SlideShare una empresa de Scribd logo
APOYAR EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DE LOS
USUARIOS DE ACUERDO CON LOS
REQUERIMIENTOS DE LAS PERSONAS Y
EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD ( SGSSS)
PRINCIPIOS BASICOS DE
ANATOMIA
• LA ANATOMÍA ES UNA CIENCIA QUE ESTUDIA LA
ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS, ​ ES DECIR, LA
FORMA, TOPOGRAFÍA, LA UBICACIÓN, LA
DISPOSICIÓN Y LA RELACIÓN ENTRE SÍ DE LOS
ÓRGANOS QUE LAS COMPONEN.
POSICION
ANATOMICA
• LA POSICIÓN ANATÓMICA, POR LO
TANTO, TIENE QUE VER CON LAS
REFERENCIAS ESPACIALES QUE
POSIBILITAN LA DESCRIPCIÓN
DE CÓMO SE DISPONEN LOS TEJIDOS,
LOS ÓRGANOS Y LOS SISTEMAS DEL
CUERPO HUMANO. EL ESTUDIO SE
INICIA CON EL CUERPO EN LO QUE SE
CONOCE COMO POSICIÓN
ANATÓMICA ESTÁNDAR.
POSICION ANATOMICA
• LA POSICIÓN ANATÓMICA PUEDE ESTUDIARSE DE
ACUERDO A TRES EJES: EL EJE VERTICAL (DE LA
CABEZA A LOS PIES), EL EJE TRANSVERSAL (DE
LADO A LADO) Y EL EJE ANTEROPOSTERIOR (DE
ADELANTE HACIA ATRÁS).
TIPOS DE
POSICION
ANATOMICA
• POSICIONES CORPORALES
SON AQUELLAS QUE
REALIZAMOS CON NUESTRO
CUERPO, Y NOS SIRVEN COMO
PUNTO DE PARTIDA PARA
MOVIMIENTOS O EJERCICIOS.
• POSICIONES CORPORALES
BÁSICAS
SON LAS QUE SE REALIZAN DE
PIE, SENTADO, ARRODILLADO
O SUSPENDIDO.
• POSICIONES
CORPORALES
DERIVADAS
SON LAS VARIACIONES DE
LAS POSICIONES
CORPORALES BÁSICAS.
TRABAJO A CUATRO MANOS
POSICIONES Y
POSTURAS DE TRABAJO
DEL ODONTÓLOGO Y
DEL AUXILIAR
• ÁREAS DE TRABAJO EN LA CLÍNICA DENTAL
AL TRABAJAR EN EQUIPO Y PARA EVITAR
CONFLICTOS EN LOS MOVIMIENTOS ENTRE EL
OPERADOR Y SU AUXILIAR, Y QUE LAS
INTERVENCIONES SEAN LO MÁS ORDENADAS
POSIBLE.
• SE HAN REPARTIDO TANTO LAS FUNCIONES
COMO LAS COMPETENCIAS Y ZONAS DE LA CLÍNICA
EN UNAS ÁREAS (UNA PARA EL OPERADOR Y OTRA
PARA SU AUXILIAR).
• ES LO QUE SE CONOCE HOY CON EL TÉRMINO DE
“UNIDAD DIVIDIDA” 1 (FIG. 1).
La situación que deben adoptar el odontólogo y su auxiliar en la clínica
(para que el trabajo sea lo más ergonómico posible) viene
determinada por un círculo de unos 50 centímetros de radio, en el que
el centro de éste debe coincidir con la boca del paciente, quedando
dentro de este área el odontólogo, el auxiliar, así como todo tipo de
instrumental necesario para el tratamiento (Fig. 2).
Para un mejor estudio de las áreas de ubicación, a este círculo se le
ha considerado clásicamente, ya desde la idea de Anderson 2, como
la esfera de un reloj 3-8. Así, las 12 estarían en la frente del paciente y
su prolongación, y las 6 estarían en el ombligo 7-9. La esfera de este
reloj se divide en cuatro áreas o zonas de actividad.
• ZONA O ÁREA DEL OPERADOR:
ES LA ZONA COMPRENDIDA ENTRE LAS 12
O LA 1 Y LAS 7 O LAS 8. POR ESTE ÁREA
ES POR DONDE EL ODONTÓLOGO SE
MUEVE Y SE SITÚA PARA TRABAJAR. LO
NORMAL ES QUE TRABAJE ENTRE LAS 9 Y
LAS 12 Y, OCASIONALMENTE O DE
FORMA ESPORÁDICA, A LA 1 O LAS 2 3.
• ZONA O ÁREA DEL
AUXILIAR:
ESTÁ COMPRENDIDA ENTRE
LAS 12 Y LAS 4. LO NORMAL
ES QUE ESTÉ SITUADA A LAS
3. EN ESTA ZONA ES DONDE
SE COLOCARÁ EL AUXILIAR
CON ORIENTACIONES
DIFERENTES, SEGÚN LA
FORMA DE TRABAJO
Zona de transferencia:
está comprendida entre las 4 y las 7. Esta
zona se encuentra comprendida entre el
mentón y la punta del esternón del paciente.
En este área es donde se intercambia (entre
el odontólogo y el auxiliar) el instrumental y
el material necesario para el tratamiento, de
tal forma que se eviten los posibles
accidentes al caer sobre la cara o los ojos
del paciente cualquier instrumental.
• ÁREA ESTÁTICA:
• ES LA ZONA COMPRENDIDA
ENTRE LA 1 Y LAS 2. SE
APROVECHA ESTA ZONA PARA
COLOCAR LO MÁS CERCA
POSIBLE LOS INSTRUMENTOS Y
MATERIALES QUE NECESITARÁ
EL AUXILIAR PARA PODER
AYUDAR 3. EN ESTE ÁREA SE
SUELE COLOCAR UN MUEBLE DE
APOYO SOBRE EL QUE SE
COLOCA LA BANDEJA CON EL
MATERIAL Y EL INSTRUMENTAL.
• POSICIÓN DE PIE
• VENTAJAS:
— MAYOR LIBERTAD DE MOVIMIENTOS Y
ALCANCE , LO QUE PERMITE MAYOR
LIBERTAD DE ACCIÓN.
— PUEDE EJERCER UNA MAYOR FUERZA
Y POTENCIA CON LOS BRAZOS, PUESTO
QUE PODEMOS HACER USO DE LA
FUERZA DE LOS HOMBROS Y ESPALDA. A
ESTE RESPECTO HAY QUE RECORDAR
QUE LA FUERZA COMIENZA A SER
INTENSA A PARTIR DE LOS HOMBROS .
— DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN SOBRE
LOS DISCOS LUMBARES . LA PRESIÓN
SOBRE ESTOS DISCOS ES
APROXIMADAMENTE UN 25 POR CIENTO
MENOR QUE CUANDO ESTAMOS
SENTADOS, YA QUE MANTIENE LA
LORDOSIS FISIOLÓGICAA NIVEL DE LAS
LUMBARES.
Desventajas:
— Mayor consumo de energía , al haber más músculos implicados en mantener el equilibrio.
— Peor retorno venoso, al aumentar en vertical la distancia de los pies al corazón, aumenta también la presión hidrostática de la sangre
sobre las venas a nivel de las extremidades inferiores, por lo que el retorno se ve dificultado .
— Aumento de presión sobre los ligamentos y articulaciones de las extremidades inferiores, al tener que soportar todo el peso del cuerpo .
— Las extremidades inferiores no tienen libertad de movimiento, sobre todo cuando se trabaja con la turbina o el micromotor, debido a que
un pie está haciendo presión sobre el pedal del equipo, mientras que el otro mantiene el equilibrio del cuerpo.
— El equilibrio general y la estabilidad del cuerpo no es suficiente para ejecutar movimientos de precisión . En este punto hay que tener en
cuenta que se tiene poca base de sustentación (los pies), en comparación con la altura, que es la de todo el cuerpo.
Indicaciones:
Esta posición, por lo tanto, estará indicada:
— Cuando el paciente no se pueda tumbar, por alguna enfermedad,
deformación física, etc.
— Cuando el trabajo que vamos a realizar requiera que el paciente se
encuentre sentado, como la realización de registros oclusales, algunas
impresiones, etc.
— Cuando se requiera hacer fuerza, bien esté el paciente sentado o
tumbado.
— Cuando el trabajo que vamos a realizar va a ser muy breve y no
necesita gran precisión, como por ejemplo apretar un retenedor a una
prótesis, etc.
Posición sentado
es un trabajo minucioso de precisión que se ejecuta con la ayuda de
pequeños movimientos de escasa amplitud, en un campo muy
pequeño, donde además está la lengua, la saliva y en el que hay que
introducir una serie de instrumentos que terminan ocupándonos todo
el espacio, todo ello nos hace requerir una seguridad de acción y una
concentración que sólo la posición en sedestación puede ofrecer.
• Indicaciones:
debido a los equipos de que hoy disponemos, se puede decir que esta
posición está indicada:
— En la mayoría de los trabajos.
— Siempre que el paciente pueda estar en posición horizontal.
Desventajas:
las desventajas de esta postura serán las que figuraban como
ventajas en la posición de pie, por lo que solamente las citaremos:
— Tiene menor alcance.
— Se puede realizar menos fuerza (el odontólogo).
— Hay una mayor sobrecarga de los ligamentos y discos invertebrales
de la zona lumbar, puesto que modifica la lordosis fisiológica.
Ventajas:
— Disminución de la sobrecarga circulatoria, al ser más pequeña la columna de sangre que va desde las extremidades inferiores al corazón,
por lo que disminuye la presión hidrostática sanguínea.
— Mejora del retorno venoso de las piernas. Las extremidades inferiores pueden moverse y estirarse, por lo que los músculos pasan de una
contracción estática a una dinámica, mejorando el bombeo venoso de retorno de las piernas al corazón y como consecuencia disminuyendo
la fatiga, al ser menor el estancamiento venoso y la sobrecarga circulatoria, por lo tanto también disminuye el riesgo de varices.
— Disminuye el consumo de energía, ya que necesita un menor número grupo de músculos en contracciones estáticas para mantener la
postura del cuerpo. El asiento soporta parte de este esfuerzo y, por lo tanto, disminuye la fatiga . Según estudios realizados, se calcula que se
ahorra un 2 por ciento de energía 15.
— Aumento de la capacidad para efectuar trabajos que requieran alta precisión . Esto es debido, por un lado, a que el control visual es mejor,
dado que el equilibrio y estabilidad del cuerpo es mayor al tener mayor base, pues se está apoyado sobre la silla y los pies, y por otro lado, a
la disminución en altura. Como consecuencia, la adaptación a la distancia focal es más fácil.
COMO SENTARSE PARA
TRABAJAR
• LOS PIES DEBEN ESTAR APOYADOS
EN EL SUELO Y LIGERAMENTE
SEPARADOS, YA QUE SOPORTAN UN
25 POR CIENTO DE LA CARGA DEL
PESO DEL CUERPO .
• DE TAL FORMA QUE DA LUGAR AL
DENOMINADO TRIÁNGULO
FISIOLÓGICO DE SUSTENTACIÓN,
CUYO VÉRTICE SERÍA EL COXIS Y LA
BASE ESTARÍA FORMADA POR UNA
LÍNEA IMAGINARIA QUE PASASE POR
LAS DOS RÓTULAS . EN EL CENTRO DE
ESTE TRIÁNGULO DEBERÁ ESTAR
ENCUADRADA LA CABEZA DEL
PACIENTE (FIG. 5).
CÓMO SITUARNOS SENTADOS FRENTE A LA
BOCA DEL PACIENTE
La boca del paciente debe coincidir con el plano sagital o medio del odontólogo (Fig. 9), ya que cualquier desviación de dicho
plano obligaría a realizar giros o torsiones del cuello o de la espalda.
• EL DENTISTA O AUXILIAR
DEBE ESTAR LO MÁS
PRÓXIMO POSIBLE AL
CAMPO OPERATORIO 12, LA
CABEZA DEL PACIENTE DEBE
TOCAR CON EL TRONCO
DEL OPERADOR, ASÍ
EVITAREMOS MODIFICAR LA
POSICIÓN RECTA Y
EQUILIBRADA DE LA
COLUMNA.
En el segundo caso, cuando se trabaja a las 12, el auxiliar está con
las piernas paralelas al operador. Su cadera izquierda debe quedar al
mismo nivel que el hombro del paciente, por lo tanto, la altura a la que
se colocará será mayor, 10 centímetros cuando se trabaja en la
arcada superior, y 15 centímetros cuando se trabaja en la arcada
inferior. Los pies descansarán en el aro del taburete.
OSTEOLOGIA
La osteología es una rama de la anatomía descriptiva que
trata del estudio científico del sistema óseo en general y
de los huesos que lo conforman en particular.
Se divide en neurocráneo (zona
naranja), que contiene el encéfalo y
viscerocráneo o esplacnocráneo (zona
gris)que construye el esqueleto facial.
El límite se extiende por los huesos
nasales y la parte inferior de las
cavidades orbitarias.
OCCIPITAL
Constituye la base anterior e inferior del cráneo. Impar, medio y simétrico. La parte
inferior es horizontal y la superior triangular. La parte inferior está Atravesada por
un gran agujero (orificio occipital) Este articula/comunica el cráneo con la columna
vertebral.
PARIETAL
Hueso par, cuadrangular, de cuatro bordes dentados, situado en la parte
posterior del cráneo. El borde superior se articula con el parietal opuesto. El
inferior, cóncavo, en bisel, Se articula con el borde superior del temporal. El
borde anterior se articula con el frontal y el posterior con el occipital
FRONTAL
Hueso impar, medio y simétrico. Situado en la cara anterior superior del cráneo. Tiene forma de
escama formando la parte anterior del cráneo. Su borde superior se articula con los dos parietales,
la parte inferior forma la pared Superior de las cavidades orbitarias. Estas se definen por dos
bordes curvos y cortantes denominados arcos orbitarios o ciliares.
TEMPORAL
Hueso par, situado en la parte lateral inferior del cráneo. Formado por tres
partes: La parte escamosa, la mastoidea y la petrosa o peñasco.
Se articula con el hueso malar formando un puente por encima del
músculo temporal.
MANDIBULA
Hueso impar, medio y simétrico, articula con los temporales y es el único hueso móvil de la cabeza.
Totalmente externo dibuja la parte inferior del rostro. Describe una porción vertical (ramas de la
mandíbula) y otra horizontal o cuerpo. La parte horizontal o cuerpo tiene forma de herradura, la cara
exterior contiene justo en su centro una prominente vertical llamada sínfisis mentoniana.
Articulación
Temporomandibular (ATM)
El complejo articular craneomandibular o
articulación temporomandibular es una
articulación, como su propio nombre indica, entre
la mandíbula y el hueso temporal. Es de
tipo bicondilea. Es una de las pocas
articulaciones móviles que podemos
encontrar en la cabeza.
conocida como ATM, permite que la mandíbula realice su función principal ejecutando ciertos movimientos. Estos son los propios de la
masticación, y se denominan apertura, cierre, protrusión, retrusión y lateralidad.
La ATM está estabilizada gracias a un disco articular que permite sus movimientos característicos. Este disco se localiza entre la fosa
mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal por arriba, y el cóndilo mandibular por abajo.
Trastornos que pueden
sufrirse en la ATM
Artrosis mandibular
La artrosis mandibular es
una enfermedad degenerativa de la
articulación de la mandíbula. Su
característica principal es la
descomposición del cartílago, lo que
provoca multitud de cambios. Se dan
cambios en la estructura ósea
y degeneración de los tejidos sinoviales
produciendo fuertes dolores. Incluso
pueden darse disfunciones en los
movimientos característicos de la
mandíbula.
QUISTE MANDIBULAR
Suelen aparecer tras una caries profunda que llega hasta la raíz o que
rodea al hueso del diente. Normalmente esto sucede por no tener una
salud bucodental adecuada.
La boca es uno de los lugares donde se desarrollan los quistes en la
raíz de nuestros maxilares. Afortunadamente no suelen tener mucha
complicación y normalmente tienen una rápida solución en
nuestra clínica dental habitual. Son muy dolorosas pero no es habitual
que se pierdan los dientes por ello.
Osteomielitis
mandibular
Es una infección del hueso y de la médula ósea, normalmente de origen bacteriano. Puede ser aguda o crónica y puede llegar a ser de
extrema gravedad si se propaga la infección por el organismo. Como el hueso infectado se necrosa, facilita la aparición de secuestros óseos.
En personas adultas suele aparecer a partir de los 20 años y aparece sobre todo en la mandíbula.
MIOLOGIA DE CABEZA
Región
palpebral y
nasal
BIBLIOGRAFIA
• HTTPS://EPRINTS.UCM.ES/IDHTTP://VINCULACION.UCSH.CL/WP-
CONTENT/UPLOADS/
• GUIA-ANATOM%C3%8DA-CABEZA-Y
CUELLO.PDF/EPRINT/45917/1/TEMA%207.%20CABEZA.PDF

Más contenido relacionado

Similar a APOYAR EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DE LOS.pptx

Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dental
Percy Neyra
 
Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)
Criss Garcia
 
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptxfaceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
ItzelEscamilla6
 
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilarMANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
RockyVet
 
PLEXO BRAQUIAL 2.pdf
PLEXO BRAQUIAL 2.pdfPLEXO BRAQUIAL 2.pdf
PLEXO BRAQUIAL 2.pdf
drako vallejos
 
Pectus espanish[1]
Pectus espanish[1]Pectus espanish[1]
Pectus espanish[1]
Dan Melendez
 
Marguis
MarguisMarguis
Marguis
jonathan
 
Humero.pptx
Humero.pptxHumero.pptx
Humero.pptx
Dennis Babb
 
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaciTecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
Norma Obaid
 
(20-04-23) ECOGRAFIA CLINICA EN AP (Doc).doc
(20-04-23) ECOGRAFIA CLINICA EN AP (Doc).doc(20-04-23) ECOGRAFIA CLINICA EN AP (Doc).doc
(20-04-23) ECOGRAFIA CLINICA EN AP (Doc).doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptxAMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
EloyMoissBlancasDaz
 
presion arterial desde el punto de vista fisico
presion arterial desde el punto de vista fisicopresion arterial desde el punto de vista fisico
presion arterial desde el punto de vista fisico
rauldiazhernandez6
 
Simulacion TC
Simulacion TCSimulacion TC
Simulacion TC
Federico Bront
 
Articulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustableArticulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustable
Jenny Hilares Robles
 
TP 5 PA y ECG 2023.pdf
TP 5 PA y ECG 2023.pdfTP 5 PA y ECG 2023.pdf
TP 5 PA y ECG 2023.pdf
PriscillaSouza68
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
AngelicamariaBustama3
 
Posicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertidoPosicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertido
Josue Sanchez
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
George Fox Montejo
 
lafascia-140524160942-phpapp02.pptx
lafascia-140524160942-phpapp02.pptxlafascia-140524160942-phpapp02.pptx
lafascia-140524160942-phpapp02.pptx
SilviacarmenHuamancu
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
rikibelda
 

Similar a APOYAR EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DE LOS.pptx (20)

Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dental
 
Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)
 
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptxfaceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
 
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilarMANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
 
PLEXO BRAQUIAL 2.pdf
PLEXO BRAQUIAL 2.pdfPLEXO BRAQUIAL 2.pdf
PLEXO BRAQUIAL 2.pdf
 
Pectus espanish[1]
Pectus espanish[1]Pectus espanish[1]
Pectus espanish[1]
 
Marguis
MarguisMarguis
Marguis
 
Humero.pptx
Humero.pptxHumero.pptx
Humero.pptx
 
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaciTecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
 
(20-04-23) ECOGRAFIA CLINICA EN AP (Doc).doc
(20-04-23) ECOGRAFIA CLINICA EN AP (Doc).doc(20-04-23) ECOGRAFIA CLINICA EN AP (Doc).doc
(20-04-23) ECOGRAFIA CLINICA EN AP (Doc).doc
 
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptxAMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
 
presion arterial desde el punto de vista fisico
presion arterial desde el punto de vista fisicopresion arterial desde el punto de vista fisico
presion arterial desde el punto de vista fisico
 
Simulacion TC
Simulacion TCSimulacion TC
Simulacion TC
 
Articulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustableArticulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustable
 
TP 5 PA y ECG 2023.pdf
TP 5 PA y ECG 2023.pdfTP 5 PA y ECG 2023.pdf
TP 5 PA y ECG 2023.pdf
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
 
Posicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertidoPosicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertido
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
lafascia-140524160942-phpapp02.pptx
lafascia-140524160942-phpapp02.pptxlafascia-140524160942-phpapp02.pptx
lafascia-140524160942-phpapp02.pptx
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

APOYAR EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DE LOS.pptx

  • 1. APOYAR EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DE LOS USUARIOS DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS DE LAS PERSONAS Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD ( SGSSS)
  • 2. PRINCIPIOS BASICOS DE ANATOMIA • LA ANATOMÍA ES UNA CIENCIA QUE ESTUDIA LA ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS, ​ ES DECIR, LA FORMA, TOPOGRAFÍA, LA UBICACIÓN, LA DISPOSICIÓN Y LA RELACIÓN ENTRE SÍ DE LOS ÓRGANOS QUE LAS COMPONEN.
  • 3. POSICION ANATOMICA • LA POSICIÓN ANATÓMICA, POR LO TANTO, TIENE QUE VER CON LAS REFERENCIAS ESPACIALES QUE POSIBILITAN LA DESCRIPCIÓN DE CÓMO SE DISPONEN LOS TEJIDOS, LOS ÓRGANOS Y LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. EL ESTUDIO SE INICIA CON EL CUERPO EN LO QUE SE CONOCE COMO POSICIÓN ANATÓMICA ESTÁNDAR.
  • 4. POSICION ANATOMICA • LA POSICIÓN ANATÓMICA PUEDE ESTUDIARSE DE ACUERDO A TRES EJES: EL EJE VERTICAL (DE LA CABEZA A LOS PIES), EL EJE TRANSVERSAL (DE LADO A LADO) Y EL EJE ANTEROPOSTERIOR (DE ADELANTE HACIA ATRÁS).
  • 5. TIPOS DE POSICION ANATOMICA • POSICIONES CORPORALES SON AQUELLAS QUE REALIZAMOS CON NUESTRO CUERPO, Y NOS SIRVEN COMO PUNTO DE PARTIDA PARA MOVIMIENTOS O EJERCICIOS.
  • 6. • POSICIONES CORPORALES BÁSICAS SON LAS QUE SE REALIZAN DE PIE, SENTADO, ARRODILLADO O SUSPENDIDO.
  • 7. • POSICIONES CORPORALES DERIVADAS SON LAS VARIACIONES DE LAS POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.
  • 8.
  • 9.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. POSICIONES Y POSTURAS DE TRABAJO DEL ODONTÓLOGO Y DEL AUXILIAR • ÁREAS DE TRABAJO EN LA CLÍNICA DENTAL AL TRABAJAR EN EQUIPO Y PARA EVITAR CONFLICTOS EN LOS MOVIMIENTOS ENTRE EL OPERADOR Y SU AUXILIAR, Y QUE LAS INTERVENCIONES SEAN LO MÁS ORDENADAS POSIBLE. • SE HAN REPARTIDO TANTO LAS FUNCIONES COMO LAS COMPETENCIAS Y ZONAS DE LA CLÍNICA EN UNAS ÁREAS (UNA PARA EL OPERADOR Y OTRA PARA SU AUXILIAR). • ES LO QUE SE CONOCE HOY CON EL TÉRMINO DE “UNIDAD DIVIDIDA” 1 (FIG. 1).
  • 15. La situación que deben adoptar el odontólogo y su auxiliar en la clínica (para que el trabajo sea lo más ergonómico posible) viene determinada por un círculo de unos 50 centímetros de radio, en el que el centro de éste debe coincidir con la boca del paciente, quedando dentro de este área el odontólogo, el auxiliar, así como todo tipo de instrumental necesario para el tratamiento (Fig. 2). Para un mejor estudio de las áreas de ubicación, a este círculo se le ha considerado clásicamente, ya desde la idea de Anderson 2, como la esfera de un reloj 3-8. Así, las 12 estarían en la frente del paciente y su prolongación, y las 6 estarían en el ombligo 7-9. La esfera de este reloj se divide en cuatro áreas o zonas de actividad.
  • 16. • ZONA O ÁREA DEL OPERADOR: ES LA ZONA COMPRENDIDA ENTRE LAS 12 O LA 1 Y LAS 7 O LAS 8. POR ESTE ÁREA ES POR DONDE EL ODONTÓLOGO SE MUEVE Y SE SITÚA PARA TRABAJAR. LO NORMAL ES QUE TRABAJE ENTRE LAS 9 Y LAS 12 Y, OCASIONALMENTE O DE FORMA ESPORÁDICA, A LA 1 O LAS 2 3.
  • 17. • ZONA O ÁREA DEL AUXILIAR: ESTÁ COMPRENDIDA ENTRE LAS 12 Y LAS 4. LO NORMAL ES QUE ESTÉ SITUADA A LAS 3. EN ESTA ZONA ES DONDE SE COLOCARÁ EL AUXILIAR CON ORIENTACIONES DIFERENTES, SEGÚN LA FORMA DE TRABAJO
  • 18. Zona de transferencia: está comprendida entre las 4 y las 7. Esta zona se encuentra comprendida entre el mentón y la punta del esternón del paciente. En este área es donde se intercambia (entre el odontólogo y el auxiliar) el instrumental y el material necesario para el tratamiento, de tal forma que se eviten los posibles accidentes al caer sobre la cara o los ojos del paciente cualquier instrumental.
  • 19. • ÁREA ESTÁTICA: • ES LA ZONA COMPRENDIDA ENTRE LA 1 Y LAS 2. SE APROVECHA ESTA ZONA PARA COLOCAR LO MÁS CERCA POSIBLE LOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES QUE NECESITARÁ EL AUXILIAR PARA PODER AYUDAR 3. EN ESTE ÁREA SE SUELE COLOCAR UN MUEBLE DE APOYO SOBRE EL QUE SE COLOCA LA BANDEJA CON EL MATERIAL Y EL INSTRUMENTAL.
  • 20. • POSICIÓN DE PIE • VENTAJAS: — MAYOR LIBERTAD DE MOVIMIENTOS Y ALCANCE , LO QUE PERMITE MAYOR LIBERTAD DE ACCIÓN. — PUEDE EJERCER UNA MAYOR FUERZA Y POTENCIA CON LOS BRAZOS, PUESTO QUE PODEMOS HACER USO DE LA FUERZA DE LOS HOMBROS Y ESPALDA. A ESTE RESPECTO HAY QUE RECORDAR QUE LA FUERZA COMIENZA A SER INTENSA A PARTIR DE LOS HOMBROS . — DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN SOBRE LOS DISCOS LUMBARES . LA PRESIÓN SOBRE ESTOS DISCOS ES APROXIMADAMENTE UN 25 POR CIENTO MENOR QUE CUANDO ESTAMOS SENTADOS, YA QUE MANTIENE LA LORDOSIS FISIOLÓGICAA NIVEL DE LAS LUMBARES.
  • 21. Desventajas: — Mayor consumo de energía , al haber más músculos implicados en mantener el equilibrio. — Peor retorno venoso, al aumentar en vertical la distancia de los pies al corazón, aumenta también la presión hidrostática de la sangre sobre las venas a nivel de las extremidades inferiores, por lo que el retorno se ve dificultado . — Aumento de presión sobre los ligamentos y articulaciones de las extremidades inferiores, al tener que soportar todo el peso del cuerpo . — Las extremidades inferiores no tienen libertad de movimiento, sobre todo cuando se trabaja con la turbina o el micromotor, debido a que un pie está haciendo presión sobre el pedal del equipo, mientras que el otro mantiene el equilibrio del cuerpo. — El equilibrio general y la estabilidad del cuerpo no es suficiente para ejecutar movimientos de precisión . En este punto hay que tener en cuenta que se tiene poca base de sustentación (los pies), en comparación con la altura, que es la de todo el cuerpo.
  • 22. Indicaciones: Esta posición, por lo tanto, estará indicada: — Cuando el paciente no se pueda tumbar, por alguna enfermedad, deformación física, etc. — Cuando el trabajo que vamos a realizar requiera que el paciente se encuentre sentado, como la realización de registros oclusales, algunas impresiones, etc. — Cuando se requiera hacer fuerza, bien esté el paciente sentado o tumbado. — Cuando el trabajo que vamos a realizar va a ser muy breve y no necesita gran precisión, como por ejemplo apretar un retenedor a una prótesis, etc.
  • 23. Posición sentado es un trabajo minucioso de precisión que se ejecuta con la ayuda de pequeños movimientos de escasa amplitud, en un campo muy pequeño, donde además está la lengua, la saliva y en el que hay que introducir una serie de instrumentos que terminan ocupándonos todo el espacio, todo ello nos hace requerir una seguridad de acción y una concentración que sólo la posición en sedestación puede ofrecer. • Indicaciones: debido a los equipos de que hoy disponemos, se puede decir que esta posición está indicada: — En la mayoría de los trabajos. — Siempre que el paciente pueda estar en posición horizontal.
  • 24. Desventajas: las desventajas de esta postura serán las que figuraban como ventajas en la posición de pie, por lo que solamente las citaremos: — Tiene menor alcance. — Se puede realizar menos fuerza (el odontólogo). — Hay una mayor sobrecarga de los ligamentos y discos invertebrales de la zona lumbar, puesto que modifica la lordosis fisiológica.
  • 25. Ventajas: — Disminución de la sobrecarga circulatoria, al ser más pequeña la columna de sangre que va desde las extremidades inferiores al corazón, por lo que disminuye la presión hidrostática sanguínea. — Mejora del retorno venoso de las piernas. Las extremidades inferiores pueden moverse y estirarse, por lo que los músculos pasan de una contracción estática a una dinámica, mejorando el bombeo venoso de retorno de las piernas al corazón y como consecuencia disminuyendo la fatiga, al ser menor el estancamiento venoso y la sobrecarga circulatoria, por lo tanto también disminuye el riesgo de varices. — Disminuye el consumo de energía, ya que necesita un menor número grupo de músculos en contracciones estáticas para mantener la postura del cuerpo. El asiento soporta parte de este esfuerzo y, por lo tanto, disminuye la fatiga . Según estudios realizados, se calcula que se ahorra un 2 por ciento de energía 15. — Aumento de la capacidad para efectuar trabajos que requieran alta precisión . Esto es debido, por un lado, a que el control visual es mejor, dado que el equilibrio y estabilidad del cuerpo es mayor al tener mayor base, pues se está apoyado sobre la silla y los pies, y por otro lado, a la disminución en altura. Como consecuencia, la adaptación a la distancia focal es más fácil.
  • 27. • LOS PIES DEBEN ESTAR APOYADOS EN EL SUELO Y LIGERAMENTE SEPARADOS, YA QUE SOPORTAN UN 25 POR CIENTO DE LA CARGA DEL PESO DEL CUERPO . • DE TAL FORMA QUE DA LUGAR AL DENOMINADO TRIÁNGULO FISIOLÓGICO DE SUSTENTACIÓN, CUYO VÉRTICE SERÍA EL COXIS Y LA BASE ESTARÍA FORMADA POR UNA LÍNEA IMAGINARIA QUE PASASE POR LAS DOS RÓTULAS . EN EL CENTRO DE ESTE TRIÁNGULO DEBERÁ ESTAR ENCUADRADA LA CABEZA DEL PACIENTE (FIG. 5).
  • 28.
  • 29. CÓMO SITUARNOS SENTADOS FRENTE A LA BOCA DEL PACIENTE La boca del paciente debe coincidir con el plano sagital o medio del odontólogo (Fig. 9), ya que cualquier desviación de dicho plano obligaría a realizar giros o torsiones del cuello o de la espalda.
  • 30. • EL DENTISTA O AUXILIAR DEBE ESTAR LO MÁS PRÓXIMO POSIBLE AL CAMPO OPERATORIO 12, LA CABEZA DEL PACIENTE DEBE TOCAR CON EL TRONCO DEL OPERADOR, ASÍ EVITAREMOS MODIFICAR LA POSICIÓN RECTA Y EQUILIBRADA DE LA COLUMNA.
  • 31. En el segundo caso, cuando se trabaja a las 12, el auxiliar está con las piernas paralelas al operador. Su cadera izquierda debe quedar al mismo nivel que el hombro del paciente, por lo tanto, la altura a la que se colocará será mayor, 10 centímetros cuando se trabaja en la arcada superior, y 15 centímetros cuando se trabaja en la arcada inferior. Los pies descansarán en el aro del taburete.
  • 32.
  • 33. OSTEOLOGIA La osteología es una rama de la anatomía descriptiva que trata del estudio científico del sistema óseo en general y de los huesos que lo conforman en particular.
  • 34. Se divide en neurocráneo (zona naranja), que contiene el encéfalo y viscerocráneo o esplacnocráneo (zona gris)que construye el esqueleto facial. El límite se extiende por los huesos nasales y la parte inferior de las cavidades orbitarias.
  • 35.
  • 36. OCCIPITAL Constituye la base anterior e inferior del cráneo. Impar, medio y simétrico. La parte inferior es horizontal y la superior triangular. La parte inferior está Atravesada por un gran agujero (orificio occipital) Este articula/comunica el cráneo con la columna vertebral.
  • 37. PARIETAL Hueso par, cuadrangular, de cuatro bordes dentados, situado en la parte posterior del cráneo. El borde superior se articula con el parietal opuesto. El inferior, cóncavo, en bisel, Se articula con el borde superior del temporal. El borde anterior se articula con el frontal y el posterior con el occipital
  • 38. FRONTAL Hueso impar, medio y simétrico. Situado en la cara anterior superior del cráneo. Tiene forma de escama formando la parte anterior del cráneo. Su borde superior se articula con los dos parietales, la parte inferior forma la pared Superior de las cavidades orbitarias. Estas se definen por dos bordes curvos y cortantes denominados arcos orbitarios o ciliares.
  • 39. TEMPORAL Hueso par, situado en la parte lateral inferior del cráneo. Formado por tres partes: La parte escamosa, la mastoidea y la petrosa o peñasco. Se articula con el hueso malar formando un puente por encima del músculo temporal.
  • 40. MANDIBULA Hueso impar, medio y simétrico, articula con los temporales y es el único hueso móvil de la cabeza. Totalmente externo dibuja la parte inferior del rostro. Describe una porción vertical (ramas de la mandíbula) y otra horizontal o cuerpo. La parte horizontal o cuerpo tiene forma de herradura, la cara exterior contiene justo en su centro una prominente vertical llamada sínfisis mentoniana.
  • 41. Articulación Temporomandibular (ATM) El complejo articular craneomandibular o articulación temporomandibular es una articulación, como su propio nombre indica, entre la mandíbula y el hueso temporal. Es de tipo bicondilea. Es una de las pocas articulaciones móviles que podemos encontrar en la cabeza. conocida como ATM, permite que la mandíbula realice su función principal ejecutando ciertos movimientos. Estos son los propios de la masticación, y se denominan apertura, cierre, protrusión, retrusión y lateralidad. La ATM está estabilizada gracias a un disco articular que permite sus movimientos característicos. Este disco se localiza entre la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal por arriba, y el cóndilo mandibular por abajo.
  • 42. Trastornos que pueden sufrirse en la ATM Artrosis mandibular La artrosis mandibular es una enfermedad degenerativa de la articulación de la mandíbula. Su característica principal es la descomposición del cartílago, lo que provoca multitud de cambios. Se dan cambios en la estructura ósea y degeneración de los tejidos sinoviales produciendo fuertes dolores. Incluso pueden darse disfunciones en los movimientos característicos de la mandíbula.
  • 43. QUISTE MANDIBULAR Suelen aparecer tras una caries profunda que llega hasta la raíz o que rodea al hueso del diente. Normalmente esto sucede por no tener una salud bucodental adecuada. La boca es uno de los lugares donde se desarrollan los quistes en la raíz de nuestros maxilares. Afortunadamente no suelen tener mucha complicación y normalmente tienen una rápida solución en nuestra clínica dental habitual. Son muy dolorosas pero no es habitual que se pierdan los dientes por ello.
  • 44. Osteomielitis mandibular Es una infección del hueso y de la médula ósea, normalmente de origen bacteriano. Puede ser aguda o crónica y puede llegar a ser de extrema gravedad si se propaga la infección por el organismo. Como el hueso infectado se necrosa, facilita la aparición de secuestros óseos. En personas adultas suele aparecer a partir de los 20 años y aparece sobre todo en la mandíbula.
  • 46.
  • 48.
  • 49.