SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana Del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Catedra: Diseño y Evaluación de Proyecto
Alumna: Mariana Marín C.I 26.869.025
Contaduría Pública 9no semestre
Puerto Cabello, noviembre de 2020.
Profesor: Luis Gómez
Es una investigación sistemática basada
en la recopilación y análisis de datos
relacionados con la características
destacadas del mercado al que se dirige
una empresa.
Es importante porque permite conocer
las necesidades del cliente, lo que a su
vez permite ofrecer un producto o
servicio que tenga la capacidad de
satisfacer sus necesidades y
expectativas.
A su vez permite ubicar e identificar con efectividad
cuál es y dónde se encuentra nuestro mercado
potencial, así como la mejor manera de acercarnos a él.
FUENTE: http://www.wilsoft-la.com/importancia-de-los-estudios-de-mercado/
FUENTE: https://www.infoautonomos.com/estudio-de-mercado/breve-guia-para-estudio-de-mercado/
2. Información de la competencia
Conocer quién está haciendo las cosas bien
y quién no, lo que ayuda a identificar
oportunidades de negocio, claves de éxito y
tendencias de mercado.
1. Información del cliente
objetivo, y grupos afines que
tengan características comunes
Procedencia, poder adquisitivo,
gustos, cultura.
Incluye por lo general, datos relativos al comportamiento de los consumidores y la competencia.
1. Buscando información en
internet sobre empresas del
sector: Visita las web de
tus competidores y de
empresas que se dedican a la
misma actividad en otras
provincias y tienen webs
completas y atractivas.
2. Observando clientes en
establecimientos de la
competencia: Lo cual sirve para ir
aumentando el conocimiento de tu
clientela, ya que, puede funcionar
el acudir a tu competencia y fijarte
en como son y actúan sus clientes.
Una vez obtenidos estos datos es importante
la observación de clientes en tu
establecimiento, ya que el contacto real con
tus clientes una vez que estés funcionando
será una excelente manera de profundizar en
su conocimiento.
Se obtiene
Productos de
consumo
Productos
Industriales
1. Productos de conveniencia. Son bienes y servicios que el
cliente suele adquirir con frecuencia, de inmediato y con un
mínimo esfuerzo de comparación y compra. Por ejemplo,
los detergentes para ropa, los dulces, revistas, etc.
2. Productos de compra. Son bienes y servicios de consumo
adquiridos con menor frecuencia que los clientes comparan
cuidadosamente en términos de conveniencia, calidad,
precio y estilo. Por ejemplo, los automóviles, la ropa, los
muebles, entre otros
3. Los productos de especialidad. Son productos y servicios
de consumo con características de marca únicos. Por
ejemplo, el automóvil marca Lanborghini.
4. Productos no buscados. Son productos de consumo que el
consumidor no conoce o que conoce pero normalmente no
piensa comprar
1. Los materiales y refacciones abarcan las materias primas,
materiales y componentes manufacturados.
2. Los bienes de capital son productos industriales que ayudan
en la producción o a las otras operaciones del comprador,
incluyendo las instalaciones, el equipo de accesorio
(generadores de luz, ascensores, sistemas de cómputo) y
equipo de oficina (computadoras, escritorios, etc.)
3. Suministros y servicios. Abarcan los insumos para la
operación (lubricantes, carbón, papel, lápices); son productos
de conveniencia del campo industrial, ya que suelen
adquirirse con un mínimo de esfuerzo o comparaciones. Aquí
están los servicios de mantenimiento y reparación, asesoría
de negocios, consultoras entre otros.
FUENTE: https://www.marketeroslatam.com/clasificacion-de-los
productos/#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20clasifican%20los%20productos%20y%20servicios%3F&text=La%20clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20pro
ductos,uso%20que%20se%20le%20da.
Características
Son datos objetivos, es decir, lo
que se puede medir o cuantificar
fácilmente.
Si es un producto físico son: las
dimensiones, el peso, el color o
los materiales de que está hecho.
• Núcleo: Se refiere a las propiedades
físicas, químicas y técnicas del
producto.
• Calidad: Valoración de los
elementos que componen el núcleo,
de acuerdo con unos criterios que
son comparativos con la
competencia.
• Precio: Valor último de adquisición.
Es aquello que se ofrece al consumidor (cliente), por lo que se cobra una cantidad de dinero, puede ser un bien o
servicio que reúne una serie de características y atributos que permiten su venta en el mercado para cubrir o satisfacer
una necesidad en el consumidor.
.
Propiedades
Producto
FUENTE: https://www.marketinginteli.com/documentos-marketing/fundamentos-de-marketing/estrategias-
de-producto/significado-de-producto/
Es importante porque mediante
la creación y desarrollo del
producto se podrá definir:
Cuál es el precio con el que será
lanzado al mercado
El canal ideal para su
distribución
El tipo de promoción que se
utilizará o plan de marketing
específico
FUENTE: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/03/la-importancia-de-contar-con-una-
estrategia-de-producto/
La teoría económica se basa en la construcción de modelos que describen el comportamiento de unidades
individuales (consumidores, empresas, gobiernos, etc.) y sus interacciones, que crean el sistema económico de
una región, de un país o del mundo entero.
La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo: de las expansiones y las
recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía y su crecimiento, de las tasas de inflación
y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio.
En la fase de expansión el
producto crece y se aumenta el
empleo de los factores, lo que es
una fuerza para el crecimiento
económico (producción –
empleo – inversión – ahorro –
consumo).
En la fase recesivas se observa la siguientes características:
• Caída en las compras de los consumidores aumento en los inventarios
de las empresas baja en la inversión empresarial en plantas, equipo,
etc.
• Disminución en la demanda de trabajo.
• Con la caída del producto también baja la oferta y la demanda de
materias primas, y por lo tanto, bajan sus precios.
• Disminuye el beneficio empresarial, caen cotizaciones de las bolsas
de valores. Suele bajar la tasa de interés dado que el crédito
disminuye.
FUENTE:
http://cursos.aiu.edu/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Econom%C3%ADa/PDF/Tema%205.pdf
Las empresas obtienen la producción, cuyo total es igual al Producto Nacional Bruto (PNB). La
producción se logra utilizando factores productivos; así, los gastos por el uso de los factores
productivos generan el ingreso (o renta) de las economías domésticas o familias; el gasto de éstas
genera la demanda de los bienes producidos por las empresas.
El ciclo económico muestra los principales problemas macroeconómicos, como son: tasa de inflación,
tasa de crecimiento de la producción, tasa de desempleo, inversión (pública y privada), exportaciones e
importaciones. Tales problemas están relacionados. El crecimiento del producto repercute en el
empleo. La inflación y el desempleo son dificultades muy serias, la falta de empleo afecta a la
producción potencial; la inflación daña al consumidor en su ingreso y repercute en las empresas en
ventas, costos e inversiones.
FUENTE:
http://cursos.aiu.edu/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Econom%C3%ADa/PDF/Tema%205.pdf
FUENTE: http://wiki-finanzas.com/index.php?seccion=Contenido&id=2012C0390
La "oferta" es una de las fuerzas
del mercado y representa la cantidad
de bienes o servicios que
individuos, empresas u
organizaciones ponen a disposición
de los consumidores. Representa la
combinación de productos,
servicios, información o
experiencias que se ofrece en
un mercado para satisfacer una
necesidad o deseo en un periodo de
tiempo determinado.
En el estudio de mercado, lo que interesa es
saber cuál es la oferta existente del bien o
servicio que se desea introducir al circuito
comercial, para determinar si los que se
proponen colocar en el mercado cumplen con
las características deseadas por el público.
Dada la evolución de los mercados, existen
diversas modalidades de oferta, determinadas
por factores geográficos o por cuestiones de
especialización.
La demanda se define como la
respuesta al conjunto de
mercancías o servicios, ofrecidos
a un cierto precio en una plaza
determinada y que los
consumidores están dispuestos a
adquirir, en esas circunstancias.
En este punto interviene la
variación que se da por efecto de
los volúmenes consumidos. A
mayor volumen de compra se
debe obtener un menor precio.
Conocer la demanda es uno de los requisitos de un
estudio de mercado, pues se debe saber cuántos
compradores están dispuestos a adquirir los bienes
o servicios, la investigación va aparejada con los
ingresos de la población objetivo, para así saber
quiénes serán los clientes o demandantes de los
bienes o servicios que se piensa ofrecer y a qué
precio están dispuesto a pagar. Además de darnos
a conocer el consumo de bienes sustitutos o
complementarios, pues éstos influyen ya sea en
disminuir la demanda o en aumentarla
FUENTE: http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=14
Los canales o redes de distribución son, la
estructura que se forma en un mercado
turístico por el conjunto de organizaciones
con el objetivo principal de facilitar y
poner a disposición de los posibles
compradores los productos de los distintos
fabricantes, realizando la concreción de la
venta, confirmándola y efectuando su
cobro.
Es importante debido a que permite:
- Optimizar la fuerza de ventas, al cliente le es más
fácil acudir a proveedores con ofertas más completas o
variadas para unificar pedidos.
- Mayor eficacia para conseguir que los productos
estén disponibles en los mercados meta; mayor
experiencia, contactos, especialización…
- Disminución del número de contactos para efectuar
operaciones administrativas, por ejemplo, productores-
clientes; productores-distribuidor-cliente.
FUENTE: http://comercializacionyventas-apuntes.blogspot.com/2009/12/canales-de-distribucion.html
Los canales de distribución pueden ser:
1. Largos: Número de intermediarios elevado. Como mínimo intervienen el fabricante, mayorista,
detallista y consumidor.
2. Cortos: Número de intermediarios reducido. Está constituido por el fabricante, el detallista y el
consumidor.
3. Directos (fabricante- consumidor final): Canal en el que no hay intermediarios entre productor y
consumidor final. Se utiliza cuando la producción y el consumo están próximos, o el volumen de venta
es reducido
4. Integrados (cuando al menos uno de los intermediarios no es un órgano individual, sino una
organización o central de compras), en función del vínculo existente entre los miembros participantes
en el canal.
FUENTE: http://comercializacionyventas-apuntes.blogspot.com/2009/12/canales-de-
distribucion.html
1. Determinar los objetivos: No es más que saber que queremos para coordinar e
instrumentar las diferentes políticas de distribución, viendo su compatibilidad con
los restantes objetivos referentes a precios, marca, relaciones públicas y promoción.
2. Especificar las funciones: Es concretar que tareas o funciones debe realizar la
distribución para poder alcanzar los objetivos fijados, los plazos de entrega, los
medios de transporte, período promedio de almacenamiento y condiciones de
cobro.
3. El análisis de las estructuras alternativas: Es decidir el circuito o canal a
utilizar, entre las distintas alternativas posibles.
Para determinar cuál es el canal de distribución más adecuado, es decir, más eficaz, económico y ventajoso se
necesita un diseño adecuado y una eficiente organización de los sistemas de distribución, por lo cual es
conveniente seguir las siguientes etapas:
FUENTE: https://turistas.files.wordpress.com/2006/05/TEMA%205%20marketing.pdf
El margen comercial es clave, porque
su evolución afecta directamente a los
resultados de la empresa. compensar
una bajada demasiado fuerte del
margen podría resultar imposible.
Si suben los costes, y la empresa no
tiene la posibilidad de aumentar el
precio de venta en la misma
proporción, el margen comercial
bajará.
Si bajan los precios, por ejemplo en
razón de una fuerte competencia, y la
empresa no tiene posibilidad de
repercutir esta bajada negociando con
los proveedores, el margen comercial
también bajará.
El margen comercial es
un dato muy importante,
especialmente cuando se
trata de empresas que
venden productos físicos,
sea con una actividad de
distribución o con una
producción propia
El margen comercial se puede ver afectado de dos maneras:
FUENTE: https://blog.cofike.com/el-margen-comercial-como-se-calcula-y-para-que-sirve/amp/
El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que tiene el
consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el
producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el
precio o si el precio es una de las variables de decisión principales.
En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un
producto o servicio. Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la
demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos por compra en
volumen o pronto pago, las promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras.
FUENTE: http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=18
FUENTE: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-punto-de-equilibrio-y-su-
importancia-estrategica/amp
Entendemos como punto de equilibro a aquel nivel de ventas en
el que los gastos fijos y los gastos variables de una empresa se
encuentran cubiertos y a partir de ese punto, comenzaremos a
tener beneficios.
Este punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una
herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia
de un negocio y su nivel de rentabilidad.
La determinación del punto de equilibrio es
importante debido a que es uno de los elementos
centrales en cualquier tipo de negocio pues nos
permite determinar el nivel de ventas necesario
para cubrir los costes totales o en otras
palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes
fijos y los costes variables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2. estudio de mercado
Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercado
Gabii Vara Galvez
 
Politica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfPolitica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdf
ARELYRENDON2
 
Análisis de Mercado
Análisis de MercadoAnálisis de Mercado
Análisis de Mercado
Paolo Castillo
 
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
chuchoborre
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
irmaris coronel
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
StefanyGutierrez15
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
FernandoPintodeQuint
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BrayhanRuiz1
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del MercadoBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BrayhanRuiz1
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
SANTIAGO PEREZ G
 
Tecnicas de creacion de nuevos negocios
Tecnicas de creacion de nuevos negociosTecnicas de creacion de nuevos negocios
Tecnicas de creacion de nuevos negocios
Julia Barreto
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Lisbeth Seclen Sandoval
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Lelly Janet Pérez Echeandía
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Alberto Camacho Hernández
 
Autoevaluacion1
Autoevaluacion1Autoevaluacion1
Autoevaluacion1
lizneidysMoralesHerr
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Alberth ibañez Fauched
 
Estudio del mercado yoel santos unipap
Estudio del mercado yoel santos unipapEstudio del mercado yoel santos unipap
Estudio del mercado yoel santos unipap
yoelsantos
 

La actualidad más candente (19)

Unidad 2. estudio de mercado
Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercado
 
Politica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfPolitica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdf
 
Análisis de Mercado
Análisis de MercadoAnálisis de Mercado
Análisis de Mercado
 
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del MercadoBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
 
Tecnicas de creacion de nuevos negocios
Tecnicas de creacion de nuevos negociosTecnicas de creacion de nuevos negocios
Tecnicas de creacion de nuevos negocios
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Apredizaje
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Autoevaluacion1
Autoevaluacion1Autoevaluacion1
Autoevaluacion1
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio del mercado yoel santos unipap
Estudio del mercado yoel santos unipapEstudio del mercado yoel santos unipap
Estudio del mercado yoel santos unipap
 

Similar a Aprendizaje

ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
AndreaRicoRamos
 
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
veruskaflete
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
MyrlanyelisPalencia
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
RubethsiPacheco
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
MitdaliaGonzalez
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
BrisandriToloza1
 
2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo  2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo
IrisMilagroTorres
 
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizajeLaura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
lauraPez14
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Actividad 2- Corte II.pptx
Actividad 2- Corte II.pptxActividad 2- Corte II.pptx
Actividad 2- Corte II.pptx
lucasmartin90
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
LuisFernandoBarriosJ
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
wilexisbrett
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
annyrosendo1
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
JohanaQuintero43
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany
 

Similar a Aprendizaje (20)

ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
 
2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo  2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo
 
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizajeLaura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Actividad 2- Corte II.pptx
Actividad 2- Corte II.pptxActividad 2- Corte II.pptx
Actividad 2- Corte II.pptx
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 

Último

Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 

Último (20)

Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 

Aprendizaje

  • 1. Universidad Panamericana Del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Catedra: Diseño y Evaluación de Proyecto Alumna: Mariana Marín C.I 26.869.025 Contaduría Pública 9no semestre Puerto Cabello, noviembre de 2020. Profesor: Luis Gómez
  • 2. Es una investigación sistemática basada en la recopilación y análisis de datos relacionados con la características destacadas del mercado al que se dirige una empresa. Es importante porque permite conocer las necesidades del cliente, lo que a su vez permite ofrecer un producto o servicio que tenga la capacidad de satisfacer sus necesidades y expectativas. A su vez permite ubicar e identificar con efectividad cuál es y dónde se encuentra nuestro mercado potencial, así como la mejor manera de acercarnos a él. FUENTE: http://www.wilsoft-la.com/importancia-de-los-estudios-de-mercado/
  • 3. FUENTE: https://www.infoautonomos.com/estudio-de-mercado/breve-guia-para-estudio-de-mercado/ 2. Información de la competencia Conocer quién está haciendo las cosas bien y quién no, lo que ayuda a identificar oportunidades de negocio, claves de éxito y tendencias de mercado. 1. Información del cliente objetivo, y grupos afines que tengan características comunes Procedencia, poder adquisitivo, gustos, cultura. Incluye por lo general, datos relativos al comportamiento de los consumidores y la competencia. 1. Buscando información en internet sobre empresas del sector: Visita las web de tus competidores y de empresas que se dedican a la misma actividad en otras provincias y tienen webs completas y atractivas. 2. Observando clientes en establecimientos de la competencia: Lo cual sirve para ir aumentando el conocimiento de tu clientela, ya que, puede funcionar el acudir a tu competencia y fijarte en como son y actúan sus clientes. Una vez obtenidos estos datos es importante la observación de clientes en tu establecimiento, ya que el contacto real con tus clientes una vez que estés funcionando será una excelente manera de profundizar en su conocimiento. Se obtiene
  • 4. Productos de consumo Productos Industriales 1. Productos de conveniencia. Son bienes y servicios que el cliente suele adquirir con frecuencia, de inmediato y con un mínimo esfuerzo de comparación y compra. Por ejemplo, los detergentes para ropa, los dulces, revistas, etc. 2. Productos de compra. Son bienes y servicios de consumo adquiridos con menor frecuencia que los clientes comparan cuidadosamente en términos de conveniencia, calidad, precio y estilo. Por ejemplo, los automóviles, la ropa, los muebles, entre otros 3. Los productos de especialidad. Son productos y servicios de consumo con características de marca únicos. Por ejemplo, el automóvil marca Lanborghini. 4. Productos no buscados. Son productos de consumo que el consumidor no conoce o que conoce pero normalmente no piensa comprar 1. Los materiales y refacciones abarcan las materias primas, materiales y componentes manufacturados. 2. Los bienes de capital son productos industriales que ayudan en la producción o a las otras operaciones del comprador, incluyendo las instalaciones, el equipo de accesorio (generadores de luz, ascensores, sistemas de cómputo) y equipo de oficina (computadoras, escritorios, etc.) 3. Suministros y servicios. Abarcan los insumos para la operación (lubricantes, carbón, papel, lápices); son productos de conveniencia del campo industrial, ya que suelen adquirirse con un mínimo de esfuerzo o comparaciones. Aquí están los servicios de mantenimiento y reparación, asesoría de negocios, consultoras entre otros. FUENTE: https://www.marketeroslatam.com/clasificacion-de-los productos/#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20clasifican%20los%20productos%20y%20servicios%3F&text=La%20clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20pro ductos,uso%20que%20se%20le%20da.
  • 5. Características Son datos objetivos, es decir, lo que se puede medir o cuantificar fácilmente. Si es un producto físico son: las dimensiones, el peso, el color o los materiales de que está hecho. • Núcleo: Se refiere a las propiedades físicas, químicas y técnicas del producto. • Calidad: Valoración de los elementos que componen el núcleo, de acuerdo con unos criterios que son comparativos con la competencia. • Precio: Valor último de adquisición. Es aquello que se ofrece al consumidor (cliente), por lo que se cobra una cantidad de dinero, puede ser un bien o servicio que reúne una serie de características y atributos que permiten su venta en el mercado para cubrir o satisfacer una necesidad en el consumidor. . Propiedades Producto FUENTE: https://www.marketinginteli.com/documentos-marketing/fundamentos-de-marketing/estrategias- de-producto/significado-de-producto/
  • 6. Es importante porque mediante la creación y desarrollo del producto se podrá definir: Cuál es el precio con el que será lanzado al mercado El canal ideal para su distribución El tipo de promoción que se utilizará o plan de marketing específico FUENTE: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/03/la-importancia-de-contar-con-una- estrategia-de-producto/
  • 7. La teoría económica se basa en la construcción de modelos que describen el comportamiento de unidades individuales (consumidores, empresas, gobiernos, etc.) y sus interacciones, que crean el sistema económico de una región, de un país o del mundo entero. La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo: de las expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía y su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio. En la fase de expansión el producto crece y se aumenta el empleo de los factores, lo que es una fuerza para el crecimiento económico (producción – empleo – inversión – ahorro – consumo). En la fase recesivas se observa la siguientes características: • Caída en las compras de los consumidores aumento en los inventarios de las empresas baja en la inversión empresarial en plantas, equipo, etc. • Disminución en la demanda de trabajo. • Con la caída del producto también baja la oferta y la demanda de materias primas, y por lo tanto, bajan sus precios. • Disminuye el beneficio empresarial, caen cotizaciones de las bolsas de valores. Suele bajar la tasa de interés dado que el crédito disminuye. FUENTE: http://cursos.aiu.edu/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Econom%C3%ADa/PDF/Tema%205.pdf
  • 8. Las empresas obtienen la producción, cuyo total es igual al Producto Nacional Bruto (PNB). La producción se logra utilizando factores productivos; así, los gastos por el uso de los factores productivos generan el ingreso (o renta) de las economías domésticas o familias; el gasto de éstas genera la demanda de los bienes producidos por las empresas. El ciclo económico muestra los principales problemas macroeconómicos, como son: tasa de inflación, tasa de crecimiento de la producción, tasa de desempleo, inversión (pública y privada), exportaciones e importaciones. Tales problemas están relacionados. El crecimiento del producto repercute en el empleo. La inflación y el desempleo son dificultades muy serias, la falta de empleo afecta a la producción potencial; la inflación daña al consumidor en su ingreso y repercute en las empresas en ventas, costos e inversiones. FUENTE: http://cursos.aiu.edu/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Econom%C3%ADa/PDF/Tema%205.pdf
  • 9. FUENTE: http://wiki-finanzas.com/index.php?seccion=Contenido&id=2012C0390 La "oferta" es una de las fuerzas del mercado y representa la cantidad de bienes o servicios que individuos, empresas u organizaciones ponen a disposición de los consumidores. Representa la combinación de productos, servicios, información o experiencias que se ofrece en un mercado para satisfacer una necesidad o deseo en un periodo de tiempo determinado. En el estudio de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el público. Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta, determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización.
  • 10. La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio. Conocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado, pues se debe saber cuántos compradores están dispuestos a adquirir los bienes o servicios, la investigación va aparejada con los ingresos de la población objetivo, para así saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o servicios que se piensa ofrecer y a qué precio están dispuesto a pagar. Además de darnos a conocer el consumo de bienes sustitutos o complementarios, pues éstos influyen ya sea en disminuir la demanda o en aumentarla FUENTE: http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=14
  • 11. Los canales o redes de distribución son, la estructura que se forma en un mercado turístico por el conjunto de organizaciones con el objetivo principal de facilitar y poner a disposición de los posibles compradores los productos de los distintos fabricantes, realizando la concreción de la venta, confirmándola y efectuando su cobro. Es importante debido a que permite: - Optimizar la fuerza de ventas, al cliente le es más fácil acudir a proveedores con ofertas más completas o variadas para unificar pedidos. - Mayor eficacia para conseguir que los productos estén disponibles en los mercados meta; mayor experiencia, contactos, especialización… - Disminución del número de contactos para efectuar operaciones administrativas, por ejemplo, productores- clientes; productores-distribuidor-cliente. FUENTE: http://comercializacionyventas-apuntes.blogspot.com/2009/12/canales-de-distribucion.html
  • 12.
  • 13. Los canales de distribución pueden ser: 1. Largos: Número de intermediarios elevado. Como mínimo intervienen el fabricante, mayorista, detallista y consumidor. 2. Cortos: Número de intermediarios reducido. Está constituido por el fabricante, el detallista y el consumidor. 3. Directos (fabricante- consumidor final): Canal en el que no hay intermediarios entre productor y consumidor final. Se utiliza cuando la producción y el consumo están próximos, o el volumen de venta es reducido 4. Integrados (cuando al menos uno de los intermediarios no es un órgano individual, sino una organización o central de compras), en función del vínculo existente entre los miembros participantes en el canal. FUENTE: http://comercializacionyventas-apuntes.blogspot.com/2009/12/canales-de- distribucion.html
  • 14. 1. Determinar los objetivos: No es más que saber que queremos para coordinar e instrumentar las diferentes políticas de distribución, viendo su compatibilidad con los restantes objetivos referentes a precios, marca, relaciones públicas y promoción. 2. Especificar las funciones: Es concretar que tareas o funciones debe realizar la distribución para poder alcanzar los objetivos fijados, los plazos de entrega, los medios de transporte, período promedio de almacenamiento y condiciones de cobro. 3. El análisis de las estructuras alternativas: Es decidir el circuito o canal a utilizar, entre las distintas alternativas posibles. Para determinar cuál es el canal de distribución más adecuado, es decir, más eficaz, económico y ventajoso se necesita un diseño adecuado y una eficiente organización de los sistemas de distribución, por lo cual es conveniente seguir las siguientes etapas: FUENTE: https://turistas.files.wordpress.com/2006/05/TEMA%205%20marketing.pdf
  • 15. El margen comercial es clave, porque su evolución afecta directamente a los resultados de la empresa. compensar una bajada demasiado fuerte del margen podría resultar imposible. Si suben los costes, y la empresa no tiene la posibilidad de aumentar el precio de venta en la misma proporción, el margen comercial bajará. Si bajan los precios, por ejemplo en razón de una fuerte competencia, y la empresa no tiene posibilidad de repercutir esta bajada negociando con los proveedores, el margen comercial también bajará. El margen comercial es un dato muy importante, especialmente cuando se trata de empresas que venden productos físicos, sea con una actividad de distribución o con una producción propia El margen comercial se puede ver afectado de dos maneras: FUENTE: https://blog.cofike.com/el-margen-comercial-como-se-calcula-y-para-que-sirve/amp/
  • 16. El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o servicio. Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras. FUENTE: http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=18
  • 17. FUENTE: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-punto-de-equilibrio-y-su- importancia-estrategica/amp Entendemos como punto de equilibro a aquel nivel de ventas en el que los gastos fijos y los gastos variables de una empresa se encuentran cubiertos y a partir de ese punto, comenzaremos a tener beneficios. Este punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad. La determinación del punto de equilibrio es importante debido a que es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables.