SlideShare una empresa de Scribd logo
“APRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC,
A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIR”

Centro Educativo Rural El Jazmín
Sede Horizontes del Yurilla

Autora:

Magnolia Artunduaga Arango
Dolly Guerrero Peña

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por el Ing. ALBERT ZAMORA ARIAS,
realizado como parte de la Estrategia de Formación y acompañamiento 2013 de la
Universidad de Nariño Región 6 Putumayo, en el marco del programa de
Computadores para Educar.

Puerto Guzmán, Putumayo, Colombia
Año Lectivo 2013
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son
de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la
autorización para que este documento se pueda obtener, distribuir y publicar siempre y
cuando se les reconozca su autoría, se realice sin fines comerciales y sin cambios o modificaciones, de acuerdo
con los términos de la Licencia. Creative Commons By-Nc- Nd:http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.5/co/
EL CUENTO, UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER LOS VALORES HUMANOS
EN LOS ESTUDIANTES DE PREESCOLAR DE LA ERM HORIZONTES DEL YURILLA DEL
MUNICIPIO DE PUERTO GUZMAN
INTRODUCCION

Los cambios que se presentan en la actualidad permiten que los estudiantes hagan uso de
los diferentes medios de comunicación, no solo relegando la lectura y la producción de textos
sino también adquiriendo hábitos que atentan contra las buenas costumbres éticas
adquiridas en sus hogares, constituyéndose esto en un problema que afecta los procesos
integrales de los niños, por eso los docentes tienen la labor de rescatar estos valores y a la
vez fortalecerlos para mejorar la calidad de educación, incorporando estrategias
pedagógicas con ayuda de herramientas tecnológicas de información y comunicación.

FORMULACION DEL PROBLEMA.
¿Cómo incide el cuento como estrategia pedagógica en el fortalecimiento de los valores
humanos para la sana convivencia de los estudiantes de Preescolar de la Institución
Educativa el Jazmín Municipio de Puerto Guzmán Departamento del Putumayo?

JUSTIFICACION E IMPACTO.
El interés por fortalecer los valores con la ayuda del cuento como estrategia pedagógica en
los estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa el Jazmín, se constituye en un
compromiso con la institución, la comunidad y en el contexto regional y nacional, implica la
aceptación, el ejercicio político de estos valores como son: la responsabilidad, el respeto, la
tolerancia, el amor-afecto, la honestidad y el perdón, valores que están ligados con la
formación del carácter, del ser del estudiante como persona y que su práctica implica, no
sólo una relación puramente externa con los demás, sino una especie de relación consigo
mismo.
La aplicación de los valores son un motivo de preocupación constante que sostienen los
padres de familia y docentes por los estudiantes, es primordial la necesidad de rescatar los
valores a través del cuento, esta figura literaria no solo enseña, también divierte y brinda la
oportunidad de relacionarse directamente con la convivencia en la familia y la comunidad,
esto con la finalidad de lograr la realización personal para que en el inmediato futuro, los
estudiantes se vinculen con la sociedad; adquiriendo en ellos un normal desarrollo mental y
psíquico en su personalidad.
Es novedoso porque en la institución se presenta insuficiencia de los valores en los
estudiantes generando actitudes negativas en los comportamientos, como las peleas, los
insultos con el uso de vocabulario soez, la desobediencia, el maltrato físico y moral,
entorpeciendo el bienestar familiar y social y con ello acarreando desequilibrio mental, en lo
cotidiano ante los demás y afectándose así mismo.
Esta investigación es útil porque en las diferentes etapas de la vida del niño desde que se
integra a la escuela, hasta que termina, le brinda aspectos encaminados a sensibilizarlos con
el propósito de lograr un cambio de actitud o comportamiento como personas mediante el
ofrecimiento de espacios que permiten la formación de los valores haciendo uso de un tipo
de narración corta como es el cuento, lo cual se constituye novedoso e interesante.
Por lo tanto es en esta edad, cuando el niño empieza a formarse no física sino
emocionalmente que se hace necesario fortalecer sus valores, con el fin de hacer de ellos
unas personitas integras, de conducta intachable, que mejor que con cuentos que sirvan de
ejemplo para ellos, tener claro que al bueno de la historia le va bien y por el contrario el malo
del cuento acaba mal. En la vida real, los seres humanos nunca deben arrepentirse de
comportarse bien.

Se espera que los niños de Preescolar de La Institución Educativa el Jazmín sean los hombres
y mujeres idóneas del mañana, quienes con su comportamiento den ejemplo de virtud a los
demás y sean ellos los que den fe de que un buen ser humano si es posible
OBJETIVOS

Objetivo General


Aplicar el cuento y herramientas TIC como estrategia pedagógica en el
fortalecimiento de los valores humanos para la sana convivencia de los estudiantes
de Preescolar de la Institución Educativa el Jazmín.

Objetivos Específicos.


Identificar las causas y consecuencias del deterioro de convivencia en la vida escolar
y cotidiana de los estudiantes de Educación Preescolar



Determinar los valores humanos como amor, respeto, tolerancia, responsabilidad y
perdón en la praxis de una sana convivencia



Formular una propuesta ético pedagógica que a través del cuento y herramientas TIC
como estrategia pedagógica incida en el fortalecimiento de los valores humanos para
la sana convivencia de los estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa el
Jazmín.
CONTEXTO
En la Institución Educativa el Jazmín continuamente se realizan actividades sobre valores,
específicamente en su fortalecimiento a través de actividades lúdicas y recreativas, por lo
general se cuenta con la participación de los padres de familia, estudiantes, docentes y
directivos, quienes reciben orientación sobre los mismos y algunas dinámicas relacionadas
con la temática en particular.
Según lo que se observa en la comunidad la socialización de los valores es muy lenta entre
los docentes hacia los alumnos y alumnas, concluyendo que estas instituciones son las
mismas que se encargan de violentar los valores que se pueden decir universales y
promulgadas como ideales.
Se entiende que los educadores reflejan autoridad y por ende poder como único medio de
ejercer control, aplicando normas y reglamentos para los estudiantes que en su interior se
desenvuelven, creando sumisión, porque ese poder está amparado y basado en el miedo, en
relaciones unilaterales, siendo éstas fuentes de obligación del deber del estudiante. Esta es
la comunidad, donde se está generando una transformación de valores que repercuten en
el desarrollo psicosocial del ser humano, hacia el respeto y responsabilidad, en la convivencia
social y a encontrar un sentido a la vida y por ende lograr mejor calidad de vida, por esas
imposiciones expuestas como medio de defensa, nuestra comunidad ha mostrado
desinterés, en la construcción de valores y desmotivación en el aprendizaje.
Es notoria en nuestra comunidad la falta de respeto y responsabilidad que existe en las
personas y su relación con las demás, porque tal vez desde su familia, en la escuela, no se ha
enseñado correctamente una orientación de estos valores, no se ha dado la importancia que
todo ser humano se merece.
Con relación al cuento como medio para fortalecer valores, no se encontraron aspectos
relacionados, sin embargo, el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, lee
continuamente cuentos y teniendo en cuenta su nivel de interpretación se desarrolla un
taller donde se deben analizar aspectos como: personajes, sus actitudes, características,
espacios, etc., de igual manera se explica el fin del cuento y que por tanto deben extraer una
enseñanza que está inmersa y en la que se encuentran implícitos los valores.
DIBUJO SOBRE LOS VALORES Y SU SIGNIFICADO.
LOGROS EDUCATIVOS A ALCANZAR
a. Integralidad. Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser
único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar,
natural, social, étnico y cultural;
b. Participación. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para
la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes,
conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás
miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la
construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso
personal y grupal;
c. Lúdica. Reconoce el juego a través de herramientas tecnológicas de información y
comunicación como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye
conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación,
construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer
de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de
acción y convivencia deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el
educando, en sus entornos familiar natural, social, étnico, cultural y escolar.
En el nivel de preescolar se tienen en cuenta las dimensiones para la formación integral del
niño, las cuales hacen un aporte al logro de los objetivos comunes a todos los niveles.
Son siete las dimensiones que se trabajan en el nivel de preescolar:
Dimensión socio-afectiva.
Dimensión corporal.
Dimensión comunicativa.
Dimensión cognitiva.
Dimensión estética.
Dimensión espiritual.
Dimensión ética.

El aporte que realiza el preescolar para lograr los objetivos comunes a todos los niveles, está
orientado a rescatar los juegos, las rondas, retahílas, trabalenguas, adivinanzas y canciones
tradicionales que propicien el desarrollo socio afectivo y psicomotor del niño, de modo que
pueda articular escuela y vida, práctica y teoría, conocimiento y trabajo, basado en la filosofía
de todas las facetas de la personalidad del niño, social, intelectual, espiritual, físico y
emotivo; todas se hayan interrelacionadas.

ANTECEDENTES
LA EDUCACION PREESCOLAR. La educación para la primera infancia1 es concebida como un
proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas
y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar
competencias para la vida.

La Educación Preescolar se caracteriza por:


Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural
y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades
educativas de los niños y las niñas.



Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio
cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se
encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.



AMEI2 (Asociación Mundial de Educación Infantil), en su programa describe a la
Educación Inicial como “una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y
formación de la personalidad... Se puede afirmar que el niño comienza a aprender
desde el momento de su concepción, retroalimentando, su mundo interno de todo lo
que recibe del exterior”, al manejar la personalidad se está manejando gran parte de lo

1

2

http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-178050.html

AMEI. Programa de formación continua en metodología y practica de la educación infantil. Madrid, mecanógrafa, AMEI,
2000, pp. 106
que significa ser hombre, puesto que cada quien es distinto y por lo tanto se necesitan
distintas formas de tratar y enseñar a las personas.
Es por eso que, se puede considerar a la Educación Inicial como el servicio educativo que se
brinda a niños menores de cuatro años de edad, con el propósito de potencializar su
desarrollo integral, (entiendo al desarrollo como un proceso integral que estudia la
percepción, pensamiento, lengua, entre otros del ser humano y lo ve como una interrelación
entre unidades), en un ambiente educativo y afectivo, que le permitirá al niño adquirir una
cultura (habilidades, hábitos, valores), así como desarrollar su autonomía, creatividad y
actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

METODOLOGIA
La lectura comprensiva consiste en entender o interpretar un texto, en transformar en
significados las grafías de las palabras y de los signos de puntuación. Leer equivale a
entender, es decir, a descubrir en el texto lo que el autor quiere comunicar basándose en los
conocimientos previos que se posean acerca del contenido del texto.
La infancia es la etapa vital más importante de la existencia humana, en cuanto se refiere a
la cosecha de experiencias, asimismo de impresiones, captación de vivencias que han de
aflorar más tarde; pero es preciso enfatizar que la formación del niño debe realizarse
teniendo en cuenta la perspectiva de que el saldrá en esa edad para ser y comportarse como
adulto y no para mantenerse niño toda la vida.
La enseñanza del lenguaje es un poderoso medio de integración y al mismo tiempo un
proceso permanente de comunicación.
Visto desde este punto, puede manifestarse que el cuento como expresión del lenguaje tiene
a formar al educando de una manera agradable, lo humaniza delante de los amigos y
enemigos que pueda tener carácter formativo del cuento se muestra en el hecho de que el
alumno pueda mejorar más y mejor su lenguaje, por cuanto a medio que conoce mayor
número de palabras puede conocer más mundo y personajes así como despierta en él, el
deseo permanente de leer y Culturizarse, además haciendo uso de las TIC será más
motivante para los niños el querer aprender.
Los niños deben aprender a disfrutar de los cuentos en clase. El profesor/a los introducirá y
trabajará de forma que resulte una experiencia positiva y motivadora. Esto ayudará a crear
y a desarrollar en ellos el hábito de la lectura desde una edad temprana. El profesor/a
utilizará la grabación, videos, juegos, leerá los cuentos en clase e irá señalando en su
software educativo las escenas del relato. Podemos repetir el relato varias veces. Esta
repetición permitirá que los niños realicen diversas tareas mientras lo escuchan.

Para llevar a cabo esta actividad, hay que tener encuentra lo siguiente:


El ambiente debe ser adecuado para lectura o audición del cuento. Si es posible, se
formará un corro o se cambiará el mobiliario, de forma que los niños y las niñas se sientan
más cómodos y predispuestos hacia lo que va a suceder.


El lenguaje principal del cuento se presentará en un contexto que sea familiar a los niños
y las niñas, mediante escenas, dibujos hechos o importados al software, mímica, objetos
reales, etc.



Los cambios de voz, de ritmo y de tono son imprescindibles para animar el relato.



Es conveniente hablar despacio y claro, intercalando los silencios para que los niños y las
niñas asimilen lo que acaban de escuchar.



Cuando ya están familiarizados con el cuento, pueden seguir con al actividades
propuestas por el docente.

Podemos también crear un rincón de la lectura con la ayuda de los niños y niñas. Este lugar
apoyado en las TIC será nuestro software educativo donde se guardarán las experiencias de
los niños. Es muy importante que las herramientas de desarrollo estén al alcance de los niños
y las niñas ya que deben ser ellos los encargados de manipular y de elegir, en un momento
determinado, el software que desean utilizar.
Esta es una forma de introducir a los niños y las niñas en el lenguaje escrito, además de
promover una actitud positiva hacia la lectura. Para el profesor/a este es un excelente
recurso que puede utilizar en clase con aquellos niños que terminan ciertas actividades antes
que el resto del grupo.

Explotación de los cuentos.
Con ayuda del docente se planificarán tareas que ayuden a la comprensión de los cuentos y
al reconocimiento y a la utilización del lenguaje que les interesa trabajar. Estas tareas las
podemos clasificar de la siguiente manera:


Tareas para realizar antes del relato.



Tareas para realizar durante el relato.



Tareas para realizar después del relato.



Tareas para realizar antes del relato

Estas tareas son muy importantes porque familiarizan a los niños y niñas con el contenido
del relato, creamos una cierta expectación ante lo que va a suceder, y lo más importante,
damos al niño/a una razón para escucharlo o leerlo.
Los niños y las niñas pueden:


Predecir el contenido de la historia por su portada o bien por sus ilustraciones.



Realizar la tarea de observación planteada en el libro, o bien una creada por el
profesor/a.



Predecir el vocabulario que podría aparecer.



Predecir el número de protagonistas de la historia, etc.



Tareas para realizar durante el relato

Estas tareas hacen que los niños y las niñas sigan con mucha atención el relato. Para ellos es
un verdadero desafío llevar a cabo lo que se ha propuesto.
Los niños y las niñas pueden:


Contar los personajes.



Mostrar comprensión ante una determinada palabra o frase, dando una respuesta no
lingüística, bien ejecutando una acción, o bien manipulando tarjetas.



Secuenciar dibujos del relato, numerándolos de acuerdo a lo que van oyendo. Según el
nivel, podrían ser frases sencillas en vez de los dibujos.



Completar sencillos ejercicios de verdadero o falso.



Unirse o anticiparse al relato cuando existe en él un elemento repetitivo, que puede ser
una palabra o bien toda una frase.



Decidir qué parte les gusta más o por el contrario, cuál les gusta menos.



Cantar una canción o decir una rima con los personajes.

Tareas para realizar después del relato.
Estas tareas nos servirán de refuerzo de todo el trabajo realizado (actividades de extensión).
Algunas de ellas permitirán que los niños y las niñas utilicen lo aprendido en creaciones
propias.
Para ello utilizarán ideas, lenguajes, dibujos, etc., del relato y tendrán la oportunidad de
aportar su propia creatividad en trabajos más personalizados. Según la tarea, se podría
realizar de forma individual o en grupo. Trabajando en grupo fomentaremos en los niños y
las niñas la sociabilidad y la cooperación.
Los niños y las niñas pueden:


Comprobar si sus predicciones, hechas antes han sido acertadas.



Dibujar parte de la historia.


Crear una nueva portada para el libro e inventar un nuevo título.



Hacer máscaras de los diferentes protagonistas o preparar decorados para su puesta en
escena.



Hacer un póster del cuento, con la información más relevante.



Inventar una historia similar.



Preparar preguntas del relato para intercambiarlas con el grupo.



Contar parte de la historia en grupos.



Clasificar y secuenciar dibujos del cuento.



Realizar las actividades de extensión preparadas por el profesor/a.



Exposición de los trabajos

En las tareas que se realizan después del relato, los niños y las niñas generan muchos
productos, por ejemplo: nuevos cuentos, ilustraciones relativas al relato, pósteres, máscaras,
etc. Es conveniente habilitar un espacio donde todo ello pueda ser expuesto. Para los niños
y las niñas será muy motivador y más aún si son utilizados por toda la clase. El profesor/a
puede utilizarlos con los niños/as para diferentes actividades como clasificar, comparar, leer,
observar, etc.
Al igual que en el rincón de la lectura, la organización y manipulación de los trabajos debe
realizarse, principalmente, por los niños y las niñas, y es muy importante que toda la
exposición esté a su alcance.
OBSERVACIONES DE LA EJECUCION DEL PROYECTO
El relato educa en múltiples valores:


Fomenta la capacidad de escuchar.



Es motivador de actividades lingüísticas.



Difunde un efecto terapéutico.



Intensifica el sentido de la observación.



Asimismo, el niño-a nace a la crítica porque intuye valores que cuida y defectos que
rechaza.



Incluso la creación de un relato, por mínimo que sea en esta edad, es un juego profundo
que da seguridad, pues el niño-a se constituye en ordenador del caos.



Juego profundo, pero también juego total, ya que con la repetición personal, la
recreación o la ideación original de un cuento se divierte la inventiva.



El cuento permite globalizar, dramatizar lo escuchado, dibujar acciones o personajes,
esto es, traducir a otros lenguajes.



Favorecen el desarrollo cognitivo de los-as niños-as, apoyándose en herramientas TIC



Los cuentos favorecen la estructuración temporal.



Escuchar cuentos capacita a los-as niños-as para mantener la atención por espacios de
tiempos cada vez más prolongados.



A través de los cuentos, los-as niños-as enriquecen su vocabulario y su capacidad de
expresión.



A través de los cuentos, los-as niños-as entran en contacto con otras culturas, otros
pueblos y otras razas con sus correspondientes formas de vida.



Oír cuentos, verlos, tocarlos, supone un primer contacto lúdico y placentero con el
mundo de la literatura, que favorecerá la posterior adquisición de hábitos lectores.



Los cuentos ayudan a los-as niños a incorporar y asumir la cultura a la que pertenecen.


Favorecen la asunción de pequeñas normas y la distinción entre lo que está bien y lo que
está mal.



Satisfacen sus ansias de acción y de saber.



Los cuentos sensibilizan respecto a la belleza.

Por todo ello, el cuento es un importante recurso didáctico.

DISEÑO METODOLÓGICO
OBJETIVO
Identificar las causas y
consecuencias del deterioro de
convivencia en la vida escolar y
cotidiana de los estudiantes de
Educación Preescolar.
Determinar
los
valores
humanos como amor, respeto,
tolerancia, responsabilidad y
perdón en la praxis de una sana
convivencia.
Formular una propuesta ético
pedagógica que a través del
cuento
como
estrategia
pedagógica incida en el
fortalecimiento de los valores
humanos para
la
sana
convivencia de los estudiantes
de Preescolar de la Institución
Educativa el Jazmín

MOMENTOS

Acercamiento a la
realidad

ETAPAS
Aplicación de Instrumentos de
recolección de información.
Aplicación de Encuesta a la
comunidad educativa.

Reflexión sobre
una acción

Interpretación y análisis de la
Información recolectada a
través de las encuestas.

Formulación de
planes y proyectos
de acción

Formulación
de
una
propuesta pedagógica que
logre integrar tanto a Padres
de familia como a estudiantes.

Socialización y Ejecución de la
propuesta pedagógica:
Factibilidad

”Entre cuento y cuento los
valores voy aprendiendo”.
Pregunta Problematizadora

Ejes transversales o integradores
ETICA Y VALORES

¿Cómo aplicar estrategias para mejorar la
sana convivencia de los estudiantes en el

- Videos de reflexión
- Lecturas

manejo de las relaciones interpersonales,
incluyendo la familia?

- Experiencia personales
- Canciones
SOCIALES
-

Normas

-

Derechos y Deberes

HUMANIDADES
-

Manejo de vocabulario adecuado

-

Debates

-

Escritura de Cuentos

Estándares Curriculares

Competencias

SOCIALES: Reconozco y respeto diferentes



Identificar las normas de convivencia

puntos de vista



Reflexionar sobre la importancia de
aplicar los valores en su vida


ETICA Y VALORES: Conoce y aplica la
buena convivencia pacífica

Aplicar en su vida cotidiana el uso del
buen vocabulario

LENGUAJE: a través del cuento reconoce la



Utilizar adecuadamente las
herramientas TIC para reforzar los

importancia de los valores tanto en la

conocimientos adquiridos en el aula.

escuela como en sus relaciones
interpersonales con su familia, amigos, y



Conoce, emplea y aplica sus
conocimientos sobre el cuento para

demás personas.

vincularlo con los valores y sacar un
TECNOLOGIA E INFORMATICA:

lindo cuento sobre el mismo.

Identifica los recursos y herramientas TIC
para el desarrollo y el aprendizaje de los
valores.
Actuó responsablemente en el uso de las
herramientas tecnológicas siguiendo
normas de seguridad y buen uso de los
equipos que manipulo.

Actividades de
aprendizaje

Recursos

Tiempo

Responsables

Resultados o
productos

Presentación de
los valores

Clase
preparada por
el docente

1 Semana

Docente

Aprendizaje de
los Valores
Realización de
actividades
lúdicas con
respecto a los
valores

Software
educativo
EdiLim

2 semanas

Estudiantes /
Docente

Identificación
de cada Valor

Cuento acerca
del(los)
valor(es)
escogido(s) por
el estudiante

Software
Educativo,
Cuaderno,
Colores, lápiz

2 horas

Docente /
Estudiantes

Cuento donde
practican los
valores de
forma lúdica

Video Alusivo a
los Valores

Video Beam,
Computador

5 minutos

Docente

Visualización y
refuerzo de la
práctica de los
valores
(reflexión)

EVALUCION DEL PROYECTO
Método de Evaluación

Técnicas o Instrumentos

Criterios de Evaluación

Por medio de la observación

Visualización

Cambio significativo en la

en los estudiantes en su

actitud de los niños frente a

convivencia diaria.

situaciones cotidianas de su
diario vivir.

Evaluación y selección de los

Lectura de los cuentos de

Al criterio del docente

mejores cuentos que

los niños por parte del

incentivar al mejor cuento

recalquen el buen

docente

que relacione los valores

comportamiento y uso de
los valores.

enseñados en la jornada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 2 informe final
Taller 2 informe finalTaller 2 informe final
Taller 2 informe final
carmen azucena cardoza mendez
 
Pedagogias emergentes ensayo
Pedagogias emergentes ensayoPedagogias emergentes ensayo
Pedagogias emergentes ensayo
Consuelo Narvaez Almeida
 
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)
Nubidey
 
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Alejandra Chacón
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Lorenita Lopez
 
Plan de gestión para la capacitación docente en la institución educativa
Plan de gestión para la capacitación docente en la institución educativaPlan de gestión para la capacitación docente en la institución educativa
Plan de gestión para la capacitación docente en la institución educativa
saliradu
 
redes de conocimiento
redes de conocimientoredes de conocimiento
redes de conocimiento
Wilhelm Lappe
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Steven0905
 
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolarMódulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Guadalupe Medina
 
Los maestros en la revolución
Los maestros en la revoluciónLos maestros en la revolución
Los maestros en la revolución
Gaby Moran
 
La importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educaciónLa importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educación
Elizabeth Castillo
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
Erastoylorena
 
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓNPEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
CARLOS MASSUH
 
Narrativa digital
Narrativa digitalNarrativa digital
Narrativa digital
Rossy Sierra
 
Pedagogia infantil
Pedagogia infantilPedagogia infantil
Pedagogia infantil
danielithamora
 
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundaria
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundariaEnsayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundaria
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundaria
Paola_Gracia
 
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libreDesarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Alvaro Suarez
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
Miriam Teresa Alcocer Perez
 
Ensayo pedagogias emergentes
Ensayo pedagogias emergentesEnsayo pedagogias emergentes
Ensayo pedagogias emergentes
elevi5
 
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
beadoliner
 

La actualidad más candente (20)

Taller 2 informe final
Taller 2 informe finalTaller 2 informe final
Taller 2 informe final
 
Pedagogias emergentes ensayo
Pedagogias emergentes ensayoPedagogias emergentes ensayo
Pedagogias emergentes ensayo
 
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)
 
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Plan de gestión para la capacitación docente en la institución educativa
Plan de gestión para la capacitación docente en la institución educativaPlan de gestión para la capacitación docente en la institución educativa
Plan de gestión para la capacitación docente en la institución educativa
 
redes de conocimiento
redes de conocimientoredes de conocimiento
redes de conocimiento
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolarMódulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
 
Los maestros en la revolución
Los maestros en la revoluciónLos maestros en la revolución
Los maestros en la revolución
 
La importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educaciónLa importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educación
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
 
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓNPEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
PEDAGOGÍAS EMERGENTES : INTRODUCCIÓN
 
Narrativa digital
Narrativa digitalNarrativa digital
Narrativa digital
 
Pedagogia infantil
Pedagogia infantilPedagogia infantil
Pedagogia infantil
 
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundaria
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundariaEnsayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundaria
Ensayo modelo educativo para el fortalecimiento de telesecundaria
 
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libreDesarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Ensayo pedagogias emergentes
Ensayo pedagogias emergentesEnsayo pedagogias emergentes
Ensayo pedagogias emergentes
 
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
 

Similar a APRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC, A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIR

Cuento , lectura y convivenvcia
Cuento , lectura y convivenvciaCuento , lectura y convivenvcia
Cuento , lectura y convivenvcia
Karina Kloss
 
Machare
MachareMachare
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
cumaisabel
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
GiaNizzVillalon
 
Guia1
Guia1Guia1
Tejiendo saberes articulo cientifico
Tejiendo saberes articulo cientificoTejiendo saberes articulo cientifico
Tejiendo saberes articulo cientifico
Edelin Bravo
 
Funciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuelaFunciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuela
Denisse Villegas
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
501 f
501 f501 f
Importancia de la educacion inicial Deysi
Importancia de la educacion inicial DeysiImportancia de la educacion inicial Deysi
Importancia de la educacion inicial Deysi
Anyde
 
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Vanessa Diaz
 
Aumentic afecto
Aumentic afectoAumentic afecto
Aumentic afecto
educacionyticb
 
Por La Primera Infancia 2
Por La Primera Infancia 2Por La Primera Infancia 2
Por La Primera Infancia 2
guest388916
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Paulina Flores
 
Proyecto de transición 2014
Proyecto de transición 2014Proyecto de transición 2014
Proyecto de transición 2014
diandro1985
 
Presentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valoresPresentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valores
jess-k
 
como implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valorescomo implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valores
jess-k
 
Microsoft Word Por La Primera Infancia 2
Microsoft Word   Por La Primera Infancia 2Microsoft Word   Por La Primera Infancia 2
Microsoft Word Por La Primera Infancia 2
guest388916
 
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Edgardo Ovalles
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
FrancyFranco
 

Similar a APRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC, A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIR (20)

Cuento , lectura y convivenvcia
Cuento , lectura y convivenvciaCuento , lectura y convivenvcia
Cuento , lectura y convivenvcia
 
Machare
MachareMachare
Machare
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
 
Guia1
Guia1Guia1
Guia1
 
Tejiendo saberes articulo cientifico
Tejiendo saberes articulo cientificoTejiendo saberes articulo cientifico
Tejiendo saberes articulo cientifico
 
Funciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuelaFunciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuela
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
F 3 org
 
501 f
501 f501 f
501 f
 
Importancia de la educacion inicial Deysi
Importancia de la educacion inicial DeysiImportancia de la educacion inicial Deysi
Importancia de la educacion inicial Deysi
 
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún Shea
 
Aumentic afecto
Aumentic afectoAumentic afecto
Aumentic afecto
 
Por La Primera Infancia 2
Por La Primera Infancia 2Por La Primera Infancia 2
Por La Primera Infancia 2
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Proyecto de transición 2014
Proyecto de transición 2014Proyecto de transición 2014
Proyecto de transición 2014
 
Presentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valoresPresentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valores
 
como implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valorescomo implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valores
 
Microsoft Word Por La Primera Infancia 2
Microsoft Word   Por La Primera Infancia 2Microsoft Word   Por La Primera Infancia 2
Microsoft Word Por La Primera Infancia 2
 
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

APRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC, A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIR

  • 1. “APRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC, A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIR” Centro Educativo Rural El Jazmín Sede Horizontes del Yurilla Autora: Magnolia Artunduaga Arango Dolly Guerrero Peña Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por el Ing. ALBERT ZAMORA ARIAS, realizado como parte de la Estrategia de Formación y acompañamiento 2013 de la Universidad de Nariño Región 6 Putumayo, en el marco del programa de Computadores para Educar. Puerto Guzmán, Putumayo, Colombia Año Lectivo 2013 Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda obtener, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría, se realice sin fines comerciales y sin cambios o modificaciones, de acuerdo con los términos de la Licencia. Creative Commons By-Nc- Nd:http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.5/co/
  • 2. EL CUENTO, UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER LOS VALORES HUMANOS EN LOS ESTUDIANTES DE PREESCOLAR DE LA ERM HORIZONTES DEL YURILLA DEL MUNICIPIO DE PUERTO GUZMAN
  • 3. INTRODUCCION Los cambios que se presentan en la actualidad permiten que los estudiantes hagan uso de los diferentes medios de comunicación, no solo relegando la lectura y la producción de textos sino también adquiriendo hábitos que atentan contra las buenas costumbres éticas adquiridas en sus hogares, constituyéndose esto en un problema que afecta los procesos integrales de los niños, por eso los docentes tienen la labor de rescatar estos valores y a la vez fortalecerlos para mejorar la calidad de educación, incorporando estrategias pedagógicas con ayuda de herramientas tecnológicas de información y comunicación. FORMULACION DEL PROBLEMA. ¿Cómo incide el cuento como estrategia pedagógica en el fortalecimiento de los valores humanos para la sana convivencia de los estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa el Jazmín Municipio de Puerto Guzmán Departamento del Putumayo? JUSTIFICACION E IMPACTO. El interés por fortalecer los valores con la ayuda del cuento como estrategia pedagógica en los estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa el Jazmín, se constituye en un compromiso con la institución, la comunidad y en el contexto regional y nacional, implica la aceptación, el ejercicio político de estos valores como son: la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el amor-afecto, la honestidad y el perdón, valores que están ligados con la formación del carácter, del ser del estudiante como persona y que su práctica implica, no
  • 4. sólo una relación puramente externa con los demás, sino una especie de relación consigo mismo. La aplicación de los valores son un motivo de preocupación constante que sostienen los padres de familia y docentes por los estudiantes, es primordial la necesidad de rescatar los valores a través del cuento, esta figura literaria no solo enseña, también divierte y brinda la oportunidad de relacionarse directamente con la convivencia en la familia y la comunidad, esto con la finalidad de lograr la realización personal para que en el inmediato futuro, los estudiantes se vinculen con la sociedad; adquiriendo en ellos un normal desarrollo mental y psíquico en su personalidad. Es novedoso porque en la institución se presenta insuficiencia de los valores en los estudiantes generando actitudes negativas en los comportamientos, como las peleas, los insultos con el uso de vocabulario soez, la desobediencia, el maltrato físico y moral, entorpeciendo el bienestar familiar y social y con ello acarreando desequilibrio mental, en lo cotidiano ante los demás y afectándose así mismo. Esta investigación es útil porque en las diferentes etapas de la vida del niño desde que se integra a la escuela, hasta que termina, le brinda aspectos encaminados a sensibilizarlos con el propósito de lograr un cambio de actitud o comportamiento como personas mediante el ofrecimiento de espacios que permiten la formación de los valores haciendo uso de un tipo de narración corta como es el cuento, lo cual se constituye novedoso e interesante. Por lo tanto es en esta edad, cuando el niño empieza a formarse no física sino emocionalmente que se hace necesario fortalecer sus valores, con el fin de hacer de ellos unas personitas integras, de conducta intachable, que mejor que con cuentos que sirvan de
  • 5. ejemplo para ellos, tener claro que al bueno de la historia le va bien y por el contrario el malo del cuento acaba mal. En la vida real, los seres humanos nunca deben arrepentirse de comportarse bien. Se espera que los niños de Preescolar de La Institución Educativa el Jazmín sean los hombres y mujeres idóneas del mañana, quienes con su comportamiento den ejemplo de virtud a los demás y sean ellos los que den fe de que un buen ser humano si es posible
  • 6. OBJETIVOS Objetivo General  Aplicar el cuento y herramientas TIC como estrategia pedagógica en el fortalecimiento de los valores humanos para la sana convivencia de los estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa el Jazmín. Objetivos Específicos.  Identificar las causas y consecuencias del deterioro de convivencia en la vida escolar y cotidiana de los estudiantes de Educación Preescolar  Determinar los valores humanos como amor, respeto, tolerancia, responsabilidad y perdón en la praxis de una sana convivencia  Formular una propuesta ético pedagógica que a través del cuento y herramientas TIC como estrategia pedagógica incida en el fortalecimiento de los valores humanos para la sana convivencia de los estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa el Jazmín.
  • 7. CONTEXTO En la Institución Educativa el Jazmín continuamente se realizan actividades sobre valores, específicamente en su fortalecimiento a través de actividades lúdicas y recreativas, por lo general se cuenta con la participación de los padres de familia, estudiantes, docentes y directivos, quienes reciben orientación sobre los mismos y algunas dinámicas relacionadas con la temática en particular. Según lo que se observa en la comunidad la socialización de los valores es muy lenta entre los docentes hacia los alumnos y alumnas, concluyendo que estas instituciones son las mismas que se encargan de violentar los valores que se pueden decir universales y promulgadas como ideales. Se entiende que los educadores reflejan autoridad y por ende poder como único medio de ejercer control, aplicando normas y reglamentos para los estudiantes que en su interior se desenvuelven, creando sumisión, porque ese poder está amparado y basado en el miedo, en relaciones unilaterales, siendo éstas fuentes de obligación del deber del estudiante. Esta es la comunidad, donde se está generando una transformación de valores que repercuten en el desarrollo psicosocial del ser humano, hacia el respeto y responsabilidad, en la convivencia social y a encontrar un sentido a la vida y por ende lograr mejor calidad de vida, por esas imposiciones expuestas como medio de defensa, nuestra comunidad ha mostrado desinterés, en la construcción de valores y desmotivación en el aprendizaje.
  • 8. Es notoria en nuestra comunidad la falta de respeto y responsabilidad que existe en las personas y su relación con las demás, porque tal vez desde su familia, en la escuela, no se ha enseñado correctamente una orientación de estos valores, no se ha dado la importancia que todo ser humano se merece. Con relación al cuento como medio para fortalecer valores, no se encontraron aspectos relacionados, sin embargo, el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, lee continuamente cuentos y teniendo en cuenta su nivel de interpretación se desarrolla un taller donde se deben analizar aspectos como: personajes, sus actitudes, características, espacios, etc., de igual manera se explica el fin del cuento y que por tanto deben extraer una enseñanza que está inmersa y en la que se encuentran implícitos los valores. DIBUJO SOBRE LOS VALORES Y SU SIGNIFICADO.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. LOGROS EDUCATIVOS A ALCANZAR a. Integralidad. Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural; b. Participación. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal; c. Lúdica. Reconoce el juego a través de herramientas tecnológicas de información y comunicación como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de
  • 14. acción y convivencia deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar natural, social, étnico, cultural y escolar. En el nivel de preescolar se tienen en cuenta las dimensiones para la formación integral del niño, las cuales hacen un aporte al logro de los objetivos comunes a todos los niveles. Son siete las dimensiones que se trabajan en el nivel de preescolar: Dimensión socio-afectiva. Dimensión corporal. Dimensión comunicativa. Dimensión cognitiva. Dimensión estética. Dimensión espiritual. Dimensión ética. El aporte que realiza el preescolar para lograr los objetivos comunes a todos los niveles, está orientado a rescatar los juegos, las rondas, retahílas, trabalenguas, adivinanzas y canciones tradicionales que propicien el desarrollo socio afectivo y psicomotor del niño, de modo que pueda articular escuela y vida, práctica y teoría, conocimiento y trabajo, basado en la filosofía de todas las facetas de la personalidad del niño, social, intelectual, espiritual, físico y emotivo; todas se hayan interrelacionadas. ANTECEDENTES
  • 15. LA EDUCACION PREESCOLAR. La educación para la primera infancia1 es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida. La Educación Preescolar se caracteriza por:  Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas.  Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.  AMEI2 (Asociación Mundial de Educación Infantil), en su programa describe a la Educación Inicial como “una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad... Se puede afirmar que el niño comienza a aprender desde el momento de su concepción, retroalimentando, su mundo interno de todo lo que recibe del exterior”, al manejar la personalidad se está manejando gran parte de lo 1 2 http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-178050.html AMEI. Programa de formación continua en metodología y practica de la educación infantil. Madrid, mecanógrafa, AMEI, 2000, pp. 106
  • 16. que significa ser hombre, puesto que cada quien es distinto y por lo tanto se necesitan distintas formas de tratar y enseñar a las personas. Es por eso que, se puede considerar a la Educación Inicial como el servicio educativo que se brinda a niños menores de cuatro años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral, (entiendo al desarrollo como un proceso integral que estudia la percepción, pensamiento, lengua, entre otros del ser humano y lo ve como una interrelación entre unidades), en un ambiente educativo y afectivo, que le permitirá al niño adquirir una cultura (habilidades, hábitos, valores), así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. METODOLOGIA La lectura comprensiva consiste en entender o interpretar un texto, en transformar en significados las grafías de las palabras y de los signos de puntuación. Leer equivale a entender, es decir, a descubrir en el texto lo que el autor quiere comunicar basándose en los conocimientos previos que se posean acerca del contenido del texto.
  • 17. La infancia es la etapa vital más importante de la existencia humana, en cuanto se refiere a la cosecha de experiencias, asimismo de impresiones, captación de vivencias que han de aflorar más tarde; pero es preciso enfatizar que la formación del niño debe realizarse teniendo en cuenta la perspectiva de que el saldrá en esa edad para ser y comportarse como adulto y no para mantenerse niño toda la vida. La enseñanza del lenguaje es un poderoso medio de integración y al mismo tiempo un proceso permanente de comunicación. Visto desde este punto, puede manifestarse que el cuento como expresión del lenguaje tiene a formar al educando de una manera agradable, lo humaniza delante de los amigos y enemigos que pueda tener carácter formativo del cuento se muestra en el hecho de que el alumno pueda mejorar más y mejor su lenguaje, por cuanto a medio que conoce mayor número de palabras puede conocer más mundo y personajes así como despierta en él, el deseo permanente de leer y Culturizarse, además haciendo uso de las TIC será más motivante para los niños el querer aprender.
  • 18. Los niños deben aprender a disfrutar de los cuentos en clase. El profesor/a los introducirá y trabajará de forma que resulte una experiencia positiva y motivadora. Esto ayudará a crear y a desarrollar en ellos el hábito de la lectura desde una edad temprana. El profesor/a utilizará la grabación, videos, juegos, leerá los cuentos en clase e irá señalando en su software educativo las escenas del relato. Podemos repetir el relato varias veces. Esta repetición permitirá que los niños realicen diversas tareas mientras lo escuchan. Para llevar a cabo esta actividad, hay que tener encuentra lo siguiente:  El ambiente debe ser adecuado para lectura o audición del cuento. Si es posible, se formará un corro o se cambiará el mobiliario, de forma que los niños y las niñas se sientan más cómodos y predispuestos hacia lo que va a suceder.
  • 19.  El lenguaje principal del cuento se presentará en un contexto que sea familiar a los niños y las niñas, mediante escenas, dibujos hechos o importados al software, mímica, objetos reales, etc.  Los cambios de voz, de ritmo y de tono son imprescindibles para animar el relato.  Es conveniente hablar despacio y claro, intercalando los silencios para que los niños y las niñas asimilen lo que acaban de escuchar.  Cuando ya están familiarizados con el cuento, pueden seguir con al actividades propuestas por el docente. Podemos también crear un rincón de la lectura con la ayuda de los niños y niñas. Este lugar apoyado en las TIC será nuestro software educativo donde se guardarán las experiencias de los niños. Es muy importante que las herramientas de desarrollo estén al alcance de los niños y las niñas ya que deben ser ellos los encargados de manipular y de elegir, en un momento determinado, el software que desean utilizar. Esta es una forma de introducir a los niños y las niñas en el lenguaje escrito, además de promover una actitud positiva hacia la lectura. Para el profesor/a este es un excelente recurso que puede utilizar en clase con aquellos niños que terminan ciertas actividades antes que el resto del grupo. Explotación de los cuentos.
  • 20. Con ayuda del docente se planificarán tareas que ayuden a la comprensión de los cuentos y al reconocimiento y a la utilización del lenguaje que les interesa trabajar. Estas tareas las podemos clasificar de la siguiente manera:  Tareas para realizar antes del relato.  Tareas para realizar durante el relato.  Tareas para realizar después del relato.  Tareas para realizar antes del relato Estas tareas son muy importantes porque familiarizan a los niños y niñas con el contenido del relato, creamos una cierta expectación ante lo que va a suceder, y lo más importante, damos al niño/a una razón para escucharlo o leerlo. Los niños y las niñas pueden:  Predecir el contenido de la historia por su portada o bien por sus ilustraciones.  Realizar la tarea de observación planteada en el libro, o bien una creada por el profesor/a.  Predecir el vocabulario que podría aparecer.  Predecir el número de protagonistas de la historia, etc.  Tareas para realizar durante el relato Estas tareas hacen que los niños y las niñas sigan con mucha atención el relato. Para ellos es un verdadero desafío llevar a cabo lo que se ha propuesto. Los niños y las niñas pueden:
  • 21.  Contar los personajes.  Mostrar comprensión ante una determinada palabra o frase, dando una respuesta no lingüística, bien ejecutando una acción, o bien manipulando tarjetas.  Secuenciar dibujos del relato, numerándolos de acuerdo a lo que van oyendo. Según el nivel, podrían ser frases sencillas en vez de los dibujos.  Completar sencillos ejercicios de verdadero o falso.  Unirse o anticiparse al relato cuando existe en él un elemento repetitivo, que puede ser una palabra o bien toda una frase.  Decidir qué parte les gusta más o por el contrario, cuál les gusta menos.  Cantar una canción o decir una rima con los personajes. Tareas para realizar después del relato. Estas tareas nos servirán de refuerzo de todo el trabajo realizado (actividades de extensión). Algunas de ellas permitirán que los niños y las niñas utilicen lo aprendido en creaciones propias. Para ello utilizarán ideas, lenguajes, dibujos, etc., del relato y tendrán la oportunidad de aportar su propia creatividad en trabajos más personalizados. Según la tarea, se podría realizar de forma individual o en grupo. Trabajando en grupo fomentaremos en los niños y las niñas la sociabilidad y la cooperación. Los niños y las niñas pueden:  Comprobar si sus predicciones, hechas antes han sido acertadas.  Dibujar parte de la historia.
  • 22.  Crear una nueva portada para el libro e inventar un nuevo título.  Hacer máscaras de los diferentes protagonistas o preparar decorados para su puesta en escena.  Hacer un póster del cuento, con la información más relevante.  Inventar una historia similar.  Preparar preguntas del relato para intercambiarlas con el grupo.  Contar parte de la historia en grupos.  Clasificar y secuenciar dibujos del cuento.  Realizar las actividades de extensión preparadas por el profesor/a.  Exposición de los trabajos En las tareas que se realizan después del relato, los niños y las niñas generan muchos productos, por ejemplo: nuevos cuentos, ilustraciones relativas al relato, pósteres, máscaras, etc. Es conveniente habilitar un espacio donde todo ello pueda ser expuesto. Para los niños y las niñas será muy motivador y más aún si son utilizados por toda la clase. El profesor/a puede utilizarlos con los niños/as para diferentes actividades como clasificar, comparar, leer, observar, etc. Al igual que en el rincón de la lectura, la organización y manipulación de los trabajos debe realizarse, principalmente, por los niños y las niñas, y es muy importante que toda la exposición esté a su alcance. OBSERVACIONES DE LA EJECUCION DEL PROYECTO El relato educa en múltiples valores:
  • 23.  Fomenta la capacidad de escuchar.  Es motivador de actividades lingüísticas.  Difunde un efecto terapéutico.  Intensifica el sentido de la observación.  Asimismo, el niño-a nace a la crítica porque intuye valores que cuida y defectos que rechaza.  Incluso la creación de un relato, por mínimo que sea en esta edad, es un juego profundo que da seguridad, pues el niño-a se constituye en ordenador del caos.  Juego profundo, pero también juego total, ya que con la repetición personal, la recreación o la ideación original de un cuento se divierte la inventiva.  El cuento permite globalizar, dramatizar lo escuchado, dibujar acciones o personajes, esto es, traducir a otros lenguajes.  Favorecen el desarrollo cognitivo de los-as niños-as, apoyándose en herramientas TIC  Los cuentos favorecen la estructuración temporal.  Escuchar cuentos capacita a los-as niños-as para mantener la atención por espacios de tiempos cada vez más prolongados.  A través de los cuentos, los-as niños-as enriquecen su vocabulario y su capacidad de expresión.  A través de los cuentos, los-as niños-as entran en contacto con otras culturas, otros pueblos y otras razas con sus correspondientes formas de vida.  Oír cuentos, verlos, tocarlos, supone un primer contacto lúdico y placentero con el mundo de la literatura, que favorecerá la posterior adquisición de hábitos lectores.  Los cuentos ayudan a los-as niños a incorporar y asumir la cultura a la que pertenecen.
  • 24.  Favorecen la asunción de pequeñas normas y la distinción entre lo que está bien y lo que está mal.  Satisfacen sus ansias de acción y de saber.  Los cuentos sensibilizan respecto a la belleza. Por todo ello, el cuento es un importante recurso didáctico. DISEÑO METODOLÓGICO
  • 25. OBJETIVO Identificar las causas y consecuencias del deterioro de convivencia en la vida escolar y cotidiana de los estudiantes de Educación Preescolar. Determinar los valores humanos como amor, respeto, tolerancia, responsabilidad y perdón en la praxis de una sana convivencia. Formular una propuesta ético pedagógica que a través del cuento como estrategia pedagógica incida en el fortalecimiento de los valores humanos para la sana convivencia de los estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa el Jazmín MOMENTOS Acercamiento a la realidad ETAPAS Aplicación de Instrumentos de recolección de información. Aplicación de Encuesta a la comunidad educativa. Reflexión sobre una acción Interpretación y análisis de la Información recolectada a través de las encuestas. Formulación de planes y proyectos de acción Formulación de una propuesta pedagógica que logre integrar tanto a Padres de familia como a estudiantes. Socialización y Ejecución de la propuesta pedagógica: Factibilidad ”Entre cuento y cuento los valores voy aprendiendo”.
  • 26. Pregunta Problematizadora Ejes transversales o integradores ETICA Y VALORES ¿Cómo aplicar estrategias para mejorar la sana convivencia de los estudiantes en el - Videos de reflexión - Lecturas manejo de las relaciones interpersonales, incluyendo la familia? - Experiencia personales - Canciones SOCIALES - Normas - Derechos y Deberes HUMANIDADES - Manejo de vocabulario adecuado - Debates - Escritura de Cuentos Estándares Curriculares Competencias SOCIALES: Reconozco y respeto diferentes  Identificar las normas de convivencia puntos de vista  Reflexionar sobre la importancia de aplicar los valores en su vida
  • 27.  ETICA Y VALORES: Conoce y aplica la buena convivencia pacífica Aplicar en su vida cotidiana el uso del buen vocabulario LENGUAJE: a través del cuento reconoce la  Utilizar adecuadamente las herramientas TIC para reforzar los importancia de los valores tanto en la conocimientos adquiridos en el aula. escuela como en sus relaciones interpersonales con su familia, amigos, y  Conoce, emplea y aplica sus conocimientos sobre el cuento para demás personas. vincularlo con los valores y sacar un TECNOLOGIA E INFORMATICA: lindo cuento sobre el mismo. Identifica los recursos y herramientas TIC para el desarrollo y el aprendizaje de los valores. Actuó responsablemente en el uso de las herramientas tecnológicas siguiendo normas de seguridad y buen uso de los equipos que manipulo. Actividades de aprendizaje Recursos Tiempo Responsables Resultados o productos Presentación de los valores Clase preparada por el docente 1 Semana Docente Aprendizaje de los Valores
  • 28. Realización de actividades lúdicas con respecto a los valores Software educativo EdiLim 2 semanas Estudiantes / Docente Identificación de cada Valor Cuento acerca del(los) valor(es) escogido(s) por el estudiante Software Educativo, Cuaderno, Colores, lápiz 2 horas Docente / Estudiantes Cuento donde practican los valores de forma lúdica Video Alusivo a los Valores Video Beam, Computador 5 minutos Docente Visualización y refuerzo de la práctica de los valores (reflexión) EVALUCION DEL PROYECTO
  • 29. Método de Evaluación Técnicas o Instrumentos Criterios de Evaluación Por medio de la observación Visualización Cambio significativo en la en los estudiantes en su actitud de los niños frente a convivencia diaria. situaciones cotidianas de su diario vivir. Evaluación y selección de los Lectura de los cuentos de Al criterio del docente mejores cuentos que los niños por parte del incentivar al mejor cuento recalquen el buen docente que relacione los valores comportamiento y uso de los valores. enseñados en la jornada.