SlideShare una empresa de Scribd logo
Santo Tomás
Algunos elementos del pensamiento tomista
Tomás de Aquino (1224-1274)
Nacido en Roccasecca. Estudia en la abadía de
Montecassino y después en la universidad de Nápoles
Entra a la orden benedictina en 1244 con oposición
familiar
Discípulo de Alberto Magno en París (1245-1248) y
Colonia (1248-1252)
Profesor en París de 1252 a 1259, después recorre
varias universidades y vuelve a París de 1269 a 1272
6-XII-1273 visión de Dios. “Doctor angélico”
Principales influencias
Aristóteles: Santo Tomás retoma la filosofía aristotélica que le llega gracias a
las traducciones árabes; la importancia de la experiencia sensible en la
construcción del conocimiento, la noción de acto y potencia, y el
hilemorfismo (todos los cuerpos están formados de materia y forma) son
algunos de los elementos aristotélicos que Tomás adopta. Tomás se refiere a
él como “El filósofo”
San Agustín: Aceptó sus propuestas teológicas (la Trinidad, el pecado y la
gracia) pero mostró reserva frente a las filosóficas
Dionisio Areopagita: De él tomó buena parte de las doctrinas de los
trascendentales, el valor de la teología negativa y positiva, para el
conocimiento de la esencia divina, la doctrina sobre el orden cosmológico del
universo, la solución al problema del mal, etc.
Boecio: tomó de él varias e importantes definiciones, como las de eternidad,
persona, destino, providencia, etc.
Alberto Magno (ca. 1199-1280)
“Doctor universalis”
Preparó la síntesis que habría de realizar su discípulo
Le transmitió el método por el que Santo Tomás parte de la
experiencia
Asimiló, refutó y corrigió la obra de Aristóteles y sus
comentadores. Aristóteles a la filosofía lo que Agustín a la
teología
Refutó la existencia de materia espiritual
Distinción y autonomía entre filosofía y teología
Santo Tomás admite la autonomía de cada una como la
autonomía entre filosofía y teología.
La diferencia no radica en lo que aborda cada una pues ambas se
preocupan por los mismos temas (Dios, el hombre y el mundo)
sino en que la filosofía alcanza verdades limitadas que la teología
puede aclarar.
La filosofía aporta a la teología los “preámbulos de la fe”, es
decir, aquellas verdades alcanzadas por la razón que después
utiliza la teología para mostrar una verdad de fe. La fe
perfecciona a la razón como la teología a la filosofía.
Fe y razón
Los universales
In re: existen en las cosas, connotaciones
ontológicas
Realismo moderado: los universales existen
ante rem en la mente de Dios, in re como forma
de las cosas y post rem como concepto mental
Este es el principio fundamental de su metafísica y una de sus
mayores aportaciones.
La distinción hecha por Aristóteles potencia-acto, fue llevada al
ámbito trascendental por Santo Tomás pues distinguió la esencia
del acto de ser o la esencia de la existencia; es decir, la esencia “lo
que la cosa es” es en potencia (no implica necesariamente su
existencia extramental o en la realidad), no puede existir por sí
misma, necesita recibir de fuera el acto de ser por medio del cual
exista.
En Dios no existe tal distinción, Dios es mientras todo lo demás
tiene ser. Dios es la causa del ser de las cosas.
La noción de acto de ser
Analogía: Atribución de un nombre común a varias realidades en sentidos que
son en parte diversos y en parte idénticos.
El concepto de “ser” es análogo, es decir, se predica de toda realidad pero de
modos distintos. El fundamento de la predicación análoga de ente es el acto de
ser, pues algo puede llamarse ente en la misma medida en que tiene «esse»
Cuando decimos que Dios es, el hombre es, la sustancia es, etc., nos referimos a
algo en parte igual (todos “son”) pero en parte distinto (cada uno “es” pero no
del mismo modo).
Entre Dios y las creaturas existe una relación de analogía, lo que se dice de las
creaturas puede decirse de Dios en tres modos:
Afirmación: Una perfección de las creaturas es afirmada en Dios como su
causa.
Negación: Se niega de Dios el modo ilimitado en que la perfección se
encuentra en las creaturas.
Eminencia: Se afirma esa perfección en Dios como infinita o eminente, se
atribuye a Dios una determinada perfección según el modo subsistente o
infinito.
La analogía
Tipos de analogía:
Atribución. Depende de que se refieran los diversos analogados
considerados a un mismo tiempo. Exista un analogado principal que posee
intrínsecamente la razón significada por el término considerado, los
analogados secundarios reciben la atribución de manera extrínseca, es decir
por su relación con el primer analogado. Algo se predica de varios con
analogía de atribución si se dice de uno de ellos en plenitud y de los demás
por participación, o de un modo derivado.
Extrínseca: Sólo el analogado principal posee propia y formalmente la
perfección analógica, y de los demás sujetos se dice a título extrínseco e
impropio (x.ej: comida sana, clima sano, medicina sana... en realidad la
salud sólo se predica del animal, las demás son analogía).
Intrínseca: El concepto análogo se dice con propiedad de varios sujetos,
pero principalmente de uno de ellos, por ser la causa de la que procede
esa perfección que se comunica a los otros. Su fundamento es la
causalidad, los efectos constituyen una semejanza disminuida de la
perfección de su causa propia (x.ej: el ser humano es bueno... la causa
de la bondad del ser humano es Dios, Él es el bien).
La analogía
Proporcionalidad. Depende no de las relaciones que tengan relativamente
a un término único, sino por sus mutuas proporciones. Un concepto se
predica de varios sujetos con analogía de proporcionalidad, si éstos poseen
la perfección significada no del mismo modo, sino de una manera
semejante.
Propia: Existe una relación de proporcionalidad formal. (x.ej: la luz es
al ojo lo que el sonido al oído; la materia es a la forma lo que la potencia
al acto).
Impropia o metafórica: se verifica cuando la perfección significada no
se realiza formalmente en uno de los términos analogados (x.ej: los
cielos lloran, la tierra gime).
"El ser se dice de muchas maneras" (Aristóteles), el carácter análogo de la noción
de ser se da por los modos de la atribución intrínseca y de la proporcionalidad
propia
La analogía
5 vías tomistas
Expuestas en “Summa Theologiae” Primera parte, cuestión 2, artículo 3.
Aplicación de los principios de la metafísica del ser. Ascenso metafísico,
no deducciones ni demostraciones experimentales ni físicas.
Demostraciones a posteriori que parten de diversos aspectos de la criatura
en cuanto tal, efectos conocidos por la experiencia que se remontan a Dios
como causa.
Principio de causalidad. Dependencia causa-efecto entre las cosas.
Todo lo que empieza tiene una causa.
Todo lo que se mueve es movido por otro.
Todo lo contingente necesita una causa.
Todo lo que le conviene a algo y no es de su esencia, le pertenece por alguna
causa.
Nada puede ser causa de sí mismo.
Ninguna causa puede producir un efecto superior a sí misma.
5 vías tomistas
Principio de causalidad:
Parten pues de la consideración de las criaturas como entes causados.
Se parte del efecto propio a la causa propia.
Si no hubiera Causa Primera, no habría causas intermedias, ni efectos,
ni nada.
Elementos integrantes de las vías:
Punto de partida: Hecho de experiencia considerado metafísicamente.
Aplicación del principio de causalidad.
Imposibilidad de proceder al infinito.
Termino final: Necesidad de la existencia de Dios.
5 vías tomistas
Bibliografía
• N. Abbagnano, Historia de la filosofía, t. 1, Hora,
Barcelona 1994
• M. Beuchot, Historia de la filosofía medieval,
FCE, México 2013
• G. Reale – D. Antíseri, Historia de la filosofía, t. 2,
UPN/San Pablo, Colombia 2010
• J. I. Saranyana, Historia de la filosofía medieval,
Eunsa, Navarra 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
Ninon VarSua
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
Blogger
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Teoria Ideas
Teoria IdeasTeoria Ideas
Teoria Ideas
deptofilo
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
La ontología
La ontología La ontología
La ontología mafejerez
 
La república de platón
La república de platónLa república de platón
La república de platón
David Ruiz
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
Gustavo Alfonso
 
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPOONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
Jose Andres hernandez florez
 

La actualidad más candente (20)

San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
La Escolastica
La EscolasticaLa Escolastica
La Escolastica
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
La filosofia de Platon
La filosofia de PlatonLa filosofia de Platon
La filosofia de Platon
 
Teoria Ideas
Teoria IdeasTeoria Ideas
Teoria Ideas
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
La ontología
La ontología La ontología
La ontología
 
La república de platón
La república de platónLa república de platón
La república de platón
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
 
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPOONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 

Similar a Santo Tomas, pensamiento

La síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deLa síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deA. M.R.
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
E Cabanero
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
MaurisMatos
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
Yolanda Vega
 
El problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon yEl problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon yedwinbenavente
 
Aristóteles parte iii
Aristóteles parte iiiAristóteles parte iii
Aristóteles parte iiinieveslopez
 
Ontologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoOntologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoNarenn Alvarado
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Anónimo lógica - hegel
Anónimo   lógica - hegelAnónimo   lógica - hegel
Anónimo lógica - hegelAsdrubal Nomo
 

Similar a Santo Tomas, pensamiento (20)

La síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deLa síntesis escolástica de
La síntesis escolástica de
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Tomás de Aquino - Guillermo de OckamTomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
Metafiscia i
Metafiscia iMetafiscia i
Metafiscia i
 
Filosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobarFilosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobar
 
Filosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobarFilosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobar
 
Filosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobarFilosofia gustavo escobar
Filosofia gustavo escobar
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
 
El problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon yEl problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon y
 
Sto tomas
Sto tomasSto tomas
Sto tomas
 
Aristóteles parte iii
Aristóteles parte iiiAristóteles parte iii
Aristóteles parte iii
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Ontología metafísica
Ontología metafísicaOntología metafísica
Ontología metafísica
 
Soluciones teologicas
Soluciones teologicasSoluciones teologicas
Soluciones teologicas
 
Ontologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoOntologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn Alvarado
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Anónimo lógica - hegel
Anónimo   lógica - hegelAnónimo   lógica - hegel
Anónimo lógica - hegel
 

Más de Montserrat Espinosa

Hombre
HombreHombre
El problema de Dios: diversas posturas
El problema de Dios: diversas posturasEl problema de Dios: diversas posturas
El problema de Dios: diversas posturas
Montserrat Espinosa
 
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantesFilosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Montserrat Espinosa
 
Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las Universidades
Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las UniversidadesApogeo de la Escolástica. Florecimiento de las Universidades
Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las Universidades
Montserrat Espinosa
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
Montserrat Espinosa
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
Montserrat Espinosa
 

Más de Montserrat Espinosa (6)

Hombre
HombreHombre
Hombre
 
El problema de Dios: diversas posturas
El problema de Dios: diversas posturasEl problema de Dios: diversas posturas
El problema de Dios: diversas posturas
 
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantesFilosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
 
Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las Universidades
Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las UniversidadesApogeo de la Escolástica. Florecimiento de las Universidades
Apogeo de la Escolástica. Florecimiento de las Universidades
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Santo Tomas, pensamiento

  • 1. Santo Tomás Algunos elementos del pensamiento tomista
  • 2. Tomás de Aquino (1224-1274) Nacido en Roccasecca. Estudia en la abadía de Montecassino y después en la universidad de Nápoles Entra a la orden benedictina en 1244 con oposición familiar Discípulo de Alberto Magno en París (1245-1248) y Colonia (1248-1252) Profesor en París de 1252 a 1259, después recorre varias universidades y vuelve a París de 1269 a 1272 6-XII-1273 visión de Dios. “Doctor angélico”
  • 3. Principales influencias Aristóteles: Santo Tomás retoma la filosofía aristotélica que le llega gracias a las traducciones árabes; la importancia de la experiencia sensible en la construcción del conocimiento, la noción de acto y potencia, y el hilemorfismo (todos los cuerpos están formados de materia y forma) son algunos de los elementos aristotélicos que Tomás adopta. Tomás se refiere a él como “El filósofo” San Agustín: Aceptó sus propuestas teológicas (la Trinidad, el pecado y la gracia) pero mostró reserva frente a las filosóficas Dionisio Areopagita: De él tomó buena parte de las doctrinas de los trascendentales, el valor de la teología negativa y positiva, para el conocimiento de la esencia divina, la doctrina sobre el orden cosmológico del universo, la solución al problema del mal, etc. Boecio: tomó de él varias e importantes definiciones, como las de eternidad, persona, destino, providencia, etc.
  • 4. Alberto Magno (ca. 1199-1280) “Doctor universalis” Preparó la síntesis que habría de realizar su discípulo Le transmitió el método por el que Santo Tomás parte de la experiencia Asimiló, refutó y corrigió la obra de Aristóteles y sus comentadores. Aristóteles a la filosofía lo que Agustín a la teología Refutó la existencia de materia espiritual Distinción y autonomía entre filosofía y teología
  • 5. Santo Tomás admite la autonomía de cada una como la autonomía entre filosofía y teología. La diferencia no radica en lo que aborda cada una pues ambas se preocupan por los mismos temas (Dios, el hombre y el mundo) sino en que la filosofía alcanza verdades limitadas que la teología puede aclarar. La filosofía aporta a la teología los “preámbulos de la fe”, es decir, aquellas verdades alcanzadas por la razón que después utiliza la teología para mostrar una verdad de fe. La fe perfecciona a la razón como la teología a la filosofía. Fe y razón
  • 6. Los universales In re: existen en las cosas, connotaciones ontológicas Realismo moderado: los universales existen ante rem en la mente de Dios, in re como forma de las cosas y post rem como concepto mental
  • 7. Este es el principio fundamental de su metafísica y una de sus mayores aportaciones. La distinción hecha por Aristóteles potencia-acto, fue llevada al ámbito trascendental por Santo Tomás pues distinguió la esencia del acto de ser o la esencia de la existencia; es decir, la esencia “lo que la cosa es” es en potencia (no implica necesariamente su existencia extramental o en la realidad), no puede existir por sí misma, necesita recibir de fuera el acto de ser por medio del cual exista. En Dios no existe tal distinción, Dios es mientras todo lo demás tiene ser. Dios es la causa del ser de las cosas. La noción de acto de ser
  • 8. Analogía: Atribución de un nombre común a varias realidades en sentidos que son en parte diversos y en parte idénticos. El concepto de “ser” es análogo, es decir, se predica de toda realidad pero de modos distintos. El fundamento de la predicación análoga de ente es el acto de ser, pues algo puede llamarse ente en la misma medida en que tiene «esse» Cuando decimos que Dios es, el hombre es, la sustancia es, etc., nos referimos a algo en parte igual (todos “son”) pero en parte distinto (cada uno “es” pero no del mismo modo). Entre Dios y las creaturas existe una relación de analogía, lo que se dice de las creaturas puede decirse de Dios en tres modos: Afirmación: Una perfección de las creaturas es afirmada en Dios como su causa. Negación: Se niega de Dios el modo ilimitado en que la perfección se encuentra en las creaturas. Eminencia: Se afirma esa perfección en Dios como infinita o eminente, se atribuye a Dios una determinada perfección según el modo subsistente o infinito. La analogía
  • 9. Tipos de analogía: Atribución. Depende de que se refieran los diversos analogados considerados a un mismo tiempo. Exista un analogado principal que posee intrínsecamente la razón significada por el término considerado, los analogados secundarios reciben la atribución de manera extrínseca, es decir por su relación con el primer analogado. Algo se predica de varios con analogía de atribución si se dice de uno de ellos en plenitud y de los demás por participación, o de un modo derivado. Extrínseca: Sólo el analogado principal posee propia y formalmente la perfección analógica, y de los demás sujetos se dice a título extrínseco e impropio (x.ej: comida sana, clima sano, medicina sana... en realidad la salud sólo se predica del animal, las demás son analogía). Intrínseca: El concepto análogo se dice con propiedad de varios sujetos, pero principalmente de uno de ellos, por ser la causa de la que procede esa perfección que se comunica a los otros. Su fundamento es la causalidad, los efectos constituyen una semejanza disminuida de la perfección de su causa propia (x.ej: el ser humano es bueno... la causa de la bondad del ser humano es Dios, Él es el bien). La analogía
  • 10. Proporcionalidad. Depende no de las relaciones que tengan relativamente a un término único, sino por sus mutuas proporciones. Un concepto se predica de varios sujetos con analogía de proporcionalidad, si éstos poseen la perfección significada no del mismo modo, sino de una manera semejante. Propia: Existe una relación de proporcionalidad formal. (x.ej: la luz es al ojo lo que el sonido al oído; la materia es a la forma lo que la potencia al acto). Impropia o metafórica: se verifica cuando la perfección significada no se realiza formalmente en uno de los términos analogados (x.ej: los cielos lloran, la tierra gime). "El ser se dice de muchas maneras" (Aristóteles), el carácter análogo de la noción de ser se da por los modos de la atribución intrínseca y de la proporcionalidad propia La analogía
  • 11. 5 vías tomistas Expuestas en “Summa Theologiae” Primera parte, cuestión 2, artículo 3. Aplicación de los principios de la metafísica del ser. Ascenso metafísico, no deducciones ni demostraciones experimentales ni físicas. Demostraciones a posteriori que parten de diversos aspectos de la criatura en cuanto tal, efectos conocidos por la experiencia que se remontan a Dios como causa. Principio de causalidad. Dependencia causa-efecto entre las cosas. Todo lo que empieza tiene una causa. Todo lo que se mueve es movido por otro. Todo lo contingente necesita una causa. Todo lo que le conviene a algo y no es de su esencia, le pertenece por alguna causa. Nada puede ser causa de sí mismo. Ninguna causa puede producir un efecto superior a sí misma.
  • 12. 5 vías tomistas Principio de causalidad: Parten pues de la consideración de las criaturas como entes causados. Se parte del efecto propio a la causa propia. Si no hubiera Causa Primera, no habría causas intermedias, ni efectos, ni nada. Elementos integrantes de las vías: Punto de partida: Hecho de experiencia considerado metafísicamente. Aplicación del principio de causalidad. Imposibilidad de proceder al infinito. Termino final: Necesidad de la existencia de Dios.
  • 14. Bibliografía • N. Abbagnano, Historia de la filosofía, t. 1, Hora, Barcelona 1994 • M. Beuchot, Historia de la filosofía medieval, FCE, México 2013 • G. Reale – D. Antíseri, Historia de la filosofía, t. 2, UPN/San Pablo, Colombia 2010 • J. I. Saranyana, Historia de la filosofía medieval, Eunsa, Navarra 2007