SlideShare una empresa de Scribd logo
UN POCO DE HISTORIA DEL USO DE LA PLATA EN HERIDAS
El uso de la plata como un profiláctico y un tratamiento
para las infecciones y otras enfermedades data de
aproximadamente el año 1 000 AC, cuando los antiguos
Griegos y los Romanos la utilizaban como un
desinfectante ; colocando monedas de plata en jarros
con agua y otros líquidos para esterilizar los líquidos
Una de las primeras publicaciones que mencionó la plata fue un libro de texto, The
Surgeons Mate, publicado en 1617 por John Woodall, en el cual se anunció una
solución de una parte de plata y tres partes de ácido nítrico como un tratamiento para
las heridas, incluidas las úlceras de la pierna .
A principios del siglo XIX, Grawitz informó las propiedades antimicrobianas
de la plata y señaló que una solución altamente diluida de nitrato de plata
podía inhibir eficazmente el crecimiento del Staphylococcus aureus
UN POCO DE HISTORIA DEL USO DE LA PLATA EN HERIDAS
En Alemania, alrededor de 1880, el obstetra KSF Credé colocó una solución
de nitrato de plata al 2% en los ojos de los recién nacidos para prevenir la
oftalmia neonatorum, un grave problema de esta era provocado por la
infección gonocócica de la conjuntiva . Su hijo siguió sus pasos y exploró el
efecto de la plata metálica sobre Staphylococci y Streptococci mediante
pruebas in vitro
En 1895, el cirujano Halstead utilizó suturas de alambre de plata y
apósitos de hojas de plata con la finalidad de ayudar a prevenir la
sepsis postoperatoria
A principios del siglo XX, los profesionales médicos utilizaban con
frecuencia la plata y sus compuestos para contrarrestar las infecciones
bacterianas en las heridas agudas y crónicas, incluidas las
quemaduras.
UN POCO DE HISTORIA DEL USO DE LA PLATA EN HERIDAS
Después de la Segunda Guerra Mundial, el interés en las soluciones de
plata comenzó a disminuir, en particular debido al descubrimiento de los
antibióticos, como la penicilina y la sulfonamida. A pesar de este hecho,
las infecciones siguieron siendo un problema en la cicatrización de heridas
En la década de 1960, la plata reapareció como un profiláctico antimicrobiano
tópico para las quemaduras. Se demostró que las soluciones de nitrato de
plata aplicadas a los apósitos de algodón gruesos eran eficaces contra S.
aureus, Pseudomonas aeruginosa y Streptococci hemolíticos
Durante los últimos 40 años, la creciente amenaza de la resistencia a los antibióticos,
en combinación con el aumento de la preocupación sobre la seguridad y toxicidad
de los antisépticos tópicos, parece haber incitado otra etapa de interés en la plata ,
especialmente en el área de los productos de cura en ambiente húmedo
MECANISMO DE ACCION DE LA SULFADIAZINA DE PLATA
Pertenece al grupo de las sulfas. Está disponible en un vehículo de
polipropilenglicol, en gel soluble en agua; en crema se encuentra en
preparaciones que contienen sulfadiazina de plata al 1%
Usado como antiséptico para quemaduras termales y químicas, se aplica en el
tratamiento inmediato de emergencia, mediante una capa gruesa (3 a 4 mm de
espesor) que cubra la lesión y se aplica dos veces al día
El mecanismo de acción antimicrobiano de la sulfadiazina de plata no ha sido
completamente aclarado. Inhibe la síntesis de ácido fólico y coenzimas del ácido fólico
requeridas para la síntesis de precursores de ARN y ADN (purina y pirimidinas), destruye
a la bacteria por interferencia con la pared celular. Las sulfonamidas bloquean la
formación del ácido paraaminobenzoico, los iones de plata interfieren relativamente en
forma no específica con un número de enzimas, incluyendo algunas involucradas en la
síntesis de la pared celular de la bacteria, así como de las células sanas.
REVISION BIBLIOGRAFICA SOBRE SULFADIAZINA DE PLATA
Revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: Catálogo FAMA,
CINAHL, PubMed, SCOPUS, Dialnet y Biblioteca Cochrane.
La estrategia de búsqueda principal ha sido: (("Silver Sulfadiazine"[Mesh])
AND "Burns"[Mesh]) AND "Therapeutics"[Mesh].
Restringida búsqueda a publicaciones de los últimos cinco años, obteniendo
treinta documentos adecuados. El estilo de la citación bibliográfica ha sido
Vancouver.
Según la revisión bibliográfica, existen estudios que indican que la
sulfadiazina de plata no tiene efectos sobre la infección, y en realidad
retrasa la cicatrización en pacientes con quemaduras de profundidad
parcial.
Según la misma revisión existen otros tratamientos alternativos que, con
mejor evidencia, tienen mejores resultados ante este tipo de afecciones.
CONTENIDO DE LOS APÓSITOS DE PLATA
La plata se encuentra en los apósitos de varias formas
plata elemental: metal de plata, plata nanocristalina (en cristales muy pequeños de
unos 10–100 nanómetros (nm) de diámetro)
un compuesto inorgánico: óxido de plata, fosfato de plata, cloruro de plata, sulfato de
plata, fosfato de plata-calcio-sodio, compuesto de circonio y plata, SSD
un complejo orgánico: alantoinato de plata-zinc, alginato de plata, carboximetilcelulosa
argéntica
Los apósitos que contienen SSD suelen clasificarse con otros apósitos que contienen plata,
pero son muy diferentes. El elemento de sulfadiazina de la SSD es un antibiótico, por lo
que los apósitos de SSD contienen dos agentes antimicrobianos. Resulta difícil distinguir
los efectos antimicrobianos de los dos fármacos, lo que complica la comparación con los
apósitos que contienen solo plata
CONTENIDO DE LOS APÓSITOS DE PLATA
El componente de plata de los apósitos puede estar presente
como recubrimiento: en una o ambas superficies externas del apósito (plata
elemental o nanocristalina)
en la estructura del apósito: como recubrimiento en los materiales del
apósito (plata elemental o compuesta), en los espacios de los materiales del
apósito (plata elemental o compuesta) o como un compuesto que forma
parte de la estructura del apósito (alginato de plata)
como combinación de ambos
La cantidad total de plata en los apósitos varía considerablemente, pero en el ambiente
de una herida los iones de plata interaccionan con componentes de la herida como los
iones cloruro y las proteínas.
La cantidad de plata liberada en una herida no guarda relación con la cantidad de plata
contenida en el apósito.
¿CÓMO ACTUA LA PLATA?
En forma metálica (elemental), la plata no es reactiva y no puede destruir las bacterias.
Para ser bactericidas, los átomos de plata (indicados por Ag o Ag0) deben perder un
electrón y convertirse en iones de plata con carga positiva (Ag+)
La plata elemental se ioniza en el aire, pero lo hace con más facilidad cuando se
expone a un medio acuoso, por ello las heridas deben de tener la humedad adecuada.
Los iones de plata son muy reactivos y actúan en múltiples lugares de las células
bacterianas, provocando finalmente su destrucción. Se unen a las membranas
celulares bacterianas, desestructurando la pared de la célula y causando fuga celular.
Los iones de plata transportados en la célula alteran la función celular al unirse a
proteínas e interfieren en la producción de energía, la función enzimática y la
replicación celular. ESTO TAMBIÉN SUCEDE PARA CUALQUIER CÉLULA. NO ES
SELECTIVA ENTRE BACTERIAS Y RESTO DE CELULAS DE LA MATRIZ DE UNA HERIDA
Solo una pequeña parte de la plata de un apósito en contacto con una zona de una
herida interviene en la acción antimicrobiana. La mayor parte del resto permanece en
el apósito o se une a proteínas en la herida o sus residuos. Una cantidad muy pequeña
pasa a la circulación general
¿CÓMO ACTUA LA PLATA?
Solo una pequeña parte de la plata de un apósito en contacto con una zona de una herida
interviene en la acción antimicrobiana. La mayor parte del resto permanece en el apósito o
se une a proteínas en la herida o sus residuos. Una cantidad muy pequeña pasa a la
circulación general ESTO TAMBIÉN SUCEDE PARA CUALQUIER CÉLULA
Inhibe la
replicación del
ADN
Ag+
Ag+
Ag+
Afecta la
membrana de
los orgánulos
Ag+
Inactiva
enzimas Destruye la pared celular y la
membrana plasmática
Ag+
Ag+
Ag+
RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS
APÓSITOS DE PLATA
Las funciones principales de los apósitos antimicrobianos, como
los apósitos de plata, en el tratamiento de las heridas son:
reducir la carga microbiana en las heridas agudas o crónicas infectadas o que
no pueden cicatrizar por la acción de microorganismos
actuar como barrera antimicrobiana en las heridas agudas o crónicas con alto
riesgo de infección o reinfección
RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS
APÓSITOS DE PLATA
RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS
APÓSITOS DE PLATA
Cuándo no deben utilizarse los apósitos de plata
■ Si no hay signos de infección localizada (evidente u oculta), diseminada o
sistémica
■ En heridas quirúrgicas limpias con bajo riesgo de infección, por ejemplo, zonas
donantes, heridas quirúrgicas cerradas
■ En heridas crónicas que cicatrizan de la forma prevista de acuerdo a las
enfermedades concomitantes y la edad
■ En heridas agudas pequeñas con bajo riesgo de infección
■ En pacientes sensibles a la plata o a cualquiera de los componentes del
apósito
■ En heridas tratadas con desbridamiento enzimático
■ Durante el embarazo o la lactancia
■ Cuando esté contraindicado por el fabricante, por ejemplo, algunos
fabricantes recomiendan no usar apósitos de plata durante la resonancia
magnética (RM), en o cerca de zonas corporales sometidas a radioterapia
RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS
APÓSITOS DE PLATA
LA “PRUEBA” DE LAS DOS SEMANAS
Se recomienda usar inicialmente los apósitos antimicrobianos durante dos semanas y
luego hacer una nueva evaluación de la herida, el paciente y el tratamiento.
Este periodo inicial de dos semanas puede considerarse un período de "prueba"
durante el cual se puede valorar la eficacia del apósito de plata
Si después de dos semanas
¬¬ hay mejoría de la herida pero persisten los signos de infección: puede estar justificado
clínicamente mantener el apósito de plata con revisiones periódicas adicionales
¬¬ la herida ha mejorado y los signos y síntomas de infección de la herida han
desaparecido: se debe retirar el apósito de plata
¬¬ no hay mejoría: se debe retirar el apósito de plata, hay que considerar el cambio a un
apósito que contenga un antimicrobiano diferente y, si el paciente no se encuentra bien,
hay que utilizar un antibiótico por vía sistémica y reevaluar la presencia de enfermedades
concomitantes posiblemente no tratadas
Una vez que se controla la carga microbiana y mejora la herida, se debe considerar la
aplicación de un apósito no antimicrobiano
ELECCIÓN DEL APÓSITO DE PLATA
La diferenciación entre los muchos apósitos de plata disponibles puede ser
complicada debido a la variedad de métodos de análisis antimicrobianos y
criterios de valoración clínicos utilizados en los estudios, y a la complejidad
de la comparación de los datos obtenidos
En la práctica, los factores con más probabilidades de influir en la elección de
un apósito de plata son los siguientes:
■ disponibilidad y familiaridad
■ necesidades adicionales del paciente y de la herida, por ejemplo, grado de
producción de exudado y situación del lecho de la herida
■ si se precisa un apósito secundario
■ preferencia del paciente
También es importante la duración de la disponibilidad de plata. En general, los
apósitos de plata pretenden proporcionar una liberación mantenida de plata
durante varios días, lo cual reduce la necesidad de cambios frecuentes del
apósito
UNA INNOVADORA Y EFICAZ
ALTERNATIVA PARA
PREVENIR Y TRATAR LA
INFECCIÓN
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
Interacción hidrofóbica
“innovador”
“Abrió una nueva puerta en relación a
los apósitos”
“Sigo sin entender muy bien cómo funciona realmente,
pero funciona muy bien”
“sin agentes activos-wow!”
“capta las bacterias, efecto
hidrofóbico – gran idea”
“Para creerlo, tienes que verlo”
“recuperación más rápida, menos recursos necesarios”
“reduce la morbilidad de los pacientes”
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
CASO JERA
Herida traumática localizada en zona lateral interna de Miembro inferior derecho,
producida por maquinaria agrícola de 84,9 cm² de área (Ancho: 6,6 cm - Alto: 20,4 cm)
Tras realizársele sutura por Traumatólogo, acude el día 13 de abril de 2015 a consulta de
enfermería por mal olor y dolor
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
CASO JERA
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
CASO JERA
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
CASO MJ
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
CASO MJ
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
CASO MJ
Interacción hidrofóbica
Se basa en un principio físico: cuando dos partículas hidrofóbicas
(repelentes al agua) se encuentran en un medio acuoso se atraen
y unen entre ellas, impulsadas por las moléculas de agua que las
rodean.
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
Partícula hidrofóbica Molécula de agua
Interacción hidrofóbica
La superficie de las células de las bacterias y hongos patógenos tienen
propiedades hidrofóbicas.
¿Cuál es el objetivo natural de la estructura
hidrofóbica de los microorganismos?
 Necesitan unirse entre ellas para intercambiar
información genética
 Necesitan unirse a las superficies para nutrirse
 Necesitan unirse al tejido del huésped para
colonizarlo (la adhesión a las células de los tejidos
es el primer paso para la infección)
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
¡La interacción hidrofóbica es esencial para la vida de las bacterias!
Cutimed® Sorbact® está impregnado con una sustancia altamente
hidrofóbica DACC (cloruro dialquilcarbamoilo) un derivado de los
ácidos grasos.
Las bacterias presentes en la herida, siguiendo la ley
natural de la interacción hidrofóbica, se adhieren
irreversiblemente a la superficie de Cutimed® Sorbact®
y son retiradas de la herida con cada cambio de
apósito, reduciendo la carga bacteriana total.
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
¿Qué ocurre con las bacterias que son captadas?
Permanecen inactivadas, su metabolismo se ralentiza: se quedan
adormecidas
La replicación bacteriana se minimiza
La liberación de toxinas bacterianas se detiene, ya que las bacterias
permanecen adormecidas pero vivas ya que, diferencia de los
productos que contienen agentes activos, Cutimed® Sorbact ® no mata
las bacterias.
*Usando el principio de interacción hidrofóbica para captar y eliminar las bacterias de
la herida. LJUNGH, Yanagisawa, Wadström; Journal of Wound Care 15 (4), 2006
 SIN resistencia microbiana
 la interacción hidrofóbica es esencial para la vida microbiana
 SIN citotoxicidad
 no se liberan agentes químicos activos que puedan perjudicar el proceso de
cicatrización (no tiene ningún efecto sobre las células del cuerpo)
 SIN riesgos de alergia*
 DACC: derivado de los ácidos grasos naturales
 SIN contraindicaciones
 puede utilizarse durante el embarazo, la lactancia o en niños
 puede utilizarse durante periodos de tiempo ilimitados
 puede utilizarse como prevención
 SIN liberación de endotoxinas bacterianas
 Al no causar muerte celular
Ventajas
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
1. Limpiar la herida conforme a la buena práctica clínica.
2. Para que se produzca una adhesión efectiva de los microorganismos es
necesario que haya un contacto directo con la herida.
3. En heridas cavitadas siempre se debe dejar que sobresalga de la herida una
parte del apósito, a fin de facilitar así su posterior retirada.
4. Según la cantidad de exudado, Cutimed® Sorbact® puede combinarse con
apósitos secundarios hidroactivos (alginato, apósito de espuma…)
5. Si fuera necesario, fijar el apósito con un vendaje, esparadrapo…
6. La regularidad del cambio de apósito depende de la cantidad de exudado y del
grado de contaminación de la herida. Se recomienda cambiar el apósito entre 1 y 3
días. En heridas que presenten síntomas clínicos de infección aguda se
recomienda inspeccionar la herida con mayor frecuencia. En estos casos deberá
plantearse un tratamiento sistémico adecuado.
7. Cuando la herida esté limpia y muestra indicios de cicatrización se recomienda
emplear otros apósitos para la cura avanzada de heridas.
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
Instrucciones de uso
 Cutimed® Sorbact® no se debe emplear en combinación con pomadas ni cremas
grasas porque afectan negativamente a la acción antimicrobiana de los
apósitos.
 Las Condiciones de humedad son esenciales para asegurar la eficacia del
Apósito y prevenir posibles adhesiones a la herida. La interacción hidrofóbica requiere
un ambiente acuoso - por eso debe utilizarse en heridas exudativas y debe estar
en contacto directo con la herida. Para las heridas secas o con una secreción
mínima se recomienda utilizarlo con Gel Amorfo.
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
Recomendaciones
Matar las bacterias puede resultar en la liberación en la herida de endotoxinas
por parte de las células muertas
 Como no hay muerte bacteriana no hay liberación de restos celulares y/o
endotoxinas en el lecho de la herida que pueden provocar retraso de la cicatrización.
Posible aparición de alergias
 No se ha reportado ningún caso de alergia desde su lanzamiento
Posible riesgo de absorción sistémica
 Al no haber liberación de agentes químicos, no hay riesgo de absorción
sistémica de ningún tipo
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
Desventajas de la Plata respecto al Hidrofóbico
Limitada experiencia para su uso en niños
 Sin liberación de agentes activos en el cuerpo, sin riesgo de efectos a largo
plazo cuando se usa en niños o neonatos
Citotoxicidad
 Modo de acción 100% físico
Argiria
 Sin riesgos, no contiene plata
Riesgo de resistencia bacteriana
 Como el modo de acción es la captación bacteriana, siendo 100% físico, no
hay riesgo de resistencia bacteriana
APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
Desventajas de la Plata respecto al Hidrofóbico
“el agente antimicrobiano tópico
ideal sería el que inhibiera un amplio
espectro de patógenos potenciales
sin provocar citotoxicidad”
Gottrup F, Wound Certainties and Subtleties, EMH Magazine February 2014, Issue 7, pp 40-45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Oswaldo A. Garibay
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
Beluu G.
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Heriberto Ramírez
 
Penfigos
PenfigosPenfigos
Penfigos
Maria Del Cisne
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
Diana Coy Quintero
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso Discoide
Nombre Apellidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Jaime Zapata Salazar
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
CasiMedi.com
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
Victoria Morales Coronado
 
Penicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas finalPenicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas final
Ricardo Leòn
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Harriethe Clemente
 
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Cynthia Villalón
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
Majito Cardenas
 
PENICILINAS
PENICILINASPENICILINAS
PENICILINAS
dice1
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
Beluu G.
 
Aminopenicilinas (1)
Aminopenicilinas (1)Aminopenicilinas (1)
Aminopenicilinas (1)
David Linares González
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 

La actualidad más candente (20)

Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos Blandos
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Penfigos
PenfigosPenfigos
Penfigos
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso Discoide
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Penicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas finalPenicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas final
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
 
PENICILINAS
PENICILINASPENICILINAS
PENICILINAS
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
 
Aminopenicilinas (1)
Aminopenicilinas (1)Aminopenicilinas (1)
Aminopenicilinas (1)
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 

Similar a Apositos de plata y captacion bacteriana

¿Son seguras las nanopartículas de plata?
¿Son seguras las nanopartículas de plata?¿Son seguras las nanopartículas de plata?
¿Son seguras las nanopartículas de plata?
GreenFacts
 
Plata 2017 separata
Plata 2017 separataPlata 2017 separata
Plata 2017 separata
Yaneysa Cruz
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
mariadelcisne074
 
Toxicidad cd (definitivo) (2)
Toxicidad cd (definitivo) (2)Toxicidad cd (definitivo) (2)
Toxicidad cd (definitivo) (2)
Mª Angeles García Molina
 
Sindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineralSindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineral
Veronica Farez
 
Portafolio exposicion
Portafolio exposicionPortafolio exposicion
Portafolio exposicion
Luis Carrion Cabrera
 
Expo
ExpoExpo
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierroIntoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Erick Miguel Garcia Matute
 
Sindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineralSindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineral
Veronica Farez
 
Sindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineralSindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineral
Veronica Farez
 
Sindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineralSindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineral
Veronica Farez
 
Informes de Toxicologia 2 do trimstre frank
Informes de Toxicologia 2 do trimstre frankInformes de Toxicologia 2 do trimstre frank
Informes de Toxicologia 2 do trimstre frank
Spartaco Frank
 
Capitulo 60
Capitulo 60Capitulo 60
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y AluminioClase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Raul Castañeda
 
Eventos de intoxicacion por cobre
Eventos de intoxicacion por cobreEventos de intoxicacion por cobre
Eventos de intoxicacion por cobre
Self employed
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Angelitha Thu Lokiitha
 
Toxicos minerales
Toxicos mineralesToxicos minerales
Toxicos minerales
VanessaBustamante22
 
Diario de campo 9
Diario de campo 9Diario de campo 9
Diario de campo 9
Rocio Añazco
 
Agua 2 b docx
Agua 2 b docxAgua 2 b docx
Agua 2 b docx
Guadalupe Najarro
 

Similar a Apositos de plata y captacion bacteriana (20)

¿Son seguras las nanopartículas de plata?
¿Son seguras las nanopartículas de plata?¿Son seguras las nanopartículas de plata?
¿Son seguras las nanopartículas de plata?
 
Plata 2017 separata
Plata 2017 separataPlata 2017 separata
Plata 2017 separata
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Toxicidad cd (definitivo) (2)
Toxicidad cd (definitivo) (2)Toxicidad cd (definitivo) (2)
Toxicidad cd (definitivo) (2)
 
Sindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineralSindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineral
 
Portafolio exposicion
Portafolio exposicionPortafolio exposicion
Portafolio exposicion
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierroIntoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
 
Sindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineralSindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineral
 
Sindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineralSindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineral
 
Sindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineralSindrome toxico mineral
Sindrome toxico mineral
 
Informes de Toxicologia 2 do trimstre frank
Informes de Toxicologia 2 do trimstre frankInformes de Toxicologia 2 do trimstre frank
Informes de Toxicologia 2 do trimstre frank
 
Capitulo 60
Capitulo 60Capitulo 60
Capitulo 60
 
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y AluminioClase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
 
Eventos de intoxicacion por cobre
Eventos de intoxicacion por cobreEventos de intoxicacion por cobre
Eventos de intoxicacion por cobre
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Toxicos minerales
Toxicos mineralesToxicos minerales
Toxicos minerales
 
Diario de campo 9
Diario de campo 9Diario de campo 9
Diario de campo 9
 
Agua 2 b docx
Agua 2 b docxAgua 2 b docx
Agua 2 b docx
 

Más de Francisco Javier Garcia Diaz

Taller cuidadoras asociacion medular revisado
Taller cuidadoras asociacion medular revisadoTaller cuidadoras asociacion medular revisado
Taller cuidadoras asociacion medular revisado
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Infeccion granada
Infeccion granadaInfeccion granada
Infeccion granada
Francisco Javier Garcia Diaz
 
úLcera en talón
úLcera en talónúLcera en talón
úLcera en talón
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Poster ulcera vascular
Poster ulcera vascularPoster ulcera vascular
Poster ulcera vascular
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Poster ulcera combinada
Poster ulcera combinada Poster ulcera combinada
Poster ulcera combinada
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Poster pie diabetico
Poster pie diabeticoPoster pie diabetico
Poster pie diabetico
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Validacion escalas emina bradem nuestra 2016 043 h1 helcos vol 26(4) (615) 01
Validacion escalas emina bradem nuestra 2016 043 h1 helcos vol 26(4) (615) 01Validacion escalas emina bradem nuestra 2016 043 h1 helcos vol 26(4) (615) 01
Validacion escalas emina bradem nuestra 2016 043 h1 helcos vol 26(4) (615) 01
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Validacion escalas braden emina atencion domiciliaria
Validacion escalas braden emina atencion domiciliariaValidacion escalas braden emina atencion domiciliaria
Validacion escalas braden emina atencion domiciliaria
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomosFiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Fiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y eminaFiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y emina
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Como tratar la infeccion
Como tratar la infeccionComo tratar la infeccion
Como tratar la infeccion
Francisco Javier Garcia Diaz
 

Más de Francisco Javier Garcia Diaz (11)

Taller cuidadoras asociacion medular revisado
Taller cuidadoras asociacion medular revisadoTaller cuidadoras asociacion medular revisado
Taller cuidadoras asociacion medular revisado
 
Infeccion granada
Infeccion granadaInfeccion granada
Infeccion granada
 
úLcera en talón
úLcera en talónúLcera en talón
úLcera en talón
 
Poster ulcera vascular
Poster ulcera vascularPoster ulcera vascular
Poster ulcera vascular
 
Poster ulcera combinada
Poster ulcera combinada Poster ulcera combinada
Poster ulcera combinada
 
Poster pie diabetico
Poster pie diabeticoPoster pie diabetico
Poster pie diabetico
 
Validacion escalas emina bradem nuestra 2016 043 h1 helcos vol 26(4) (615) 01
Validacion escalas emina bradem nuestra 2016 043 h1 helcos vol 26(4) (615) 01Validacion escalas emina bradem nuestra 2016 043 h1 helcos vol 26(4) (615) 01
Validacion escalas emina bradem nuestra 2016 043 h1 helcos vol 26(4) (615) 01
 
Validacion escalas braden emina atencion domiciliaria
Validacion escalas braden emina atencion domiciliariaValidacion escalas braden emina atencion domiciliaria
Validacion escalas braden emina atencion domiciliaria
 
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomosFiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
 
Fiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y eminaFiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y emina
 
Como tratar la infeccion
Como tratar la infeccionComo tratar la infeccion
Como tratar la infeccion
 

Apositos de plata y captacion bacteriana

  • 1.
  • 2. UN POCO DE HISTORIA DEL USO DE LA PLATA EN HERIDAS El uso de la plata como un profiláctico y un tratamiento para las infecciones y otras enfermedades data de aproximadamente el año 1 000 AC, cuando los antiguos Griegos y los Romanos la utilizaban como un desinfectante ; colocando monedas de plata en jarros con agua y otros líquidos para esterilizar los líquidos Una de las primeras publicaciones que mencionó la plata fue un libro de texto, The Surgeons Mate, publicado en 1617 por John Woodall, en el cual se anunció una solución de una parte de plata y tres partes de ácido nítrico como un tratamiento para las heridas, incluidas las úlceras de la pierna .
  • 3. A principios del siglo XIX, Grawitz informó las propiedades antimicrobianas de la plata y señaló que una solución altamente diluida de nitrato de plata podía inhibir eficazmente el crecimiento del Staphylococcus aureus UN POCO DE HISTORIA DEL USO DE LA PLATA EN HERIDAS En Alemania, alrededor de 1880, el obstetra KSF Credé colocó una solución de nitrato de plata al 2% en los ojos de los recién nacidos para prevenir la oftalmia neonatorum, un grave problema de esta era provocado por la infección gonocócica de la conjuntiva . Su hijo siguió sus pasos y exploró el efecto de la plata metálica sobre Staphylococci y Streptococci mediante pruebas in vitro En 1895, el cirujano Halstead utilizó suturas de alambre de plata y apósitos de hojas de plata con la finalidad de ayudar a prevenir la sepsis postoperatoria A principios del siglo XX, los profesionales médicos utilizaban con frecuencia la plata y sus compuestos para contrarrestar las infecciones bacterianas en las heridas agudas y crónicas, incluidas las quemaduras.
  • 4. UN POCO DE HISTORIA DEL USO DE LA PLATA EN HERIDAS Después de la Segunda Guerra Mundial, el interés en las soluciones de plata comenzó a disminuir, en particular debido al descubrimiento de los antibióticos, como la penicilina y la sulfonamida. A pesar de este hecho, las infecciones siguieron siendo un problema en la cicatrización de heridas En la década de 1960, la plata reapareció como un profiláctico antimicrobiano tópico para las quemaduras. Se demostró que las soluciones de nitrato de plata aplicadas a los apósitos de algodón gruesos eran eficaces contra S. aureus, Pseudomonas aeruginosa y Streptococci hemolíticos Durante los últimos 40 años, la creciente amenaza de la resistencia a los antibióticos, en combinación con el aumento de la preocupación sobre la seguridad y toxicidad de los antisépticos tópicos, parece haber incitado otra etapa de interés en la plata , especialmente en el área de los productos de cura en ambiente húmedo
  • 5. MECANISMO DE ACCION DE LA SULFADIAZINA DE PLATA Pertenece al grupo de las sulfas. Está disponible en un vehículo de polipropilenglicol, en gel soluble en agua; en crema se encuentra en preparaciones que contienen sulfadiazina de plata al 1% Usado como antiséptico para quemaduras termales y químicas, se aplica en el tratamiento inmediato de emergencia, mediante una capa gruesa (3 a 4 mm de espesor) que cubra la lesión y se aplica dos veces al día El mecanismo de acción antimicrobiano de la sulfadiazina de plata no ha sido completamente aclarado. Inhibe la síntesis de ácido fólico y coenzimas del ácido fólico requeridas para la síntesis de precursores de ARN y ADN (purina y pirimidinas), destruye a la bacteria por interferencia con la pared celular. Las sulfonamidas bloquean la formación del ácido paraaminobenzoico, los iones de plata interfieren relativamente en forma no específica con un número de enzimas, incluyendo algunas involucradas en la síntesis de la pared celular de la bacteria, así como de las células sanas.
  • 6. REVISION BIBLIOGRAFICA SOBRE SULFADIAZINA DE PLATA Revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: Catálogo FAMA, CINAHL, PubMed, SCOPUS, Dialnet y Biblioteca Cochrane. La estrategia de búsqueda principal ha sido: (("Silver Sulfadiazine"[Mesh]) AND "Burns"[Mesh]) AND "Therapeutics"[Mesh]. Restringida búsqueda a publicaciones de los últimos cinco años, obteniendo treinta documentos adecuados. El estilo de la citación bibliográfica ha sido Vancouver. Según la revisión bibliográfica, existen estudios que indican que la sulfadiazina de plata no tiene efectos sobre la infección, y en realidad retrasa la cicatrización en pacientes con quemaduras de profundidad parcial. Según la misma revisión existen otros tratamientos alternativos que, con mejor evidencia, tienen mejores resultados ante este tipo de afecciones.
  • 7. CONTENIDO DE LOS APÓSITOS DE PLATA La plata se encuentra en los apósitos de varias formas plata elemental: metal de plata, plata nanocristalina (en cristales muy pequeños de unos 10–100 nanómetros (nm) de diámetro) un compuesto inorgánico: óxido de plata, fosfato de plata, cloruro de plata, sulfato de plata, fosfato de plata-calcio-sodio, compuesto de circonio y plata, SSD un complejo orgánico: alantoinato de plata-zinc, alginato de plata, carboximetilcelulosa argéntica Los apósitos que contienen SSD suelen clasificarse con otros apósitos que contienen plata, pero son muy diferentes. El elemento de sulfadiazina de la SSD es un antibiótico, por lo que los apósitos de SSD contienen dos agentes antimicrobianos. Resulta difícil distinguir los efectos antimicrobianos de los dos fármacos, lo que complica la comparación con los apósitos que contienen solo plata
  • 8. CONTENIDO DE LOS APÓSITOS DE PLATA El componente de plata de los apósitos puede estar presente como recubrimiento: en una o ambas superficies externas del apósito (plata elemental o nanocristalina) en la estructura del apósito: como recubrimiento en los materiales del apósito (plata elemental o compuesta), en los espacios de los materiales del apósito (plata elemental o compuesta) o como un compuesto que forma parte de la estructura del apósito (alginato de plata) como combinación de ambos La cantidad total de plata en los apósitos varía considerablemente, pero en el ambiente de una herida los iones de plata interaccionan con componentes de la herida como los iones cloruro y las proteínas. La cantidad de plata liberada en una herida no guarda relación con la cantidad de plata contenida en el apósito.
  • 9. ¿CÓMO ACTUA LA PLATA? En forma metálica (elemental), la plata no es reactiva y no puede destruir las bacterias. Para ser bactericidas, los átomos de plata (indicados por Ag o Ag0) deben perder un electrón y convertirse en iones de plata con carga positiva (Ag+) La plata elemental se ioniza en el aire, pero lo hace con más facilidad cuando se expone a un medio acuoso, por ello las heridas deben de tener la humedad adecuada. Los iones de plata son muy reactivos y actúan en múltiples lugares de las células bacterianas, provocando finalmente su destrucción. Se unen a las membranas celulares bacterianas, desestructurando la pared de la célula y causando fuga celular. Los iones de plata transportados en la célula alteran la función celular al unirse a proteínas e interfieren en la producción de energía, la función enzimática y la replicación celular. ESTO TAMBIÉN SUCEDE PARA CUALQUIER CÉLULA. NO ES SELECTIVA ENTRE BACTERIAS Y RESTO DE CELULAS DE LA MATRIZ DE UNA HERIDA Solo una pequeña parte de la plata de un apósito en contacto con una zona de una herida interviene en la acción antimicrobiana. La mayor parte del resto permanece en el apósito o se une a proteínas en la herida o sus residuos. Una cantidad muy pequeña pasa a la circulación general
  • 10. ¿CÓMO ACTUA LA PLATA? Solo una pequeña parte de la plata de un apósito en contacto con una zona de una herida interviene en la acción antimicrobiana. La mayor parte del resto permanece en el apósito o se une a proteínas en la herida o sus residuos. Una cantidad muy pequeña pasa a la circulación general ESTO TAMBIÉN SUCEDE PARA CUALQUIER CÉLULA Inhibe la replicación del ADN Ag+ Ag+ Ag+ Afecta la membrana de los orgánulos Ag+ Inactiva enzimas Destruye la pared celular y la membrana plasmática Ag+ Ag+ Ag+
  • 11. RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS APÓSITOS DE PLATA Las funciones principales de los apósitos antimicrobianos, como los apósitos de plata, en el tratamiento de las heridas son: reducir la carga microbiana en las heridas agudas o crónicas infectadas o que no pueden cicatrizar por la acción de microorganismos actuar como barrera antimicrobiana en las heridas agudas o crónicas con alto riesgo de infección o reinfección
  • 12. RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS APÓSITOS DE PLATA
  • 13. RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS APÓSITOS DE PLATA Cuándo no deben utilizarse los apósitos de plata ■ Si no hay signos de infección localizada (evidente u oculta), diseminada o sistémica ■ En heridas quirúrgicas limpias con bajo riesgo de infección, por ejemplo, zonas donantes, heridas quirúrgicas cerradas ■ En heridas crónicas que cicatrizan de la forma prevista de acuerdo a las enfermedades concomitantes y la edad ■ En heridas agudas pequeñas con bajo riesgo de infección ■ En pacientes sensibles a la plata o a cualquiera de los componentes del apósito ■ En heridas tratadas con desbridamiento enzimático ■ Durante el embarazo o la lactancia ■ Cuando esté contraindicado por el fabricante, por ejemplo, algunos fabricantes recomiendan no usar apósitos de plata durante la resonancia magnética (RM), en o cerca de zonas corporales sometidas a radioterapia
  • 14. RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS APÓSITOS DE PLATA LA “PRUEBA” DE LAS DOS SEMANAS Se recomienda usar inicialmente los apósitos antimicrobianos durante dos semanas y luego hacer una nueva evaluación de la herida, el paciente y el tratamiento. Este periodo inicial de dos semanas puede considerarse un período de "prueba" durante el cual se puede valorar la eficacia del apósito de plata Si después de dos semanas ¬¬ hay mejoría de la herida pero persisten los signos de infección: puede estar justificado clínicamente mantener el apósito de plata con revisiones periódicas adicionales ¬¬ la herida ha mejorado y los signos y síntomas de infección de la herida han desaparecido: se debe retirar el apósito de plata ¬¬ no hay mejoría: se debe retirar el apósito de plata, hay que considerar el cambio a un apósito que contenga un antimicrobiano diferente y, si el paciente no se encuentra bien, hay que utilizar un antibiótico por vía sistémica y reevaluar la presencia de enfermedades concomitantes posiblemente no tratadas Una vez que se controla la carga microbiana y mejora la herida, se debe considerar la aplicación de un apósito no antimicrobiano
  • 15. ELECCIÓN DEL APÓSITO DE PLATA La diferenciación entre los muchos apósitos de plata disponibles puede ser complicada debido a la variedad de métodos de análisis antimicrobianos y criterios de valoración clínicos utilizados en los estudios, y a la complejidad de la comparación de los datos obtenidos En la práctica, los factores con más probabilidades de influir en la elección de un apósito de plata son los siguientes: ■ disponibilidad y familiaridad ■ necesidades adicionales del paciente y de la herida, por ejemplo, grado de producción de exudado y situación del lecho de la herida ■ si se precisa un apósito secundario ■ preferencia del paciente También es importante la duración de la disponibilidad de plata. En general, los apósitos de plata pretenden proporcionar una liberación mantenida de plata durante varios días, lo cual reduce la necesidad de cambios frecuentes del apósito
  • 16. UNA INNOVADORA Y EFICAZ ALTERNATIVA PARA PREVENIR Y TRATAR LA INFECCIÓN APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO Interacción hidrofóbica
  • 17. “innovador” “Abrió una nueva puerta en relación a los apósitos” “Sigo sin entender muy bien cómo funciona realmente, pero funciona muy bien” “sin agentes activos-wow!” “capta las bacterias, efecto hidrofóbico – gran idea” “Para creerlo, tienes que verlo” “recuperación más rápida, menos recursos necesarios” “reduce la morbilidad de los pacientes”
  • 18. APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO CASO JERA Herida traumática localizada en zona lateral interna de Miembro inferior derecho, producida por maquinaria agrícola de 84,9 cm² de área (Ancho: 6,6 cm - Alto: 20,4 cm) Tras realizársele sutura por Traumatólogo, acude el día 13 de abril de 2015 a consulta de enfermería por mal olor y dolor
  • 19. APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO CASO JERA
  • 20. APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO CASO JERA
  • 21. APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO CASO MJ
  • 22. APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO CASO MJ
  • 23. APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO CASO MJ
  • 24. Interacción hidrofóbica Se basa en un principio físico: cuando dos partículas hidrofóbicas (repelentes al agua) se encuentran en un medio acuoso se atraen y unen entre ellas, impulsadas por las moléculas de agua que las rodean. APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO Partícula hidrofóbica Molécula de agua Interacción hidrofóbica La superficie de las células de las bacterias y hongos patógenos tienen propiedades hidrofóbicas.
  • 25. ¿Cuál es el objetivo natural de la estructura hidrofóbica de los microorganismos?  Necesitan unirse entre ellas para intercambiar información genética  Necesitan unirse a las superficies para nutrirse  Necesitan unirse al tejido del huésped para colonizarlo (la adhesión a las células de los tejidos es el primer paso para la infección) APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO ¡La interacción hidrofóbica es esencial para la vida de las bacterias!
  • 26. Cutimed® Sorbact® está impregnado con una sustancia altamente hidrofóbica DACC (cloruro dialquilcarbamoilo) un derivado de los ácidos grasos. Las bacterias presentes en la herida, siguiendo la ley natural de la interacción hidrofóbica, se adhieren irreversiblemente a la superficie de Cutimed® Sorbact® y son retiradas de la herida con cada cambio de apósito, reduciendo la carga bacteriana total. APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
  • 27. APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO ¿Qué ocurre con las bacterias que son captadas? Permanecen inactivadas, su metabolismo se ralentiza: se quedan adormecidas La replicación bacteriana se minimiza La liberación de toxinas bacterianas se detiene, ya que las bacterias permanecen adormecidas pero vivas ya que, diferencia de los productos que contienen agentes activos, Cutimed® Sorbact ® no mata las bacterias. *Usando el principio de interacción hidrofóbica para captar y eliminar las bacterias de la herida. LJUNGH, Yanagisawa, Wadström; Journal of Wound Care 15 (4), 2006
  • 28.  SIN resistencia microbiana  la interacción hidrofóbica es esencial para la vida microbiana  SIN citotoxicidad  no se liberan agentes químicos activos que puedan perjudicar el proceso de cicatrización (no tiene ningún efecto sobre las células del cuerpo)  SIN riesgos de alergia*  DACC: derivado de los ácidos grasos naturales  SIN contraindicaciones  puede utilizarse durante el embarazo, la lactancia o en niños  puede utilizarse durante periodos de tiempo ilimitados  puede utilizarse como prevención  SIN liberación de endotoxinas bacterianas  Al no causar muerte celular Ventajas APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO
  • 29. 1. Limpiar la herida conforme a la buena práctica clínica. 2. Para que se produzca una adhesión efectiva de los microorganismos es necesario que haya un contacto directo con la herida. 3. En heridas cavitadas siempre se debe dejar que sobresalga de la herida una parte del apósito, a fin de facilitar así su posterior retirada. 4. Según la cantidad de exudado, Cutimed® Sorbact® puede combinarse con apósitos secundarios hidroactivos (alginato, apósito de espuma…) 5. Si fuera necesario, fijar el apósito con un vendaje, esparadrapo… 6. La regularidad del cambio de apósito depende de la cantidad de exudado y del grado de contaminación de la herida. Se recomienda cambiar el apósito entre 1 y 3 días. En heridas que presenten síntomas clínicos de infección aguda se recomienda inspeccionar la herida con mayor frecuencia. En estos casos deberá plantearse un tratamiento sistémico adecuado. 7. Cuando la herida esté limpia y muestra indicios de cicatrización se recomienda emplear otros apósitos para la cura avanzada de heridas. APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO Instrucciones de uso
  • 30.  Cutimed® Sorbact® no se debe emplear en combinación con pomadas ni cremas grasas porque afectan negativamente a la acción antimicrobiana de los apósitos.  Las Condiciones de humedad son esenciales para asegurar la eficacia del Apósito y prevenir posibles adhesiones a la herida. La interacción hidrofóbica requiere un ambiente acuoso - por eso debe utilizarse en heridas exudativas y debe estar en contacto directo con la herida. Para las heridas secas o con una secreción mínima se recomienda utilizarlo con Gel Amorfo. APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO Recomendaciones
  • 31. Matar las bacterias puede resultar en la liberación en la herida de endotoxinas por parte de las células muertas  Como no hay muerte bacteriana no hay liberación de restos celulares y/o endotoxinas en el lecho de la herida que pueden provocar retraso de la cicatrización. Posible aparición de alergias  No se ha reportado ningún caso de alergia desde su lanzamiento Posible riesgo de absorción sistémica  Al no haber liberación de agentes químicos, no hay riesgo de absorción sistémica de ningún tipo APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO Desventajas de la Plata respecto al Hidrofóbico
  • 32. Limitada experiencia para su uso en niños  Sin liberación de agentes activos en el cuerpo, sin riesgo de efectos a largo plazo cuando se usa en niños o neonatos Citotoxicidad  Modo de acción 100% físico Argiria  Sin riesgos, no contiene plata Riesgo de resistencia bacteriana  Como el modo de acción es la captación bacteriana, siendo 100% físico, no hay riesgo de resistencia bacteriana APÓSITO DE CAPTACIÓN BACTERIANA / HIDROFÓBICO Desventajas de la Plata respecto al Hidrofóbico
  • 33. “el agente antimicrobiano tópico ideal sería el que inhibiera un amplio espectro de patógenos potenciales sin provocar citotoxicidad” Gottrup F, Wound Certainties and Subtleties, EMH Magazine February 2014, Issue 7, pp 40-45