SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Sandra Barrantes
La fascia es una estructura de tejido
conectivo muy resistente que se extiende por
todo el cuerpo como una red tridimensional.
Es de apariencia membranosa y conecta y
envuelve todas las estructuras corporales. Da
soporte, protección y forma al organismo.
Constituye el material de envoltorio y
aislamiento de las estructuras profundas del
cuerpo.
Este sistema de fascias está caracterizado
por una gran capacidad de deslizamiento y
desplazamiento. Las fascias hacen posible los
pequeños movimientos fisiológicos, como
el latido del corazón y también movimientos
más visibles como la expansión de
los pulmones al respirar.
 Las lesiones del sistema fascial son
frecuentes , muchas veces no
nos damos cuenta de ello.
¿Golpes ,caídas o accidentes?
¿Posturas inadecuadas?
¿Actividades de la vida diaria?
No necesariamente
Postura por mucho tiempo crea hábitos
posturales inadecuados cambia nuestro
patrón de movimiento
Comer (desequilibra-restringe)
MOVIMIENTOS dolorosos – FUNCIÓN limitada
Funciones de gran trascendencia en el
movimiento y metabolismo corporal, además
de las funciones de sostener y mover el
cuerpo, participa en
funciones biomecánicas que se pueden
agrupar en protección, formación de
compartimentos corporales y revestimiento;
También desde el mantenimiento del bombeo
circulatorio de sangre y linfa, hasta la
producción de colágeno en el proceso de
curación de heridas.
 Determinación de la forma de los músculos y
mantenimiento de la masa muscular en una
posición funcional óptima.
 Suspensión.
 Sostén y estabilidad.
 Preservación de la temperatura corporal y
nutrición de los tejidos.
 Curación de las heridas.
 Coordinación hemodinámica.
 Comunicación de cambios en el organismo.
FASCIA SUPERFICIAL REGIÓN CERVICAL:
Por debajo del musculo cutáneo de cuello permite una continuidad entre los
músculos de la cara y el cráneo.
En la parte posterior la fascia superficial se inserta en las apófisis espinosas hacia
arriba con el periostio de la protuberancia occipital y en las apófisis
mastoides1(GRAN FUERZA DE TRACCION1) de los huesos parietales
En el plano superficial tenemos a los músculos ECM1 y trapecio (ambos músculos
forman parte del aparato respiratorio primario) , por lo que es difícil encontrar a
una persona sin una restricción miofascial. Estas tensiones pueden tener un origen
físico por PROTUCION DE LA CABEZA
FASCIA INTERMEDIA CERVICAL:
Cubre los músculos infrahioideos en la parte anterior.
FASCIA PROFUNDA CERVICAL:
Esta la fascia paravertebral que cumple el sostén de cabeza, ello mediante el
apoyo de 13 grupos musculares que son:
•Largo de la cabeza2
•Largo de cuello2(RESPONSABILIDAD EN LA POSICION CORRECTA DE CABEZA2)
•Escaleno anterior3
•Escaleno medio 3
•Escaleno posterior3(FLEXION3 OCCIPITALES - EXTENSION)
•Angular del omoplato
•Esplenio del cuello1
•Iliocostal del cuello
•Longuísimo del cuello
•Longuísimo de la cabeza1
•Semiespinoso de la cabeza
•Semiespinoso del cuello
•Multífido
HACIA ABAJO LA FASCIA PARAVERTEBRAL SE JUNTA CON LA TORACOLUMBAR
CONTINUANDO HACIA LA REGION LUMBAR , LATERALMENTE CUBRE LOS TRES
ESCALENOS Y ANTERIORMENTE EL MÚSCULO LARGO DEL CUELLO Y DE LA CABEZA
OBJETIVO: Eliminar las restricciones
transversas de la región hioidea.
POSICION DEL PACIENTE: Supino o sentado.
POSICION DEL TERAPEUTA: Sentado al lado
de la camilla.
TÉCNICA: El terapeuta con la mano
dominante entre pulgar y el índice contacta
con el hueso hioides y realiza un
movimiento en forma de mecedora de una
manera muy suave de un lado a otro. El
movimiento se repite entre 7 y 15 veces ,
teniendo en cuenta las barreras de
restricción miofasciales. La velocidad debe
ser muy lenta.
OBJETIVO: Eliminar las restricciones de la cadena
anterior de los músculos de cuello y músculos
masticatorios.
POSICION DEL PACIENTE: Sentado.
POSICION DEL TERAPEUTA: De pie al frente del
paciente.
TÉCNICA: El terapeuta con ambas manos toma en
forma cruzada ambas clavículas (como si enganchara
sus dedos) , luego pide al paciente que lleve la cabeza
hacia atrás se le pide retorno, inmediatamente se le
vuelve a pedir el mismo movimiento pero se adiciona
una protrusión de mandíbula con dirección hacia
arriba, se le pide retorno nuevamente por ultima vez
para culminar se le pide al paciente repita los
movimientos anteriores, adicionando sacar la punta de
la lengua con dirección hacia arriba.
Se debe mantener la tensión en cuello ,mandíbula y
lengua por seis segundos y el proceso debe repetirse
en su totalidad por tres a cinco veces.
Las consideraciones miofasciales
en la región pélvica y lumbar no
es fácil mantener y tampoco es
muy fácil de explicar .
Al analizar los movimientos en
esta región del cuerpo , hay que
tener en cuenta que la
estabilidad de la zona
lumbopélvica depende de tres
niveles articulares de mucha
importancia y de una compleja
actividad de la musculatura que
soporta sus movimientos : el
nivel coxofemoral , el sacroilíaco
, el lumbosacro y en realidad
también un cuarto nivel que es
olvidado muchas veces, el suelo
pélvico.
•Discrepancia en la longitud de las extremidades inferiores
•Simetría a través de las EIAS y las EIPS
•Amplitud de los movimientos activos de anteversión y retroversión iliaca
•Amplitud de los movimientos activos (flexoextensión - laterales – rotaciones)
OBJETIVO: Evaluar la presencia de desigualdades en la longitud de las extremidades
inferiores.
POSICION DEL PACIENTE: De cubito supino , con las caderas y las rodillas flexionadas y los
pies apoyados sobre la camilla.
POSICION DEL TERAPEUTA: De pie a los pies del paciente, apoya las manos sobre dorso de los
mismos y con ambos pulgares , palpa el borde inferior de los maléolos internos.
TÉCNICA: Pedimos al paciente que eleve la pelvis y baje lentamente si hacer ningún
movimiento mas extendemos las piernas del mismo y vemos la diferencia en medición del
nivel de los maléolos con respecto a nuestros pulgares . Se considera dentro de un parámetro
normal 0.5cm de diferencia
Los cambios de equilibrio miofascial de los principales grupos musculares relacionados con los
movimientos de la región lumbopelvica pueden determinar dos desviaciones básicas:
•Anteversión :
Músculos retraídos: Flexores del muslo (principalmente psoas mayor), aparato
extensor común , isquiotibiales
Músculos elongados: Abdominales y glúteos mayores
•Retroversión :
Músculos retraídos: Glúteo mayor y abdominales
Músculos elongados: flexores del muslo y aparato extensor común
OBJETIVO: Eliminar las restricciones de la cadena posterior de la zona lumbosacra.
POSICION DEL PACIENTE: De pie. Previamente se le pide al paciente realice la flexión para
ver la limitación de dicho movimiento y poder ver restricciones fasciales (rectificación
lumbar)
POSICION DEL TERAPEUTA: Detrás del paciente poniendo restricción sobre las
posteriorización pélvica del paciente, el pie del terapeuta debe estar entre los pies del
paciente.
TÉCNICA: Con ambas manos el terapeuta toma cada vertebra empezando de la mas inferior a
la mas superior , pedimos al paciente realice el movimiento de flexión y mantenga esa
posición por seis segundos este procedimiento debe repetirse a lo largo de las vertebras
comprometidas en la rectificación debe repetirse dicho movimiento tres veces en cada
segmento óseo.
El sistema miofascial es parte esencial en el control
automático de la postura y puede sufrir disfunciones por
inmovilidad, traumatismo y sobrecarga.
La consecuencia de esta disfunción es la creación de
mecanismos compensatorios a fin de mantener la
verticalidad. Por esta razón la importancia de incluir terapia
miofascial en el tratamiento fisioterapéutico con el objetivo
de generar mejoras en la alineación de los centros de
gravedad y un ajuste postural más armónico y económico.
 Paoletti S. Las fascias el papel de los
tejidos en la mecánica humana.
Barcelona Ed. Paidotribo;2004
 Pilat A. Terapias Miofasciales:
inducción miofascial aspectos teóricos
y aplicaciones clínicas. Madrid: Ed.
Mcgraw-hill-interamericana de
españa;2003
 Ricard F. Tratado de la osteopatía
diagnostico y tratamiento manual de
los síndromes lumbosacros. Madrid:
Ed. Médica Panamericana; 2002.

Más contenido relacionado

Similar a lafascia-140524160942-phpapp02.pptx

Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfAmputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
JosuM3
 
Presentacion sistema muscular
Presentacion sistema muscularPresentacion sistema muscular
Presentacion sistema muscular
fabby14
 
Analisis anatomo funcional-charli bernal
Analisis anatomo funcional-charli bernalAnalisis anatomo funcional-charli bernal
Analisis anatomo funcional-charli bernal
Charly Bernal
 

Similar a lafascia-140524160942-phpapp02.pptx (20)

Mecnicacorporal
MecnicacorporalMecnicacorporal
Mecnicacorporal
 
El sistema muscular
El sistema muscularEl sistema muscular
El sistema muscular
 
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfAmputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
 
Carga Física.pdf
Carga Física.pdfCarga Física.pdf
Carga Física.pdf
 
Brazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptxBrazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptx
 
Presentacion sistema muscular
Presentacion sistema muscularPresentacion sistema muscular
Presentacion sistema muscular
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
 
Biomecanica del codo
Biomecanica del codoBiomecanica del codo
Biomecanica del codo
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
SISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdfSISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdf
 
Analisis anatomo funcional-charli bernal
Analisis anatomo funcional-charli bernalAnalisis anatomo funcional-charli bernal
Analisis anatomo funcional-charli bernal
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Semiología de la Cadera
Semiología de la CaderaSemiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
 
Amputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adultoAmputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adulto
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 
35 lumbalgia
35 lumbalgia35 lumbalgia
35 lumbalgia
 
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

lafascia-140524160942-phpapp02.pptx

  • 2.
  • 3. La fascia es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por todo el cuerpo como una red tridimensional. Es de apariencia membranosa y conecta y envuelve todas las estructuras corporales. Da soporte, protección y forma al organismo. Constituye el material de envoltorio y aislamiento de las estructuras profundas del cuerpo.
  • 4. Este sistema de fascias está caracterizado por una gran capacidad de deslizamiento y desplazamiento. Las fascias hacen posible los pequeños movimientos fisiológicos, como el latido del corazón y también movimientos más visibles como la expansión de los pulmones al respirar.
  • 5.  Las lesiones del sistema fascial son frecuentes , muchas veces no nos damos cuenta de ello. ¿Golpes ,caídas o accidentes? ¿Posturas inadecuadas? ¿Actividades de la vida diaria? No necesariamente Postura por mucho tiempo crea hábitos posturales inadecuados cambia nuestro patrón de movimiento Comer (desequilibra-restringe) MOVIMIENTOS dolorosos – FUNCIÓN limitada
  • 6.
  • 7.
  • 8. Funciones de gran trascendencia en el movimiento y metabolismo corporal, además de las funciones de sostener y mover el cuerpo, participa en funciones biomecánicas que se pueden agrupar en protección, formación de compartimentos corporales y revestimiento; También desde el mantenimiento del bombeo circulatorio de sangre y linfa, hasta la producción de colágeno en el proceso de curación de heridas.
  • 9.  Determinación de la forma de los músculos y mantenimiento de la masa muscular en una posición funcional óptima.  Suspensión.  Sostén y estabilidad.  Preservación de la temperatura corporal y nutrición de los tejidos.  Curación de las heridas.  Coordinación hemodinámica.  Comunicación de cambios en el organismo.
  • 10.
  • 11.
  • 12. FASCIA SUPERFICIAL REGIÓN CERVICAL: Por debajo del musculo cutáneo de cuello permite una continuidad entre los músculos de la cara y el cráneo. En la parte posterior la fascia superficial se inserta en las apófisis espinosas hacia arriba con el periostio de la protuberancia occipital y en las apófisis mastoides1(GRAN FUERZA DE TRACCION1) de los huesos parietales En el plano superficial tenemos a los músculos ECM1 y trapecio (ambos músculos forman parte del aparato respiratorio primario) , por lo que es difícil encontrar a una persona sin una restricción miofascial. Estas tensiones pueden tener un origen físico por PROTUCION DE LA CABEZA FASCIA INTERMEDIA CERVICAL: Cubre los músculos infrahioideos en la parte anterior.
  • 13. FASCIA PROFUNDA CERVICAL: Esta la fascia paravertebral que cumple el sostén de cabeza, ello mediante el apoyo de 13 grupos musculares que son: •Largo de la cabeza2 •Largo de cuello2(RESPONSABILIDAD EN LA POSICION CORRECTA DE CABEZA2) •Escaleno anterior3 •Escaleno medio 3 •Escaleno posterior3(FLEXION3 OCCIPITALES - EXTENSION) •Angular del omoplato •Esplenio del cuello1 •Iliocostal del cuello •Longuísimo del cuello •Longuísimo de la cabeza1 •Semiespinoso de la cabeza •Semiespinoso del cuello •Multífido HACIA ABAJO LA FASCIA PARAVERTEBRAL SE JUNTA CON LA TORACOLUMBAR CONTINUANDO HACIA LA REGION LUMBAR , LATERALMENTE CUBRE LOS TRES ESCALENOS Y ANTERIORMENTE EL MÚSCULO LARGO DEL CUELLO Y DE LA CABEZA
  • 14. OBJETIVO: Eliminar las restricciones transversas de la región hioidea. POSICION DEL PACIENTE: Supino o sentado. POSICION DEL TERAPEUTA: Sentado al lado de la camilla. TÉCNICA: El terapeuta con la mano dominante entre pulgar y el índice contacta con el hueso hioides y realiza un movimiento en forma de mecedora de una manera muy suave de un lado a otro. El movimiento se repite entre 7 y 15 veces , teniendo en cuenta las barreras de restricción miofasciales. La velocidad debe ser muy lenta.
  • 15. OBJETIVO: Eliminar las restricciones de la cadena anterior de los músculos de cuello y músculos masticatorios. POSICION DEL PACIENTE: Sentado. POSICION DEL TERAPEUTA: De pie al frente del paciente. TÉCNICA: El terapeuta con ambas manos toma en forma cruzada ambas clavículas (como si enganchara sus dedos) , luego pide al paciente que lleve la cabeza hacia atrás se le pide retorno, inmediatamente se le vuelve a pedir el mismo movimiento pero se adiciona una protrusión de mandíbula con dirección hacia arriba, se le pide retorno nuevamente por ultima vez para culminar se le pide al paciente repita los movimientos anteriores, adicionando sacar la punta de la lengua con dirección hacia arriba. Se debe mantener la tensión en cuello ,mandíbula y lengua por seis segundos y el proceso debe repetirse en su totalidad por tres a cinco veces.
  • 16. Las consideraciones miofasciales en la región pélvica y lumbar no es fácil mantener y tampoco es muy fácil de explicar . Al analizar los movimientos en esta región del cuerpo , hay que tener en cuenta que la estabilidad de la zona lumbopélvica depende de tres niveles articulares de mucha importancia y de una compleja actividad de la musculatura que soporta sus movimientos : el nivel coxofemoral , el sacroilíaco , el lumbosacro y en realidad también un cuarto nivel que es olvidado muchas veces, el suelo pélvico.
  • 17. •Discrepancia en la longitud de las extremidades inferiores •Simetría a través de las EIAS y las EIPS •Amplitud de los movimientos activos de anteversión y retroversión iliaca •Amplitud de los movimientos activos (flexoextensión - laterales – rotaciones)
  • 18. OBJETIVO: Evaluar la presencia de desigualdades en la longitud de las extremidades inferiores. POSICION DEL PACIENTE: De cubito supino , con las caderas y las rodillas flexionadas y los pies apoyados sobre la camilla. POSICION DEL TERAPEUTA: De pie a los pies del paciente, apoya las manos sobre dorso de los mismos y con ambos pulgares , palpa el borde inferior de los maléolos internos. TÉCNICA: Pedimos al paciente que eleve la pelvis y baje lentamente si hacer ningún movimiento mas extendemos las piernas del mismo y vemos la diferencia en medición del nivel de los maléolos con respecto a nuestros pulgares . Se considera dentro de un parámetro normal 0.5cm de diferencia
  • 19. Los cambios de equilibrio miofascial de los principales grupos musculares relacionados con los movimientos de la región lumbopelvica pueden determinar dos desviaciones básicas: •Anteversión : Músculos retraídos: Flexores del muslo (principalmente psoas mayor), aparato extensor común , isquiotibiales Músculos elongados: Abdominales y glúteos mayores •Retroversión : Músculos retraídos: Glúteo mayor y abdominales Músculos elongados: flexores del muslo y aparato extensor común
  • 20. OBJETIVO: Eliminar las restricciones de la cadena posterior de la zona lumbosacra. POSICION DEL PACIENTE: De pie. Previamente se le pide al paciente realice la flexión para ver la limitación de dicho movimiento y poder ver restricciones fasciales (rectificación lumbar) POSICION DEL TERAPEUTA: Detrás del paciente poniendo restricción sobre las posteriorización pélvica del paciente, el pie del terapeuta debe estar entre los pies del paciente. TÉCNICA: Con ambas manos el terapeuta toma cada vertebra empezando de la mas inferior a la mas superior , pedimos al paciente realice el movimiento de flexión y mantenga esa posición por seis segundos este procedimiento debe repetirse a lo largo de las vertebras comprometidas en la rectificación debe repetirse dicho movimiento tres veces en cada segmento óseo.
  • 21. El sistema miofascial es parte esencial en el control automático de la postura y puede sufrir disfunciones por inmovilidad, traumatismo y sobrecarga. La consecuencia de esta disfunción es la creación de mecanismos compensatorios a fin de mantener la verticalidad. Por esta razón la importancia de incluir terapia miofascial en el tratamiento fisioterapéutico con el objetivo de generar mejoras en la alineación de los centros de gravedad y un ajuste postural más armónico y económico.
  • 22.  Paoletti S. Las fascias el papel de los tejidos en la mecánica humana. Barcelona Ed. Paidotribo;2004  Pilat A. Terapias Miofasciales: inducción miofascial aspectos teóricos y aplicaciones clínicas. Madrid: Ed. Mcgraw-hill-interamericana de españa;2003  Ricard F. Tratado de la osteopatía diagnostico y tratamiento manual de los síndromes lumbosacros. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2002.