SlideShare una empresa de Scribd logo
POR LA PRIMERA INFANCIA EN EL
   MUNICIPIO DE SINCELEJO




              1
FUNDAMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN: Esta propuesta de investigación, es el resultado del trabajo
continuo que vienen desarrollando la institución educativa Normal Superior de
Sincelejo, con las docentes del Preescolar (2 docentes por Institución Educativa
Pública) para concretar el diseño curricular por competencias para la primera
infancia como un currículo que permita el desarrollo de los ejes fundamentales en
la formación de los niños atendiendo a las dimensiones del desarrollo humano,
desarrollo   de   competencias    (Científicas,   matemáticas,   comunicativas   y
ciudadanas) y la estructuración cognitiva

La Alcaldía y la Secretaría Municipal de Sincelejo, están interesados en velar
porque la Política Pública de Primera Infancia, se evidencia         a partir del
establecimiento de proyectos encaminados a la atención, cuidado, nutrición y
educación de dicha población.

Numerosos estudios han reiterado que la atención en los primeros años de vida
tiene un gran impacto, ya que favorece el desarrollo de las capacidades afectivas,
cognitivas, comunicativas y sociales de los niños.

Todos los niños y niñas, desde su nacimiento, emplean formas de pensamiento
que muestran gran riqueza mental para elaborar sus experiencias, construir
conocimiento y apropiarse de su entorno. Las experiencias que se les
proporcionan para interactuar con otros le permiten establecer un sistema de
apego, para dar cuenta del intercambio en el que las caricias, los abrazos, las
risas, los juegos y otras formas de contacto corporal se utilizan para la
comprensión de las acciones, intenciones, emociones y deseos propios y ajenos;
para descubrirse a sí mismo como ser único, diferente a los demás e igual a ellos;
para dar explicaciones, simbolizar y otorgar significado a las características
propias del lenguaje y del medio que habita.




                                            2
Estas capacidades y habilidades cognitivas, sociales, emocionales y motrices que
poseen los pequeños deben ser descubiertas por los adultos que los atienden,
para ayudarlos a impulsarlos a hacerlas visibles y a enriquecerlas en el transcurso
de su desarrollo.

Lo anterior, invita a los entes responsables de atender a esta población a
determinar a partir de indicadores los aspectos relevantes de abordar para
garantizar dicha atención. La pregunta que surge entonces es que vamos a
medir?, que los niños y niñas estén bien. Si, pero desde un enfoque de
cumplimiento de sus derechos. Porque si nos concentramos solo en indicadores
relacionados con su bienestar, vamos a tener indicadores de cobertura, de salud,
entre otros, pero se dejaría por fuera los problemas de maltrato infantil, el impacto
de los desplazamientos y participación derechos fundamentales para el
crecimiento emocional y social de los niños y niñas.

En el municipio, la preocupación está orientada hacia los espacios de
socialización, a los estilos de vida saludable, el juego como un espacio para leer
su entorno, la identidad de género, construcción de ciudadanía, respeto por la
diversidad y la inclusión social como se resalta en la política pública de primera
infancia en Colombia “… la diversidad cultural que caracteriza al país, demanda el
diseño de estrategias que incluyan la identidad y los patrones de crianza”…

Frase muy importante porque va más allá que vincular a los niños y niñas a
programas y servicios puesto que aunque éstos son importantes el propósito es
ajustar a los temas de salud, educación las características propias de los niños y
las niñas.

El presentar cifras de cobertura no son suficientes si no se garantiza también las
modalidades y estrategias de intervención que fomentan sentido de pertenencia
para todos y si están diseñados para medir con un sentido igualdad, las distintas
realidades, necesidades, saberes y culturas presentes.




                                         3
Se brindan las posibilidades que las niñas y los niños puedan vocear sus
inquietudes al respecto o simplemente les toca vivir con lo que hay, situación en
que no podría cuestionar el grado de inclusión que realmente existe.

Ante dichas, exigencias relacionados con Política Pública de Primera Infancia, es
necesario realizar un replanteamiento que permita formular

propuestas curriculares integradoras, que incluya los ejes arriba mencionados
(salud, equidad, nutrición, educación, socialización, estilo de vida saludable)
donde el trabajo pedagógico dé cuenta de un proceso y de una continuidad que
considere el sujeto como único      que evoluciona     permanentemente desde su
experiencia y con la capacidad de solo “estar juntos” sino de CONSTRUIR UN
NOSOTROS, bajo una ética colectiva orientada por el respeto mutuo. Y esto no
solo porque son valores promulgados por tratados internacionales como la
Convención de los Derechos del Niño, sino porque fenómenos como la exclusión
social y la violencia agreden tanto la dignidad de las personas como la capacidad
y productividad de una sociedad. No solo violenta los derechos de los niños y
niñas por medio de fenómenos como la violencia intrafamiliar, sino que también
influyen en sus procesos de desarrollo tales como la construcción de la
subjetividad y la formación de las actitudes y capacidades para la participación
social.

Dicho sujeto    igualmente concebido desde los lineamientos curriculares del
preescolar, se desarrolla de manera dimensional en términos de lo físico, lo
cognitivo, lo ético, lo estético, lo comunicativo, lo motriz y lo espiritual. De esta
manera, la escuela tiene el gran      compromiso de      ofrecerle experiencias de
formación para la construcción de su autonomía y su participación responsable y
creativa con la vida y la sociedad. Esto implica   tener como pilar transversal de
las propuestas educativas para los niños y las niñas, el desarrollo de
competencias; pero desde sus manifestaciones interpretativas, argumentativas y




                                         4
propositivas    que evidencien la complejidad de los procesos de aprendizajes
comprensivos.

Aprender por medio de situaciones genera improntas en los participantes del
proceso que benefician el aprendizaje. De ahí la importancia de revisar aquellas
experiencias lúdicas que permiten acercarse de manera no tradicional en la
educación al enriquecimiento de los procesos que allí se manifiestan.

La Educación Experiencial “Es una propuesta que trae consigo exponerse y, por
ende aprender, porque obliga a los participantes del proceso no solamente a
escuchar de forma pasiva, sino que los compromete en un hacer que les exige un
resultado que depende de la claridad de las actuaciones, de los conceptos y de la
puesta en práctica de los mismos”.

El juego permite a los estudiantes y a los maestros acceder al conocimiento de
forma significativa, pues convierte en relevantes informaciones que serían
absurdas de otra manera. El juego permite al maestro motivar a sus estudiantes,
así como introducir conceptos, procedimientos y valores que, quizá desde otra
óptica, aparecerían como no significativo es decir carentes de sentido y de utilidad
directa.

Con la propuesta del MINIPARQUE EXPERIENCIAL, se pretende que a partir de
una gran gama de juegos encaminados a la interpretación, el diálogo, la
imaginación y la aventura. Para lograr que la aventura se convierta en un espacio
dinámico de formación, es necesario el diseño de nuevas maneras de hacer
currículos formativos, atendiendo a la intencionalidad, plan de formación con la
identificación precisa de las operaciones mentales que deben desarrollarse, con
los principios disciplinarios que deben dominarse y con la visualización de una
ruta, lo suficientemente clara y abierta, que permita que una aventura corra, se
interiorice y produzca en la realidad lo que se vive y se experimenta en la
secuencia de la aventura.




                                         5
Referir entonces el desarrollo de competencias en los niños y niñas en edad
preescolar del municipio de Sincelejo, es poner el centro de interés en ellos
reconociéndolos como sujetos que piensan, actúan, dicen, hacen, proponen y
crecen diariamente para prepararse a la continuidad, para responder a los retos y
conocimientos que les exige cada vez el nuevo año escolar; los cuales están
centrados por lo regular en los referentes conceptuales y académicos propios de
las áreas del conocimiento que se enfatizan en los niveles de educación básica
primaria. ¿Cómo entonces mantener el equilibrio entre el sujeto que aprende y el
objeto de conocimiento? ¿Cómo entonces cerrar la brecha que se abre desde el
contexto educativo de los niños      entre el preescolar y el nivel de la básica
primaria?

Responder a estas preguntas desde la propuesta educativa del municipio de
Sincelejo, genera retos para todos, desde la administración educativa municipal
como desde las instituciones educativas       y desde los docentes quienes deben
ser consecuentes con todo este antecedente escolar que espera del sistema la
oportunidad de la continuidad equilibrada y de condiciones totalmente favorables
para el verdadero desarrollo integral de los niños y niñas.

En el municipio de Sincelejo es marcada la necesidad de reconstruir un currículo
integrado para el preescolar y la primaria que parta del conocimiento y respeto por
la infancia, que resignifique el saber y las prácticas pedagógicas construidas e
implementadas por los docentes a lo largo de su vivencia escolar, el sentido de las
representaciones sociales y las demandas del mismo contexto histórico y cultural.

A partir de algunas exploraciones diagnósticas realizadas en este municipio con
las instituciones educativas, los docentes, los niños y la comunidad en general, se
observan acercamientos y diferencias acerca de las concepciones que se han
tejido en torno a la función del preescolar. Este reconocimiento es importante
porque abre puertas al debate sobre el sentido y la función de la educación inicial
articulado al sistema de educación básica, a la confrontación de la intencionalidad



                                          6
de las mismas prácticas cotidianas y a los planteamientos del proyecto educativo
institucional.

Por las respuestas de la      comunidad educativa, se evidencia      en términos
generales que el objetivo fundamental del preescolar, está centrado en los
procesos de socialización y desarrollo del lenguaje, esto ha fragmentado en cierta
medida la integralidad del niño para la continuidad en la escuela, debido a que se
ha marginado     la dimensión cognitiva, es decir,   al preescolar no se viene a
aprender aún, sino fundamentalmente a socializarse y      jugar; los aprendizajes
propiamente dichos, vienen en los niveles siguientes de educación básica.




                                        7
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Pensar en estos niveles iniciales convoca al reconocimiento del niño como sujeto
activo y en proceso de crecimiento integral que requiere igualmente una asistencia
educativa consecuente con sus necesidades, particularidades y potencialidades.
Sin embargo se ha observado        en el transcurso de la historia educativa que
siempre han aparecido “baches”, que han ido generando fragmentaciones en este
proceso y que tienen sus consecuencias en aspectos como la deserción escolar,
el aprendizaje mecanicista y descontextualizado, el desencuentro comunicativo
entre docentes para el trabajo con los niños, la falta de claridad sobre las metas de
preescolar y las metas de primero, segundo y tercero            en este caso, las
concepciones que se tienen sobre el niño, y sobre educación inicial, las diversas
metodologías que no impactan en las realidades contextuales de los niños y que
por ende pierden significación, las representaciones de los padres de familia
quienes se generan expectativas a las        que no siempre responde la escuela;
estos aspectos entre otros, han llevado a pensar en la denominada desarticulación
preescolar- primaria.

Hay un ideario del preescolar entre la comunidad educativa,       que es importante
reconstruir como un referente de análisis y comparación de lo que se piensa que
debe ser, lo que realmente es y se hace y lo que debería ser. Estos
cuestionamientos direccionan la necesidad de        reformular un nuevo currículo
integrado que garantice puntos de encuentro y de comunicación no solo al interior
de la institución educativa sino de la comunidad y la sociedad en general.

Todo esto justifica la importancia de pensar en una propuesta de currículo
integrado que vele por el desarrollo realmente integral de los niños y niñas que
guíe a los docentes en la consolidación de su trabajo articulado.




                                         8
INDICADORES

•   Altos niveles de deserción escolar, teniendo en cuenta las políticas públicas
    nacionales.
•   Prevalece la enseñanza mecanicista, descontextualizada y fragmentada de
    los saberes disciplinares.
•   Falta de claridad sobre las metas de Preescolar, Primero, Segundo y
    Tercero sobre los procesos de desarrollo en los niños y las niñas.
•   Poco impacto en las realidades contextuales de los niños y niñas,
    impidiendo el aprendizaje significativo.
•   Poca respuesta a las expectativas de los padres de familia frente a las
    propuestas de formación.
•   Desarticulación de los procesos formativos entre los niveles de preescolar y
    básica primaria.
•   Falta de una estrategia de formación que permita el aprendizaje
    experiencial.




                                       9
OBJETIVO GENERAL

Articular los niveles de Preescolar y Básica Primaria mediante una propuesta
formativa, que responda al diseño por competencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

   •   Caracterizar las concepciones sobre primera infancia en el municipio de
       Sincelejo, para su articulación en los diferentes niveles de escolaridad.
   •   Identificar las estrategias pedagógicas necesarias para la estructuración
       cognitiva de los niños y niñas.
   •   Formar a docentes que atienden población en la etapa considera como
       primera infancia del municipio a través de mesas de trabajo, para la
       apropiación de nuevas estrategias de aprendizaje.
   •   Convalidar la educación experiencial en la formación de los niños y niñas
       de primera infancia para la potencialización de competencias para la vida.




                                         10
CAUSAS                   EFECTOS                    METAS
Desconocimiento     de    Altos     niveles      de Cumplir con la meta de
los     procesos    de    deserción escolar.        cobertura establecida en
formación      de    la                             el Plan de Desarrollo
primera infancia por                                Municipal.
parte de los docentes.
Concepción arraigada      Desarticulación entre los Diseño de un currículo
en     el    paradigma    niveles de escolaridad articulado            por
tradicional visionando    preescolar y primaria.    competencias entre los
a los niños y niñas                                 niveles preescolar y
aparte del proceso de                               básica primaria.
escolaridad.
Prácticas pedagógicas     Poco impacto en las          Transformación de las
centradas           en    realidades contextuales      prácticas pedagógicas
actividades, más no en    de los niños y niñas,        de los y las docentes.
procesos y habilidades    impidiendo              el
de formación.             aprendizaje significativo.
Poca participación de     Falta de apropiación por     Participación activa de
los padres de familia     parte de los padres de       los padres de familia en
en el proceso de          familia   respecto      al   los      procesos      de
formación.                proceso formativo.           formación
                                                       conjuntamente con la
                                                       institución.
Ausencia             de   No potencialización de       Construcción del parque
estrategias               las    habilidades     y     experiencial        como
metodológicas         y   destrezas      en     la     espacio       para      el
locativas que permitan    formación de los niños y     desarrollo     de     las
la            educación   niñas.                       habilidades y destrezas
experiencial.                                          en los niñas y niñas.




                                       11
PRESUPUESTO

       DESCRIPCION                   VLR.           CANTIDAD                VLR.
                                   UNITARIO                                TOTAL
INSTRUMENTOS
Instrumentos psicométricos               $5.000    4.500 estudiantes     $22.500.000
pre-test y post-test (para
diagnóstico).

Instrumentos de mediación                16.000    1.650 estudiantes     $26.400.000
estructural cognitiva,
estudiantes de preescolar, 1º y
2º de básica primaria

Instrumentos de mediación               $20.000      600 estudiantes     $12.000.000
estructural cognitiva,
estudiantes de 3º de básica
primaria
REDISEÑO CURRICULAR
Trabajo por mesas, 180
docentes, equivalentes a 18
mesas con 10 docentes cada
una, representando 12
instituciones del municipio.

Libros para el trabajo por             $125.000    6 paquetes por 10      $7.500.000
mesas. Paquete de tres libros                                 mesas
                                                        60 paquetes
Módulos de modificabilidad              $35.000                 180       $6.300.000
estructural cognitiva                                      Docentes
CONSTRUCCION DEL PARQUE EXPERIENCIAL
Dotación de los implementos                                             $80.000.000
pedagógicos y didácticos
DOCUMENTACION, PRESENTACION DE RESULTADOS
Bitácoras                               $20.000        180 docentes       $3.600.000
                                                                  1
Diseño y elaboración de cartilla     $12.000.000                         $18.000.000
muestra de resultados

Edición y tipografiado de               $80.000                  100     $18.800.000
cartillas

Análisis e interpretación de                            Instituciones     $4.900.000
resultados (software                                                1
estadístico)
TOTAL                                                                   $200.000.000



                                         12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
adelecentesysociedad1
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
FrancyFranco
 
CURRICULO 1
CURRICULO 1CURRICULO 1
CURRICULO 1
piedadcollaguaso
 
Pei
PeiPei
Lineamiento pedagogico
Lineamiento pedagogicoLineamiento pedagogico
Lineamiento pedagogico
Fransis Garzon
 
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
CIBER KSIMIRO
 
Educación inicial y cambio curricular
Educación inicial y cambio curricularEducación inicial y cambio curricular
Educación inicial y cambio curricular
priss1903
 
VIII EDICIÓN DEL BOLETÍN ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL "LOS NIÑOS Y LA DEM...
VIII EDICIÓN DEL BOLETÍN ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL "LOS NIÑOS Y LA DEM...VIII EDICIÓN DEL BOLETÍN ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL "LOS NIÑOS Y LA DEM...
VIII EDICIÓN DEL BOLETÍN ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL "LOS NIÑOS Y LA DEM...
Ismeray Páez Villalonga
 
Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)
susykaroll
 
Educacion inicial politicas diapositivas
Educacion inicial politicas diapositivasEducacion inicial politicas diapositivas
Educacion inicial politicas diapositivas
jessicaguamansolis
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
PESCC
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
amarillasitahi
 
Juegos cooperativos elimar
Juegos cooperativos elimarJuegos cooperativos elimar
Juegos cooperativos elimar
elimar rivas
 
Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivir
milena1016
 
Cenamec lineas de investigacion
Cenamec lineas de investigacionCenamec lineas de investigacion
Cenamec lineas de investigacion
Jose Gomez Brito
 
Clase 8 abril
Clase 8 abril Clase 8 abril
Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017
margarita gonzalez
 

La actualidad más candente (17)

Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 
CURRICULO 1
CURRICULO 1CURRICULO 1
CURRICULO 1
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Lineamiento pedagogico
Lineamiento pedagogicoLineamiento pedagogico
Lineamiento pedagogico
 
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
 
Educación inicial y cambio curricular
Educación inicial y cambio curricularEducación inicial y cambio curricular
Educación inicial y cambio curricular
 
VIII EDICIÓN DEL BOLETÍN ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL "LOS NIÑOS Y LA DEM...
VIII EDICIÓN DEL BOLETÍN ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL "LOS NIÑOS Y LA DEM...VIII EDICIÓN DEL BOLETÍN ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL "LOS NIÑOS Y LA DEM...
VIII EDICIÓN DEL BOLETÍN ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL "LOS NIÑOS Y LA DEM...
 
Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)
 
Educacion inicial politicas diapositivas
Educacion inicial politicas diapositivasEducacion inicial politicas diapositivas
Educacion inicial politicas diapositivas
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Juegos cooperativos elimar
Juegos cooperativos elimarJuegos cooperativos elimar
Juegos cooperativos elimar
 
Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivir
 
Cenamec lineas de investigacion
Cenamec lineas de investigacionCenamec lineas de investigacion
Cenamec lineas de investigacion
 
Clase 8 abril
Clase 8 abril Clase 8 abril
Clase 8 abril
 
Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017
 

Destacado

5 điều không đúng về sạc pin smartphone
5 điều không đúng về sạc pin smartphone5 điều không đúng về sạc pin smartphone
5 điều không đúng về sạc pin smartphone
Trung Hq
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
sofianabellag
 
Triptico Diplomado Creacion
Triptico Diplomado CreacionTriptico Diplomado Creacion
Triptico Diplomado Creacion
hrocha
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
Javier Espinosa
 
Primera infancia.
Primera infancia.Primera infancia.
Primera infancia.
luzcastano
 
Primera etapa de la infancia
Primera etapa de la infanciaPrimera etapa de la infancia
Primera etapa de la infancia
Ada Liz Areco Ayala
 
Desarrollo en la infancia
Desarrollo en la infanciaDesarrollo en la infancia
Desarrollo en la infancia
janethmadridvilla
 
Folleto angelica
Folleto angelicaFolleto angelica
Folleto angelica
Angelica Polania
 
Situación didáctica 2
Situación didáctica 2Situación didáctica 2
Situación didáctica 2
leslievelin
 
La radio
La radioLa radio
La radio
anbar24
 
Historia de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointHistoria de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power point
funlam ayda
 
Sexualidad en la infancia triptico
Sexualidad en la infancia tripticoSexualidad en la infancia triptico
Sexualidad en la infancia triptico
estrellita Linda
 
Pubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambiosPubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambios
tasaycoquispe
 
Las etapas de la infancia
Las etapas de la infanciaLas etapas de la infancia
Las etapas de la infancia
mmlalinde
 
Triptico de habilidad sociales
Triptico de habilidad socialesTriptico de habilidad sociales
Triptico de habilidad sociales
Gustavo Chung T
 
Triptico proyecto 2
Triptico proyecto 2Triptico proyecto 2
Triptico proyecto 2
Hyugo Rodriguez
 
Triptico de educación sexual para niños
Triptico de educación sexual para niñosTriptico de educación sexual para niños
Triptico de educación sexual para niños
UCV
 
Misiones culturales
Misiones culturalesMisiones culturales
Misiones culturales
AleexiisMendez
 
SEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIASEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIA
gonlalos962110
 
Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]
Montania
 

Destacado (20)

5 điều không đúng về sạc pin smartphone
5 điều không đúng về sạc pin smartphone5 điều không đúng về sạc pin smartphone
5 điều không đúng về sạc pin smartphone
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Triptico Diplomado Creacion
Triptico Diplomado CreacionTriptico Diplomado Creacion
Triptico Diplomado Creacion
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Primera infancia.
Primera infancia.Primera infancia.
Primera infancia.
 
Primera etapa de la infancia
Primera etapa de la infanciaPrimera etapa de la infancia
Primera etapa de la infancia
 
Desarrollo en la infancia
Desarrollo en la infanciaDesarrollo en la infancia
Desarrollo en la infancia
 
Folleto angelica
Folleto angelicaFolleto angelica
Folleto angelica
 
Situación didáctica 2
Situación didáctica 2Situación didáctica 2
Situación didáctica 2
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Historia de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointHistoria de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power point
 
Sexualidad en la infancia triptico
Sexualidad en la infancia tripticoSexualidad en la infancia triptico
Sexualidad en la infancia triptico
 
Pubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambiosPubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambios
 
Las etapas de la infancia
Las etapas de la infanciaLas etapas de la infancia
Las etapas de la infancia
 
Triptico de habilidad sociales
Triptico de habilidad socialesTriptico de habilidad sociales
Triptico de habilidad sociales
 
Triptico proyecto 2
Triptico proyecto 2Triptico proyecto 2
Triptico proyecto 2
 
Triptico de educación sexual para niños
Triptico de educación sexual para niñosTriptico de educación sexual para niños
Triptico de educación sexual para niños
 
Misiones culturales
Misiones culturalesMisiones culturales
Misiones culturales
 
SEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIASEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIA
 
Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]Infancia y juventud[2]
Infancia y juventud[2]
 

Similar a Microsoft Word Por La Primera Infancia 2

Guia1
Guia1Guia1
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
deathmente
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
RossyPalmaM Palma M
 
Ser agente educativo
Ser agente educativoSer agente educativo
Ser agente educativo
Arely Rodríguez
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
RossyPalmaM Palma M
 
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativaTrbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
1- Bases Curriculares de la Educación Parvularia..pdf
1- Bases Curriculares de la Educación Parvularia..pdf1- Bases Curriculares de la Educación Parvularia..pdf
1- Bases Curriculares de la Educación Parvularia..pdf
Pamela Carrión
 
M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012
Laura Cristina Archila Nardes
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
Lu_Zuniga12
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
GiaNizzVillalon
 
Analisis de la educación ética en el perú
Analisis de la educación  ética  en el perúAnalisis de la educación  ética  en el perú
Analisis de la educación ética en el perú
Abel Huamani Aguirre
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Fernando Bratschi
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
cumaisabel
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
LUCIATRIVI
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo final
Patty0305
 
Plan de Formacion a Familias - CDI Maria Auxiliadora Pital- Huila (3).docx
Plan de Formacion a Familias -  CDI Maria Auxiliadora Pital- Huila (3).docxPlan de Formacion a Familias -  CDI Maria Auxiliadora Pital- Huila (3).docx
Plan de Formacion a Familias - CDI Maria Auxiliadora Pital- Huila (3).docx
NataliaSilvaCastro
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
vdelpilar2242
 
Proyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transitoProyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transito
Ro Va Que
 
Desarrollologicomatematico
DesarrollologicomatematicoDesarrollologicomatematico
Desarrollologicomatematico
Vanesa Zárate
 

Similar a Microsoft Word Por La Primera Infancia 2 (20)

Guia1
Guia1Guia1
Guia1
 
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
Ser agente educativo
Ser agente educativoSer agente educativo
Ser agente educativo
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativaTrbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativa
 
1- Bases Curriculares de la Educación Parvularia..pdf
1- Bases Curriculares de la Educación Parvularia..pdf1- Bases Curriculares de la Educación Parvularia..pdf
1- Bases Curriculares de la Educación Parvularia..pdf
 
M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
 
Analisis de la educación ética en el perú
Analisis de la educación  ética  en el perúAnalisis de la educación  ética  en el perú
Analisis de la educación ética en el perú
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
F 3 org
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo final
 
Plan de Formacion a Familias - CDI Maria Auxiliadora Pital- Huila (3).docx
Plan de Formacion a Familias -  CDI Maria Auxiliadora Pital- Huila (3).docxPlan de Formacion a Familias -  CDI Maria Auxiliadora Pital- Huila (3).docx
Plan de Formacion a Familias - CDI Maria Auxiliadora Pital- Huila (3).docx
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Proyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transitoProyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transito
 
Desarrollologicomatematico
DesarrollologicomatematicoDesarrollologicomatematico
Desarrollologicomatematico
 

Último

Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 

Microsoft Word Por La Primera Infancia 2

  • 1. POR LA PRIMERA INFANCIA EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO 1
  • 2. FUNDAMENTACIÓN DESCRIPCIÓN: Esta propuesta de investigación, es el resultado del trabajo continuo que vienen desarrollando la institución educativa Normal Superior de Sincelejo, con las docentes del Preescolar (2 docentes por Institución Educativa Pública) para concretar el diseño curricular por competencias para la primera infancia como un currículo que permita el desarrollo de los ejes fundamentales en la formación de los niños atendiendo a las dimensiones del desarrollo humano, desarrollo de competencias (Científicas, matemáticas, comunicativas y ciudadanas) y la estructuración cognitiva La Alcaldía y la Secretaría Municipal de Sincelejo, están interesados en velar porque la Política Pública de Primera Infancia, se evidencia a partir del establecimiento de proyectos encaminados a la atención, cuidado, nutrición y educación de dicha población. Numerosos estudios han reiterado que la atención en los primeros años de vida tiene un gran impacto, ya que favorece el desarrollo de las capacidades afectivas, cognitivas, comunicativas y sociales de los niños. Todos los niños y niñas, desde su nacimiento, emplean formas de pensamiento que muestran gran riqueza mental para elaborar sus experiencias, construir conocimiento y apropiarse de su entorno. Las experiencias que se les proporcionan para interactuar con otros le permiten establecer un sistema de apego, para dar cuenta del intercambio en el que las caricias, los abrazos, las risas, los juegos y otras formas de contacto corporal se utilizan para la comprensión de las acciones, intenciones, emociones y deseos propios y ajenos; para descubrirse a sí mismo como ser único, diferente a los demás e igual a ellos; para dar explicaciones, simbolizar y otorgar significado a las características propias del lenguaje y del medio que habita. 2
  • 3. Estas capacidades y habilidades cognitivas, sociales, emocionales y motrices que poseen los pequeños deben ser descubiertas por los adultos que los atienden, para ayudarlos a impulsarlos a hacerlas visibles y a enriquecerlas en el transcurso de su desarrollo. Lo anterior, invita a los entes responsables de atender a esta población a determinar a partir de indicadores los aspectos relevantes de abordar para garantizar dicha atención. La pregunta que surge entonces es que vamos a medir?, que los niños y niñas estén bien. Si, pero desde un enfoque de cumplimiento de sus derechos. Porque si nos concentramos solo en indicadores relacionados con su bienestar, vamos a tener indicadores de cobertura, de salud, entre otros, pero se dejaría por fuera los problemas de maltrato infantil, el impacto de los desplazamientos y participación derechos fundamentales para el crecimiento emocional y social de los niños y niñas. En el municipio, la preocupación está orientada hacia los espacios de socialización, a los estilos de vida saludable, el juego como un espacio para leer su entorno, la identidad de género, construcción de ciudadanía, respeto por la diversidad y la inclusión social como se resalta en la política pública de primera infancia en Colombia “… la diversidad cultural que caracteriza al país, demanda el diseño de estrategias que incluyan la identidad y los patrones de crianza”… Frase muy importante porque va más allá que vincular a los niños y niñas a programas y servicios puesto que aunque éstos son importantes el propósito es ajustar a los temas de salud, educación las características propias de los niños y las niñas. El presentar cifras de cobertura no son suficientes si no se garantiza también las modalidades y estrategias de intervención que fomentan sentido de pertenencia para todos y si están diseñados para medir con un sentido igualdad, las distintas realidades, necesidades, saberes y culturas presentes. 3
  • 4. Se brindan las posibilidades que las niñas y los niños puedan vocear sus inquietudes al respecto o simplemente les toca vivir con lo que hay, situación en que no podría cuestionar el grado de inclusión que realmente existe. Ante dichas, exigencias relacionados con Política Pública de Primera Infancia, es necesario realizar un replanteamiento que permita formular propuestas curriculares integradoras, que incluya los ejes arriba mencionados (salud, equidad, nutrición, educación, socialización, estilo de vida saludable) donde el trabajo pedagógico dé cuenta de un proceso y de una continuidad que considere el sujeto como único que evoluciona permanentemente desde su experiencia y con la capacidad de solo “estar juntos” sino de CONSTRUIR UN NOSOTROS, bajo una ética colectiva orientada por el respeto mutuo. Y esto no solo porque son valores promulgados por tratados internacionales como la Convención de los Derechos del Niño, sino porque fenómenos como la exclusión social y la violencia agreden tanto la dignidad de las personas como la capacidad y productividad de una sociedad. No solo violenta los derechos de los niños y niñas por medio de fenómenos como la violencia intrafamiliar, sino que también influyen en sus procesos de desarrollo tales como la construcción de la subjetividad y la formación de las actitudes y capacidades para la participación social. Dicho sujeto igualmente concebido desde los lineamientos curriculares del preescolar, se desarrolla de manera dimensional en términos de lo físico, lo cognitivo, lo ético, lo estético, lo comunicativo, lo motriz y lo espiritual. De esta manera, la escuela tiene el gran compromiso de ofrecerle experiencias de formación para la construcción de su autonomía y su participación responsable y creativa con la vida y la sociedad. Esto implica tener como pilar transversal de las propuestas educativas para los niños y las niñas, el desarrollo de competencias; pero desde sus manifestaciones interpretativas, argumentativas y 4
  • 5. propositivas que evidencien la complejidad de los procesos de aprendizajes comprensivos. Aprender por medio de situaciones genera improntas en los participantes del proceso que benefician el aprendizaje. De ahí la importancia de revisar aquellas experiencias lúdicas que permiten acercarse de manera no tradicional en la educación al enriquecimiento de los procesos que allí se manifiestan. La Educación Experiencial “Es una propuesta que trae consigo exponerse y, por ende aprender, porque obliga a los participantes del proceso no solamente a escuchar de forma pasiva, sino que los compromete en un hacer que les exige un resultado que depende de la claridad de las actuaciones, de los conceptos y de la puesta en práctica de los mismos”. El juego permite a los estudiantes y a los maestros acceder al conocimiento de forma significativa, pues convierte en relevantes informaciones que serían absurdas de otra manera. El juego permite al maestro motivar a sus estudiantes, así como introducir conceptos, procedimientos y valores que, quizá desde otra óptica, aparecerían como no significativo es decir carentes de sentido y de utilidad directa. Con la propuesta del MINIPARQUE EXPERIENCIAL, se pretende que a partir de una gran gama de juegos encaminados a la interpretación, el diálogo, la imaginación y la aventura. Para lograr que la aventura se convierta en un espacio dinámico de formación, es necesario el diseño de nuevas maneras de hacer currículos formativos, atendiendo a la intencionalidad, plan de formación con la identificación precisa de las operaciones mentales que deben desarrollarse, con los principios disciplinarios que deben dominarse y con la visualización de una ruta, lo suficientemente clara y abierta, que permita que una aventura corra, se interiorice y produzca en la realidad lo que se vive y se experimenta en la secuencia de la aventura. 5
  • 6. Referir entonces el desarrollo de competencias en los niños y niñas en edad preescolar del municipio de Sincelejo, es poner el centro de interés en ellos reconociéndolos como sujetos que piensan, actúan, dicen, hacen, proponen y crecen diariamente para prepararse a la continuidad, para responder a los retos y conocimientos que les exige cada vez el nuevo año escolar; los cuales están centrados por lo regular en los referentes conceptuales y académicos propios de las áreas del conocimiento que se enfatizan en los niveles de educación básica primaria. ¿Cómo entonces mantener el equilibrio entre el sujeto que aprende y el objeto de conocimiento? ¿Cómo entonces cerrar la brecha que se abre desde el contexto educativo de los niños entre el preescolar y el nivel de la básica primaria? Responder a estas preguntas desde la propuesta educativa del municipio de Sincelejo, genera retos para todos, desde la administración educativa municipal como desde las instituciones educativas y desde los docentes quienes deben ser consecuentes con todo este antecedente escolar que espera del sistema la oportunidad de la continuidad equilibrada y de condiciones totalmente favorables para el verdadero desarrollo integral de los niños y niñas. En el municipio de Sincelejo es marcada la necesidad de reconstruir un currículo integrado para el preescolar y la primaria que parta del conocimiento y respeto por la infancia, que resignifique el saber y las prácticas pedagógicas construidas e implementadas por los docentes a lo largo de su vivencia escolar, el sentido de las representaciones sociales y las demandas del mismo contexto histórico y cultural. A partir de algunas exploraciones diagnósticas realizadas en este municipio con las instituciones educativas, los docentes, los niños y la comunidad en general, se observan acercamientos y diferencias acerca de las concepciones que se han tejido en torno a la función del preescolar. Este reconocimiento es importante porque abre puertas al debate sobre el sentido y la función de la educación inicial articulado al sistema de educación básica, a la confrontación de la intencionalidad 6
  • 7. de las mismas prácticas cotidianas y a los planteamientos del proyecto educativo institucional. Por las respuestas de la comunidad educativa, se evidencia en términos generales que el objetivo fundamental del preescolar, está centrado en los procesos de socialización y desarrollo del lenguaje, esto ha fragmentado en cierta medida la integralidad del niño para la continuidad en la escuela, debido a que se ha marginado la dimensión cognitiva, es decir, al preescolar no se viene a aprender aún, sino fundamentalmente a socializarse y jugar; los aprendizajes propiamente dichos, vienen en los niveles siguientes de educación básica. 7
  • 8. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Pensar en estos niveles iniciales convoca al reconocimiento del niño como sujeto activo y en proceso de crecimiento integral que requiere igualmente una asistencia educativa consecuente con sus necesidades, particularidades y potencialidades. Sin embargo se ha observado en el transcurso de la historia educativa que siempre han aparecido “baches”, que han ido generando fragmentaciones en este proceso y que tienen sus consecuencias en aspectos como la deserción escolar, el aprendizaje mecanicista y descontextualizado, el desencuentro comunicativo entre docentes para el trabajo con los niños, la falta de claridad sobre las metas de preescolar y las metas de primero, segundo y tercero en este caso, las concepciones que se tienen sobre el niño, y sobre educación inicial, las diversas metodologías que no impactan en las realidades contextuales de los niños y que por ende pierden significación, las representaciones de los padres de familia quienes se generan expectativas a las que no siempre responde la escuela; estos aspectos entre otros, han llevado a pensar en la denominada desarticulación preescolar- primaria. Hay un ideario del preescolar entre la comunidad educativa, que es importante reconstruir como un referente de análisis y comparación de lo que se piensa que debe ser, lo que realmente es y se hace y lo que debería ser. Estos cuestionamientos direccionan la necesidad de reformular un nuevo currículo integrado que garantice puntos de encuentro y de comunicación no solo al interior de la institución educativa sino de la comunidad y la sociedad en general. Todo esto justifica la importancia de pensar en una propuesta de currículo integrado que vele por el desarrollo realmente integral de los niños y niñas que guíe a los docentes en la consolidación de su trabajo articulado. 8
  • 9. INDICADORES • Altos niveles de deserción escolar, teniendo en cuenta las políticas públicas nacionales. • Prevalece la enseñanza mecanicista, descontextualizada y fragmentada de los saberes disciplinares. • Falta de claridad sobre las metas de Preescolar, Primero, Segundo y Tercero sobre los procesos de desarrollo en los niños y las niñas. • Poco impacto en las realidades contextuales de los niños y niñas, impidiendo el aprendizaje significativo. • Poca respuesta a las expectativas de los padres de familia frente a las propuestas de formación. • Desarticulación de los procesos formativos entre los niveles de preescolar y básica primaria. • Falta de una estrategia de formación que permita el aprendizaje experiencial. 9
  • 10. OBJETIVO GENERAL Articular los niveles de Preescolar y Básica Primaria mediante una propuesta formativa, que responda al diseño por competencias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Caracterizar las concepciones sobre primera infancia en el municipio de Sincelejo, para su articulación en los diferentes niveles de escolaridad. • Identificar las estrategias pedagógicas necesarias para la estructuración cognitiva de los niños y niñas. • Formar a docentes que atienden población en la etapa considera como primera infancia del municipio a través de mesas de trabajo, para la apropiación de nuevas estrategias de aprendizaje. • Convalidar la educación experiencial en la formación de los niños y niñas de primera infancia para la potencialización de competencias para la vida. 10
  • 11. CAUSAS EFECTOS METAS Desconocimiento de Altos niveles de Cumplir con la meta de los procesos de deserción escolar. cobertura establecida en formación de la el Plan de Desarrollo primera infancia por Municipal. parte de los docentes. Concepción arraigada Desarticulación entre los Diseño de un currículo en el paradigma niveles de escolaridad articulado por tradicional visionando preescolar y primaria. competencias entre los a los niños y niñas niveles preescolar y aparte del proceso de básica primaria. escolaridad. Prácticas pedagógicas Poco impacto en las Transformación de las centradas en realidades contextuales prácticas pedagógicas actividades, más no en de los niños y niñas, de los y las docentes. procesos y habilidades impidiendo el de formación. aprendizaje significativo. Poca participación de Falta de apropiación por Participación activa de los padres de familia parte de los padres de los padres de familia en en el proceso de familia respecto al los procesos de formación. proceso formativo. formación conjuntamente con la institución. Ausencia de No potencialización de Construcción del parque estrategias las habilidades y experiencial como metodológicas y destrezas en la espacio para el locativas que permitan formación de los niños y desarrollo de las la educación niñas. habilidades y destrezas experiencial. en los niñas y niñas. 11
  • 12. PRESUPUESTO DESCRIPCION VLR. CANTIDAD VLR. UNITARIO TOTAL INSTRUMENTOS Instrumentos psicométricos $5.000 4.500 estudiantes $22.500.000 pre-test y post-test (para diagnóstico). Instrumentos de mediación 16.000 1.650 estudiantes $26.400.000 estructural cognitiva, estudiantes de preescolar, 1º y 2º de básica primaria Instrumentos de mediación $20.000 600 estudiantes $12.000.000 estructural cognitiva, estudiantes de 3º de básica primaria REDISEÑO CURRICULAR Trabajo por mesas, 180 docentes, equivalentes a 18 mesas con 10 docentes cada una, representando 12 instituciones del municipio. Libros para el trabajo por $125.000 6 paquetes por 10 $7.500.000 mesas. Paquete de tres libros mesas 60 paquetes Módulos de modificabilidad $35.000 180 $6.300.000 estructural cognitiva Docentes CONSTRUCCION DEL PARQUE EXPERIENCIAL Dotación de los implementos $80.000.000 pedagógicos y didácticos DOCUMENTACION, PRESENTACION DE RESULTADOS Bitácoras $20.000 180 docentes $3.600.000 1 Diseño y elaboración de cartilla $12.000.000 $18.000.000 muestra de resultados Edición y tipografiado de $80.000 100 $18.800.000 cartillas Análisis e interpretación de Instituciones $4.900.000 resultados (software 1 estadístico) TOTAL $200.000.000 12