SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
lprr·ndctr· ~ln•/c•ntlo
Conceptos y Principios del Programa Aprender-Sirviendo
Universidad y Sociedad
Diana Pacheco Pinzón
Universidad Marista, Mérida
Periférico Norte Tablaje 13941. Carretera Mérida-Progreso
Mérida 97300, Yucatán, México
Jpachcco(lvmarista.edu.mx
Las Universidades han jugado siempre un rol fundamental en el desarrollo de una sociedad
y las profesiones y quienes las ejercen son parte esencial de ella. Existe la fuerte convicción de que
es a través de la educación superior y de los profesionales que de ella egresan que la sociedad en
general puede alcanzar mejores niveles de progreso social y mejoramiento de la calidad de vida
(Schtin, 1983; Berry y Chisholm, 1999; Marín, 1993; Díaz Barriga y Saad, 1996).
Se espera que las instituciones de educación superior, en su papel como formadoras de
profesionales, estén especialmente atentas a las expectativas y problemas de la sociedad para poder
aportar los mejores programas de formación del recurso humano que asiste a ellas (Schtin, 1983).
La relación entre instituciones de educación superior y la sociedad puede ser estudiada
considerando el impacto mutuo. No es necesario remarcar que los problemas locales, nacionales e
internacionales · tienen un fuerte impacto en las instituciones de educación superior que lleva a
definir el rol y responsabilidad que asumen las instituciones de educación superior de frente a esos
rroblemas, situaciones y contextos. Berry y Chisholm ( 1999) mencionan que la educación superior
debe estar críticamente involucrada en las necesidades de la comunidad local y regional. Acorde
con esta idea, los egresados de educación superior deberán ser profesionales sensibles, conocedores,
críticos, reflexivos, creativos, comprometidos como agentes de cambio social para poder contribuir
a la edificación de una sociedad cada vez más responsable, equitativa y respetuosa. Cualquier
programa educativo que pretenda tener una fuerte vinculación con el desarrollo social de su
comunidad local y regional deberá considerar un análisis entre las instituciones de educación
superior y los requerimientos de un compromiso social profesional (Díaz Barriga y Saad, 1996). La
práctica social y responsable de las profesiones requiere que los programas de formación tengan un
fuerte contacto con las problemáticas y las demandas de la profesión en escenarios reales. Los
estudiantes deben tener la oportunidad de desarrollar un fuerte sentido de compromiso hacia los
demás.
Los programas Aprender-Sirviendo constituyen una oportunidad educativa para aquellas
instituciones que están comprometidas con una formación integral que considere las oportunidades
de procesos de experiencia-aprendizaje como parte de su programa curricular. Estos programas
atienden la relación entre las necesidades sociales, los servicios profesionales y los procesos de
aprendizaje enfatizando cómo ciertas acciones, compromisos, servicios. pueden atender ciertas
neces idades humanas de aquellos que reciben servicios y un desarrollo educativo intencional de
aquellos que prestan el servicio. La aproximación aprender-sirviendo es una alternativa educativa
que puede ayudar a los educadores a conectar el aprendizaje de salón de clase con los problemas
sociales, así permite atender algunos de los problemas recién mencionados sobre la formación
profesional (Eylcr y Giles, 1999; Berry y Chisholm, 1999; Howard, 1993).
Aprender-sirviendo
Programas Aprender-Sirviendo
Existen muchas definiciones del término aprender-sirviendo. Es una definición dificil ya
que debe expresar cómo dos procesos distintos y muy complejos están relacionados y conectados:
aprender y servir.
Jacoby ( 1996) define a los programas aprender-sirviendo como programas basados en los
principios de la educación experiencia! que tratan de atender las necesidades humanas y de la
comunidad a través de oportunidades educativas organizadas e intencionalmente estructuradas que
promueven aprendizaje y desarrollo, basados en la retlexión, reciprocidad, colaboración y respeto a
la diversidad.
Hatcher y S ringle (1997) definen a los programas aprender-sirviendo como una experiencia
educativa, relacionada a los cursos regulares, en los cuales los alumnos participan en actividades de
servicio organizadas que atienden necesidades identiticadas en la comunidad y se da el tiempo y el
espacio para la retlexión sobre las actividades de servicio de tal forma que se profundiza en la
comprensión del contenido de los cursos, en la apreciación más amplia de la disciplina y en el
sentido de responsabilidad cívica (p.ll2).
El National and Community Service Act de 1990 (en Waterman, 1997) define a los
programas aprender-sirviendo como un método (i) para promover el aprendizaje y desarrollo de los
estudiantes a través de la participación activa en experiencias organizadas de servicio que atienden
necesidades reales de la comunidad y que implican la colaboración entre la universidad y la
comunidad; (ii) que está integrado a la carga académica curricular de los estudiantes y que provee
un espacio y tiempo para que los estudiantes hablen, discutan o escriban acerca de lo que hicieron y
vieron durante la actividad real de servicio; (iii) que brinda oportunidades a los estudiantes para
desarrollar y emplear nuevas habilidades y conocimiento en situaciones de la vida real en sus
propias comunidades; y (iv) que realza lo que se enseña a través de expandir el aprendizaje de los
alumnos más allá del salón de clases, es decir, en la comunidad y de ayudar a desarrollar el sentido
de cuidado por el prójimo.
Sigmon estableció cuatro princ1p1os esenciales en los programas aprender-sirviendo
(Jacoby, 1996; Sigmon, 1990; Stanton, 1990): a) promueven y establecen una relación circular entre
la práctica, los principios aprendidos y la práctica nuevamente, b) aquellos que reciben el servicio
están en control del servicio que se presta, es decir, participan en la definición de sus propias
necesidades de serv icio (autodiagnóstico), e) aquellos que reciben el servicio desarrollan la
habilidad de servir a otros y de continuar sirviéndose a ellos mismos (auto-ayuda), d) aquellos que
prestan el servicio también son aprendices y participan en la definición de lo que se espera
aprender. Algunos otros principios han sido adicionados: e) las actividades promueven un
aprendizaje activo en oposición a un aprendizaje pasivo, f) promueve el reconocimiento individual
de los esti los de aprendizaje, g) incrementan y mejoran la comunicación entre el profesorado y los
estudiantes, h) requieren de retroalimentación frecuente acerca de la experiencia y por lo tanto
acerca del aprendizaje (Duffy y Bringle, 1998).
Este tipo de programas se diferencian de los programas voluntarios de servicio a través del
énfasis puesto en la reciprocidad que se da entre el que recibe y el que presta el servicio. Este
intercambio "evita el tradicional paternalismo, característico de la aproximación de una vía al
servicio en la cual un grupo o persona tiene los recursos que comparte caritativamente o
voluntariamente con una persona o grupo que no los posee" (Stanton, Giles y Cruz, l999, p.3).
Aprender-sirviendo
Como es posible apreciar, muchos autores han definido el concepto de aprender-sirviendo.
Todos ellos concuerdan en la idea de que el programa es una herramienta, estrategia, método
poderoso, para atender algunos problemas sociales que enfrentan las diversas comunidades hoy día,
y que en ese sentido, esta aproximación permitirá a los educadores acortar la brecha entre las
instituciones educativas y los temas y necesidades sociales (Silcox, 1993; Jacoby, 1996: Berry y
Chisholm, 1999; Howard, 1993; Kendall, 1990; Sigmon, 1990; Stanton, 1990).
Pedagogía en los programas Aprender-Sirviendo
Los programas aprender-sirviendo descansan en la teoría de aprendizaje experiencia!
propuesta por Dewey (Jacoby, 1996; Eyler y Giles, 1997, 1999; Kendall, 1990). Dewey fue un
defensor de la idea de que "hay una relación intima y necesaria entre los procesos de experiencia
reales y la educación" (1938, p.20). Para él, la educación debería darse a través de experiencias; sin
embargo, enfatizaba que no todas las experiencias eran necesariamente educativas. Para ser
educativas, la calidad de una experiencia tiene que ser considerara a través de dos aspectos: la
dimensión de agrado-desagrado para el estudiante y su efecto sobre experiencias futuras. Dewey
recomendó que los educadores deberían diseñar el tipo de experiencia que no sólo no alejara a los
estudiantes sino que promovieran que fueran deseadas nuevas experiencias en el futuro. Para que
una experiencia sea educativa, se deben cuidar dos criterios fundamental es: continuidad e
interacción (Dewey, 1938)
Cuando las experiencias cumplen con el criterio de continuidad, éstas han sido diseñadas
considerando los hallazgos sobre desarrollo y sus aplicaciones; implica preparación para las
experiencias futuras. Dewey ( 1938) puntualiza que es un error suponer, en la formación de
habilidades, que éstas quedarán listas para ser empleadas de manera correcta y efectiva en
condiciones que no son similares a aquellas en las que fueron adquiridas.
La interacción es el segundo criterio para que una experiencia sea educativa. Implica
considerar con el mismo valor y derechos tanto a los factores objetivos como a las condiciones
internas de la experiencia. Considera que los seres humanos viven una serie de situaciones en donde
tiene lugar la interacción entre personas y de personas con los objetos.
Según Eyler y Giles ( 1999) lo que hace que una experiencia sea educativa es: a) la
necesidad de generar interés en experiencias futuras, b) trabajar problemas que despierten
curiosidad, e) permitir que haya experiencias que se pueden repetir y desarrollo en el tiempo, y d)
que la actividad pueda ser considerada valiosa intrínsecamente hablando.
Los programas experienciales son definidos como "programas educativos que se ofrecen
como una parte integral de currículo general de la escuela, pero que tienen lugar fuera del salón de
clases, donde los estudiantes desempeñan roles diferentes ejecutando tareas significativas con
consecuencias reales y donde el énfasis es sobre el aprender haciendo acompañada de la retlexión"
(Conrad y Hedin, 1981 ).
Se espera que el aprendizaje experiencia) logre un fuerte impacto en el estudiante. Keeton
( 1983, p.l) menciona que "transforma al individuo, expande y revisa el conocimiento y altera la
práctica. Afecta el compromiso ético de las personas y cambia su percepción e interpretación del
mundo (en Stanton, Giles y Cruz, 1999, p.4).
Una característica particular de los programas aprender-sirviendo es que deliberadamente
promueven y diseñan experiencias educativas como son definidas por Dewey ( 1938), que
complementan a las actividades de aprendizaje que se dan en el salón de clases.
Aprender-sirviendo
Existen algunas diferencias entre el aprendizaje del salón de clases y el aprendizaje
,·,periencial. Una de ellas se refiere a la naturaleza de las tareas que realizan los alumnos. En
o~tuaciones de salón de clase, la definición de las tareas depende de la estructura curricular y
, ,~,1.tlrnentc se basan en problemas académicos claramente definidos y que raramente se encuentran
• n los escenarios reales de trabajo profesional. En los programas aprender-sirviendo, las tareas son
,,·alltadas en escenarios reales donde los estudiantes tienen que enfrentar situaciones de mucha
'''l'erl1dumbre, poco claras, pobremente definidas (Eyler y Giles, 1999; Schon, 1987).
Otra diferencia es la relación social que los alumnos tienen con el profesorado, pares y
¡•rlonas en la comunidad. En las experiencias aprender-sirviendo, el aprendizaje no es asunto del
,·, tuerzo de una persona, los procesos y logros son el resultado del trabajo coordinado en equipo en
··,cenarios comunitarios complejos.
Una tercera diferencia en los programas aprender-sirviendo es que el estudiante no sólo
.bcmrcña el papel de estudiante sino de proveedores de servicios, constituyéndose esa experiencia
.·n material para la reflexión y para vincular con las bases teóricas. El conocimiento que se genera
• 11 1111 programa aprender-sirviendo viene no sólo de los textos sino de la experiencia en sí misma,
. 11.111do es acompañada de la reflexión y la retroalimentación (Eyler y Giles, 1997). En la educación
·,periem:ial, el aprendizaje ocurre cuando la acción y la reflexión trabajan de manera cíclica.
Una cuarta diferencia es que en la aproximación experiencia! los resultados de aprendizaje
1Jcndcn a ser más complejos que los que se dan a partir de brindarles a los alumnos información
l.lctua 1 ljUt: se espera memoricen y recuperen más tarde, al final del semestre, para efectos de
,· uluaciún del aprendizaje. En una perspectiva educativa más tradicional, se espera que los
¡•rolcsorcs sean la principal y casi única fuente de información y experiencia, se espera que el
,prcndizaje se de prácticamente de manera exclusiva a través de actividades en el salón de clases y
·l•1ndc los profesores establecen una relación jerárquica con los estudiantes, etc. Desde la
1•crsrcctiva del programa aprender-sirviendo, los estudiantes usualmente se involucran con el
•HIIcnido de una manera muy profunda ya que su lectura es más cuidadosa, tienen que hacer un
111.l11sis más profundo y desarrollan la capacidad de cuestionar la utilidad y debilidad-fortaleza del
" '"11111 (Wcrner, 1998).
l·:n la aproximación experiencia!, el aprendizaje va más allá de la adquisición de la
•nlormacit'ln, es más un aprendizaje activo, que promueve aprendices de por vida con capacidades
1•.1111 participar en el mundo. Eyler y Giles (1999) subrayan que el estudiante siente que su
q•tcnditajc cs útil cuando le implica significados y compromisos personales, cuando es promotor
le ' " dcsarrollo y le permite su transformación humana y profesional dado que promueve que
1111'1l'c en ciertos cambios sociales necesarios.
1:n la educación superior de salón de clase, llamada tradicional (Dewey, 1938), los alumnos
lttictlmcntc son retados a atender algunos de los aspectos "reales" de su contexto inmediato, los
tiii iiiiHlS rara vez se encuentra en situaciones en las que tengan que descubrir, analizar y reconocer
"' propios talentos para contender con situaciones reales. El trabajo, en los programas aprender-
•IIVtciHin, permite que los profesores promuevan que los estudiantes descubran sus propios talentos,
¡uc: 'e cucstionen acerca de sus propósitos de vida, que a través de su involucramiento personal en
1 pto~~r:una sc puedan sentir útiles y necesarios y tengan un trabajo que hacer, al mismo tiempo que
, ~·111111e el rcconocimiento del servicio a los más necesitados (Berry y Chisholm, 1999).
l.a propuesta educativa del programa aprender-sirviendo se acerca a la idea de una
diii'.ICIÚ il ror el bien común y no sólo para beneficio personal o para la búsqueda del renombre
.lpremler-sirviunJo
público. "Aprender-sirviendo parece ser una.... expres10n del valor del serv1c1o a los demás,
desarrollo comunitario y facultamiento (empoderamiento), aprendizaje recíproco, lo que determina
d propósito, naturaleza y proceso del intercambio social y educativo entre los aprendices y las
personas y organizaciones comunitarias con las que ellos trabajan" (Stanton, 1987, p.4).
Algunos elementos del diseño instruccional en los programas aprender-sirviendo son: (i) la
tklimitaciún del objetivo del servicio que se espera sea definido en conjunto con los miembros de la
cumunidad que recibirá el servicio; (ii) el andamiaje que apoya el aprendizaje tanto del alumno
como del pro!Csor; (iii) la frecuencia de las oportunidades para la auto-evaluación formativa. La
habilidad para monitorear el propio aprendizaje y darse cuenta cuando es necesario profundizar en
la búsqueda de información o en el análisis, etc.; (iv) la organización de los individuos que
participan (alumnos, profesores, comunidad) que promueve la participación y resulta en un sentido
de capacidad de agencia, de sentirse y ser agentes de cambio (Eyler, 2000).
Ha sido mencionada un sin número de veces que la reflexión juega un papel fundamental en
la posibilidad de construir los aprendizajes a partir de la experiencia. Desde la perspectiva del
practicum retlexivo, se enfatiza una alternativa educativa que combina un "aprender haciendo" y la
"interacción con entrenadores y compañeros estudiantes" (Schon, 1987, p.38). Los profesionales en
esta propuesta practican reflexivamente en el campo en el cual desean convertirse en expertos,
acompañados por profesionales más experimentados. Esta alternativa está basada en los elementos
de la educación experiencia!, mencionados previamente.
Calidad de los programas Aprender-Sirviendo
Eyler y Gi les ( 1997, 1999) mencionan que para que los programas aprender-sirviendo
rromuevan el aprendizaje deberán tener las siguientes características: un alto nivel de integración
de la experiencia de servicio y las actividades del salón de clases; una alta calidad de las actividades
de rellexión (en términos de su tipo, frecuencia y tiempo de dedicación); relevancia (estudiantes y
comunidad tienen la percepción de que lo que se ha hecho es importante para todos los
involucrados); una relación directa entre los alumnos con la gente en la comunidad; y finalmente,
un adecuado reto para integrar el servicio y la academia a través de la reflexión.
Mabry ( 199X. en Steinke y Buresh, 2002) menciona que a más y mejor retlexión escrita, a
mayor número de horas de servicio, a mayor cantidad de contacto con la comunidad y a más y
mejor discusión, los alumnos reportan mejores resultados académicos a través del auto-reporte.
Kendall menciona las siguientes características de los programas aprender-sirviendo junto con los
principios ya mencionados ( 1990):
1. Los programas pueden motivar a las personas a la búsqueda del bien común, en donde el
concepto de comunidad tiene un significado en el programa educativo. En términos de la
educación profesional, esta perspectiva es muy importante. Como ya se expresó párrafos
arriba, las profesiones son parte esencial de nuestra sociedad y se espera que muchas
¡Jroblemáticas y necesidades sociales sean resueltas a través de su presencia e intervención.
Surgen algunas preguntas: ¿,qué es el bien común? ¿cuáles son los problemas más relevantes
que afectan a diversas comunidades que podrían ser atendidos por las distintas disciplinas
rrofesionales'? ¡,pueden y desean las distintas profesiones apoyar a las comunidades a través
de sus servicios profesionales? ¿quiénes son las personas y comunidades que difícilmente
..,
tienen acceso a servicios profesionales?
Los programas deberían de proveer oportunidades estructuradas para que los estudiantes
rctlexioncs críticamente acerca de la experiencia de servicio para construir un conocimiento
profesional y personal, ya que los programas aprender-sirviendo no garantizan el aprendizaje
significativo. Para que ello ocurra, es necesario proveer de oportunidades estructuradas de
Aprender-sirviendo
n:llcxión crítica. Muchos aspectos críticos surgen a la luz de la reflexión, tal es el caso de la
1:lación teoría-práctica, las actitudes necesarias para enfrentar situaciones profesionales.
preguntas ético-morales acerca de los aspectos sociales de la situación de servicio, porqué los
prnksionales se comportan de la manera en que lo hacen, qué podrían hacer diferente las
¡m'1ximas ocasiones, etc.
1-:1 programa debe claramente especificar el papel y responsabilidades de cada una de las
personas involucradas. Aquellos que reciben y prestan servicio deben saber con exactitud qué
L·~ pcrar los unos de los otros, de forma tal que se desarrolle una relación humana y de trabajo
~·;tracterizada por el respeto y la contianza.
Programas aprender-sirviendo efectivos requieren de apoyo genuino y activo de la institución
educativa así como de las organizaciones receptoras del servicio, sea una comunidad. otra
tnstitución, una ONG, etc. En términos de la organización educativa, uno de los apoyos más
lll1[Hlrtantes es tener el programa aprender-sirviendo como parte de su carga curricular "el
~· ual es la principal expresión de lo que una institución cree es importante que e l alumno
.tprcnda" (Kendall, 1990, p.8).
Programas aprender-sirviendo efectivos incluyen el entrenamiento, la supervisión y monitoreo
dd progreso a través de cada fase. Este proceso implica mucha comunicación entre la
~·ornunidad o aquellos que reciben el servicio y aquellos que proveen el servicio, y también un
i'11erte apoyo de los profesores involucrados en el programa, trabajando como entrenadores o
~~~rerv isores (Schon, 1987).
'' Programas aprender-sirviendo efectivos aseguran que el tiempo de dedicación sea tlexible y
que dependerá del cumplimiento del logro de los objetivos del programa. Algunas actividades
de servicio requieren participación por periodos más prolongados que otros que son muy
hreves en tiempo. Los estudiantes y profesores deben estar concientes de esta característica y
.tpoyar dicha flexibilidad.
lJna característica en estos programas es la relación que se establece entre "aquellos que
11'.'Jhcn el servicio" y "aquellos que prestan el servicio". Esta relación debes estar guiada por un
.,·11t1do de "reciprocidad", de otra forma puede dañarse fácilmente. Las relaciones basadas en el
'p:ttcrnalismo" es dejada de fuera dado que su enfoque es "ayudar a otros" y "hacer por los demás".
. unrulo el en foque debería ser apoyar a otros en la atención de sus propias necesidades y en el
.m11no arrcnder junto con ellos. Por lo tanto, aquellos en experiencias de servicio observan,
1prc1Hkr y viven el balance del poder en la relación humana.
l·:n un estudio de Eyler y Giles ( 1999), los estudiantes fueron cuestionados acerca de qué
' ,,·tnres hicieron efectiva su experiencia aprender-sirviendo, expresaron como fundamentales a ''la
••nportancia de lo que hicieron en la comunidad, su relación con los otros miembros de la
1111ll1111dad. pares y maestros y el reto de integrar el servicio y el estudio académico a través de la
,• tll'XIt.lll" ([1.167).
-.;e espera que los programas aprender-sirviendo logren ciertos resultados especíticos, tales
1111111 d arrendizaje del material que es parte del currículo escolar, el desarrollo personal, el
r,...,,rrtlllo de la responsabilidad social y cívica, así como, beneficios a la comunidad (Waterman,
t•l•l7. 1-:s posible conectar la responsabilidad social a las áreas de desarrollo profesional para que
" " prol'csionales puedan llegar a ser conocedores, empáticos y comprometidos con el estudio y
·•llll'tllll de las problemáticas y situaciones sociales. El conocimiento socialmente responsable tiene
11''1 11h¡ctivos o propósitos fundamentales: "educar a los estudiantes acerca de los problemas de la
~~~· ,,·dad: segundo, lograr que los estudiantes experimenten y comprendan, de primera mano. las
·•·•hkrnúticas sociales de alguna comunidad; y tercero, y más importante, darles la experiencia y
Aprender-sirviendo
habilidades que necesitarán para actuar en la solución de problemas sociales" (Duffy y Bringle,
1998, p. 113).
Modelos Aprender-Sirviendo y variedad de servicios
Existen muchas maneras en las que las instituciones educativas pueden incluir los
programas aprender-sirviendo en sus escenarios de trabajo. Cuando el servicio es parte de la misión
de la institución, el vínculo entre la institución educativa y el programa aprender-sirviendo es más
fuerte.
Considerando su relación con el currículo, las experiencias aprender-sirviendo pueden ser
curriculares, ca-curriculares y extracurriculares (Jacoby, 1996). En la curricular, el servicio depende
de algún curso o materia del plan de estudios; en la segunda, la experiencia de servicio no
necesariamente depende de un curso o asignatura pero los estudiantes se involucran en experiencias
aprender-sirviendo en donde aplican conocimiento y habilidades aprendidas en alguna etapa más
temprana del currículo. Las experiencias extracurriculares no tienen una relación con las asignaturas
que los estudiantes están cursando, han cursado o cursarán en su carrera. En estos tres casos, la
participación en el programa aprender-sirviendo puede recibir créditos o no. Howard ( 1993)
defiende la idea de integrar el servicio al currículo ya que " l. Las experiencias de servicio son
fuente invaluables de conocimiento, 2. El profesorado puede propiciar que los estudiantes destapen
su potencial de aprendizaje organizando oportunidades de reflexión y discusión de las actividades
de servicio y proporcionando los marcos de trabajo a través de los cuales se analiza la experiencia
de servicio" (p.48-49). La participación en experiencias aprender-sirviendo bien integradas a las
clases y acompañadas con oportunidades de reflexión parece ser un buen predictor del incremento
de la complejidad del análisis de causas y solución de problemas sociales (Eyler y Giles, 1999).
Aprender-Sirviendo y responsabilidad social profesional
El papel que se espera desempeñen las universidades está asociado al progreso social. Se
espera que promuevan una educación en donde las personas incrementan su conciencia social y
responsabilidad (Wemer, 1998; Dewey, 1938; Prilleltensky, 2000; Kaye, 2000). Los programas
aprender-sirviendo intencionalmente promueven un aprendizaje acerca de aspectos sociales
asociados a las necesidades humanas y que los estudiantes vean el servicio en el contexto más
amplio de justicia y política social y no tanto en el contexto de la caridad (Brandenberger, 1998;
Kendall, 1990). Este tipo de aprendizaje implica un entendimiento del contexto histórico,
sociológico, cultural y político de aquellas necesidades que están siendo atendidas. Los estudiantes
logran un mejor entendimiento de cómo funciona una sociedad y qué responsabilidad tiene cada
persona en la comunidad local y regional a través del trabajo en las comunidades y ayudados por
medio de la reflexión. En palabras de Stanton ( 1990) "el aprendizaje basado en el servicio es un
medio para vincular la iniciativa para desarrollar responsabilidad social con los esfuerzos para
mejorar la educación universitaria" (p.l68).
La participación en estos programas ayuda a desarrollar el sentido y la capacidad de cambio
e impacto (facultamiento (empoderamiento)) ya que los estudiantes se desempeñan como agentes de
cambio social. El facultamiento (empoderamiento) abarca la efectividad personal, esto es, las
creencias del estudiante acerca de que su trabajo puede hacer la diferencia (Brandenberger, 1998;
Bandura, 1995).
El sentido de facultamiento (empoderamiento) en los estudiantes puede ser logrado a través
del sentido de éxito en la realización de los proyectos de servicio. Esto implica considerar las
características de los proyectos aprender-sirviendo: "proyectos visibles donde los estudiantes
puedan apreciar no sólo el proyecto en su totalidad y su significancia para la comunidad local sino
Aprender-sirviendo
t.11nbil.!n su contribución única y particular" (Wemer, 1998, p.l23) junto con el sentido de que el
1111pacto será no sólo en el corto sino en el largo plazo.
Para propiciar el facultamiento (empoderamiento) en los estudiantes se requiere que el
l'''>h.:sor promueva el involucramiento académico y de responsabilidad social, la toma de decisiones
. d -.;cntido de autoría en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del estudiante; donde el
l'''>ksor y el estudiante de manera conjunta crean el proyecto aprender-sirviendo; donde los
l"'>k-;orcs son facilitadores y se prestan como andamios de los estudiantes para el logro de las
t~ >clas fundamentales del proyecto. Los profesores deben dominar la tarea del andamiaje, de la
111n:ga de retroalimentación, de la promoción de la reflexión en los alumnos, etc.
Las creencias de Jos estudiantes acerca de la auto-eticacia juegan un papel importante en el
· k~arrollo de la responsabilidad social del estudiante más allá de las capacidades reales. Las
¡tcr..,onas tienen un fuerte sentido de auto-eficacia cuando experimentan que sus acciones pueden
1t.1ccr una diferencia. Las creencias de las personas, acerca de cómo sus capacidades impactan el
. 111urno. se convierten en factor muy fuerte para que se involucren en situaciones sociales que
1('quieren alguna transformación social para lograr mejores niveles de calidad. Bandura ( 1995)
.knomina transformadores sociales a las personas con un fuerte sentido de auto-eficacia para el
.unhio social que creen firmemente que tienen la capacidad de organizar esfuerzos de grupo para
.:cncrar cambio social. De acuerdo a este autor, hay cuatro fuentes para construir el sentido de auto-
" 1cacia: experiencia de dominio, experiencias observacionales, persuasión social y emocional y el
. ' lado psicológico general. Los programas aprender-sirviendo pueden proveer experiencias de
.tununio que pueden impactar el sentido de auto-eficacia.
La responsabilidad social no significa que uno olvide sus propios objetivos, sueños,
opn.:ndizajes, etc. Las personas tienen su propia identidad social e individual y los proyectos
•prender-sirviendo pueden fortalecer el desarrollo de ambas y permitir que las personas se sientan
h ll'll con ellas mismas y como parte de un grupo (Wemer, 1998).
Los programas aprender-sirviendo ponen especial énfasis en la reciprocidad. Esto significa
p1c wdos aquellos involucrados tienen algo que aprender, y colaboran para determinar las
111'.:csrdades de servicio. Los proveedores del servicio y Jos que Jo reciben aprenden y enseñan al
">"lllll tiempo (Jacoby, 1996).
Conrad y Hedin ( 1981) proponen tres dimensiones de la responsabilidad social: actitudes,
•llllpctcncia y eficacia. Un supuesto fundamental de estos autores es que para que uno se sienta
" ·¡aJmcnte responsable uno debe tener un sentimiento general de responsabilidad, una
lllllpclcncia para actuar a partir de dicho sentimiento y finalmente creen que uno puede hacer la
.J¡Jncncia a través de sus acciones.
Impacto de los programas Aprender-Sirviendo en estudiantes. Resultados de la investigación.
Se esperan ciertos resultados de la aplicación de los programas aprender-sirviendo: a)
¡,.,.~,Tollar una comprensión más profunda de los contenidos del curso, b) un conocimiento práctico
t.- vt.li110 funcionan los procesos de toma de decisiones en las comunidades, e) la adquisición de
·d1 :llcgias para transferir conocimiento y habilidades de solución de problemas a nuevas
lltl:tCioncs, J) considerar información y puntos de vista conflictivos, y e) solucionar problemáticas,
. ,·n d camino comprender, cada vez con mayor claridad y profundidad, que dichas soluciones son
nllncntcmente tentativas y que todo descansa en lograr niveles más avanzados de desarrollo
<I V,IIIIIVO (Eyler, 2000).
.'1prender-si1-viendo
Howard ( 1993) piensa que las experiencias aprender-sirviendo promueven un forma de
aprendizaje que va más allá del aprendizaje promovido por la educación tradicional. Las
experiencias aprender-sirviendo permiten sintetizar conocimiento, ya que requieren de articular el
presente y el pasado del aprendizaje, alientan el aprendizaje sobre la diversidad cultural, permiten y
promueven el desarrollo de valores siempre y cuando confronten a los estudiantes con las
problemáticas sociales y enfatizan la responsabilidad, finalmente, alientan el pensamiento crítico ya
que les lleva a "distinguir qué es y qué no es importante en el contexto no filtrado del mundo real"
(p.49). Sin embargo, ¿qué nos dice la investigación al respecto?
Batchelder y Root ( 1994) investigaron los efectos de un programa aprender-sirviendo sobre
ciertos aspectos cognitivos y de identidad. Manejaron dos grupos, participativo y control con pretest
y postets sobre el conocimiento y actitudes acerca de ciertos problemas sociales. Los estudiantes en
el grupo aprender-sirviendo adicionalmente llevaron diarios de campo semanales y evaluaciones
sobre su experiencia. Los estudiantes en el programa aprender-sirviendo tuvieron ganancias
significativas en ciertas dimensiones cognitivas, en razonamiento prosocial, y en el proceso de
formación de la identidad.
Markus. Howard y King ( 1994) investigaron los efectos de un programa aprender-sirviendo
sobre el proceso de aprendizaje en sí mismo, usando una medida de auto-reporte de aprendizaje.
Estos autores encontraron que los estudiantes (89 alumnos de licenciatura) en el programa aprender-
sirviendo incrementaron su rendimiento académico. Datos de una encuesta pre- y post a la
experiencia de servicio revelaron efectos significativos de la participación en el programa aprender-
sirviendo sobre la orientación y valores personales de los estudiantes.
Johnson y Bozeman ( 1998) investigaron el impacto de la participación en un proyecto
aprender-sirviendo sobre la responsabilidad social. Ellos estudiaron un total de 56 estudiantes, 31 en
el grupo contro l y 25 en el proyecto aprender-sirviendo. Emplearon la Escala de Desarrollo de
Responsabilidad Social (SSRD, por sus siglas en inglés) para medir el impacto y encontraron
diferencias significativas entre las ejecuciones del pretest y el postest a favor de aquellos que
participaron en el proyecto aprender-sirviendo.
Ey ler y Giles (1999) realizaron un estudio a nivel nacional (Estados Unidos de
Norteamérica) empleando una encuesta en donde los estudiantes fueron invitados a responder
acerca de los siguientes tópicos: a) su habilidad para identificar problemas sociales, b) su habilidad
para prever las consecuencias de sus acciones, e) su habilidad para pensar críticamente, y d) su
apertura a nuevos puntos de vista. Encontraron que la participación en programas aprender-
sirviendo "positivamente afecta la percepción de los estudiantes acerca de su habilidad para
identiticar problemas sociales así como también su apertura a nuevas ideas" (p. l20) pero no tuvo
impacto sobre la percepción de su habilidad para pensar críticamente.
Eyler y Giles ( 1999) empleando cuatro variables para medir pensamiento crítico: a) qué tan
seguros estaban los estudiantes acerca de sus juicios sobre las causas de problemáticas sociales
o:spccíficas. b) cómo podrían llegar a estar seguros, e) cómo podrían juzgar entre fuentes
conflictivas de información, y d) cómo justificarían sus posturas; hallaron que estas medidas se
vieron afectadas por la calidad de los programas aprender-sirviendo en los que habían participado.
Esas medidas estuvieron basadas en el "Entrevista de Juicio Reflexivo" que King y Kitchener
desarrollaron en 198 1. Sin embargo, ellos no usaron la entrevista original ya que querían que sus
estudiantes respondieran específicamente a los problemas con los que estaban trabajando en el
programa aprender-sirviendo. El programa aprender-sirviendo en sí mismo "no fue predictor de los
cambios en pensamiento crítico. Aunque la mayoría de los estudiantes no mostraron incremento en
Aprender-sirviendo
.us puntajes de pensamiento crítico durante el semestre, cerca de la tercera parte tuvo una pequeña
.,,nancia" (p.l24). Los cambios se asociaron a clases donde la reflexión fue intensa, lo
.uticicntemente frecuente y cercanamente vinculada a las experiencias de servicio.
Eyler, G iles, Stenson y Gray (200 1) realizaron una metainvestigación donde revisaron la
11tayoría de la investigación realizada entre los años 1993 a 2000, buscando los efectos de los
t'tngramas aprender-sirviendo en estudiantes universitarios. Estos autores revisaron 177 estudios.
,,·alt;ados en Estados Unidos, y hallaron consistencia en los resultados en los siguientes aspectos:
qm.:ndizaje, desarrollo social y personal, desarrollo de trayectoria profesional y relaciones con
"'"tlluciones. En términos de los resultados en el área personal, encontraron que la mayoría de las
111vcstigaciones reportan un efecto positivo en el desarrollo personal del estudiante en aspectos tales
, ntno eficiencia personal, identidad personal, crecimiento espiritual, desarrollo moral y un efecto
l'''"tttvo sobre el desarrollo interpersonal y la habilidad para trabajar en equipo. En el área social, la
111csti gación muestra efectos positivos en la reducción de estereotipos y facilitación del
··ntcndimiento cultural y racial, así como también, efectos positivos en el sentido de la
1""pnnsabil idad social, habilidades ciudadanas y compromiso con el servicio. En términos de los
1c~ultados de aprendizaje, las investigaciones reportan que los programas aprender-sirviendo tienen
1111 impacto positivo en el aprendizaje académico de los estudiantes y sobre la habi lidad de los
,· ,t~tdiantes para aplicar lo que ya han aprendido en el mundo real. Los estudiantes reportan una
111cjor comprensión de los problemas que tienen que enfrentar, una mejor capacidad de análisis de
¡,,., mismos. y reportan ganancias en el desarrollo cognitivo y pensamiento crítico.
Por su cuenta, Steinke y Buresh (2002) revisaron la investigación publicada hasta una
.t~cada atrás, enfocándose en qué tan convincentes eran los resultados para .el profesorado.
, nnsiderando los resultados cognitivos de los estudiantes. Encontraron que aunque ''las medidas de
tuto-reporte producen hallazgos positivos consistentes son una de las medidas menos persuasivas
para ..:1 profesorado" (p. l). Alguna de las principales medidas utilizadas por los investigadores han
,¡do " ..:1 auto-reporte del aprendizaje, medidas de evaluación del curso, medidas generales de
t'cttsamiento crítico, medidas generales sobre creatividad, preguntas abiertas relacionadas al
• •llll..:nido del curso incluidos los protocolos de solución de problemas" (p.2). La medida de auto-
'l'l)l)rtc es la más ampliamente usada y ha producido los hallazgos más positivos. Esta medida
p.trL·c..: ser válida para las creencias de los estudiantes, pero no provee una evidencia muy
, 1111 vincente para los profesores.
Considerando la evaluación de contenido de los cursos, los autores han encontrado
1,·,ultados mixtos. Algunas investigaciones reportan que los estudiantes logran alto desempeño
. 11:11HJo participan en programas aprender-sirviendo en comparaciÓn a los resultados de estudiantes
•ptc no participan; sin embargo hay otras tantas investigaciones que fallan en demostrar ese
1,·,ultado. Considerando los instrumentos construidos a base de preguntas abiertas sobre el
. 11111cnido de los cursos, la investigación ha producido resultados inconsistentes. Eyler (2000)
o~ thraya que es necesario poner especial atención al desarrollo de medidas de investigación
• ,,nvincentes acerca de los resultados de los programas aprender-sirviendo.
H''illtncn
• S..: analizó la relación entre las instituciones de educación superior y la sociedad a favor de
plantear y reafirmar un trabajo de las universidades como factor sustancial para alcanzar
llll.!jores niveles de progreso social y mejoramiento de la calidad de vida.
• l.os programas aprender-sirviendo se plantean como programa educativo que aporta elementos
lllndamentales para una educación integral y que a través de los egresados de las instituciones
Aprender-sirviendo
puede incidir en el cumplimiento de la función social de la educación apuntada en el primer
anterior.
• Los programas aprender-sirviendo encuentran su sustento en aportaciones como las de Dewey
acerca de la educación y la experiencia; de David Kolb acerca del ciclo del aprendizaje, entre
otros.
• La investigación nos demuestra que los programas aprender-sirviendo más exitosos se
caracterizan por: un alto nivel de integración de la experiencia de servicio y las actividades del
salón de clases; una alta calidad de las actividades de reflexión; relevancia del servicio
prestado; la relación directa entre los alumnos con la gente en la comunidad: y ser un adecuado
reto para integrar el servicio y la academia a través de la reflexión.
• Estos programas propician el desarrollo de un sentido de responsabilidad social ya que los
estudiantes se desempeñan como agentes de cambio social.
Referencias
Batchelder, T., and Root, S. (1994). Effects of an undergraduate program to integrate academic
learning and service: cognitive, prosocial cognitive, and identity outcomes. Journal of
Adolescence. Vol. 17(4), 341-355
Bandura, A. ( 1995). Ejercicio de la eficacia personal colectiva en sociedades cambiantes. En Albert
Bandura (Ed.) Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao:
Editorial Desclée de Brouwer.
Berry, H. and Chisholm, L. (1999). Service-learning on higher education around the world. An
initiallook. NY: The International Partnership for service-learning.
Brandenberger, J. ( 1998). Developmental psychology and service-learning: a theoretical
framework. In Robert Bringle and Donna Duffy (Editors). With service in mind. Concepts
and models for service-learning in Psychology. Washington: American Association for
Higher Education.
Cary. J. ( 1970). Community development as a process. Columbia, MI. EE.UU.: University of
Missouri.
Conrad. D.. and Hedin, D. ( 1981 ). Instruments and scoring guide of the experiential education
evaluation project. Center for Youth Development and Research, Minnesota: University o f
Minnesota.
Dewey, J. ( 1938). Experience and education. New York: Macmillan Publishing Company.
Díaz Barriga, F. y Saad, E. (1996). Un modelo de formación en la práctica del psicólogo educativo
a través de la integración docencia-servicio-investigación. Revista CNEIP, 1, (2), 95-1 26.
DutTy, D. :md Bringle, R. (1998). Collaborating with the community: Psychology and service-
1earning. In Robert Bringle and Donna Duffy (Editors). With service in mind. Concepts and
models for service-Iearning in Psychology. Washington: American Association for Higher
Education.
Aprender-sirviendo
1-vkr. J. (2000). What Do We Most Need to Know About the Impact of Service-Leaming on
Student Leaming? Michigan Joumal of Community Service-Leaming. Special Issue.
1 yicr. J. & Giles, D. (1997). The importance of program quality in service leaming. In Alan
Waterman (editor). Service-Learning: Applications from the research. New Jersey: USA:
1.awrence Erlbaum Associates.
1 vier. J., & Giles, D. (1999). Where's the leaming in service-leaming ?. CA.: Jossey-Bass.
1  kr. J., Giles, D., Stenson, C. and Gray. C. (2001). Ata glance: What we know about the effects
of service-leaming on college students, faculty, institutions and communities, 1993-2000:
third edition. Nashville, TN: Vanderbilt University.
ll:1tciH.:r, J., and Bringle, R. (1997). Reflection: Bridging the gap between service and learning.
.lournal ofCollege Teaching 45: 153-158
llnward, J. ( 1993). Advocating for community service leaming at the University of Michigan. In
.loseph Galura, Rachel Meiland, Randy Ross, Mary Jo Callan and Rick Smith (editors).
Praxis 11. Service-leaming resources for university students, staff and faculty. MI: University
l>l" Michigan.
1:~coby, B. ( 1996). Service-Leaming in higher education. San Francisco, CA. EE.UU.: Jossey-Bass.
l11hnson. S., and Bozeman, M. ( 1998). Service learning and the development of social
responsibility. Paper presented at the Annual Convention of the Central States
Communication Association, Ill: Chicago, April 2-5
K.1yc, J. (2000). Thinking critically about psychology. In Tod Sloan (Editor). Critica} psychology.
Voices for change. Great Britain: Macmillan Press, Ltd.
Ke1Hiall, J. ( 1990). Combining service and learning. In Jane C. Kendall and Associates (Eds.),
Combining service and leaming. A resource book for community and public service: Vol. l .
(pp. l-55). Raleigh, NC, EE. UU.: National Society for Internships and Experiential
Education.
 Lirín. D. (1993). La formación profesional y el currículo universitario. México: Diana
Lirkus, G., Howard, J., and King, D. (1994). Integrating community service and classroom
instruction enhances leaming: results from an experiment. Educational Evaluation and Policy
Analysis. Vol. 15(4), 410-419.
l'nlkltensky, l. (2000). Bridging agency, theory and action: critical links in critica} Psychology. In
Tod Sloan (Editor). Critica! psychology. Voices for change. Great Britain: Macmillan Press,
Ltd.
"'"iliin, D. ( 1983). El profesional reflexivo. Cómo ptensan los profesionales cuando actúan.
13arcelona: Paidós.
"chiin, D. ( 1987). Educating the reflective practitioner. Toward a new design for teaching and
learning in the professions. San Francisco, CA, EE.UU.: Jossey-Bass
Aprender-sirviendo
Sigmon, R. (1990). Service-Leaming: Three principies. In Jane C. Kendall and Associates (Eds.),
Combining service and Jeaming. A resource book for community and public service: Vol. l.
(pp.56-64). Raleigh, NC, EE. UU.: National Society for lnternships and Experiential
Education.
Silcox, H. ( 1993). A how to guide to reflection: adding cognitive leaming to community service
programs. Philadelphia: Brighton Press.
Stanton, T. ( 1987). Service-leaming: Groping Toward a Definition. Experiential Eduaction, 12(1),
4.
Stanton, T. ( 1990). Liberal arts, experiential learning and public service: necessary ingredients for
socially responsible undergraduate education. In Jane C. Kendall and Associates (Eds.),
Combining service and learning. A resource book for community and public service: Vol. l .
Raleigh, NC, EE. UU.: National Society for lnternships and Experiential Education.
Stanton, T. ( 1990). Service-Learning: Groping toward a deftnition. In Jane C. Kendall and
Associates (Eds.), Combining service and learning. A resource book for community and
public service: Vol. l. (pp.65-68). Raleigh, NC, EE. UU.: National Society for lnternships
and Experiential Education.
Stanton, T., Giles, D. and Cruz, N. ( 1999). Service-learning. A movement's pioneers retlect on its
origins, practice, and future. San Francisco: Jossey-Bass.
Steinke, P. and Buresh, S. (2002). Cognitive outcomes of service-leaming: Reviewing the past and
glimpsing the future. Michigan Journal of Community Service-Learning. Volume 8, No.2,
Spring.
Waterman, A. ( 1997). An overview on service-learning. In AJan Waterman (Editor). Service-
Learning: Applications from the research. New Jersey: USA: Lawrence Erlbaum Associates.
Werner, C. ( 1998). Strategies for service-learning: internalization and empowerment. In Robert
Bringle and Donna Duffy (Editors). With service in mind. Concepts and models for service-
leaming in Psychology. Washington: American Association for Higher Education.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaVirCG92
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicasGïsse Gisse
 
Reporte de mis prácticas
Reporte de mis prácticas Reporte de mis prácticas
Reporte de mis prácticas Mabel Rangeel
 
Cuestionario para la observación
Cuestionario para la observaciónCuestionario para la observación
Cuestionario para la observaciónJairo Velazquez
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
EducabilidadAlisslov
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...letitarju
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaLaura Pedrozo
 
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógica
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógicaLópez Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógica
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógicaLópez Martín
 
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadroDiario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadroBetzavé Del Ángel
 
Pedagogía clásica
Pedagogía clásicaPedagogía clásica
Pedagogía clásicaAndrea León
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundorodrigo_13
 
Ideas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De RousseauIdeas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De Rousseauaricarlorelaucris
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)thaniaacosta
 
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidadPrincipales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidadeducacion1314
 
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantilesLa pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantilesInmaPrimaria
 

La actualidad más candente (20)

Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 
Reporte de mis prácticas
Reporte de mis prácticas Reporte de mis prácticas
Reporte de mis prácticas
 
Cuestionario para la observación
Cuestionario para la observaciónCuestionario para la observación
Cuestionario para la observación
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
Concepto de educación de paulo freire
Concepto de educación de paulo freireConcepto de educación de paulo freire
Concepto de educación de paulo freire
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
Perfil grupal
Perfil grupalPerfil grupal
Perfil grupal
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógica
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógicaLópez Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógica
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógica
 
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadroDiario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
 
Pedagogía clásica
Pedagogía clásicaPedagogía clásica
Pedagogía clásica
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
 
Guia de Observacion
Guia de ObservacionGuia de Observacion
Guia de Observacion
 
Ideas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De RousseauIdeas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De Rousseau
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidadPrincipales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
 
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantilesLa pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
 

Destacado

Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAbigail Loyola
 
Aprender sirviendo c4
Aprender sirviendo c4Aprender sirviendo c4
Aprender sirviendo c4arana0679
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAle Apango
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Socioculturalrambladecastro
 
Tabla comparativa
Tabla comparativa Tabla comparativa
Tabla comparativa danytics
 
Clase prof pepe
Clase prof pepeClase prof pepe
Clase prof peperukawa19
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situadaKarel Vsfs
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autenticaEnseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autenticaJairzinho1
 
La investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónLa investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónBiblioteca
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNguest122ea7
 
adrian pacheco hdz nl.28
adrian pacheco hdz nl.28adrian pacheco hdz nl.28
adrian pacheco hdz nl.28repul
 
Schön, d. (1987) la formación de profesionales reflexivos
Schön, d. (1987) la formación de profesionales reflexivosSchön, d. (1987) la formación de profesionales reflexivos
Schön, d. (1987) la formación de profesionales reflexivosKaro Rc
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSPilar Torres
 
D.schon fundamentos
D.schon fundamentosD.schon fundamentos
D.schon fundamentoskarina lopez
 

Destacado (20)

Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
 
Aprender sirviendo c4
Aprender sirviendo c4Aprender sirviendo c4
Aprender sirviendo c4
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
 
animación sociocultural
animación socioculturalanimación sociocultural
animación sociocultural
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
 
Tabla comparativa
Tabla comparativa Tabla comparativa
Tabla comparativa
 
Clase prof pepe
Clase prof pepeClase prof pepe
Clase prof pepe
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autenticaEnseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
La investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónLa investigación acción en educación
La investigación acción en educación
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 
adrian pacheco hdz nl.28
adrian pacheco hdz nl.28adrian pacheco hdz nl.28
adrian pacheco hdz nl.28
 
Schön, d. (1987) la formación de profesionales reflexivos
Schön, d. (1987) la formación de profesionales reflexivosSchön, d. (1987) la formación de profesionales reflexivos
Schön, d. (1987) la formación de profesionales reflexivos
 
Ciclo de smyth
Ciclo de smythCiclo de smyth
Ciclo de smyth
 
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superiorAprendiendo a transformar el entorno educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superior
 
JIE - Estrategia Basada en el Servicio
JIE - Estrategia Basada en el ServicioJIE - Estrategia Basada en el Servicio
JIE - Estrategia Basada en el Servicio
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApS
 
Profesionales Reflexivos
Profesionales ReflexivosProfesionales Reflexivos
Profesionales Reflexivos
 
D.schon fundamentos
D.schon fundamentosD.schon fundamentos
D.schon fundamentos
 

Similar a Aprendiendo sirviendo

Aprendizaje por Servicio docentes UCA 2013ca
Aprendizaje por Servicio docentes UCA 2013caAprendizaje por Servicio docentes UCA 2013ca
Aprendizaje por Servicio docentes UCA 2013caVerónica Mora Cuadra
 
Expo. enseñanza situada
Expo. enseñanza situada Expo. enseñanza situada
Expo. enseñanza situada Maite Saucedo
 
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de Talca
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de TalcaMódulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de Talca
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de TalcaUniversidad de Talca
 
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusionConceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusionEducacion
 
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusionConceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusionEducacion
 
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje ServicioAprendizaje Servicio
Aprendizaje ServicioMarcos Pizzio
 
Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior
Aprendizaje-Servicio en la Educación SuperiorAprendizaje-Servicio en la Educación Superior
Aprendizaje-Servicio en la Educación SuperiorAlejandro Gimelli
 
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptxAS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptxcarina687811
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL IV.docx
RESPONSABILIDAD SOCIAL IV.docxRESPONSABILIDAD SOCIAL IV.docx
RESPONSABILIDAD SOCIAL IV.docxLisbethRomero22
 
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...Clayss
 

Similar a Aprendiendo sirviendo (20)

Aprendizaje por Servicio docentes UCA 2013ca
Aprendizaje por Servicio docentes UCA 2013caAprendizaje por Servicio docentes UCA 2013ca
Aprendizaje por Servicio docentes UCA 2013ca
 
Enseñanza situada
Enseñanza situada Enseñanza situada
Enseñanza situada
 
Expo. enseñanza situada
Expo. enseñanza situada Expo. enseñanza situada
Expo. enseñanza situada
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social Universitaria Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social Universitaria
 
Aprendizaje servicio
Aprendizaje servicioAprendizaje servicio
Aprendizaje servicio
 
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de Talca
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de TalcaMódulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de Talca
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de Talca
 
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusionConceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
 
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusionConceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
 
Apre evalrsu ruive
Apre evalrsu ruiveApre evalrsu ruive
Apre evalrsu ruive
 
Diplomado Inclusión Educativa y DDHH
Diplomado Inclusión Educativa  y DDHHDiplomado Inclusión Educativa  y DDHH
Diplomado Inclusión Educativa y DDHH
 
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje ServicioAprendizaje Servicio
Aprendizaje Servicio
 
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje ServicioAprendizaje Servicio
Aprendizaje Servicio
 
comunidad virtual
comunidad virtualcomunidad virtual
comunidad virtual
 
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje ServicioAprendizaje Servicio
Aprendizaje Servicio
 
Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior
Aprendizaje-Servicio en la Educación SuperiorAprendizaje-Servicio en la Educación Superior
Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior
 
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptxAS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL IV.docx
RESPONSABILIDAD SOCIAL IV.docxRESPONSABILIDAD SOCIAL IV.docx
RESPONSABILIDAD SOCIAL IV.docx
 
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 

Más de karina lopez

Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_leprikarina lopez
 
Reconstruir para seguir peleando por la mejora de la educación
Reconstruir para seguir peleando por la mejora de la educaciónReconstruir para seguir peleando por la mejora de la educación
Reconstruir para seguir peleando por la mejora de la educaciónkarina lopez
 
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educación
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educaciónReconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educación
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educaciónkarina lopez
 
Los profesores ante las innovaciones curriculares
Los profesores ante las innovaciones curricularesLos profesores ante las innovaciones curriculares
Los profesores ante las innovaciones curriculareskarina lopez
 
Los profesores en contextos de investigación educativa
Los profesores en contextos de investigación educativaLos profesores en contextos de investigación educativa
Los profesores en contextos de investigación educativakarina lopez
 
Los desafíos de las tic's para el cambio educativo
Los desafíos de las tic's para el cambio educativoLos desafíos de las tic's para el cambio educativo
Los desafíos de las tic's para el cambio educativokarina lopez
 
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadaLa tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadakarina lopez
 
La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje
La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizajeLa práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje
La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizajekarina lopez
 
Innovación educativa y el uso de las tic´s
Innovación educativa y el uso de las tic´sInnovación educativa y el uso de las tic´s
Innovación educativa y el uso de las tic´skarina lopez
 
Formación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativaFormación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativakarina lopez
 
Evalauar para conocer, examinar para excluir
Evalauar para conocer, examinar para excluirEvalauar para conocer, examinar para excluir
Evalauar para conocer, examinar para excluirkarina lopez
 
El significado de un cambio educativo
El significado de un cambio educativoEl significado de un cambio educativo
El significado de un cambio educativokarina lopez
 
Fichero para imprimir 25
Fichero para imprimir 25Fichero para imprimir 25
Fichero para imprimir 25karina lopez
 
Fichero de juegos educación física para imprimir 25
Fichero de juegos educación física para imprimir 25Fichero de juegos educación física para imprimir 25
Fichero de juegos educación física para imprimir 25karina lopez
 
fichero de juegos de edu. fisica
fichero de juegos de edu. fisicafichero de juegos de edu. fisica
fichero de juegos de edu. fisicakarina lopez
 
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...karina lopez
 
El trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafianteEl trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafiantekarina lopez
 
27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizajekarina lopez
 
la didactica de la geografia
la didactica de la geografiala didactica de la geografia
la didactica de la geografiakarina lopez
 
educacion geografica para el mundo en constante cambio
educacion geografica para el mundo en constante cambioeducacion geografica para el mundo en constante cambio
educacion geografica para el mundo en constante cambiokarina lopez
 

Más de karina lopez (20)

Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepri
 
Reconstruir para seguir peleando por la mejora de la educación
Reconstruir para seguir peleando por la mejora de la educaciónReconstruir para seguir peleando por la mejora de la educación
Reconstruir para seguir peleando por la mejora de la educación
 
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educación
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educaciónReconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educación
Reconstruir innovación para seguir pelando por la mejora de la educación
 
Los profesores ante las innovaciones curriculares
Los profesores ante las innovaciones curricularesLos profesores ante las innovaciones curriculares
Los profesores ante las innovaciones curriculares
 
Los profesores en contextos de investigación educativa
Los profesores en contextos de investigación educativaLos profesores en contextos de investigación educativa
Los profesores en contextos de investigación educativa
 
Los desafíos de las tic's para el cambio educativo
Los desafíos de las tic's para el cambio educativoLos desafíos de las tic's para el cambio educativo
Los desafíos de las tic's para el cambio educativo
 
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadaLa tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
 
La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje
La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizajeLa práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje
La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje
 
Innovación educativa y el uso de las tic´s
Innovación educativa y el uso de las tic´sInnovación educativa y el uso de las tic´s
Innovación educativa y el uso de las tic´s
 
Formación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativaFormación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativa
 
Evalauar para conocer, examinar para excluir
Evalauar para conocer, examinar para excluirEvalauar para conocer, examinar para excluir
Evalauar para conocer, examinar para excluir
 
El significado de un cambio educativo
El significado de un cambio educativoEl significado de un cambio educativo
El significado de un cambio educativo
 
Fichero para imprimir 25
Fichero para imprimir 25Fichero para imprimir 25
Fichero para imprimir 25
 
Fichero de juegos educación física para imprimir 25
Fichero de juegos educación física para imprimir 25Fichero de juegos educación física para imprimir 25
Fichero de juegos educación física para imprimir 25
 
fichero de juegos de edu. fisica
fichero de juegos de edu. fisicafichero de juegos de edu. fisica
fichero de juegos de edu. fisica
 
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
 
El trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafianteEl trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafiante
 
27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje
 
la didactica de la geografia
la didactica de la geografiala didactica de la geografia
la didactica de la geografia
 
educacion geografica para el mundo en constante cambio
educacion geografica para el mundo en constante cambioeducacion geografica para el mundo en constante cambio
educacion geografica para el mundo en constante cambio
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Aprendiendo sirviendo

  • 1.
  • 2. lprr·ndctr· ~ln•/c•ntlo Conceptos y Principios del Programa Aprender-Sirviendo Universidad y Sociedad Diana Pacheco Pinzón Universidad Marista, Mérida Periférico Norte Tablaje 13941. Carretera Mérida-Progreso Mérida 97300, Yucatán, México Jpachcco(lvmarista.edu.mx Las Universidades han jugado siempre un rol fundamental en el desarrollo de una sociedad y las profesiones y quienes las ejercen son parte esencial de ella. Existe la fuerte convicción de que es a través de la educación superior y de los profesionales que de ella egresan que la sociedad en general puede alcanzar mejores niveles de progreso social y mejoramiento de la calidad de vida (Schtin, 1983; Berry y Chisholm, 1999; Marín, 1993; Díaz Barriga y Saad, 1996). Se espera que las instituciones de educación superior, en su papel como formadoras de profesionales, estén especialmente atentas a las expectativas y problemas de la sociedad para poder aportar los mejores programas de formación del recurso humano que asiste a ellas (Schtin, 1983). La relación entre instituciones de educación superior y la sociedad puede ser estudiada considerando el impacto mutuo. No es necesario remarcar que los problemas locales, nacionales e internacionales · tienen un fuerte impacto en las instituciones de educación superior que lleva a definir el rol y responsabilidad que asumen las instituciones de educación superior de frente a esos rroblemas, situaciones y contextos. Berry y Chisholm ( 1999) mencionan que la educación superior debe estar críticamente involucrada en las necesidades de la comunidad local y regional. Acorde con esta idea, los egresados de educación superior deberán ser profesionales sensibles, conocedores, críticos, reflexivos, creativos, comprometidos como agentes de cambio social para poder contribuir a la edificación de una sociedad cada vez más responsable, equitativa y respetuosa. Cualquier programa educativo que pretenda tener una fuerte vinculación con el desarrollo social de su comunidad local y regional deberá considerar un análisis entre las instituciones de educación superior y los requerimientos de un compromiso social profesional (Díaz Barriga y Saad, 1996). La práctica social y responsable de las profesiones requiere que los programas de formación tengan un fuerte contacto con las problemáticas y las demandas de la profesión en escenarios reales. Los estudiantes deben tener la oportunidad de desarrollar un fuerte sentido de compromiso hacia los demás. Los programas Aprender-Sirviendo constituyen una oportunidad educativa para aquellas instituciones que están comprometidas con una formación integral que considere las oportunidades de procesos de experiencia-aprendizaje como parte de su programa curricular. Estos programas atienden la relación entre las necesidades sociales, los servicios profesionales y los procesos de aprendizaje enfatizando cómo ciertas acciones, compromisos, servicios. pueden atender ciertas neces idades humanas de aquellos que reciben servicios y un desarrollo educativo intencional de aquellos que prestan el servicio. La aproximación aprender-sirviendo es una alternativa educativa que puede ayudar a los educadores a conectar el aprendizaje de salón de clase con los problemas sociales, así permite atender algunos de los problemas recién mencionados sobre la formación profesional (Eylcr y Giles, 1999; Berry y Chisholm, 1999; Howard, 1993).
  • 3. Aprender-sirviendo Programas Aprender-Sirviendo Existen muchas definiciones del término aprender-sirviendo. Es una definición dificil ya que debe expresar cómo dos procesos distintos y muy complejos están relacionados y conectados: aprender y servir. Jacoby ( 1996) define a los programas aprender-sirviendo como programas basados en los principios de la educación experiencia! que tratan de atender las necesidades humanas y de la comunidad a través de oportunidades educativas organizadas e intencionalmente estructuradas que promueven aprendizaje y desarrollo, basados en la retlexión, reciprocidad, colaboración y respeto a la diversidad. Hatcher y S ringle (1997) definen a los programas aprender-sirviendo como una experiencia educativa, relacionada a los cursos regulares, en los cuales los alumnos participan en actividades de servicio organizadas que atienden necesidades identiticadas en la comunidad y se da el tiempo y el espacio para la retlexión sobre las actividades de servicio de tal forma que se profundiza en la comprensión del contenido de los cursos, en la apreciación más amplia de la disciplina y en el sentido de responsabilidad cívica (p.ll2). El National and Community Service Act de 1990 (en Waterman, 1997) define a los programas aprender-sirviendo como un método (i) para promover el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes a través de la participación activa en experiencias organizadas de servicio que atienden necesidades reales de la comunidad y que implican la colaboración entre la universidad y la comunidad; (ii) que está integrado a la carga académica curricular de los estudiantes y que provee un espacio y tiempo para que los estudiantes hablen, discutan o escriban acerca de lo que hicieron y vieron durante la actividad real de servicio; (iii) que brinda oportunidades a los estudiantes para desarrollar y emplear nuevas habilidades y conocimiento en situaciones de la vida real en sus propias comunidades; y (iv) que realza lo que se enseña a través de expandir el aprendizaje de los alumnos más allá del salón de clases, es decir, en la comunidad y de ayudar a desarrollar el sentido de cuidado por el prójimo. Sigmon estableció cuatro princ1p1os esenciales en los programas aprender-sirviendo (Jacoby, 1996; Sigmon, 1990; Stanton, 1990): a) promueven y establecen una relación circular entre la práctica, los principios aprendidos y la práctica nuevamente, b) aquellos que reciben el servicio están en control del servicio que se presta, es decir, participan en la definición de sus propias necesidades de serv icio (autodiagnóstico), e) aquellos que reciben el servicio desarrollan la habilidad de servir a otros y de continuar sirviéndose a ellos mismos (auto-ayuda), d) aquellos que prestan el servicio también son aprendices y participan en la definición de lo que se espera aprender. Algunos otros principios han sido adicionados: e) las actividades promueven un aprendizaje activo en oposición a un aprendizaje pasivo, f) promueve el reconocimiento individual de los esti los de aprendizaje, g) incrementan y mejoran la comunicación entre el profesorado y los estudiantes, h) requieren de retroalimentación frecuente acerca de la experiencia y por lo tanto acerca del aprendizaje (Duffy y Bringle, 1998). Este tipo de programas se diferencian de los programas voluntarios de servicio a través del énfasis puesto en la reciprocidad que se da entre el que recibe y el que presta el servicio. Este intercambio "evita el tradicional paternalismo, característico de la aproximación de una vía al servicio en la cual un grupo o persona tiene los recursos que comparte caritativamente o voluntariamente con una persona o grupo que no los posee" (Stanton, Giles y Cruz, l999, p.3).
  • 4. Aprender-sirviendo Como es posible apreciar, muchos autores han definido el concepto de aprender-sirviendo. Todos ellos concuerdan en la idea de que el programa es una herramienta, estrategia, método poderoso, para atender algunos problemas sociales que enfrentan las diversas comunidades hoy día, y que en ese sentido, esta aproximación permitirá a los educadores acortar la brecha entre las instituciones educativas y los temas y necesidades sociales (Silcox, 1993; Jacoby, 1996: Berry y Chisholm, 1999; Howard, 1993; Kendall, 1990; Sigmon, 1990; Stanton, 1990). Pedagogía en los programas Aprender-Sirviendo Los programas aprender-sirviendo descansan en la teoría de aprendizaje experiencia! propuesta por Dewey (Jacoby, 1996; Eyler y Giles, 1997, 1999; Kendall, 1990). Dewey fue un defensor de la idea de que "hay una relación intima y necesaria entre los procesos de experiencia reales y la educación" (1938, p.20). Para él, la educación debería darse a través de experiencias; sin embargo, enfatizaba que no todas las experiencias eran necesariamente educativas. Para ser educativas, la calidad de una experiencia tiene que ser considerara a través de dos aspectos: la dimensión de agrado-desagrado para el estudiante y su efecto sobre experiencias futuras. Dewey recomendó que los educadores deberían diseñar el tipo de experiencia que no sólo no alejara a los estudiantes sino que promovieran que fueran deseadas nuevas experiencias en el futuro. Para que una experiencia sea educativa, se deben cuidar dos criterios fundamental es: continuidad e interacción (Dewey, 1938) Cuando las experiencias cumplen con el criterio de continuidad, éstas han sido diseñadas considerando los hallazgos sobre desarrollo y sus aplicaciones; implica preparación para las experiencias futuras. Dewey ( 1938) puntualiza que es un error suponer, en la formación de habilidades, que éstas quedarán listas para ser empleadas de manera correcta y efectiva en condiciones que no son similares a aquellas en las que fueron adquiridas. La interacción es el segundo criterio para que una experiencia sea educativa. Implica considerar con el mismo valor y derechos tanto a los factores objetivos como a las condiciones internas de la experiencia. Considera que los seres humanos viven una serie de situaciones en donde tiene lugar la interacción entre personas y de personas con los objetos. Según Eyler y Giles ( 1999) lo que hace que una experiencia sea educativa es: a) la necesidad de generar interés en experiencias futuras, b) trabajar problemas que despierten curiosidad, e) permitir que haya experiencias que se pueden repetir y desarrollo en el tiempo, y d) que la actividad pueda ser considerada valiosa intrínsecamente hablando. Los programas experienciales son definidos como "programas educativos que se ofrecen como una parte integral de currículo general de la escuela, pero que tienen lugar fuera del salón de clases, donde los estudiantes desempeñan roles diferentes ejecutando tareas significativas con consecuencias reales y donde el énfasis es sobre el aprender haciendo acompañada de la retlexión" (Conrad y Hedin, 1981 ). Se espera que el aprendizaje experiencia) logre un fuerte impacto en el estudiante. Keeton ( 1983, p.l) menciona que "transforma al individuo, expande y revisa el conocimiento y altera la práctica. Afecta el compromiso ético de las personas y cambia su percepción e interpretación del mundo (en Stanton, Giles y Cruz, 1999, p.4). Una característica particular de los programas aprender-sirviendo es que deliberadamente promueven y diseñan experiencias educativas como son definidas por Dewey ( 1938), que complementan a las actividades de aprendizaje que se dan en el salón de clases.
  • 5. Aprender-sirviendo Existen algunas diferencias entre el aprendizaje del salón de clases y el aprendizaje ,·,periencial. Una de ellas se refiere a la naturaleza de las tareas que realizan los alumnos. En o~tuaciones de salón de clase, la definición de las tareas depende de la estructura curricular y , ,~,1.tlrnentc se basan en problemas académicos claramente definidos y que raramente se encuentran • n los escenarios reales de trabajo profesional. En los programas aprender-sirviendo, las tareas son ,,·alltadas en escenarios reales donde los estudiantes tienen que enfrentar situaciones de mucha '''l'erl1dumbre, poco claras, pobremente definidas (Eyler y Giles, 1999; Schon, 1987). Otra diferencia es la relación social que los alumnos tienen con el profesorado, pares y ¡•rlonas en la comunidad. En las experiencias aprender-sirviendo, el aprendizaje no es asunto del ,·, tuerzo de una persona, los procesos y logros son el resultado del trabajo coordinado en equipo en ··,cenarios comunitarios complejos. Una tercera diferencia en los programas aprender-sirviendo es que el estudiante no sólo .bcmrcña el papel de estudiante sino de proveedores de servicios, constituyéndose esa experiencia .·n material para la reflexión y para vincular con las bases teóricas. El conocimiento que se genera • 11 1111 programa aprender-sirviendo viene no sólo de los textos sino de la experiencia en sí misma, . 11.111do es acompañada de la reflexión y la retroalimentación (Eyler y Giles, 1997). En la educación ·,periem:ial, el aprendizaje ocurre cuando la acción y la reflexión trabajan de manera cíclica. Una cuarta diferencia es que en la aproximación experiencia! los resultados de aprendizaje 1Jcndcn a ser más complejos que los que se dan a partir de brindarles a los alumnos información l.lctua 1 ljUt: se espera memoricen y recuperen más tarde, al final del semestre, para efectos de ,· uluaciún del aprendizaje. En una perspectiva educativa más tradicional, se espera que los ¡•rolcsorcs sean la principal y casi única fuente de información y experiencia, se espera que el ,prcndizaje se de prácticamente de manera exclusiva a través de actividades en el salón de clases y ·l•1ndc los profesores establecen una relación jerárquica con los estudiantes, etc. Desde la 1•crsrcctiva del programa aprender-sirviendo, los estudiantes usualmente se involucran con el •HIIcnido de una manera muy profunda ya que su lectura es más cuidadosa, tienen que hacer un 111.l11sis más profundo y desarrollan la capacidad de cuestionar la utilidad y debilidad-fortaleza del " '"11111 (Wcrner, 1998). l·:n la aproximación experiencia!, el aprendizaje va más allá de la adquisición de la •nlormacit'ln, es más un aprendizaje activo, que promueve aprendices de por vida con capacidades 1•.1111 participar en el mundo. Eyler y Giles (1999) subrayan que el estudiante siente que su q•tcnditajc cs útil cuando le implica significados y compromisos personales, cuando es promotor le ' " dcsarrollo y le permite su transformación humana y profesional dado que promueve que 1111'1l'c en ciertos cambios sociales necesarios. 1:n la educación superior de salón de clase, llamada tradicional (Dewey, 1938), los alumnos lttictlmcntc son retados a atender algunos de los aspectos "reales" de su contexto inmediato, los tiii iiiiHlS rara vez se encuentra en situaciones en las que tengan que descubrir, analizar y reconocer "' propios talentos para contender con situaciones reales. El trabajo, en los programas aprender- •IIVtciHin, permite que los profesores promuevan que los estudiantes descubran sus propios talentos, ¡uc: 'e cucstionen acerca de sus propósitos de vida, que a través de su involucramiento personal en 1 pto~~r:una sc puedan sentir útiles y necesarios y tengan un trabajo que hacer, al mismo tiempo que , ~·111111e el rcconocimiento del servicio a los más necesitados (Berry y Chisholm, 1999). l.a propuesta educativa del programa aprender-sirviendo se acerca a la idea de una diii'.ICIÚ il ror el bien común y no sólo para beneficio personal o para la búsqueda del renombre
  • 6. .lpremler-sirviunJo público. "Aprender-sirviendo parece ser una.... expres10n del valor del serv1c1o a los demás, desarrollo comunitario y facultamiento (empoderamiento), aprendizaje recíproco, lo que determina d propósito, naturaleza y proceso del intercambio social y educativo entre los aprendices y las personas y organizaciones comunitarias con las que ellos trabajan" (Stanton, 1987, p.4). Algunos elementos del diseño instruccional en los programas aprender-sirviendo son: (i) la tklimitaciún del objetivo del servicio que se espera sea definido en conjunto con los miembros de la cumunidad que recibirá el servicio; (ii) el andamiaje que apoya el aprendizaje tanto del alumno como del pro!Csor; (iii) la frecuencia de las oportunidades para la auto-evaluación formativa. La habilidad para monitorear el propio aprendizaje y darse cuenta cuando es necesario profundizar en la búsqueda de información o en el análisis, etc.; (iv) la organización de los individuos que participan (alumnos, profesores, comunidad) que promueve la participación y resulta en un sentido de capacidad de agencia, de sentirse y ser agentes de cambio (Eyler, 2000). Ha sido mencionada un sin número de veces que la reflexión juega un papel fundamental en la posibilidad de construir los aprendizajes a partir de la experiencia. Desde la perspectiva del practicum retlexivo, se enfatiza una alternativa educativa que combina un "aprender haciendo" y la "interacción con entrenadores y compañeros estudiantes" (Schon, 1987, p.38). Los profesionales en esta propuesta practican reflexivamente en el campo en el cual desean convertirse en expertos, acompañados por profesionales más experimentados. Esta alternativa está basada en los elementos de la educación experiencia!, mencionados previamente. Calidad de los programas Aprender-Sirviendo Eyler y Gi les ( 1997, 1999) mencionan que para que los programas aprender-sirviendo rromuevan el aprendizaje deberán tener las siguientes características: un alto nivel de integración de la experiencia de servicio y las actividades del salón de clases; una alta calidad de las actividades de rellexión (en términos de su tipo, frecuencia y tiempo de dedicación); relevancia (estudiantes y comunidad tienen la percepción de que lo que se ha hecho es importante para todos los involucrados); una relación directa entre los alumnos con la gente en la comunidad; y finalmente, un adecuado reto para integrar el servicio y la academia a través de la reflexión. Mabry ( 199X. en Steinke y Buresh, 2002) menciona que a más y mejor retlexión escrita, a mayor número de horas de servicio, a mayor cantidad de contacto con la comunidad y a más y mejor discusión, los alumnos reportan mejores resultados académicos a través del auto-reporte. Kendall menciona las siguientes características de los programas aprender-sirviendo junto con los principios ya mencionados ( 1990): 1. Los programas pueden motivar a las personas a la búsqueda del bien común, en donde el concepto de comunidad tiene un significado en el programa educativo. En términos de la educación profesional, esta perspectiva es muy importante. Como ya se expresó párrafos arriba, las profesiones son parte esencial de nuestra sociedad y se espera que muchas ¡Jroblemáticas y necesidades sociales sean resueltas a través de su presencia e intervención. Surgen algunas preguntas: ¿,qué es el bien común? ¿cuáles son los problemas más relevantes que afectan a diversas comunidades que podrían ser atendidos por las distintas disciplinas rrofesionales'? ¡,pueden y desean las distintas profesiones apoyar a las comunidades a través de sus servicios profesionales? ¿quiénes son las personas y comunidades que difícilmente .., tienen acceso a servicios profesionales? Los programas deberían de proveer oportunidades estructuradas para que los estudiantes rctlexioncs críticamente acerca de la experiencia de servicio para construir un conocimiento profesional y personal, ya que los programas aprender-sirviendo no garantizan el aprendizaje significativo. Para que ello ocurra, es necesario proveer de oportunidades estructuradas de
  • 7. Aprender-sirviendo n:llcxión crítica. Muchos aspectos críticos surgen a la luz de la reflexión, tal es el caso de la 1:lación teoría-práctica, las actitudes necesarias para enfrentar situaciones profesionales. preguntas ético-morales acerca de los aspectos sociales de la situación de servicio, porqué los prnksionales se comportan de la manera en que lo hacen, qué podrían hacer diferente las ¡m'1ximas ocasiones, etc. 1-:1 programa debe claramente especificar el papel y responsabilidades de cada una de las personas involucradas. Aquellos que reciben y prestan servicio deben saber con exactitud qué L·~ pcrar los unos de los otros, de forma tal que se desarrolle una relación humana y de trabajo ~·;tracterizada por el respeto y la contianza. Programas aprender-sirviendo efectivos requieren de apoyo genuino y activo de la institución educativa así como de las organizaciones receptoras del servicio, sea una comunidad. otra tnstitución, una ONG, etc. En términos de la organización educativa, uno de los apoyos más lll1[Hlrtantes es tener el programa aprender-sirviendo como parte de su carga curricular "el ~· ual es la principal expresión de lo que una institución cree es importante que e l alumno .tprcnda" (Kendall, 1990, p.8). Programas aprender-sirviendo efectivos incluyen el entrenamiento, la supervisión y monitoreo dd progreso a través de cada fase. Este proceso implica mucha comunicación entre la ~·ornunidad o aquellos que reciben el servicio y aquellos que proveen el servicio, y también un i'11erte apoyo de los profesores involucrados en el programa, trabajando como entrenadores o ~~~rerv isores (Schon, 1987). '' Programas aprender-sirviendo efectivos aseguran que el tiempo de dedicación sea tlexible y que dependerá del cumplimiento del logro de los objetivos del programa. Algunas actividades de servicio requieren participación por periodos más prolongados que otros que son muy hreves en tiempo. Los estudiantes y profesores deben estar concientes de esta característica y .tpoyar dicha flexibilidad. lJna característica en estos programas es la relación que se establece entre "aquellos que 11'.'Jhcn el servicio" y "aquellos que prestan el servicio". Esta relación debes estar guiada por un .,·11t1do de "reciprocidad", de otra forma puede dañarse fácilmente. Las relaciones basadas en el 'p:ttcrnalismo" es dejada de fuera dado que su enfoque es "ayudar a otros" y "hacer por los demás". . unrulo el en foque debería ser apoyar a otros en la atención de sus propias necesidades y en el .m11no arrcnder junto con ellos. Por lo tanto, aquellos en experiencias de servicio observan, 1prc1Hkr y viven el balance del poder en la relación humana. l·:n un estudio de Eyler y Giles ( 1999), los estudiantes fueron cuestionados acerca de qué ' ,,·tnres hicieron efectiva su experiencia aprender-sirviendo, expresaron como fundamentales a ''la ••nportancia de lo que hicieron en la comunidad, su relación con los otros miembros de la 1111ll1111dad. pares y maestros y el reto de integrar el servicio y el estudio académico a través de la ,• tll'XIt.lll" ([1.167). -.;e espera que los programas aprender-sirviendo logren ciertos resultados especíticos, tales 1111111 d arrendizaje del material que es parte del currículo escolar, el desarrollo personal, el r,...,,rrtlllo de la responsabilidad social y cívica, así como, beneficios a la comunidad (Waterman, t•l•l7. 1-:s posible conectar la responsabilidad social a las áreas de desarrollo profesional para que " " prol'csionales puedan llegar a ser conocedores, empáticos y comprometidos con el estudio y ·•llll'tllll de las problemáticas y situaciones sociales. El conocimiento socialmente responsable tiene 11''1 11h¡ctivos o propósitos fundamentales: "educar a los estudiantes acerca de los problemas de la ~~~· ,,·dad: segundo, lograr que los estudiantes experimenten y comprendan, de primera mano. las ·•·•hkrnúticas sociales de alguna comunidad; y tercero, y más importante, darles la experiencia y
  • 8. Aprender-sirviendo habilidades que necesitarán para actuar en la solución de problemas sociales" (Duffy y Bringle, 1998, p. 113). Modelos Aprender-Sirviendo y variedad de servicios Existen muchas maneras en las que las instituciones educativas pueden incluir los programas aprender-sirviendo en sus escenarios de trabajo. Cuando el servicio es parte de la misión de la institución, el vínculo entre la institución educativa y el programa aprender-sirviendo es más fuerte. Considerando su relación con el currículo, las experiencias aprender-sirviendo pueden ser curriculares, ca-curriculares y extracurriculares (Jacoby, 1996). En la curricular, el servicio depende de algún curso o materia del plan de estudios; en la segunda, la experiencia de servicio no necesariamente depende de un curso o asignatura pero los estudiantes se involucran en experiencias aprender-sirviendo en donde aplican conocimiento y habilidades aprendidas en alguna etapa más temprana del currículo. Las experiencias extracurriculares no tienen una relación con las asignaturas que los estudiantes están cursando, han cursado o cursarán en su carrera. En estos tres casos, la participación en el programa aprender-sirviendo puede recibir créditos o no. Howard ( 1993) defiende la idea de integrar el servicio al currículo ya que " l. Las experiencias de servicio son fuente invaluables de conocimiento, 2. El profesorado puede propiciar que los estudiantes destapen su potencial de aprendizaje organizando oportunidades de reflexión y discusión de las actividades de servicio y proporcionando los marcos de trabajo a través de los cuales se analiza la experiencia de servicio" (p.48-49). La participación en experiencias aprender-sirviendo bien integradas a las clases y acompañadas con oportunidades de reflexión parece ser un buen predictor del incremento de la complejidad del análisis de causas y solución de problemas sociales (Eyler y Giles, 1999). Aprender-Sirviendo y responsabilidad social profesional El papel que se espera desempeñen las universidades está asociado al progreso social. Se espera que promuevan una educación en donde las personas incrementan su conciencia social y responsabilidad (Wemer, 1998; Dewey, 1938; Prilleltensky, 2000; Kaye, 2000). Los programas aprender-sirviendo intencionalmente promueven un aprendizaje acerca de aspectos sociales asociados a las necesidades humanas y que los estudiantes vean el servicio en el contexto más amplio de justicia y política social y no tanto en el contexto de la caridad (Brandenberger, 1998; Kendall, 1990). Este tipo de aprendizaje implica un entendimiento del contexto histórico, sociológico, cultural y político de aquellas necesidades que están siendo atendidas. Los estudiantes logran un mejor entendimiento de cómo funciona una sociedad y qué responsabilidad tiene cada persona en la comunidad local y regional a través del trabajo en las comunidades y ayudados por medio de la reflexión. En palabras de Stanton ( 1990) "el aprendizaje basado en el servicio es un medio para vincular la iniciativa para desarrollar responsabilidad social con los esfuerzos para mejorar la educación universitaria" (p.l68). La participación en estos programas ayuda a desarrollar el sentido y la capacidad de cambio e impacto (facultamiento (empoderamiento)) ya que los estudiantes se desempeñan como agentes de cambio social. El facultamiento (empoderamiento) abarca la efectividad personal, esto es, las creencias del estudiante acerca de que su trabajo puede hacer la diferencia (Brandenberger, 1998; Bandura, 1995). El sentido de facultamiento (empoderamiento) en los estudiantes puede ser logrado a través del sentido de éxito en la realización de los proyectos de servicio. Esto implica considerar las características de los proyectos aprender-sirviendo: "proyectos visibles donde los estudiantes puedan apreciar no sólo el proyecto en su totalidad y su significancia para la comunidad local sino
  • 9. Aprender-sirviendo t.11nbil.!n su contribución única y particular" (Wemer, 1998, p.l23) junto con el sentido de que el 1111pacto será no sólo en el corto sino en el largo plazo. Para propiciar el facultamiento (empoderamiento) en los estudiantes se requiere que el l'''>h.:sor promueva el involucramiento académico y de responsabilidad social, la toma de decisiones . d -.;cntido de autoría en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del estudiante; donde el l'''>ksor y el estudiante de manera conjunta crean el proyecto aprender-sirviendo; donde los l"'>k-;orcs son facilitadores y se prestan como andamios de los estudiantes para el logro de las t~ >clas fundamentales del proyecto. Los profesores deben dominar la tarea del andamiaje, de la 111n:ga de retroalimentación, de la promoción de la reflexión en los alumnos, etc. Las creencias de Jos estudiantes acerca de la auto-eticacia juegan un papel importante en el · k~arrollo de la responsabilidad social del estudiante más allá de las capacidades reales. Las ¡tcr..,onas tienen un fuerte sentido de auto-eficacia cuando experimentan que sus acciones pueden 1t.1ccr una diferencia. Las creencias de las personas, acerca de cómo sus capacidades impactan el . 111urno. se convierten en factor muy fuerte para que se involucren en situaciones sociales que 1('quieren alguna transformación social para lograr mejores niveles de calidad. Bandura ( 1995) .knomina transformadores sociales a las personas con un fuerte sentido de auto-eficacia para el .unhio social que creen firmemente que tienen la capacidad de organizar esfuerzos de grupo para .:cncrar cambio social. De acuerdo a este autor, hay cuatro fuentes para construir el sentido de auto- " 1cacia: experiencia de dominio, experiencias observacionales, persuasión social y emocional y el . ' lado psicológico general. Los programas aprender-sirviendo pueden proveer experiencias de .tununio que pueden impactar el sentido de auto-eficacia. La responsabilidad social no significa que uno olvide sus propios objetivos, sueños, opn.:ndizajes, etc. Las personas tienen su propia identidad social e individual y los proyectos •prender-sirviendo pueden fortalecer el desarrollo de ambas y permitir que las personas se sientan h ll'll con ellas mismas y como parte de un grupo (Wemer, 1998). Los programas aprender-sirviendo ponen especial énfasis en la reciprocidad. Esto significa p1c wdos aquellos involucrados tienen algo que aprender, y colaboran para determinar las 111'.:csrdades de servicio. Los proveedores del servicio y Jos que Jo reciben aprenden y enseñan al ">"lllll tiempo (Jacoby, 1996). Conrad y Hedin ( 1981) proponen tres dimensiones de la responsabilidad social: actitudes, •llllpctcncia y eficacia. Un supuesto fundamental de estos autores es que para que uno se sienta " ·¡aJmcnte responsable uno debe tener un sentimiento general de responsabilidad, una lllllpclcncia para actuar a partir de dicho sentimiento y finalmente creen que uno puede hacer la .J¡Jncncia a través de sus acciones. Impacto de los programas Aprender-Sirviendo en estudiantes. Resultados de la investigación. Se esperan ciertos resultados de la aplicación de los programas aprender-sirviendo: a) ¡,.,.~,Tollar una comprensión más profunda de los contenidos del curso, b) un conocimiento práctico t.- vt.li110 funcionan los procesos de toma de decisiones en las comunidades, e) la adquisición de ·d1 :llcgias para transferir conocimiento y habilidades de solución de problemas a nuevas lltl:tCioncs, J) considerar información y puntos de vista conflictivos, y e) solucionar problemáticas, . ,·n d camino comprender, cada vez con mayor claridad y profundidad, que dichas soluciones son nllncntcmente tentativas y que todo descansa en lograr niveles más avanzados de desarrollo <I V,IIIIIVO (Eyler, 2000).
  • 10. .'1prender-si1-viendo Howard ( 1993) piensa que las experiencias aprender-sirviendo promueven un forma de aprendizaje que va más allá del aprendizaje promovido por la educación tradicional. Las experiencias aprender-sirviendo permiten sintetizar conocimiento, ya que requieren de articular el presente y el pasado del aprendizaje, alientan el aprendizaje sobre la diversidad cultural, permiten y promueven el desarrollo de valores siempre y cuando confronten a los estudiantes con las problemáticas sociales y enfatizan la responsabilidad, finalmente, alientan el pensamiento crítico ya que les lleva a "distinguir qué es y qué no es importante en el contexto no filtrado del mundo real" (p.49). Sin embargo, ¿qué nos dice la investigación al respecto? Batchelder y Root ( 1994) investigaron los efectos de un programa aprender-sirviendo sobre ciertos aspectos cognitivos y de identidad. Manejaron dos grupos, participativo y control con pretest y postets sobre el conocimiento y actitudes acerca de ciertos problemas sociales. Los estudiantes en el grupo aprender-sirviendo adicionalmente llevaron diarios de campo semanales y evaluaciones sobre su experiencia. Los estudiantes en el programa aprender-sirviendo tuvieron ganancias significativas en ciertas dimensiones cognitivas, en razonamiento prosocial, y en el proceso de formación de la identidad. Markus. Howard y King ( 1994) investigaron los efectos de un programa aprender-sirviendo sobre el proceso de aprendizaje en sí mismo, usando una medida de auto-reporte de aprendizaje. Estos autores encontraron que los estudiantes (89 alumnos de licenciatura) en el programa aprender- sirviendo incrementaron su rendimiento académico. Datos de una encuesta pre- y post a la experiencia de servicio revelaron efectos significativos de la participación en el programa aprender- sirviendo sobre la orientación y valores personales de los estudiantes. Johnson y Bozeman ( 1998) investigaron el impacto de la participación en un proyecto aprender-sirviendo sobre la responsabilidad social. Ellos estudiaron un total de 56 estudiantes, 31 en el grupo contro l y 25 en el proyecto aprender-sirviendo. Emplearon la Escala de Desarrollo de Responsabilidad Social (SSRD, por sus siglas en inglés) para medir el impacto y encontraron diferencias significativas entre las ejecuciones del pretest y el postest a favor de aquellos que participaron en el proyecto aprender-sirviendo. Ey ler y Giles (1999) realizaron un estudio a nivel nacional (Estados Unidos de Norteamérica) empleando una encuesta en donde los estudiantes fueron invitados a responder acerca de los siguientes tópicos: a) su habilidad para identificar problemas sociales, b) su habilidad para prever las consecuencias de sus acciones, e) su habilidad para pensar críticamente, y d) su apertura a nuevos puntos de vista. Encontraron que la participación en programas aprender- sirviendo "positivamente afecta la percepción de los estudiantes acerca de su habilidad para identiticar problemas sociales así como también su apertura a nuevas ideas" (p. l20) pero no tuvo impacto sobre la percepción de su habilidad para pensar críticamente. Eyler y Giles ( 1999) empleando cuatro variables para medir pensamiento crítico: a) qué tan seguros estaban los estudiantes acerca de sus juicios sobre las causas de problemáticas sociales o:spccíficas. b) cómo podrían llegar a estar seguros, e) cómo podrían juzgar entre fuentes conflictivas de información, y d) cómo justificarían sus posturas; hallaron que estas medidas se vieron afectadas por la calidad de los programas aprender-sirviendo en los que habían participado. Esas medidas estuvieron basadas en el "Entrevista de Juicio Reflexivo" que King y Kitchener desarrollaron en 198 1. Sin embargo, ellos no usaron la entrevista original ya que querían que sus estudiantes respondieran específicamente a los problemas con los que estaban trabajando en el programa aprender-sirviendo. El programa aprender-sirviendo en sí mismo "no fue predictor de los cambios en pensamiento crítico. Aunque la mayoría de los estudiantes no mostraron incremento en
  • 11. Aprender-sirviendo .us puntajes de pensamiento crítico durante el semestre, cerca de la tercera parte tuvo una pequeña .,,nancia" (p.l24). Los cambios se asociaron a clases donde la reflexión fue intensa, lo .uticicntemente frecuente y cercanamente vinculada a las experiencias de servicio. Eyler, G iles, Stenson y Gray (200 1) realizaron una metainvestigación donde revisaron la 11tayoría de la investigación realizada entre los años 1993 a 2000, buscando los efectos de los t'tngramas aprender-sirviendo en estudiantes universitarios. Estos autores revisaron 177 estudios. ,,·alt;ados en Estados Unidos, y hallaron consistencia en los resultados en los siguientes aspectos: qm.:ndizaje, desarrollo social y personal, desarrollo de trayectoria profesional y relaciones con "'"tlluciones. En términos de los resultados en el área personal, encontraron que la mayoría de las 111vcstigaciones reportan un efecto positivo en el desarrollo personal del estudiante en aspectos tales , ntno eficiencia personal, identidad personal, crecimiento espiritual, desarrollo moral y un efecto l'''"tttvo sobre el desarrollo interpersonal y la habilidad para trabajar en equipo. En el área social, la 111csti gación muestra efectos positivos en la reducción de estereotipos y facilitación del ··ntcndimiento cultural y racial, así como también, efectos positivos en el sentido de la 1""pnnsabil idad social, habilidades ciudadanas y compromiso con el servicio. En términos de los 1c~ultados de aprendizaje, las investigaciones reportan que los programas aprender-sirviendo tienen 1111 impacto positivo en el aprendizaje académico de los estudiantes y sobre la habi lidad de los ,· ,t~tdiantes para aplicar lo que ya han aprendido en el mundo real. Los estudiantes reportan una 111cjor comprensión de los problemas que tienen que enfrentar, una mejor capacidad de análisis de ¡,,., mismos. y reportan ganancias en el desarrollo cognitivo y pensamiento crítico. Por su cuenta, Steinke y Buresh (2002) revisaron la investigación publicada hasta una .t~cada atrás, enfocándose en qué tan convincentes eran los resultados para .el profesorado. , nnsiderando los resultados cognitivos de los estudiantes. Encontraron que aunque ''las medidas de tuto-reporte producen hallazgos positivos consistentes son una de las medidas menos persuasivas para ..:1 profesorado" (p. l). Alguna de las principales medidas utilizadas por los investigadores han ,¡do " ..:1 auto-reporte del aprendizaje, medidas de evaluación del curso, medidas generales de t'cttsamiento crítico, medidas generales sobre creatividad, preguntas abiertas relacionadas al • •llll..:nido del curso incluidos los protocolos de solución de problemas" (p.2). La medida de auto- 'l'l)l)rtc es la más ampliamente usada y ha producido los hallazgos más positivos. Esta medida p.trL·c..: ser válida para las creencias de los estudiantes, pero no provee una evidencia muy , 1111 vincente para los profesores. Considerando la evaluación de contenido de los cursos, los autores han encontrado 1,·,ultados mixtos. Algunas investigaciones reportan que los estudiantes logran alto desempeño . 11:11HJo participan en programas aprender-sirviendo en comparaciÓn a los resultados de estudiantes •ptc no participan; sin embargo hay otras tantas investigaciones que fallan en demostrar ese 1,·,ultado. Considerando los instrumentos construidos a base de preguntas abiertas sobre el . 11111cnido de los cursos, la investigación ha producido resultados inconsistentes. Eyler (2000) o~ thraya que es necesario poner especial atención al desarrollo de medidas de investigación • ,,nvincentes acerca de los resultados de los programas aprender-sirviendo. H''illtncn • S..: analizó la relación entre las instituciones de educación superior y la sociedad a favor de plantear y reafirmar un trabajo de las universidades como factor sustancial para alcanzar llll.!jores niveles de progreso social y mejoramiento de la calidad de vida. • l.os programas aprender-sirviendo se plantean como programa educativo que aporta elementos lllndamentales para una educación integral y que a través de los egresados de las instituciones
  • 12. Aprender-sirviendo puede incidir en el cumplimiento de la función social de la educación apuntada en el primer anterior. • Los programas aprender-sirviendo encuentran su sustento en aportaciones como las de Dewey acerca de la educación y la experiencia; de David Kolb acerca del ciclo del aprendizaje, entre otros. • La investigación nos demuestra que los programas aprender-sirviendo más exitosos se caracterizan por: un alto nivel de integración de la experiencia de servicio y las actividades del salón de clases; una alta calidad de las actividades de reflexión; relevancia del servicio prestado; la relación directa entre los alumnos con la gente en la comunidad: y ser un adecuado reto para integrar el servicio y la academia a través de la reflexión. • Estos programas propician el desarrollo de un sentido de responsabilidad social ya que los estudiantes se desempeñan como agentes de cambio social. Referencias Batchelder, T., and Root, S. (1994). Effects of an undergraduate program to integrate academic learning and service: cognitive, prosocial cognitive, and identity outcomes. Journal of Adolescence. Vol. 17(4), 341-355 Bandura, A. ( 1995). Ejercicio de la eficacia personal colectiva en sociedades cambiantes. En Albert Bandura (Ed.) Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. Berry, H. and Chisholm, L. (1999). Service-learning on higher education around the world. An initiallook. NY: The International Partnership for service-learning. Brandenberger, J. ( 1998). Developmental psychology and service-learning: a theoretical framework. In Robert Bringle and Donna Duffy (Editors). With service in mind. Concepts and models for service-learning in Psychology. Washington: American Association for Higher Education. Cary. J. ( 1970). Community development as a process. Columbia, MI. EE.UU.: University of Missouri. Conrad. D.. and Hedin, D. ( 1981 ). Instruments and scoring guide of the experiential education evaluation project. Center for Youth Development and Research, Minnesota: University o f Minnesota. Dewey, J. ( 1938). Experience and education. New York: Macmillan Publishing Company. Díaz Barriga, F. y Saad, E. (1996). Un modelo de formación en la práctica del psicólogo educativo a través de la integración docencia-servicio-investigación. Revista CNEIP, 1, (2), 95-1 26. DutTy, D. :md Bringle, R. (1998). Collaborating with the community: Psychology and service- 1earning. In Robert Bringle and Donna Duffy (Editors). With service in mind. Concepts and models for service-Iearning in Psychology. Washington: American Association for Higher Education.
  • 13. Aprender-sirviendo 1-vkr. J. (2000). What Do We Most Need to Know About the Impact of Service-Leaming on Student Leaming? Michigan Joumal of Community Service-Leaming. Special Issue. 1 yicr. J. & Giles, D. (1997). The importance of program quality in service leaming. In Alan Waterman (editor). Service-Learning: Applications from the research. New Jersey: USA: 1.awrence Erlbaum Associates. 1 vier. J., & Giles, D. (1999). Where's the leaming in service-leaming ?. CA.: Jossey-Bass. 1 kr. J., Giles, D., Stenson, C. and Gray. C. (2001). Ata glance: What we know about the effects of service-leaming on college students, faculty, institutions and communities, 1993-2000: third edition. Nashville, TN: Vanderbilt University. ll:1tciH.:r, J., and Bringle, R. (1997). Reflection: Bridging the gap between service and learning. .lournal ofCollege Teaching 45: 153-158 llnward, J. ( 1993). Advocating for community service leaming at the University of Michigan. In .loseph Galura, Rachel Meiland, Randy Ross, Mary Jo Callan and Rick Smith (editors). Praxis 11. Service-leaming resources for university students, staff and faculty. MI: University l>l" Michigan. 1:~coby, B. ( 1996). Service-Leaming in higher education. San Francisco, CA. EE.UU.: Jossey-Bass. l11hnson. S., and Bozeman, M. ( 1998). Service learning and the development of social responsibility. Paper presented at the Annual Convention of the Central States Communication Association, Ill: Chicago, April 2-5 K.1yc, J. (2000). Thinking critically about psychology. In Tod Sloan (Editor). Critica} psychology. Voices for change. Great Britain: Macmillan Press, Ltd. Ke1Hiall, J. ( 1990). Combining service and learning. In Jane C. Kendall and Associates (Eds.), Combining service and leaming. A resource book for community and public service: Vol. l . (pp. l-55). Raleigh, NC, EE. UU.: National Society for Internships and Experiential Education. Lirín. D. (1993). La formación profesional y el currículo universitario. México: Diana Lirkus, G., Howard, J., and King, D. (1994). Integrating community service and classroom instruction enhances leaming: results from an experiment. Educational Evaluation and Policy Analysis. Vol. 15(4), 410-419. l'nlkltensky, l. (2000). Bridging agency, theory and action: critical links in critica} Psychology. In Tod Sloan (Editor). Critica! psychology. Voices for change. Great Britain: Macmillan Press, Ltd. "'"iliin, D. ( 1983). El profesional reflexivo. Cómo ptensan los profesionales cuando actúan. 13arcelona: Paidós. "chiin, D. ( 1987). Educating the reflective practitioner. Toward a new design for teaching and learning in the professions. San Francisco, CA, EE.UU.: Jossey-Bass
  • 14. Aprender-sirviendo Sigmon, R. (1990). Service-Leaming: Three principies. In Jane C. Kendall and Associates (Eds.), Combining service and Jeaming. A resource book for community and public service: Vol. l. (pp.56-64). Raleigh, NC, EE. UU.: National Society for lnternships and Experiential Education. Silcox, H. ( 1993). A how to guide to reflection: adding cognitive leaming to community service programs. Philadelphia: Brighton Press. Stanton, T. ( 1987). Service-leaming: Groping Toward a Definition. Experiential Eduaction, 12(1), 4. Stanton, T. ( 1990). Liberal arts, experiential learning and public service: necessary ingredients for socially responsible undergraduate education. In Jane C. Kendall and Associates (Eds.), Combining service and learning. A resource book for community and public service: Vol. l . Raleigh, NC, EE. UU.: National Society for lnternships and Experiential Education. Stanton, T. ( 1990). Service-Learning: Groping toward a deftnition. In Jane C. Kendall and Associates (Eds.), Combining service and learning. A resource book for community and public service: Vol. l. (pp.65-68). Raleigh, NC, EE. UU.: National Society for lnternships and Experiential Education. Stanton, T., Giles, D. and Cruz, N. ( 1999). Service-learning. A movement's pioneers retlect on its origins, practice, and future. San Francisco: Jossey-Bass. Steinke, P. and Buresh, S. (2002). Cognitive outcomes of service-leaming: Reviewing the past and glimpsing the future. Michigan Journal of Community Service-Learning. Volume 8, No.2, Spring. Waterman, A. ( 1997). An overview on service-learning. In AJan Waterman (Editor). Service- Learning: Applications from the research. New Jersey: USA: Lawrence Erlbaum Associates. Werner, C. ( 1998). Strategies for service-learning: internalization and empowerment. In Robert Bringle and Donna Duffy (Editors). With service in mind. Concepts and models for service- leaming in Psychology. Washington: American Association for Higher Education.