SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOGRAFÍA CLÍNICA
EN ATENCIÓN
PRIMARIA
Paloma Vidao Gómez
Irene Santos Pacheco
Residentes segundo año MfyC
Abril 2023
1
ÍNDICE
 Portada..............................................................................................................................1
 Índice................................................................................................................................2
 Introducción a la ecografía................................................................................................3
 Conceptos básicos …........................................................................................................3
 Tipos de sonda...................................................................................................................5
 Planos ecográficos …........................................................................................................5
 Protocolo FAST …............................................................................................................6
 Riñón y vejiga …...............................................................................................................8
 Aorta abdominal …...........................................................................................................12
 Vesícula biliar y colédoco..................................................................................................14
 Bazo...................................................................................................................................17
 Hígado …...........................................................................................................................18
 Pulmón...............................................................................................................................24
 Bibliografía........................................................................................................................27
2
INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA
La historia clínica es la base para cualquier proceso diagnóstico, sustentada en la anamnesis y en la
exploración física. La ecografía representa una herramienta muy útil para ampliar información, así
como realizar un diagnóstico aproximado de algunas enfermedades y realización de algunos
procedimientos invasivos, sobre todo en el ámbito de la Urgencia. Es importante seleccionar en qué
patologías tiene alta rentabilidad diagnóstica y en las que, por lo general, no es necesario largas
curvas de aprendizaje. Por tanto, nuestro objetivo con esta sesión es aportar unos conceptos básicos
del uso de ecografía clínica centrada en abdomen, tanto de cara a la Urgencia como en Atención
Primaria.
CONCEPTOS BÁSICOS
La ecografía es una técnica que emplea el ultrasonido (frecuencia comprendida entre 2 y 10
millones de Hz (Mhz). Los diferentes tejidos del cuerpo humano tienen una impedancia
determinada, que generan una interfase cuando hay un cambio de medio en la que rebotan los
ultrasonidos. Cuando el sonido atraviesa los distintos medios físicos, una parte de este sonido
atravesará el tejido y otra, conocida como interfase reflectante, producirá el “eco”, generando las
imagenes ecográficas reconocibles.
Los líquidos transmiten muy bien los ultrasonidos, como estructuras enecoicas o hipoecoicas. Sin
embargo, el calcio (hueso) y el aire son hiperecogénicos.
Valores de densidad y velocidad de propagación del sonido en los distintos tejidos
En la imagen se observa la amplitud de las ondas reflejadas según la diferencia de impedancia
(interfase) entre dos medios.
A. A menor diferencia de impedancias, los ultrasonidos atravesarán mejor la interfase y menor será
la amplitud de las ondas reflejadas
B. C. A mayor diferencia de impedancia entre dos medios, los ultrasonidos tendrán más dificultad
para atravesar la interfase y las ondas reflejadas tendrán mayor amplitud.
3
Explicamos dos fenómenos, que son contrarios, que se pueden observar:
 Sombra acústica: producida por materiales con alta atenuación, como el hueso, metal,
calcio, que son hiperecogénicos, al chocar se observa una sombra anecoica posterior.
Vesículo biliar con cálculo en su interior. Sombra posterior.
 Refuerzo posterior: se trata al atravesar tejidos de poca atenuación (líquido), se produce un
falso aumento de la ecogenicidad por detrás.
4
Vesícula biliar refuerzo ecográfico posterior.
TIPOS DE SONDAS
 Sonda lineal: De alta frecuencia (5-10 Mhz). Se emplea para estructuras superficiales. Por
ejemplo, para descartar TVP o patología musculoesquelética.
 Sonda convex: De baja frecuencia (2-5 Mhz). Se emplea para estructuras profundas, como
por ejemplo, abdomen.
 Sonda orial: De baja frecuencia (2-5 Mhz). Se emplea para estudios ecocardiográficos, en
los que no nos vamos a centrar en esta ocasión.
PLANOS ECOGRÁFICOS
 Plano transversal: Colocando el trasductor en perpendicular al eje mayor del paciente y la
muesca del mismo a la derecha del paciente.
 Plano longitudinal o sagital: Colocando el transductor paralelo al eje mayor del paciente y la
muesca del mismo hacia la cabeza.
5
 Plano coronal: Colocando el transductor lateral al eje mayor del paciente y la muesca hacia
la cabeza.
Es muy importante colocar el marcador del transductor como se indica previamente, para visualizar
imágenes con la anatomía de igual distribución que un TAC en el plano trasnversal y ver en la
pantalla a la izquierda la cabeza del paciente y a la derecha los pies, en el plano longitudinal.
PROTOCOLO FAST: DETECCION DE LIQUIDO LIBRE
INTRAABDOMINAL
Protocolo FAST (Focussed Asssessment with Sonography in Trauma) se trata de un método utiliado
en la Urgencia para descartar líquido libre intraperitoneal y pericárdico en un paciente
politraumatizado. Sin embargo, aparte de en el contexto de politraumatismo, también se podría
utilizar dicho protocolo:
 Traumatismo abdominal: rotura esplénica, rotura hepática.
 Peritonitis secundaria a una perforación de víscera hueca.
 Procesos infecciosos e inflamatorios ginecológicos.
 Pancreatitis.
 Hepatopatía crónica y cirrosis
 Insuficiencia cardiaca.
6
 Rotura de aneurisma arterial intraabdominal.
 Procesos tumorales malignos.
El líquido pericárdico se evaluará a través de la ventana subcostal o subxifoidea. No nos vamos a
centrar en esta determinación, que se encontraría recogida dentro de ecocardiografía. También se
puede realizar un protocolo FAST extendido (eFAST), en el que se descarta además, derrame
pleural y otras lesiones torácicas.
En decúbito supino, el líquido se acumula en las zonas declives:
En azul se aprecia el peritoneo. Corte transversal.
 Receso hepatorrenal o fosa de Morrison: espacio virtual en el hipocondrio derecho entre
la cápsula de Glison del hígado y la fascia de Gerota del riñón derecho. Se aprecia en
ecografía como una línea hiperecoica.
Para observarla, colocaremos la sonda convex en la línea media axilar entre el séptimo y noveno
espacio intercostal.
Líquido libre en fosa de Morrison
7
 Receso esplenorrenal: espacio virtual en el hipocondrio izquierdo entre el bazo y la fascia
de Gerota del riñón izquierdo. Se aprecia en ecografía como otra línea hiperecoica.
Para visualizarla, colocaremos la sonda en la línea axilar posterior, entre el quinto y séptimo espacio
intercostal. Aquí podemos observar el bazo, así como tomar medidas de él (más de 12 cm de
longitud, indicaría esplenomegalia).
En estos dos espacios, se aprecia el diafragma. Si existiera derrame pleural, se vería como
una banda anecoica por debajo del diafragma, separando la pleura parietal de la visceral.
 Pelvis: se coloca la sonda encima de la sínfisis del pubis, de forma transversal. Cuando se
haya realizado una visualización de manera completa, es necesario cambiar el transductor al
plano longitudinal, para descartar líquido perivesicular. Es necesario para una evaluación
óptima que la vejiga se encuentre replecionada. Si no, se puede administrar suero salino por
medio de un sondaje vesical.
 Fosa recto-vesical: en el varón es la zona más declive.
 Fosa de Douglas: es el equivalente a la fosa recto-vesical en el varón, siendo la zona más
decllive, entre el recto y el útero.
8
RIÑON Y VEJIGA
Corte longitudinal
Dentro del parénquima renal encontramos:
 La corteza renal es menos ecogénica (brillante) que el parénquima hepático.
 La médula renal, constituída por las pirámides es menos ecogénica que la corteza. Las
pirámides se tratan de espacios anecoicos que no están conectados entre sí. Dependiendo del
paciente, podemos encontrar las pirámides más hipoecoicas de lo que cabría esperar, y
habría que realizar un correcto diagnóstico diferencial con los quistes renales o
hidronefrosis.
 La pelvis renal es más ecogénica (brillante) en el centro del riñón.
También debemos valorar el seno renal formado por el sistema colector, la arteria renal, la vena
renal y grasa. Es importante valorar la diferencia entre ambas estructuras.
Imagen normal del riñón derecho
El tamaño normal de los riñones es de 9-12 cm de longitud y 4-5 cm de anchura. Y ambos riñones
tienen que ser del mismo tamaño (una diferencia de más de 2 cm entre ambos se considera
patológica).
9
Es necesario realizar cortes transversales de ambos riñones tras obtener una adecuada visualización
longitudinal, rotando el transductor 90º sobre su eje vertical.
El riñón izquierdo se encuentra más alto que el derecho por la ausencia del diafragma, por lo que se
puede observar peor debido a la superposición de las costillas y las interferencias con el aire de la
cámara gástrica. Nos puede ayudar en esto, solicitar al paciente que realice una inspiración profunda
y la mantenga, con lo que conseguimos que el riñón izquierdo descienda o que se sitúe de decúbito
lateral derecho.
Los uréteres no suelen visualizarse, a no ser que estén muy dilatados.
La vejiga urinaria se visualiza facilmente colocando el ecógrafo en hipogastrio. Es necesario que la
vejiga se encuentre replecionada de líquido, sobre todo para comprobar la presencia de lesiones
papilares y divertículos en la pared vesical, importante realizarla en los pacientes que presentan
hematuria. En un paciente afecto de insuficiencia renal aguda es siempre obligatorio descartar una
posible etiología obstructiva que explique un fracaso postrenal.
Debemos realizar también una estimación del volumen urinario, por medio de fórmulas, como la
que se explica a continuación: 0.5 x (anchura cm x longitud cm x altura cm) = volumen de orina en
vejiga en ml. Estas medidas se obtienen por medio de realización de cortes transversales (con los
que se obtiene la anchura y longitud) y longitudinales (obteniendo la altura).
Esto nos ayuda fundamentalmente para:
 Identificar una posible retención urinaria cuando mediante la exploración se palpa globo
vesical.
 Identificar el volumen residual tras una micción. Más de 150 ml es clínicamente relevante.
10
Es importante conocer la anatomía normal para así poder identificar las posibles patologías:
 Hidronefrosis: se trata de la dilatación, tanto de la pelvis como de los cálices renales. Puede
deberse a una causa obstructiva o no obstructiva, como ocurre por ejemplo en el reflujo
vesicoureteral.
En este caso observaremos el sistema colector con contenido anecoico, así como los cálices renales
dilatados.
Grados de hidronefrosis
Hidronefrosis grave
Hidronefrosis moderada en paciente con retención aguda de orina. En la parte inferior de la
imagen se aprecia la vejiga muy dilatada
 Uropatía obstructiva: la ecografía tiene una sensibilidad del 98% para detectarla, sobre
11
todo si se trata de un grado moderado o grave. Los escasos falsos negativos pueden
producirse en pacientes deshidratados. Sin embargo cuenta con una especificidad del 78%,
ya que en ocasiones se observa una dilatación del sistema colector sin que exista una
obstrucción. Es importante no confundirlos con los quistes renales, que en general se
encuentran en la periferia, pero que en la sinuquistosis se encuentan en el seno renal. Los
quistes se tratan de estructuras irregulares e independientes.
 Litiasis renales: su diagnóstico presenta una baja sensibilidad, así como una gran
variabilidad ecografista dependiente, prefiriéndose en esta patología la realización de un
TAC. Sí que sería útil, por ejemplo, en un paciente mayor de 55 años con dolor lumbar
agudo sugerente de cólico nefrítico y con factores de riesgo cardiovascular, para realizar el
diagnóstico diferencial entre patología renal y aneurisma aórtico. Cabe mencionar la
presencia de hidronefrosis unilateral puede deberse a la compresión de uno de los dos
uréteres por medio del aneurisma.
 Masas renales: no serán objetivo de nuestro estudio. Si al realizar una ecografía clínica se
identifica alguna de novo, se deben realizar otras pruebas para el diagnóstico específico.
Protocolo clínico ante un paciente con dolor lumbar, hematuria o sospecha de retención urinaria
12
AORTAABDOMMINAL
Podemos dividir:
 Aorta proximal: adyacente al hígado, observamos las ramas del tronco celiaco que salen de
la aorta y la vena cava inferior.
 Aorta distal: encima de la bifurcación de las arterias iliacas (transductor en el ombligo).
Anatomía normal de la aorta abdominal y sus ramas
En lo que nos vamos a centrar es en la importancia de descartar un aneurisma (en lo que tiene una
sensibilidad del 98%), especialmente importante cuando hay complicaciones del mismo. Debemos
observar la arteria aorta en todo su recorrido. Realizaremos las siguientes maniobras para ello:
 Transversal en la aorta proximal
 Tranversal en la aorta medial
 Transversal en la aorta distal
 Trasnversal en la bifurcación de las arterias iliacas
13
 Longitudinal en todo su recorrido.
Corte transversal a nivel de la aorta superior. Se puede apreciar el cuerpo vertebral con la sombra
posterior y por encima la aorta y la cava inferior
En primer lugar tenemos que localizar la aorta en un corte transversal, y tras ello, girar el
transductor 90º para realizar los cortes longitudinales.
Siempre que observemos la arteria aorta tenemos que realizarnos dos preguntas, midiendo desde la
parte más externa, presionando adecuadamente para apartar el aire intestinal:
1. Si la aorta abdominal es mayor de 3 cm de diámetro
2. Si las arterias iliacas son mayores de 1.5 cm de diámetro.
Si ambas respuestas son “no”, procedemos a descartar la presencia de aneurisma.
Si alguna respuesta de ellas es “sí” se debe proceder a la realización de un TAC abdominal, siempre
y cuando el paciente se encuentre estable hemodinámicamente.
Los aneurismas con más riesgo de rotura son los fusiformes de más de 5 cm de diámetro. La
mayoría (más del 90%), se localizan por debajo de la salida de las arterias renales.
Algoritmo ante la sospecha de paciente con aneurisma de la aorta abdominal
14
VESICULA BILIAR Y COLÉDOCO
La posición de la vesícula es variable dentro del hipocondrio derecho. Sin embargo, hay estructuras
que nos ayudan a visualizarla con mayor facilidad: vena porta, colédoco y arteria hepática común.
El tamaño que presenta también es variable, se encuentra más grande durante los periodos de
ayuno, por lo que se recomienda realizar dicha prueba en periodo de ayuno en vez de postprandial.
Podemos localizarla colocando el transductor bajo el apéndice xifoides, dirigiendo el ultrasonido
hacia el hombro derecho. Es necesario ir desplazando la sonda debajo del reborde costal unos 7 cm
hasta encontrar la vesícula biliar. Nos puede ayudar a esto, solicitar al paceinte que realice una
inspiración profunda, haciendo que se desplace caudalmente, o colocar al paciente en decúbito
lateral izquierdo. Una vez localizada, es necesario realizar una vista longitudinal, rotando la sonda
sobre su eje, sobre todo, de cara a poder descartar la existencia de pequeñas litiasis (colelitiasis),
que se identificarían como una zona hiperecogénica con sombra acústica posterior.
En esta vista, hallaremos un signo formado por la vesícula biliar y la vena porta: el signo de
exclamación.
El colédoco se encuentra en una posición anterior a la vena porta. Para diferenciar los conductor
biliares de los vasos, debemos tener encuenta que las paredes de estos primeros son más ecoicas
(más brillantes). Siempre que haya duda, se podrá emplear también el método Doppler para
observar la vascularización, especialmente importante para descartar la arteria hepática.
Visión longitudinal de la vesícula biliar. A la izquierda se puede apreciar el típico “signo de la
exclamación” formado por la vesícula y la porta. Por encima de la porta están localizados el
colédoco y la arteria hepática. Pata diferenciarlos es muy útil el Doppler color que detecta flujos
15
en los vasos sanguíneos y no en el colédoco.
Si nos encontramos frente a hallazgos no concluyentes, es necesario realizar otro tipo de pruebas
diagnósticas. Lo más importante será descartar:
 La presencia de litiasis en el interior de la vesícula.
Corte longitudinal de una vesícula con gran litiasis única en su interior
 Signo de Murphy ecográfico: se trata de localizar mediante ecografía la vesícula biliar
colocándola en el centro de la imagen y presionarla con el transductor. Este signo será
positivo siempre que el paciente presente dolor intenso. La diferencia entre el ecográfico y
el que se realiza durante la exploración abdominal radica en que este primero será positivo
independientemente en la fase del ciclo respiratorio que se produzca el dolor. Es útil para la
detección de colecistitis.
 Pared de la vesícula engrosada, lo que indicaría una posible colecistitis. Cuando se
encuentra mayor de 3 mm. Es especialmente sensible si la vesícula presenta litiasis.
Aumento del grosor de la pared de la vesícula (5.7 mm) en un paciente con colecistitis aguda. Tiene
contenido hiperecoico en el interior de la vesícula correspondiente a barro biliar y el líquido
alrededor de la pared (imagen de doble contorno)
 Con estos tres signos (Murphy ecográfico positivo, colelitiasis y engrosamiento de la pared),
existe una sensibilidad del 95% para el diagnóstico de colelitiasis, independientemente de
otros signos físicos y analíticos.
 Existe dilatación del colédoco: El colédoco en condiciones normales mide menos de 6 mm,
es patológico cuando se encuentra por encima de 8. No hay que olvidar que este aumenta
con la edad y que en pacientes colecistectomizados puede alcanzar el centímetro.
16
Imagen ecográfica de vesícula y colédoco. El colédoco está dilatado y se aprecian litiasis a lo largo
de su recorrido y aglomerado en porción más distal con sombra posterior
 Se encuentra engrosada la pared de la vesícula, lo que indicaría una posible colecistitis.
Protocolo diagnóstico ante un paciente con dolor en piso abdominal superior
BAZO
El bazo está localizado debajo del hemidiafragma izquierdo (entre la octava y la undécima costilla).
Para poder identificarlo mejor, se puede solicitar al paciente que se coloque en decúbito lateral
derecho, junto con una inspiración profunda. El bazo es muy homogéno, con ecogenicidad
levemente inferior a la del hígado.
Hablamos de esplenomegalia cuando midiéndolo longitudinalmente, pasando por el hilio, mide más
de 12 cm y transversalmente más de 5.
La importancia de la ecografía para detectarla, radica en que la exploración física es poco sensible.
Únicamente se podrá palpar cuando aumenta un 40% de su tamaño.
17
Esplenomegalia evidente (más de 16 cm e diámetro longitudinal)
Posibles causas de esplenomegalia moderada son: hipertensión portal, infecciones y SIDA. Y dentro
de esplenomegalia gigante son: leucemia linfática crónica, linfomas, leucemia de células peludas,
mielofibrosis con metaplasia mieloide, policitemia vera, enfermedad de Gaucher, leucemia linfoide
crónica y anemia hemolítica autoinmuno crónica.
Causas frecuentes de esplenomegalia
18
HÍGADO
Se trata de una víscera sólida con densidad homogénea, por debajo del diafragma, desde el
hipocondrio derecho hasta el epigastrio. Funcionalmente, se divide en tres lóbulos:
 Lóbulo derecho (LHD)
 Lóbulo izquierdo (LHI)
 Estos dos separados por la cisura lobar principal.
 Lóbulo caudado (LC): se encuentra en situación posterior, su parte inferior está limitando
con la vena y en la parte superior con el ligamento venoso.
Hay que tener en cuenta que esta será la división ecográfica, pero la anatomoquirúriga de Couinaud
es dividida en 8 fragmentos, según la vascularización de cada uno de ellos.
Ecográficamente, se visualizará de mejor manera si solicitamos al paciente que realicec una
inspiración completa, haciendo descender así el diafragma.
Hígado normal. La ecogenicidad del parénquima hepático es similar a la del bazo y algo mayor a
la corteza renal
Iremos haciendo cortes longitudinales desde la línea media hacia la zona lateral del cuadrante
supero-derecho del abdomen. Este corte en el epigastrio desplazado ligeramente a la derecha
permite visualizar el lóbulo izquierdo: imagen triangular de bordes rectilíneos con un ángulo menor
de 45º. En pacientes afectos de cirrosis pueden desaparecer estos contornos. Si desplazamos el
19
transductor hacia medial, veremos la cisura del ligamento venoso y más profundo, la vena cava.
Entre la cisura del ligamento redondo y a cava se encuentra el lóbulo caudado. Un aumento de este
es indicativo de hepatopatía.
Lóbulo hepático izquierdo normal, con bordes rectilíneos y ángulo emnor de 45º
Corte longitudinal del hígado en el que se aprecia el LHI, la cisura del ligamento venoso y el
lóbulo caudado.
Una vez llevado a cabo esta exploración, se realizaran cortes transversales, perpendiculares a la
línea sagital, así como cortes oblicuos, desde el epigastrio.
Venas suprahepáticas y segmentos del hígado
Corte longitudinal del hígado en la línea medio-clavicular. El tamaño del hígado está ligeramente
aumentado (15.3 cm) y el lóbulo hepático derecho sobrepasa el polo inferior del riñón derecho
20
Corte hepático en el que se aprecia la vena porta de calibre normal (0.7 cm). Se puede observar
cómo su pared es ecógenica
En este corte a nivel de epigastrio se observa dentro del lóbulo hepático izquierdo el ligamento
redondo, como una imagen hiperecoica redondeada con sombra posterior. Como curiosidad se llama
como “tumor del novato”, ya que en ocasiones, era confundido como tal en manos no expertas.
En esta zona, si realizamos un giro de 90º se observa una forma lineal “pico de ave”.
Un corte oblicuo con el transductor de forma paralela al reborde costal y angulando cranealmente
permite observar en la cara inferior del hígado las tres ramas de la suprahepáticas confluyendo hacia
la cava “cara de ciervo”.
Todo órgano, y con especial imporancia el hígado por sus dimensiones, debemos explorarlo en todo
su contorno y totalidad.
Se trata de un órgano homogéneo, parecido al bazo y con una ecoestructura ligeramente mayor a la
de la corteza del riñón. Las venas de su interior se pueden observar como pequeñas zonas anecoicas,
bien redondeadas o lineales. Para diferenciar las venas del sistema porta de las suprahepáticas,
tenemos que tener en cuenta que estas primeras tienen una pared ecogénica al estar rodeadas de
tejido colágeno, y las segundas no.
HEPATOMEGALIA
Se debe realizar una medida en un corte longitudinal a nivel de la línea medioclavicular, cuando
esta es menor o igual a 13 cm se considera normal. Sin embargo, cuando es mayor de 15 – 16 cm se
considererá hepatomegalia.
Otra manera de valorarla es viendo los crecimientos independientes de cada uno de sus lóbulos:
Corte longitudinal del hígado a nivel epigástrico. A la izquierda hígado normal. A la derecha
paciente con cirrosis hepática. El lóbulo caudado claramente mide más de un tercio de la medida
total del LHI
Hepatopatía crónica
21
 Lóbulo hepático derecho: sobrepasa el polo inferior del riñón derecho en cortes
longitudinales.
 Lóbulo caudado crece con respecto al izquierdo en cortes transversales. Su tamaño normal
es menos de un tercio de la medida total de ambos lóbulos.
Corte longitudinal de un hígado cirrótico en el que se visualiza el LHI. Su ángulo es superior a 45º,
su borde es irregular y tiene ecoestructura de grano grueso.
Ecográficamente, a no ser que presente un grado de fibrosis importante lo que implicaría una
cirrosis, es fácil que sea normal o alteraciones leves. La sospecha de fibrosis se basa en:
 Superficie irregular o nodular.
 Se aprecia mejor en el lóbulo hepático izquierdo
 Ecoestructura de grano grueso, se puede observar cierta heterogenicidad
 Hipertrodia del lóbulo caudado (midiéndolo en un corte longitudinal a nivel de epigastrio),
siendo normal un diámetro anteroposterior menor de 35 mm. Si este es mayor, tiene una
sensibilidad del 49% y una especificidad del 93% para cirrosis hepática.
 Hipertensión portal, siendo signos:
o Aumento del calibre portal: calibre máximo menor de 12 mm, mediante un corte
oblicuo, paralelo al reborde costal con una angulación más cuadal. Siendo este signo
una sensibilidad del 74% y especificidad del 70-100% para cirrosis,
Porta aumentada de tamaño (>13 cm) en paceinte con cirrosis hepática. El hígado tiene
contornos irregulares y el parénquima grano grueso.
 Circulación colateral portosistémica: signo inequívoco.
 Esplenomegalia
 Ascitis: colección anecoica perihepática en el espacio de Morrison
 Observación de las siguientes estructuras vasculares:
 Vena gástrica izquierda: desde la zona de la confluencia espleportal hasta la unión
gastroesofágica en un corte longitudinal.
22
 Vena gástrica cortas: próximas al hilio esplénico.
 Vena paraumbilical: se dirige a la superficie hepática a través del ligamento redondo
en un corte longitudinal a nivel del epigastrio.
Esteatosis hepática: se diferencia por una hiperecogenicidad del parénquima, es decir, lo podemos
obseravar más brillante, sobre todo al compararlo con la ecogenicidad del riñón derecho. Se
distinguen tres grados:
 Esteatosis grado 1 o leve: se observa un leve incremento difuso con una buena
diferenciación del diafragma y los vasos intrahepáticos.
 Esteatosis grado 2 o moderada: aumento de los ecos con menos visualización del
diafragma y de los vasos.
 Esteatosis grado 3 o severa: gran aumento de los ecos con pobre o nula diferenciación,
tanto del diafragma como de los vasos.
A veces este aumento de ecos no está de forma homogénea, sino que se observa en zonas limitadas,
por ejemplo en la fosa perivesicular y en la región anterior a la vena porta. Aunque en ocasiones
estas zonas también se produce el fenómeno contrario, ya que en estas zonnas hay menor cantidad
de grasa de forma general.
Esteatosis grado II. Parénquima hepático con grano fino hiperecogénico con respecto a cortical
renal. Las ramas vasculares no se aprecian correctamente
Lesiones focales hepáticas (LOE), se pueden clasificar en función de:
 Ecogenicidad:
 Hipoecoicas
 Hiperecoicas
 Distribución:
 Homogéneas
 Heterogéneas
 Bordes:
 Bien definidos
 Mal definidos
 Vascularización:
 Aumento de vascularización
 No aumento de vascularización
Dependiendo de todas estas características tendremos distinta sospecha diagnóstica. La ecografía es
muy sensible para identificarlas, pero muy poco específica.
Lo más frecuente son los quistes simples: contienen un líquido seroso y homogéneo, anecoico
uniforme, con refuerzo posterior y contorno bien delimitado.
23
PULMÓN
El pulmón es un órgano lleno de aire, por tanto, las ondas sonaras se propagan mal por el,
esparciendo las ondas en múltiples direcciones. Por tanto, se basa en detectar los artefactos al
atravesar la línea pleural, por tanto, curiosamente, se observa mejor en los ecógrafos antiguos que
en los modernos, que tienen más técnicas de eliminar los artefactos. Los más básicos:
 Líneas A: líneas horizontales, hiperecogénicas, similares a la línea pleural, de forma
paralela y a la misma distancia. Se deben a una reverberación de la pleura en el pulmón que
está bien aireado.
 Líneas B: líneas perpendiculares a la línea pleural, borran las líneas A y llegan hasta el final
de la pantalla también. Se conocen como “cohetes pleurales” o “colas de cometa”. Se deben
a elementos de alta impedancia con las estructuras vecinas, como ocurre por ejemplo, el
líquido intersticial rodeado del aire de los alveolos. Cuando aparece uno, no es patológicas.
Si se ven más de tres son patológicas.
24
 PLAPS (“posterolateral alveolar or pleural syndromes”): derrame pleural con o sin
consolidación en la exploración lateral y posterior del tórax.
 Signo del sinusoide: producido por una curva provocada por la pleura visceral que ondula
con la espiración y la inspiración en el seno del derrame pleural.
Para observar este órgano, es mejor utilizar una sonda lineal para ver las zonas superficiales. Se
debe explorar en la región anterior, lateral y posterior del tórax.
Podemos observar el “signo del murciélago”, que corresponde al tejido celular subcutáneo, la capa
muscular y las dos costillas. En medio de las dos costillas observamos la línea pleural (una línea
hiperecogénica). Las sombras acústicas de las costillas corresponderían a sus alas.
La línea pleural en tiempo real, al moverse se denomina “deslizamiento pleural”. Este
deslizamiento indica que la pleura parietal y visceral están adheridas y que no existe ni separación
ni líquido entre ellas, lo que se conoce como “signo de la orilla del mar”, donde las olas son las
estructuras inmóviles desde la piel a la pleura y la arena representada por la movilidad de los
pulmones.
Sin embargo, si no existe desplazamiento pleural, tanto por encima como por debajo de la línea
peural se observará un patrón lineal, que indice ausencia de movimiento. Esto es lo que corresponde
el “signo de la estratosfera” o patrón en “código de barras”.
25
PROTOCOLO BLUE (BEDSIDE LUNG ULTRASOUND IN
EMERGENCY)
Sirve para diferenciar dentro de la insuficiencia respiratoria aguda, la posible causa con el se
obtiene sensibilidades y especificidades superiores al 95%. Se basa en observar la presencia o
ausencia de deslizamiento pulmonar, del perfil A o B de las líneas en el tórax y la visualización del
punto pulmón. Se puede diferenciar dentro de las causas:
 Intersticial: edema de pulmón.
 Asma o EPOC
 Neumonía: las que mejor se detectan son las que se encuentran cercanas a la pared costal. Se
observa deslizamiento pleural, líneas A junto con la presencia de PLAPS. Para conseguir
una especificidad del 100% en su diagnóstico sería el patrón de líneas B junto con
deslizamiento abolido o líneas B en un hemotórax y líneas A en el otro.
 Derrame pleural: se observan con menor cantidad de líquido que con la radiografía (que
necesitan por lo menos 400-500 ml). Observaremos el signo del sinusoide como hemos
explicado previamente.
Patrón lineal- granular correspondiente al deslizamiento pleural normal
Derrame pleural derecho. Se observa una zona anecoica por encima del diafragma.
 Neumotórax: especialmente útil en pacientes con traumatismo torácico o pacientes crcíticos,
ya que la radiografía no tiene una buena sensibilidad para detección de neumotórax
traumático. Se representará como la ausencia de desplazamiento pleural. Es más fácil
objetivar este signo con el modo M, como hemos explicado previamente con el “signo de la
orilla del mar”.
26
Las pleuras que están adheridas entre sí transmiten el impulso de los latidos del corazón y en modo
M podremos ver un patrón lineal con zonas granulares que coinciden con cada latido, lo que
conocemos como “pulso pulmón”.
Patrón pulso-pulmón en un paciente en apnea voluntaria. Las flechas indican patrón granular que
coincide con los latidos cardiacos
 El deslizamiento pleural tiene una sensibilidad del 100% para descartar neumotórax.
 La ausencia del deslizamiento pleural(signo de la estratosfera o código de barras en
modo M), con una especificidad del 95% para el diagnóstico.
 Las líneas A más la ausencia de deslizamiento en la línea pleural, la especificidad para su
diagnóstico es del 96%
Patrón lineal completo en ausencia de deslizamiento de la línea pleural en paciente con
neumotórax
BIBLIOGRAFÍA:
1. Hoffer M. Curso básico de ecografía. Editorial panamericana. 2004.
2. Block B. Guía ecográfica. Editorial panamericana. 2004.
3. Moore CL, Copel JA. Pointgofgcare ultrasonography. N Engl J Med. 2011; 364:749-757.
4. Bahner D, Blaivas M, Cohen HL et al. AIUM practice guideline for the performance of the
focused assessment with sonography for trauma (FAST) examination. J Ultrasound Med.
2008;27:313-318.
5. Jang TB, Casey RJ, Dyne P, Kaji A. The learning curve of resident physicians using
emergency ultrasonography for obstructive uropathy. Acad Emerg Med. 2010;17:1024-1027.
6. Kuhn M, Bonnin RL, Davey MJ, Rowland JL, Langlois SL. Emergency department
ultrasound scanning for abdominal aortic aneurysm: accessible, accurate, and advantageous.
27
Ann Emerg Med. 2000;36:219-223.
7. Miller AH, Pepe PE, Brockman CR, Delaney KA. ED ultrasound in hepatobiliary disease. J
Emerg Med. 2006;30:69-74.
8. Van Randen A, Lameris W, van Es HW et al. A comparison of the Accuracy of Ultrasound
and Computed Tomography in common diagnoses causing acute abdominal pain. Eur
Radiol. 2011.
9. Bahner D, Blaivas M, Cohen HL et al. AIUM practice guideline for the performance of'the
focused assessment with sonography for trauma (FAST) examination. J Ultrasound Med.
2008;27:313-318.
10. Goyal N, Jain N, Rachapalli V, Cochlin DL, Robinson M. Nonginvasive evaluation of liver
cirrhosis using ultrasound. Clin Radiol. 2009;64:1056-1066.
11. Lewis JR, Mohanty SR. Nonalcoholic fatty liver disease: a review and update. Dig Dis Sci.
2010;55:560-578.
12. Lichtenstein DA, Menu Y. A bedside ultrasound sign ruling out pneumothorax in the
critically ill. Lung sliding. Chest. 1995;108:1345-
13. 1348.
14. García de Casasola G, Torres Macho J. Manual de Ecografía Clínica.

Más contenido relacionado

Similar a (20-04-23) ECOGRAFIA CLINICA EN AP (Doc).doc

Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
rikibelda
 
Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_
Diagnóstico Imágenes
 

Similar a (20-04-23) ECOGRAFIA CLINICA EN AP (Doc).doc (20)

Utero
UteroUtero
Utero
 
Manualrx09 Contrastados
Manualrx09 ContrastadosManualrx09 Contrastados
Manualrx09 Contrastados
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 
(20-04-23) ECOGRAFÍA CLÍNICA EN AP (PPT).pptx
(20-04-23) ECOGRAFÍA CLÍNICA EN AP (PPT).pptx(20-04-23) ECOGRAFÍA CLÍNICA EN AP (PPT).pptx
(20-04-23) ECOGRAFÍA CLÍNICA EN AP (PPT).pptx
 
Diagnóstico por la imagen de la patología torácica. LolaFFB
Diagnóstico por la imagen de la patología torácica. LolaFFBDiagnóstico por la imagen de la patología torácica. LolaFFB
Diagnóstico por la imagen de la patología torácica. LolaFFB
 
Ensayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricos
Ensayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricosEnsayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricos
Ensayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricos
 
Tecnicas radiologicas especiales
Tecnicas radiologicas especialesTecnicas radiologicas especiales
Tecnicas radiologicas especiales
 
Tecnicas radiografia
Tecnicas radiografiaTecnicas radiografia
Tecnicas radiografia
 
Marguis
MarguisMarguis
Marguis
 
Experiencia mexicana en discolisis
Experiencia mexicana en discolisisExperiencia mexicana en discolisis
Experiencia mexicana en discolisis
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
 
Monografia sonografia de vejiga
Monografia sonografia de vejigaMonografia sonografia de vejiga
Monografia sonografia de vejiga
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
 
(2023-11-13) OTALGIA EN AP. (DOC)
(2023-11-13) OTALGIA EN AP. (DOC)(2023-11-13) OTALGIA EN AP. (DOC)
(2023-11-13) OTALGIA EN AP. (DOC)
 
Venopunción ecoguiada
Venopunción ecoguiada Venopunción ecoguiada
Venopunción ecoguiada
 
URO-TC
URO-TCURO-TC
URO-TC
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
 
Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

(20-04-23) ECOGRAFIA CLINICA EN AP (Doc).doc

  • 1. ECOGRAFÍA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Paloma Vidao Gómez Irene Santos Pacheco Residentes segundo año MfyC Abril 2023
  • 2. 1 ÍNDICE  Portada..............................................................................................................................1  Índice................................................................................................................................2  Introducción a la ecografía................................................................................................3  Conceptos básicos …........................................................................................................3  Tipos de sonda...................................................................................................................5  Planos ecográficos …........................................................................................................5  Protocolo FAST …............................................................................................................6  Riñón y vejiga …...............................................................................................................8  Aorta abdominal …...........................................................................................................12  Vesícula biliar y colédoco..................................................................................................14  Bazo...................................................................................................................................17  Hígado …...........................................................................................................................18  Pulmón...............................................................................................................................24  Bibliografía........................................................................................................................27
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA La historia clínica es la base para cualquier proceso diagnóstico, sustentada en la anamnesis y en la exploración física. La ecografía representa una herramienta muy útil para ampliar información, así como realizar un diagnóstico aproximado de algunas enfermedades y realización de algunos procedimientos invasivos, sobre todo en el ámbito de la Urgencia. Es importante seleccionar en qué patologías tiene alta rentabilidad diagnóstica y en las que, por lo general, no es necesario largas curvas de aprendizaje. Por tanto, nuestro objetivo con esta sesión es aportar unos conceptos básicos del uso de ecografía clínica centrada en abdomen, tanto de cara a la Urgencia como en Atención Primaria. CONCEPTOS BÁSICOS La ecografía es una técnica que emplea el ultrasonido (frecuencia comprendida entre 2 y 10 millones de Hz (Mhz). Los diferentes tejidos del cuerpo humano tienen una impedancia determinada, que generan una interfase cuando hay un cambio de medio en la que rebotan los ultrasonidos. Cuando el sonido atraviesa los distintos medios físicos, una parte de este sonido atravesará el tejido y otra, conocida como interfase reflectante, producirá el “eco”, generando las imagenes ecográficas reconocibles. Los líquidos transmiten muy bien los ultrasonidos, como estructuras enecoicas o hipoecoicas. Sin embargo, el calcio (hueso) y el aire son hiperecogénicos. Valores de densidad y velocidad de propagación del sonido en los distintos tejidos En la imagen se observa la amplitud de las ondas reflejadas según la diferencia de impedancia (interfase) entre dos medios. A. A menor diferencia de impedancias, los ultrasonidos atravesarán mejor la interfase y menor será la amplitud de las ondas reflejadas B. C. A mayor diferencia de impedancia entre dos medios, los ultrasonidos tendrán más dificultad para atravesar la interfase y las ondas reflejadas tendrán mayor amplitud.
  • 4. 3 Explicamos dos fenómenos, que son contrarios, que se pueden observar:  Sombra acústica: producida por materiales con alta atenuación, como el hueso, metal, calcio, que son hiperecogénicos, al chocar se observa una sombra anecoica posterior. Vesículo biliar con cálculo en su interior. Sombra posterior.  Refuerzo posterior: se trata al atravesar tejidos de poca atenuación (líquido), se produce un falso aumento de la ecogenicidad por detrás.
  • 5. 4 Vesícula biliar refuerzo ecográfico posterior. TIPOS DE SONDAS  Sonda lineal: De alta frecuencia (5-10 Mhz). Se emplea para estructuras superficiales. Por ejemplo, para descartar TVP o patología musculoesquelética.  Sonda convex: De baja frecuencia (2-5 Mhz). Se emplea para estructuras profundas, como por ejemplo, abdomen.  Sonda orial: De baja frecuencia (2-5 Mhz). Se emplea para estudios ecocardiográficos, en los que no nos vamos a centrar en esta ocasión. PLANOS ECOGRÁFICOS  Plano transversal: Colocando el trasductor en perpendicular al eje mayor del paciente y la muesca del mismo a la derecha del paciente.  Plano longitudinal o sagital: Colocando el transductor paralelo al eje mayor del paciente y la muesca del mismo hacia la cabeza.
  • 6. 5  Plano coronal: Colocando el transductor lateral al eje mayor del paciente y la muesca hacia la cabeza. Es muy importante colocar el marcador del transductor como se indica previamente, para visualizar imágenes con la anatomía de igual distribución que un TAC en el plano trasnversal y ver en la pantalla a la izquierda la cabeza del paciente y a la derecha los pies, en el plano longitudinal. PROTOCOLO FAST: DETECCION DE LIQUIDO LIBRE INTRAABDOMINAL Protocolo FAST (Focussed Asssessment with Sonography in Trauma) se trata de un método utiliado en la Urgencia para descartar líquido libre intraperitoneal y pericárdico en un paciente politraumatizado. Sin embargo, aparte de en el contexto de politraumatismo, también se podría utilizar dicho protocolo:  Traumatismo abdominal: rotura esplénica, rotura hepática.  Peritonitis secundaria a una perforación de víscera hueca.  Procesos infecciosos e inflamatorios ginecológicos.  Pancreatitis.  Hepatopatía crónica y cirrosis  Insuficiencia cardiaca.
  • 7. 6  Rotura de aneurisma arterial intraabdominal.  Procesos tumorales malignos. El líquido pericárdico se evaluará a través de la ventana subcostal o subxifoidea. No nos vamos a centrar en esta determinación, que se encontraría recogida dentro de ecocardiografía. También se puede realizar un protocolo FAST extendido (eFAST), en el que se descarta además, derrame pleural y otras lesiones torácicas. En decúbito supino, el líquido se acumula en las zonas declives: En azul se aprecia el peritoneo. Corte transversal.  Receso hepatorrenal o fosa de Morrison: espacio virtual en el hipocondrio derecho entre la cápsula de Glison del hígado y la fascia de Gerota del riñón derecho. Se aprecia en ecografía como una línea hiperecoica. Para observarla, colocaremos la sonda convex en la línea media axilar entre el séptimo y noveno espacio intercostal. Líquido libre en fosa de Morrison
  • 8. 7  Receso esplenorrenal: espacio virtual en el hipocondrio izquierdo entre el bazo y la fascia de Gerota del riñón izquierdo. Se aprecia en ecografía como otra línea hiperecoica. Para visualizarla, colocaremos la sonda en la línea axilar posterior, entre el quinto y séptimo espacio intercostal. Aquí podemos observar el bazo, así como tomar medidas de él (más de 12 cm de longitud, indicaría esplenomegalia). En estos dos espacios, se aprecia el diafragma. Si existiera derrame pleural, se vería como una banda anecoica por debajo del diafragma, separando la pleura parietal de la visceral.  Pelvis: se coloca la sonda encima de la sínfisis del pubis, de forma transversal. Cuando se haya realizado una visualización de manera completa, es necesario cambiar el transductor al plano longitudinal, para descartar líquido perivesicular. Es necesario para una evaluación óptima que la vejiga se encuentre replecionada. Si no, se puede administrar suero salino por medio de un sondaje vesical.  Fosa recto-vesical: en el varón es la zona más declive.  Fosa de Douglas: es el equivalente a la fosa recto-vesical en el varón, siendo la zona más decllive, entre el recto y el útero.
  • 9. 8 RIÑON Y VEJIGA Corte longitudinal Dentro del parénquima renal encontramos:  La corteza renal es menos ecogénica (brillante) que el parénquima hepático.  La médula renal, constituída por las pirámides es menos ecogénica que la corteza. Las pirámides se tratan de espacios anecoicos que no están conectados entre sí. Dependiendo del paciente, podemos encontrar las pirámides más hipoecoicas de lo que cabría esperar, y habría que realizar un correcto diagnóstico diferencial con los quistes renales o hidronefrosis.  La pelvis renal es más ecogénica (brillante) en el centro del riñón. También debemos valorar el seno renal formado por el sistema colector, la arteria renal, la vena renal y grasa. Es importante valorar la diferencia entre ambas estructuras. Imagen normal del riñón derecho El tamaño normal de los riñones es de 9-12 cm de longitud y 4-5 cm de anchura. Y ambos riñones tienen que ser del mismo tamaño (una diferencia de más de 2 cm entre ambos se considera patológica).
  • 10. 9 Es necesario realizar cortes transversales de ambos riñones tras obtener una adecuada visualización longitudinal, rotando el transductor 90º sobre su eje vertical. El riñón izquierdo se encuentra más alto que el derecho por la ausencia del diafragma, por lo que se puede observar peor debido a la superposición de las costillas y las interferencias con el aire de la cámara gástrica. Nos puede ayudar en esto, solicitar al paciente que realice una inspiración profunda y la mantenga, con lo que conseguimos que el riñón izquierdo descienda o que se sitúe de decúbito lateral derecho. Los uréteres no suelen visualizarse, a no ser que estén muy dilatados. La vejiga urinaria se visualiza facilmente colocando el ecógrafo en hipogastrio. Es necesario que la vejiga se encuentre replecionada de líquido, sobre todo para comprobar la presencia de lesiones papilares y divertículos en la pared vesical, importante realizarla en los pacientes que presentan hematuria. En un paciente afecto de insuficiencia renal aguda es siempre obligatorio descartar una posible etiología obstructiva que explique un fracaso postrenal. Debemos realizar también una estimación del volumen urinario, por medio de fórmulas, como la que se explica a continuación: 0.5 x (anchura cm x longitud cm x altura cm) = volumen de orina en vejiga en ml. Estas medidas se obtienen por medio de realización de cortes transversales (con los que se obtiene la anchura y longitud) y longitudinales (obteniendo la altura). Esto nos ayuda fundamentalmente para:  Identificar una posible retención urinaria cuando mediante la exploración se palpa globo vesical.  Identificar el volumen residual tras una micción. Más de 150 ml es clínicamente relevante.
  • 11. 10 Es importante conocer la anatomía normal para así poder identificar las posibles patologías:  Hidronefrosis: se trata de la dilatación, tanto de la pelvis como de los cálices renales. Puede deberse a una causa obstructiva o no obstructiva, como ocurre por ejemplo en el reflujo vesicoureteral. En este caso observaremos el sistema colector con contenido anecoico, así como los cálices renales dilatados. Grados de hidronefrosis Hidronefrosis grave Hidronefrosis moderada en paciente con retención aguda de orina. En la parte inferior de la imagen se aprecia la vejiga muy dilatada  Uropatía obstructiva: la ecografía tiene una sensibilidad del 98% para detectarla, sobre
  • 12. 11 todo si se trata de un grado moderado o grave. Los escasos falsos negativos pueden producirse en pacientes deshidratados. Sin embargo cuenta con una especificidad del 78%, ya que en ocasiones se observa una dilatación del sistema colector sin que exista una obstrucción. Es importante no confundirlos con los quistes renales, que en general se encuentran en la periferia, pero que en la sinuquistosis se encuentan en el seno renal. Los quistes se tratan de estructuras irregulares e independientes.  Litiasis renales: su diagnóstico presenta una baja sensibilidad, así como una gran variabilidad ecografista dependiente, prefiriéndose en esta patología la realización de un TAC. Sí que sería útil, por ejemplo, en un paciente mayor de 55 años con dolor lumbar agudo sugerente de cólico nefrítico y con factores de riesgo cardiovascular, para realizar el diagnóstico diferencial entre patología renal y aneurisma aórtico. Cabe mencionar la presencia de hidronefrosis unilateral puede deberse a la compresión de uno de los dos uréteres por medio del aneurisma.  Masas renales: no serán objetivo de nuestro estudio. Si al realizar una ecografía clínica se identifica alguna de novo, se deben realizar otras pruebas para el diagnóstico específico. Protocolo clínico ante un paciente con dolor lumbar, hematuria o sospecha de retención urinaria
  • 13. 12 AORTAABDOMMINAL Podemos dividir:  Aorta proximal: adyacente al hígado, observamos las ramas del tronco celiaco que salen de la aorta y la vena cava inferior.  Aorta distal: encima de la bifurcación de las arterias iliacas (transductor en el ombligo). Anatomía normal de la aorta abdominal y sus ramas En lo que nos vamos a centrar es en la importancia de descartar un aneurisma (en lo que tiene una sensibilidad del 98%), especialmente importante cuando hay complicaciones del mismo. Debemos observar la arteria aorta en todo su recorrido. Realizaremos las siguientes maniobras para ello:  Transversal en la aorta proximal  Tranversal en la aorta medial  Transversal en la aorta distal  Trasnversal en la bifurcación de las arterias iliacas
  • 14. 13  Longitudinal en todo su recorrido. Corte transversal a nivel de la aorta superior. Se puede apreciar el cuerpo vertebral con la sombra posterior y por encima la aorta y la cava inferior En primer lugar tenemos que localizar la aorta en un corte transversal, y tras ello, girar el transductor 90º para realizar los cortes longitudinales. Siempre que observemos la arteria aorta tenemos que realizarnos dos preguntas, midiendo desde la parte más externa, presionando adecuadamente para apartar el aire intestinal: 1. Si la aorta abdominal es mayor de 3 cm de diámetro 2. Si las arterias iliacas son mayores de 1.5 cm de diámetro. Si ambas respuestas son “no”, procedemos a descartar la presencia de aneurisma. Si alguna respuesta de ellas es “sí” se debe proceder a la realización de un TAC abdominal, siempre y cuando el paciente se encuentre estable hemodinámicamente. Los aneurismas con más riesgo de rotura son los fusiformes de más de 5 cm de diámetro. La mayoría (más del 90%), se localizan por debajo de la salida de las arterias renales. Algoritmo ante la sospecha de paciente con aneurisma de la aorta abdominal
  • 15. 14 VESICULA BILIAR Y COLÉDOCO La posición de la vesícula es variable dentro del hipocondrio derecho. Sin embargo, hay estructuras que nos ayudan a visualizarla con mayor facilidad: vena porta, colédoco y arteria hepática común. El tamaño que presenta también es variable, se encuentra más grande durante los periodos de ayuno, por lo que se recomienda realizar dicha prueba en periodo de ayuno en vez de postprandial. Podemos localizarla colocando el transductor bajo el apéndice xifoides, dirigiendo el ultrasonido hacia el hombro derecho. Es necesario ir desplazando la sonda debajo del reborde costal unos 7 cm hasta encontrar la vesícula biliar. Nos puede ayudar a esto, solicitar al paceinte que realice una inspiración profunda, haciendo que se desplace caudalmente, o colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo. Una vez localizada, es necesario realizar una vista longitudinal, rotando la sonda sobre su eje, sobre todo, de cara a poder descartar la existencia de pequeñas litiasis (colelitiasis), que se identificarían como una zona hiperecogénica con sombra acústica posterior. En esta vista, hallaremos un signo formado por la vesícula biliar y la vena porta: el signo de exclamación. El colédoco se encuentra en una posición anterior a la vena porta. Para diferenciar los conductor biliares de los vasos, debemos tener encuenta que las paredes de estos primeros son más ecoicas (más brillantes). Siempre que haya duda, se podrá emplear también el método Doppler para observar la vascularización, especialmente importante para descartar la arteria hepática. Visión longitudinal de la vesícula biliar. A la izquierda se puede apreciar el típico “signo de la exclamación” formado por la vesícula y la porta. Por encima de la porta están localizados el colédoco y la arteria hepática. Pata diferenciarlos es muy útil el Doppler color que detecta flujos
  • 16. 15 en los vasos sanguíneos y no en el colédoco. Si nos encontramos frente a hallazgos no concluyentes, es necesario realizar otro tipo de pruebas diagnósticas. Lo más importante será descartar:  La presencia de litiasis en el interior de la vesícula. Corte longitudinal de una vesícula con gran litiasis única en su interior  Signo de Murphy ecográfico: se trata de localizar mediante ecografía la vesícula biliar colocándola en el centro de la imagen y presionarla con el transductor. Este signo será positivo siempre que el paciente presente dolor intenso. La diferencia entre el ecográfico y el que se realiza durante la exploración abdominal radica en que este primero será positivo independientemente en la fase del ciclo respiratorio que se produzca el dolor. Es útil para la detección de colecistitis.  Pared de la vesícula engrosada, lo que indicaría una posible colecistitis. Cuando se encuentra mayor de 3 mm. Es especialmente sensible si la vesícula presenta litiasis. Aumento del grosor de la pared de la vesícula (5.7 mm) en un paciente con colecistitis aguda. Tiene contenido hiperecoico en el interior de la vesícula correspondiente a barro biliar y el líquido alrededor de la pared (imagen de doble contorno)  Con estos tres signos (Murphy ecográfico positivo, colelitiasis y engrosamiento de la pared), existe una sensibilidad del 95% para el diagnóstico de colelitiasis, independientemente de otros signos físicos y analíticos.  Existe dilatación del colédoco: El colédoco en condiciones normales mide menos de 6 mm, es patológico cuando se encuentra por encima de 8. No hay que olvidar que este aumenta con la edad y que en pacientes colecistectomizados puede alcanzar el centímetro.
  • 17. 16 Imagen ecográfica de vesícula y colédoco. El colédoco está dilatado y se aprecian litiasis a lo largo de su recorrido y aglomerado en porción más distal con sombra posterior  Se encuentra engrosada la pared de la vesícula, lo que indicaría una posible colecistitis. Protocolo diagnóstico ante un paciente con dolor en piso abdominal superior BAZO El bazo está localizado debajo del hemidiafragma izquierdo (entre la octava y la undécima costilla). Para poder identificarlo mejor, se puede solicitar al paciente que se coloque en decúbito lateral derecho, junto con una inspiración profunda. El bazo es muy homogéno, con ecogenicidad levemente inferior a la del hígado. Hablamos de esplenomegalia cuando midiéndolo longitudinalmente, pasando por el hilio, mide más de 12 cm y transversalmente más de 5. La importancia de la ecografía para detectarla, radica en que la exploración física es poco sensible. Únicamente se podrá palpar cuando aumenta un 40% de su tamaño.
  • 18. 17 Esplenomegalia evidente (más de 16 cm e diámetro longitudinal) Posibles causas de esplenomegalia moderada son: hipertensión portal, infecciones y SIDA. Y dentro de esplenomegalia gigante son: leucemia linfática crónica, linfomas, leucemia de células peludas, mielofibrosis con metaplasia mieloide, policitemia vera, enfermedad de Gaucher, leucemia linfoide crónica y anemia hemolítica autoinmuno crónica. Causas frecuentes de esplenomegalia
  • 19. 18 HÍGADO Se trata de una víscera sólida con densidad homogénea, por debajo del diafragma, desde el hipocondrio derecho hasta el epigastrio. Funcionalmente, se divide en tres lóbulos:  Lóbulo derecho (LHD)  Lóbulo izquierdo (LHI)  Estos dos separados por la cisura lobar principal.  Lóbulo caudado (LC): se encuentra en situación posterior, su parte inferior está limitando con la vena y en la parte superior con el ligamento venoso. Hay que tener en cuenta que esta será la división ecográfica, pero la anatomoquirúriga de Couinaud es dividida en 8 fragmentos, según la vascularización de cada uno de ellos. Ecográficamente, se visualizará de mejor manera si solicitamos al paciente que realicec una inspiración completa, haciendo descender así el diafragma. Hígado normal. La ecogenicidad del parénquima hepático es similar a la del bazo y algo mayor a la corteza renal Iremos haciendo cortes longitudinales desde la línea media hacia la zona lateral del cuadrante supero-derecho del abdomen. Este corte en el epigastrio desplazado ligeramente a la derecha permite visualizar el lóbulo izquierdo: imagen triangular de bordes rectilíneos con un ángulo menor de 45º. En pacientes afectos de cirrosis pueden desaparecer estos contornos. Si desplazamos el
  • 20. 19 transductor hacia medial, veremos la cisura del ligamento venoso y más profundo, la vena cava. Entre la cisura del ligamento redondo y a cava se encuentra el lóbulo caudado. Un aumento de este es indicativo de hepatopatía. Lóbulo hepático izquierdo normal, con bordes rectilíneos y ángulo emnor de 45º Corte longitudinal del hígado en el que se aprecia el LHI, la cisura del ligamento venoso y el lóbulo caudado. Una vez llevado a cabo esta exploración, se realizaran cortes transversales, perpendiculares a la línea sagital, así como cortes oblicuos, desde el epigastrio. Venas suprahepáticas y segmentos del hígado Corte longitudinal del hígado en la línea medio-clavicular. El tamaño del hígado está ligeramente aumentado (15.3 cm) y el lóbulo hepático derecho sobrepasa el polo inferior del riñón derecho
  • 21. 20 Corte hepático en el que se aprecia la vena porta de calibre normal (0.7 cm). Se puede observar cómo su pared es ecógenica En este corte a nivel de epigastrio se observa dentro del lóbulo hepático izquierdo el ligamento redondo, como una imagen hiperecoica redondeada con sombra posterior. Como curiosidad se llama como “tumor del novato”, ya que en ocasiones, era confundido como tal en manos no expertas. En esta zona, si realizamos un giro de 90º se observa una forma lineal “pico de ave”. Un corte oblicuo con el transductor de forma paralela al reborde costal y angulando cranealmente permite observar en la cara inferior del hígado las tres ramas de la suprahepáticas confluyendo hacia la cava “cara de ciervo”. Todo órgano, y con especial imporancia el hígado por sus dimensiones, debemos explorarlo en todo su contorno y totalidad. Se trata de un órgano homogéneo, parecido al bazo y con una ecoestructura ligeramente mayor a la de la corteza del riñón. Las venas de su interior se pueden observar como pequeñas zonas anecoicas, bien redondeadas o lineales. Para diferenciar las venas del sistema porta de las suprahepáticas, tenemos que tener en cuenta que estas primeras tienen una pared ecogénica al estar rodeadas de tejido colágeno, y las segundas no. HEPATOMEGALIA Se debe realizar una medida en un corte longitudinal a nivel de la línea medioclavicular, cuando esta es menor o igual a 13 cm se considera normal. Sin embargo, cuando es mayor de 15 – 16 cm se considererá hepatomegalia. Otra manera de valorarla es viendo los crecimientos independientes de cada uno de sus lóbulos: Corte longitudinal del hígado a nivel epigástrico. A la izquierda hígado normal. A la derecha paciente con cirrosis hepática. El lóbulo caudado claramente mide más de un tercio de la medida total del LHI Hepatopatía crónica
  • 22. 21  Lóbulo hepático derecho: sobrepasa el polo inferior del riñón derecho en cortes longitudinales.  Lóbulo caudado crece con respecto al izquierdo en cortes transversales. Su tamaño normal es menos de un tercio de la medida total de ambos lóbulos. Corte longitudinal de un hígado cirrótico en el que se visualiza el LHI. Su ángulo es superior a 45º, su borde es irregular y tiene ecoestructura de grano grueso. Ecográficamente, a no ser que presente un grado de fibrosis importante lo que implicaría una cirrosis, es fácil que sea normal o alteraciones leves. La sospecha de fibrosis se basa en:  Superficie irregular o nodular.  Se aprecia mejor en el lóbulo hepático izquierdo  Ecoestructura de grano grueso, se puede observar cierta heterogenicidad  Hipertrodia del lóbulo caudado (midiéndolo en un corte longitudinal a nivel de epigastrio), siendo normal un diámetro anteroposterior menor de 35 mm. Si este es mayor, tiene una sensibilidad del 49% y una especificidad del 93% para cirrosis hepática.  Hipertensión portal, siendo signos: o Aumento del calibre portal: calibre máximo menor de 12 mm, mediante un corte oblicuo, paralelo al reborde costal con una angulación más cuadal. Siendo este signo una sensibilidad del 74% y especificidad del 70-100% para cirrosis, Porta aumentada de tamaño (>13 cm) en paceinte con cirrosis hepática. El hígado tiene contornos irregulares y el parénquima grano grueso.  Circulación colateral portosistémica: signo inequívoco.  Esplenomegalia  Ascitis: colección anecoica perihepática en el espacio de Morrison  Observación de las siguientes estructuras vasculares:  Vena gástrica izquierda: desde la zona de la confluencia espleportal hasta la unión gastroesofágica en un corte longitudinal.
  • 23. 22  Vena gástrica cortas: próximas al hilio esplénico.  Vena paraumbilical: se dirige a la superficie hepática a través del ligamento redondo en un corte longitudinal a nivel del epigastrio. Esteatosis hepática: se diferencia por una hiperecogenicidad del parénquima, es decir, lo podemos obseravar más brillante, sobre todo al compararlo con la ecogenicidad del riñón derecho. Se distinguen tres grados:  Esteatosis grado 1 o leve: se observa un leve incremento difuso con una buena diferenciación del diafragma y los vasos intrahepáticos.  Esteatosis grado 2 o moderada: aumento de los ecos con menos visualización del diafragma y de los vasos.  Esteatosis grado 3 o severa: gran aumento de los ecos con pobre o nula diferenciación, tanto del diafragma como de los vasos. A veces este aumento de ecos no está de forma homogénea, sino que se observa en zonas limitadas, por ejemplo en la fosa perivesicular y en la región anterior a la vena porta. Aunque en ocasiones estas zonas también se produce el fenómeno contrario, ya que en estas zonnas hay menor cantidad de grasa de forma general. Esteatosis grado II. Parénquima hepático con grano fino hiperecogénico con respecto a cortical renal. Las ramas vasculares no se aprecian correctamente Lesiones focales hepáticas (LOE), se pueden clasificar en función de:  Ecogenicidad:  Hipoecoicas  Hiperecoicas  Distribución:  Homogéneas  Heterogéneas  Bordes:  Bien definidos  Mal definidos  Vascularización:  Aumento de vascularización  No aumento de vascularización Dependiendo de todas estas características tendremos distinta sospecha diagnóstica. La ecografía es muy sensible para identificarlas, pero muy poco específica. Lo más frecuente son los quistes simples: contienen un líquido seroso y homogéneo, anecoico uniforme, con refuerzo posterior y contorno bien delimitado.
  • 24. 23 PULMÓN El pulmón es un órgano lleno de aire, por tanto, las ondas sonaras se propagan mal por el, esparciendo las ondas en múltiples direcciones. Por tanto, se basa en detectar los artefactos al atravesar la línea pleural, por tanto, curiosamente, se observa mejor en los ecógrafos antiguos que en los modernos, que tienen más técnicas de eliminar los artefactos. Los más básicos:  Líneas A: líneas horizontales, hiperecogénicas, similares a la línea pleural, de forma paralela y a la misma distancia. Se deben a una reverberación de la pleura en el pulmón que está bien aireado.  Líneas B: líneas perpendiculares a la línea pleural, borran las líneas A y llegan hasta el final de la pantalla también. Se conocen como “cohetes pleurales” o “colas de cometa”. Se deben a elementos de alta impedancia con las estructuras vecinas, como ocurre por ejemplo, el líquido intersticial rodeado del aire de los alveolos. Cuando aparece uno, no es patológicas. Si se ven más de tres son patológicas.
  • 25. 24  PLAPS (“posterolateral alveolar or pleural syndromes”): derrame pleural con o sin consolidación en la exploración lateral y posterior del tórax.  Signo del sinusoide: producido por una curva provocada por la pleura visceral que ondula con la espiración y la inspiración en el seno del derrame pleural. Para observar este órgano, es mejor utilizar una sonda lineal para ver las zonas superficiales. Se debe explorar en la región anterior, lateral y posterior del tórax. Podemos observar el “signo del murciélago”, que corresponde al tejido celular subcutáneo, la capa muscular y las dos costillas. En medio de las dos costillas observamos la línea pleural (una línea hiperecogénica). Las sombras acústicas de las costillas corresponderían a sus alas. La línea pleural en tiempo real, al moverse se denomina “deslizamiento pleural”. Este deslizamiento indica que la pleura parietal y visceral están adheridas y que no existe ni separación ni líquido entre ellas, lo que se conoce como “signo de la orilla del mar”, donde las olas son las estructuras inmóviles desde la piel a la pleura y la arena representada por la movilidad de los pulmones. Sin embargo, si no existe desplazamiento pleural, tanto por encima como por debajo de la línea peural se observará un patrón lineal, que indice ausencia de movimiento. Esto es lo que corresponde el “signo de la estratosfera” o patrón en “código de barras”.
  • 26. 25 PROTOCOLO BLUE (BEDSIDE LUNG ULTRASOUND IN EMERGENCY) Sirve para diferenciar dentro de la insuficiencia respiratoria aguda, la posible causa con el se obtiene sensibilidades y especificidades superiores al 95%. Se basa en observar la presencia o ausencia de deslizamiento pulmonar, del perfil A o B de las líneas en el tórax y la visualización del punto pulmón. Se puede diferenciar dentro de las causas:  Intersticial: edema de pulmón.  Asma o EPOC  Neumonía: las que mejor se detectan son las que se encuentran cercanas a la pared costal. Se observa deslizamiento pleural, líneas A junto con la presencia de PLAPS. Para conseguir una especificidad del 100% en su diagnóstico sería el patrón de líneas B junto con deslizamiento abolido o líneas B en un hemotórax y líneas A en el otro.  Derrame pleural: se observan con menor cantidad de líquido que con la radiografía (que necesitan por lo menos 400-500 ml). Observaremos el signo del sinusoide como hemos explicado previamente. Patrón lineal- granular correspondiente al deslizamiento pleural normal Derrame pleural derecho. Se observa una zona anecoica por encima del diafragma.  Neumotórax: especialmente útil en pacientes con traumatismo torácico o pacientes crcíticos, ya que la radiografía no tiene una buena sensibilidad para detección de neumotórax traumático. Se representará como la ausencia de desplazamiento pleural. Es más fácil objetivar este signo con el modo M, como hemos explicado previamente con el “signo de la orilla del mar”.
  • 27. 26 Las pleuras que están adheridas entre sí transmiten el impulso de los latidos del corazón y en modo M podremos ver un patrón lineal con zonas granulares que coinciden con cada latido, lo que conocemos como “pulso pulmón”. Patrón pulso-pulmón en un paciente en apnea voluntaria. Las flechas indican patrón granular que coincide con los latidos cardiacos  El deslizamiento pleural tiene una sensibilidad del 100% para descartar neumotórax.  La ausencia del deslizamiento pleural(signo de la estratosfera o código de barras en modo M), con una especificidad del 95% para el diagnóstico.  Las líneas A más la ausencia de deslizamiento en la línea pleural, la especificidad para su diagnóstico es del 96% Patrón lineal completo en ausencia de deslizamiento de la línea pleural en paciente con neumotórax BIBLIOGRAFÍA: 1. Hoffer M. Curso básico de ecografía. Editorial panamericana. 2004. 2. Block B. Guía ecográfica. Editorial panamericana. 2004. 3. Moore CL, Copel JA. Pointgofgcare ultrasonography. N Engl J Med. 2011; 364:749-757. 4. Bahner D, Blaivas M, Cohen HL et al. AIUM practice guideline for the performance of the focused assessment with sonography for trauma (FAST) examination. J Ultrasound Med. 2008;27:313-318. 5. Jang TB, Casey RJ, Dyne P, Kaji A. The learning curve of resident physicians using emergency ultrasonography for obstructive uropathy. Acad Emerg Med. 2010;17:1024-1027. 6. Kuhn M, Bonnin RL, Davey MJ, Rowland JL, Langlois SL. Emergency department ultrasound scanning for abdominal aortic aneurysm: accessible, accurate, and advantageous.
  • 28. 27 Ann Emerg Med. 2000;36:219-223. 7. Miller AH, Pepe PE, Brockman CR, Delaney KA. ED ultrasound in hepatobiliary disease. J Emerg Med. 2006;30:69-74. 8. Van Randen A, Lameris W, van Es HW et al. A comparison of the Accuracy of Ultrasound and Computed Tomography in common diagnoses causing acute abdominal pain. Eur Radiol. 2011. 9. Bahner D, Blaivas M, Cohen HL et al. AIUM practice guideline for the performance of'the focused assessment with sonography for trauma (FAST) examination. J Ultrasound Med. 2008;27:313-318. 10. Goyal N, Jain N, Rachapalli V, Cochlin DL, Robinson M. Nonginvasive evaluation of liver cirrhosis using ultrasound. Clin Radiol. 2009;64:1056-1066. 11. Lewis JR, Mohanty SR. Nonalcoholic fatty liver disease: a review and update. Dig Dis Sci. 2010;55:560-578. 12. Lichtenstein DA, Menu Y. A bedside ultrasound sign ruling out pneumothorax in the critically ill. Lung sliding. Chest. 1995;108:1345- 13. 1348. 14. García de Casasola G, Torres Macho J. Manual de Ecografía Clínica.