SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción




                 +
           Introduccion                  Etapas




+ Etapas
                          Cuadro                  Personajes
Volver

Escolástica:            La
escolástica (del latín Scholastic's, y éste
a su vez del griego σχολαστικός [aquel
que pertenece a la escuela]), es el
movimiento teológico y filosófico que
intentó utilizar la filosofía
grecolatina clásica para comprender
la revelación religiosa del cristianismo.
La escolástica fue la corriente
teológico-filosófica dominante del
pensamiento medieval, tras
la patrística de la Antigüedad tardía, y
se basó en la coordinación
entre fe y razón, que en cualquier caso
siempre suponía una clara
subordinación de la razón a la fe
(Philosophia ancilla theologiae -la
filosofía es sierva de la teología-).
Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios           Volver
generales que dieron lugar a
las universidades medievales europeas, en especial entre
mediados del siglo XI y mediados del XV.
Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que
acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo
grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esto causó
en este movimiento una fundamental preocupación por
consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción
interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua.
Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una
excesiva dependencia del argumento de autoridad y el
abandono de las ciencias y el empirismo.
Pero la Escolástica también es un método de trabajo
intelectual: todo pensamiento debía someterse
al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-
), y la enseñanza se podía limitar en principio a la
repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de
la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues
representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la
escolástica incentivó la especulación y el
razonamiento, pues suponía someterse a un rígido
armazón lógico y una estructura esquemática del
discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar
defensas.
Las etapas de la Escolástica                                          Volver
Desde el Renacimiento se conoce a la Filosofía Medieval con el nombre de
"Escolástica". Sin embargo, no es del todo correcto equiparar estos dos términos:
la escolástica es el componente principal de la Filosofía Medieval, que ha
perdurado a través de los siglos, reverdeciendo en el siglo XX con autores como
Maritain y Gilson (neo-escolástica).
Si bien cabría hablar de una "escolástica árabe" y de una "escolástica
judía", cuando se utiliza el término "escolástica" se hace referencia, por lo
general, a la filosofía desarrollada en el Medioevo dentro del ámbito de la
cristiandad, particularmente en el Occidente Cristiano. (En Oriente, se desarrolló
una filosofía cristiana, no en lengua latina sino en lengua griega, que se conoce
como "Filosofía Bizantina".)
La Escolástica se vio movilizada por un doble impulso: el respeto de la autoridad
de Dios(representada por la Biblia, la tradición de los Padres de la Iglesia y el
Magisterio de la Iglesia) y el ejercicio de la razón. La búsqueda del equilibrio
entre ambos y la definición de su mutua relación fue una de las cuestiones de
mayor importancia para los filósofos de este período. El objetivo, el ideal al
alcanzar, era integrar el saber que los griegos habían obtenido naturalmente, a
través de la experiencia y la razón, con el saber recibido sobrenaturalmente por
los cristianos a través de la revelación y la fe.
Volver


El adjetivo "escolástico" es utilizado a veces en sentido despectivo, para indicar
el exceso de atención a las cuestiones formales por sobre las de contenido (la
Escolástica prestaba gran atención al método), o para señalar a un espíritu
oscurantista, no científico.
El método escolástico, utilizado en las universidades, incluía la lectura de textos
(lectio) y la discusión pública de los mismos (disputatio). Todos los profesores
universitarios tenían la obligación de presentarse varias veces por año ante una
asamblea, compuesta por los demás docentes y los alumnos, con el fin de
defender en debate público las afirmaciones centrales de su enseñanza contra
todo aquel que quisiera cuestionarlas.
En el siguiente cuadro se presenta el desarrollo de la Escolástica dividido en
cuatro etapas. De cada una de ellas se indica: su ubicación en el tiempo, sus
principales representantes y algunos acontecimientos que la caracterizaron.
Haciendo clic en el nombre de los filósofos que aparecen en el cuadro se
accede a información específica sobre cada uno de ellos.
Volver
Volver
San Anselmo de Canterbury O.S.B. (Aosta, 1033 - Canterbury, 1109). Se le
conoce también como Anselmo de Aosta, por el lugar donde nació, o
Anselmo de Bec, si se atiende a la población donde estaba enclavado el
monasterio del cual llegó a ser prior. Fue un monje benedictino que fungió
como arzobispo de Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó
como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia.
Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de
María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento
ontológico, por ser padre de la escolástica. Fue canonizado en 1494 y
proclamado Doctor de la Iglesia en 1720.


Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino (nacido en Roccasecca (Lacio)
oBelcastro (Calabria1 ), Italia, a finales de 1224 o inicios de 1225 – † Abadía de
Fossanuova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274) fue
un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el
principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la
escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor
Angélico y Doctor Común. También se le conoce como el Aquinate (derivado de
Aquino). Por otro lado, es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo
más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de
modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor
de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio
católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.
Volver

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
luisramong
 
3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica
Eduard Garcia
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica
Eduard Garcia
 
la patristica y la escolastica
la patristica y la escolasticala patristica y la escolastica
la patristica y la escolastica
Roberth Miranda
 
diapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolasticadiapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolastica
so_nice_17
 
Filosofia escolastica
Filosofia escolasticaFilosofia escolastica
Filosofia escolastica
Elianaandrea
 
escolastica
escolasticaescolastica
escolastica
felipe09
 
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
andrea_234566
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
eduhistoria
 

La actualidad más candente (20)

La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Escuela escolástica
Escuela escolásticaEscuela escolástica
Escuela escolástica
 
3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica
 
Escolástica
EscolásticaEscolástica
Escolástica
 
ECOLASTICA Y SANTO THOMAS DE AQUINO
ECOLASTICA Y SANTO THOMAS DE AQUINOECOLASTICA Y SANTO THOMAS DE AQUINO
ECOLASTICA Y SANTO THOMAS DE AQUINO
 
La Escolástica y Tomás de Aquino
 La Escolástica y Tomás de Aquino La Escolástica y Tomás de Aquino
La Escolástica y Tomás de Aquino
 
la patristica y la escolastica
la patristica y la escolasticala patristica y la escolastica
la patristica y la escolastica
 
La escolástica
La escolásticaLa escolástica
La escolástica
 
diapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolasticadiapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolastica
 
Filosofia escolastica
Filosofia escolasticaFilosofia escolastica
Filosofia escolastica
 
La Escolastica
La EscolasticaLa Escolastica
La Escolastica
 
Eclecticos
EclecticosEclecticos
Eclecticos
 
escolastica
escolasticaescolastica
escolastica
 
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
 
Los eclécticos
Los eclécticosLos eclécticos
Los eclécticos
 
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Destacado

Team viewer [excelente programa!][recomendado!]+tutorial taringa!
Team viewer [excelente programa!][recomendado!]+tutorial   taringa!Team viewer [excelente programa!][recomendado!]+tutorial   taringa!
Team viewer [excelente programa!][recomendado!]+tutorial taringa!
hjonilton
 
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomorisCuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Adilene Moya
 
Lista de fuentes bibliograficas
Lista de fuentes bibliograficasLista de fuentes bibliograficas
Lista de fuentes bibliograficas
arjen13
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
Carmen de la Cruz
 
Presentacion completa de computacion
Presentacion completa de computacionPresentacion completa de computacion
Presentacion completa de computacion
jesesksa2
 
Or ss neige (...)
Or ss neige (...)Or ss neige (...)
Or ss neige (...)
HASLE-BFH
 
Módulo 2 informática
Módulo 2 informáticaMódulo 2 informática
Módulo 2 informática
iptchpanama
 
Banco Popular Dominicano - Resultados preliminares cierre 2013
Banco Popular Dominicano - Resultados preliminares cierre 2013Banco Popular Dominicano - Resultados preliminares cierre 2013
Banco Popular Dominicano - Resultados preliminares cierre 2013
Banco Popular
 

Destacado (20)

Projet science et moi...
Projet science et moi...Projet science et moi...
Projet science et moi...
 
Team viewer [excelente programa!][recomendado!]+tutorial taringa!
Team viewer [excelente programa!][recomendado!]+tutorial   taringa!Team viewer [excelente programa!][recomendado!]+tutorial   taringa!
Team viewer [excelente programa!][recomendado!]+tutorial taringa!
 
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomorisCuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
 
Lista de fuentes bibliograficas
Lista de fuentes bibliograficasLista de fuentes bibliograficas
Lista de fuentes bibliograficas
 
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
El conocimiento historico y social leccion 1 sesion 5
 
2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar
2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar
2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar
 
2013_2_ciBasico_Tema5FuentesGeografía_NivelBásico
2013_2_ciBasico_Tema5FuentesGeografía_NivelBásico2013_2_ciBasico_Tema5FuentesGeografía_NivelBásico
2013_2_ciBasico_Tema5FuentesGeografía_NivelBásico
 
2013_1_ciMedio_Tema1HerramientasDeComunicaciónUV
2013_1_ciMedio_Tema1HerramientasDeComunicaciónUV2013_1_ciMedio_Tema1HerramientasDeComunicaciónUV
2013_1_ciMedio_Tema1HerramientasDeComunicaciónUV
 
Grocery list
Grocery listGrocery list
Grocery list
 
Presentacion completa de computacion
Presentacion completa de computacionPresentacion completa de computacion
Presentacion completa de computacion
 
Cybersécurité : quels enjeux techniques et sociétaux ? Séminaire 11 & 12/3/2015
Cybersécurité : quels enjeux techniques et sociétaux ? Séminaire 11 & 12/3/2015Cybersécurité : quels enjeux techniques et sociétaux ? Séminaire 11 & 12/3/2015
Cybersécurité : quels enjeux techniques et sociétaux ? Séminaire 11 & 12/3/2015
 
El futuro de las computadoras
El futuro de las computadorasEl futuro de las computadoras
El futuro de las computadoras
 
Or ss neige (...)
Or ss neige (...)Or ss neige (...)
Or ss neige (...)
 
Oral Hydrolienne Version Finale
Oral Hydrolienne Version FinaleOral Hydrolienne Version Finale
Oral Hydrolienne Version Finale
 
Veille : L'impact de l'évolution des technologies web sur le référencement et...
Veille : L'impact de l'évolution des technologies web sur le référencement et...Veille : L'impact de l'évolution des technologies web sur le référencement et...
Veille : L'impact de l'évolution des technologies web sur le référencement et...
 
Módulo 2 informática
Módulo 2 informáticaMódulo 2 informática
Módulo 2 informática
 
Banco Popular Dominicano - Resultados preliminares cierre 2013
Banco Popular Dominicano - Resultados preliminares cierre 2013Banco Popular Dominicano - Resultados preliminares cierre 2013
Banco Popular Dominicano - Resultados preliminares cierre 2013
 
WebSchool Orléans - B.A BA de la Création Web
WebSchool Orléans - B.A BA de la Création WebWebSchool Orléans - B.A BA de la Création Web
WebSchool Orléans - B.A BA de la Création Web
 
Presentation essential summarizer
Presentation essential summarizerPresentation essential summarizer
Presentation essential summarizer
 
Mehlil anouar
Mehlil anouarMehlil anouar
Mehlil anouar
 

Similar a Adriana

Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Jesus Elber Valencia Perea
 
Escolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdfEscolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdf
Obdulio22
 
escolasticos
escolasticosescolasticos
escolasticos
felipe09
 
trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3
trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3
trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3
grupotyga
 

Similar a Adriana (20)

Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
Escolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdfEscolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdf
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera ParteCorrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
 
escolasticos
escolasticosescolasticos
escolasticos
 
trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3
trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3
trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3
 
Lectura2 laescolastica copia
Lectura2 laescolastica   copiaLectura2 laescolastica   copia
Lectura2 laescolastica copia
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Trabjo filosofia
Trabjo filosofiaTrabjo filosofia
Trabjo filosofia
 
Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)
 
FilosofíA Medieval
FilosofíA MedievalFilosofíA Medieval
FilosofíA Medieval
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofía medieval-y-renacentista
Filosofía medieval-y-renacentistaFilosofía medieval-y-renacentista
Filosofía medieval-y-renacentista
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofía
 
5. Escolástica
5. Escolástica5. Escolástica
5. Escolástica
 
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptxFilosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx
 
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Adriana

  • 1.
  • 2. Introducción + Introduccion Etapas + Etapas Cuadro Personajes
  • 3. Volver Escolástica: La escolástica (del latín Scholastic's, y éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que pertenece a la escuela]), es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es sierva de la teología-).
  • 4. Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios Volver generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV. Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo. Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro- ), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.
  • 5. Las etapas de la Escolástica Volver Desde el Renacimiento se conoce a la Filosofía Medieval con el nombre de "Escolástica". Sin embargo, no es del todo correcto equiparar estos dos términos: la escolástica es el componente principal de la Filosofía Medieval, que ha perdurado a través de los siglos, reverdeciendo en el siglo XX con autores como Maritain y Gilson (neo-escolástica). Si bien cabría hablar de una "escolástica árabe" y de una "escolástica judía", cuando se utiliza el término "escolástica" se hace referencia, por lo general, a la filosofía desarrollada en el Medioevo dentro del ámbito de la cristiandad, particularmente en el Occidente Cristiano. (En Oriente, se desarrolló una filosofía cristiana, no en lengua latina sino en lengua griega, que se conoce como "Filosofía Bizantina".) La Escolástica se vio movilizada por un doble impulso: el respeto de la autoridad de Dios(representada por la Biblia, la tradición de los Padres de la Iglesia y el Magisterio de la Iglesia) y el ejercicio de la razón. La búsqueda del equilibrio entre ambos y la definición de su mutua relación fue una de las cuestiones de mayor importancia para los filósofos de este período. El objetivo, el ideal al alcanzar, era integrar el saber que los griegos habían obtenido naturalmente, a través de la experiencia y la razón, con el saber recibido sobrenaturalmente por los cristianos a través de la revelación y la fe.
  • 6. Volver El adjetivo "escolástico" es utilizado a veces en sentido despectivo, para indicar el exceso de atención a las cuestiones formales por sobre las de contenido (la Escolástica prestaba gran atención al método), o para señalar a un espíritu oscurantista, no científico. El método escolástico, utilizado en las universidades, incluía la lectura de textos (lectio) y la discusión pública de los mismos (disputatio). Todos los profesores universitarios tenían la obligación de presentarse varias veces por año ante una asamblea, compuesta por los demás docentes y los alumnos, con el fin de defender en debate público las afirmaciones centrales de su enseñanza contra todo aquel que quisiera cuestionarlas. En el siguiente cuadro se presenta el desarrollo de la Escolástica dividido en cuatro etapas. De cada una de ellas se indica: su ubicación en el tiempo, sus principales representantes y algunos acontecimientos que la caracterizaron. Haciendo clic en el nombre de los filósofos que aparecen en el cuadro se accede a información específica sobre cada uno de ellos.
  • 8. Volver San Anselmo de Canterbury O.S.B. (Aosta, 1033 - Canterbury, 1109). Se le conoce también como Anselmo de Aosta, por el lugar donde nació, o Anselmo de Bec, si se atiende a la población donde estaba enclavado el monasterio del cual llegó a ser prior. Fue un monje benedictino que fungió como arzobispo de Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia. Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica. Fue canonizado en 1494 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1720. Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino (nacido en Roccasecca (Lacio) oBelcastro (Calabria1 ), Italia, a finales de 1224 o inicios de 1225 – † Abadía de Fossanuova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico y Doctor Común. También se le conoce como el Aquinate (derivado de Aquino). Por otro lado, es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.