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdf
 
Filósofos del renacimiento
Filósofos del renacimientoFilósofos del renacimiento
Filósofos del renacimiento
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofía
 
Teoria pedagogica
Teoria pedagogicaTeoria pedagogica
Teoria pedagogica
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
 
La Escolastica
La EscolasticaLa Escolastica
La Escolastica
 
Introducción a la teología sistemática [l. berkhof]
Introducción a la teología sistemática  [l. berkhof]Introducción a la teología sistemática  [l. berkhof]
Introducción a la teología sistemática [l. berkhof]
 
Berkoof introduccion a la teologia sistematica
Berkoof introduccion a la teologia sistematicaBerkoof introduccion a la teologia sistematica
Berkoof introduccion a la teologia sistematica
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominica
 
Lectura2 laescolastica copia
Lectura2 laescolastica   copiaLectura2 laescolastica   copia
Lectura2 laescolastica copia
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 

Más de Montserrat Espinosa

Hombre
HombreHombre
El problema de Dios: diversas posturas
El problema de Dios: diversas posturasEl problema de Dios: diversas posturas
El problema de Dios: diversas posturas
Montserrat Espinosa
 
Santo Tomas, pensamiento
Santo Tomas, pensamientoSanto Tomas, pensamiento
Santo Tomas, pensamiento
Montserrat Espinosa
 
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantesFilosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Montserrat Espinosa
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
Montserrat Espinosa
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
Montserrat Espinosa
 

Más de Montserrat Espinosa (6)

Hombre
HombreHombre
Hombre
 
El problema de Dios: diversas posturas
El problema de Dios: diversas posturasEl problema de Dios: diversas posturas
El problema de Dios: diversas posturas
 
Santo Tomas, pensamiento
Santo Tomas, pensamientoSanto Tomas, pensamiento
Santo Tomas, pensamiento
 
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantesFilosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las Universidades

  • 1. Apogeo de la Escolástica Florecimiento de las Universidades. S. XIII
  • 2. Nacimiento de las Universidades Surgen como corporaciones de maestros y estudiantes (tipo sindicatos) Los estudios básicos comprendían las Artes (filosofía) que duraba 6 años, y la Teología que duraba 8. Posteriormente se podía estudiar Medicina o Derecho La edad mínima para ser maestro era, pues, 21 años para Filosofía y 34 para Teología. Con el nacimiento de las universidades, surge también una nueva clase: los intelectuales (sacerdotes, religiosos y laicos) Se consolida la sistematización del conocimiento La enseñanza se daba bajo las formas de la “Lectio” y la “disputatio”
  • 3. «El grado de maestro se podía alcanzar completando el siguiente curriculum: terminado el ciclo de Artes, y antes de ser maestro, había que alcanzar el grado de bachiller: esto exigía un examen ante tres o cuatro maestros, después del cual comenzaba un período de dos años en los que debía leer (es decir, comentar) a los alumnos algunos textos asignados, e intervenir en las cuestiones disputadas que organizaba la Facultad. Al cabo de los dos años se era admitido como maestro en Artes. La Facultad de Teología tenía una organización similar, sólo que el bachillerato duraba más años y se dividía en tres grados: bachiller bíblico, bachiller sentenciario (debía leer las Sentencias de Pedro Lombardo) y bachiller formatus. Después de esta pasantía como bachiller se le confería la licencia para enseñar y predicar. Finalmente, y como acto más bien honorífico, algunos de los que tenían la “venia docendi” eran elevados a la condición de maestros en Sagrada Teología […]
  • 4. La enseñanza se impartía bajo dos formas: la “lectio” y la “disputatio”. La “lectio” podía ser “legere cursorie” (lectura previa de un libro clásico, con un comentario y una paráfrasis, sin más) y “legere ordinarie” (después de la lectura, el maestro planteaba, a propósito del texto, una serie de problemas, que trataba de resolver). La “disputatio” era una enseñanza en colaboración. Podían ser “ordinariae”, en las que el maestro mismo proponía las dificultades y las resolvía y sistematizaba; y disputaciones generales o “quodlibet”, de carácter extraordinario, que tenían lugar solemnemente dos veces al año (Pascua y Navidad), y en las que se debatían los temas más variados. La “Quodlibet” tenía dos actos: en el primero tomaban parte varios actores y un respondens (el maestro sólo intervenía para completar o perfeccionar los argumentos del “respondens”); y un segundo acto, en el que el maestro entraba en escena, replanteaba sistemáticamente la cuestión, reformulaba las objeciones y daba su solución personal al caso. Alguna vez tenían lugar las “disputaciones magistrales” entre dos maestros» (J.-I Saranyana, La filosofía medieval, Eunsa, Pamplona 2007, 231).
  • 5. Bolonia Fundada en 1088. “Universitas Scholarium”. Recibe privilegios especiales en 1158 (Federico I Barbarroja). Destaca en Derecho
  • 6. Universidades de París y Oxford Destacaron como los dos centros filosóficos más importantes durante la Edad Media. La universidad de París tuvo una importante presencia dominica, quienes tenían un mayor interés en la filosofía de corte aristotélico La universidad de Oxford se caracteriza por la presencia franciscana quienes en cuestiones filosóficas mantuvieron siempre mayor cercanía con el neoplatonismo
  • 7. París Procede de la Escuela Catedralicia de Notre-Dame “Universitas magistrorum et scholarium” En 1200 recibe privilegios especiales (Felipe II Augusto) Destaca en Filosofía y Teología Importante presencia de dominicos
  • 8. Primeros maestros de París Seculares: Guillermo de Auxerre (1144/49-1231). Suma Aurea (1215-1229), primera gran “Suma” medieval independiente de las Sentencias de Lombardo. Felipe el Canciller (ca. 1170-1236). Maestro de Teología en París. Nombrado canciller (1228). Summa de bono, distintas especies de bienes (trascendentales). Guillermo de Alvernia maestro hacia 1225 y después obispo de París. Abierto a las aportaciones de pensamiento árabe y peripatético Dominicos: «Ronaldo de Cremona (+ca. 1244), primero secular y después dominico. Hugo de San Caro (+1264), sucesor del anterior en la cátedra y también fraile predicador; Juan de San Egidio, primero secular y dominico desde 1230; y tantos otros predicadores» Franciscanos: Alejandro de Hales (ca.1185-1245) ingresó a la Orden de los Frailes Menores, maestro desde 1225. Introdujo las “Sentencias” como libro de texto. Juan de la Rochelle o de Rupella (t1225), adjunto suyo y sucesor. San Buenaventura sucesor de Juan pero no la tomó. Entre los tres redactaron una Summa Theologica inacabada. Retomada por Guillermo de Melitona, quien la abandonó hacia 1270 sin tampoco haberla concluido
  • 9. Fundada en 1123 (estatutos de 1214) y 1209 (estatutos 1236) respectivamente Tendencia racionalista Importante presencia de franciscanos desde 1224 Oxford y Cambridge
  • 10. Primeros maestros de Oxford: Roberto de Grosseteste (ca. 1175-1253), Maestro y canciller de 1214 a 1235 cuando es nombrado obispo de Lincoln. Maestro de franciscanos sin ser franciscano desde 1229, influyó mucho en ellos Autor de numerosas obras, comentarios y traducciones del griego al latín (San Juan Damasceno, Pseudo Dionosio, Máximo el Confesor, etc.) Gran interés en las ciencias, precursor de métodos científicos y empíricos
  • 11. Bibliografía M. BEUCHOT, Historia de la filosofía medieval, FCE, México 2013. G. REALE – D. ANTISERI, Historia de la filosofía, t. 2, UPN/San Pablo, Colombia 2010. J. I. SARANYANA, Historia de la filosofía medieval, Eunsa, Pamplona 2007.