SlideShare una empresa de Scribd logo
GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR
Estrategias de enseñanza
Guía para una mejor instrucción (Cooper)
ESTRATEGIAS CARACTERÍSTICAS ¿PARA QUÉ?
¿DE QUÉ MANERA PUEDO
APLICARLA EN EL AULA?
 El maestro y la toma de
decisiones
El maestro se enfoca a una
planeación a realizar.Pero toma
en cuenta el contexto y las
dificultades que se puedan
presentar a la hora de la
aplicación y así poder obtener
una solución.
De esta manera se puede obtener un
concepto concreto sobre lo visto. De
tal manera que tanto el maestro como
el alumno aprenden a asociarse con el
contexto y las diferentes cuestiones
que se puedan presentar en la
actividad.
El profesor puede moldear o modificar su
planeación, para poder obtener mejores
resultados. Se pueden presentar diversas
dificultades queafecten a la hora de aplicar
una actividad.Pero el maestro recurre a una
nueva técnica de aplicación, ya sea
modificando o adecuando la actividad.
 PlaneaciónDidáctica
La planeación educativa es la
actividad que uno como
educadora lleva a realizar en el
jardín de niños. Ya sea
modificada o ajustada para
satisfacer lasnecesidades delos
niños en el aula.
Ayuda a la educadora a poder tener un
orden de cómo desarrollarla actividad
ante el grupo que se realice.
Facilita el aprendizaje en los niños ya que
lleva un orden la actividad y se puede
aplicara la hora de realizar la actividad, ya
sea que se le hagan unos ajusten o
modificar los pasos para que los niños
obtengan un conocimiento descriptivo y
concreto.
 ObjetivosInstruccionales
Es importante que un día
anterior dejemos una pequeña
investigación del tema a tratar.
Utilizar una breve descripción.
Las breves descripciones ayudan a
crear pequeñas ideas de temas
grandes para los niños. Creando dudas
e interés por saber más y enfocarlo a
investigar sobre el tema.
El interés se crea de diversas maneras. Pero
en los niños se necesita encontrar esa
pequeña duda de saber o descubrir algo
nuevo. De tal manera que desarrolla su
imaginación y la sensación de saber más
por algo.
 Técnicas para la
exposiciónde una clase
Para obtener un aprendizaje en
los niños, el profesor debe
conocer el tema a tratar a
profundidad y explicar con
claridad lo abordado.
De tal manera que al conocer el tema,
cualquier duda que exista en los niños
podrá ser aclarada de mejor forma. Y
así se podrán tener menos confusiones
en ellos mismos a la hora de aprender.
En los niños se crean diversas dudas sobre
algo nuevo que aprenden. El conocer el
tema ayuda a poder explicar sus dudas y
poder aclararlas de tal manera que
entiendan. Utilizando ejemplos de su vida
cotidiana para que puedan relacionarlo.
GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR
 Técnicas para la
elaboraciónde
preguntas
Al empezar un tema nuevo, se
deben de realizar distintas
preguntas para reflexionar y
propiciar el interés sobre
conocer nuevas cosas.
Se emplean de tal manera que el niño
reaccione e intervenga al cuestionarse
así mismo el: ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para
qué? De las cosas que van
aprendiendo de un nuevo tema.
Se puede utilizar como el inicio de la
actividad, el cuestionamiento surge debido
a los nuevos conocimientos o palabras
claves utilizadas que son necesarias y útiles
para los niños.
 Enseñanza de Conceptos
Se manejan como las palabras
claves de un tema o
investigación.
Se derivan del tema estas son
esenciales para el entendimiento del
tema en los niños. Ya que es bueno
que aprendan nuevas palabras que
puedan utilizar en su contexto.
Ayuda que los niños puedan interactuar en
el contexto y pronunciar nuevas palabras
que sean accesibles en el contexto de tal
manera que creen su lenguaje propio y
original.
 Técnicas de
comunicación
interpersonal
Relación entre alumno–
docente.
Facilita el aprendizaje adquirido sobre
un nuevo tema abordado en el día.
Ayuda a crear una relación constante de
comunicación entre ambos puntos y facilita
el conocimiento que se va adquiriendo
todos los días.
 Conduccióndel salón de
clases
Son el conjunto de normas o
reglas en un salón antes de
emprender una actividad.
Ayudan a mantener el orden antes de
iniciar una actividad y el manejo de
como todos pueden expresar sus
ideas.
El conjunto de normas o reglas las podemos
manejar para una convivencia en el salón. A
la hora de participar individualmente por
orden cada uno levanta la mano y obtiene la
palabra y así participa de forma adecuada.
 Aprendizaje Cooperativo
En algunas actividades se
maneja la interacción de
conocimientos entre sus pares.
La relación que exista entre sus pares
es importante para su desarrollo.
Debido a que relacionan sus ideas y se
ayudan entre sí mismos.
Sirve de manera creativa ya que entre todos
crean cosas nuevas o imaginan. Eso ayuda a
que puedan realizar y construir su propio
concepto concreto de un aprendizaje u
conocimiento.
 Evaluación
Es el instrumento de evaluación
que se asigna a cada
planeación/actividad para saber
las competencias adquiridaspor
cada niño.
Es importante saber los conocimientos
que el niño adquiere y de qué manera
los aprendió, ya sea por parte de la
educadora o por sus pares.
Crea una idea para la educadora desde
donde tiene que empezar a retomar los
temas y hasta donde tienen conocimientos
los niños de los temas. Y es importante
anotar sus avances sobre el aprendizaje.
GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR
Este conjunto de estrategias de enseñanza son muy importantes para todos los docentes. Debido a que por
medio de ellas podemos conducir los conocimientos al contexto en que los niños se estén desenvolviendo. Para
tal motivo es importante sus dudas sobre algo que ellos quieran aprender, así el educador puede empezar o
continuar el tema de su interés. La relación que se valla creando con el tiempo entre el alumno- docente es
importante para el cuestionamiento de saber más allá de algo. Cada educador (a) tiene distinta forma de enseñar
o emprender un conocimiento.
Los docentes creamos las actividades dinámicas, debido a que los niños se diviertan pero aprendan al mismo
tiempo. Las planeaciones a veces sufren modificaciones al instante, debido a que suele presentarse algún
problema a la hora de llevarlas a cabo. Se modifican por muchas cuestiones pero el propósito no se pierde, que es
el crear alumnos competentes.
Crear un ambiente de aprendizaje educativo es importante. Pero crear normas o reglas antes de realizar cada
actividad es esencial. Debido a que enseñamos a los niños a mantener la calma y el orden de como participar en
grupo para compartir ideas o puntos de vista ante los demás.
Inculcar al niño desde pequeño algunas palabras claves que utilizara en su futuro es primordial. Sin embargo
mediante el grado en el que se encuentre ira incrementando la complejidad de las palabras y su profundidad.
Ayudará a que el niño se sienta seguro de sí mismo en su contexto. Para las educadoras o educadores es
importante saber el conocimiento que va adquiriendo cada niño. Por lo consiguiente manejan evaluaciones, las
cuales ejemplifican y muestras las competencias que adquiere un niño. Para posteriormente partir desde ahí a un
nuevo conocimiento y concretarlo para el mismo.
GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR
El entusiasmo del docente es importante ya que ayuda a que el alumno se muestre bien consigo mismo. El
volumen la forma de expresión y la velocidad que se maneja, es esencial en el docente ya que presenta una
autoridad. El docente como modelo es tener esa persona que creemos que es nuestra muestra a seguir, esa
inspiración que tenemos y nos hace querer ser alguien en la vida
Calidez y empatía del docente crear un circulo de motivación y confianza para encontrar la expresión. Tener la
disponibilidad de dar tiempo a los asuntos de los alumnos, ayudarlo y motivarlos a solucionar cuestiones diversas
que presenten en su vida personal o contexto.
Expectativas positivas por parte del docente, se relacionan con las comparaciones de cómo eres como persona y
al mismo tiempo maestro. Obteniendo mejoras para solucionar las problemáticas que se muestren en su
momento y tengan que solucionarse de inmediato para mejorar el aprendizaje y confianza entre el docente -
alumno.
La comunicación tiene una gran importancia ya que se crea un ambiente de confianza y la enseñanza sea sencilla y
entendible. Terminologíaprecisa: son las palabras que se eliminan de tu vocabulario que ayuda a que su lenguaje
sea mucho mejor y concreto. Discurso conectado: Es cuando el alumno determina un tema y tiene que hacer que
giren las ideas que surjan, mediante el tema que se va a hablar. Puesto que es esencial para el redactado y
entendimiento continuo de ideas que se está planeando. Señales de transición: Son las formas de crear que el
alumno se interese por algo que se esté hablando. Énfasis: Es importante remarcar los puntos importantes de
algo que es pleno en nuestro contexto.
GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR
ORGANIZACIÓN Y ORDEN DE LA CLASE:
 Comenzar a tiempo
 Materiales preparados de antemano.
 Rutinas establecidas
ALINEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA:
Se refiere a la coherencia entre los objetivos que se desea dar a conocer en el ambiente de aprendizaje.
FOCO
 Foco introductorio: Se comienza la clase y se determina hacer una dinámica
 Foco sensorial: Es tomo lo digital que ayuda a mantener la atención de alumno
RETROALIMENTACION: establece el conjunto de ideas pero concretándolas y ligándolas a un tema en específico
que nos sea de agrado o interés.
REVISION Y CIERRE
Ayuda a saber lo que el alumno aprendió. Es la pequeña información que ayuda al alumno a tener un
conocimiento concreto establecerlo para un mejor camino de enseñanza
GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR
PPREGUNTAS:
Ayuda a que los niños se den una idea de que es lo que les gusta y les interesa. Crea un cuestionamiento
que ayuda a que los niños intervengan y obtengan información sobre algo que ellos les gusten y utilice
diversas herramientas de búsqueda para encontrar lo que les interesa.
HABILIDADES ESENCIALES PARA ENSEÑAR UNA PERSPECTIVA TEÓRICA
“Aprender es una consecuencia de pensar”
Como enseñar a pensar: se debe de tener el dominio del tema que se va abarcar ante los niños.
Mejoramiento: rescatar el mejoramiento que tengan los niños, los niños representan por medio de
símbolos o jeroglíficos un significado propio para ellos mismos.
TIPOS DE CONCLUSIONES
 Encontrar patrones: basarnos de algo y así poder dar nuestro punto de vista.
 Comparar y contrastar:
 Clasificar y generalizar:
GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR
ADAPTACION DE LA ENSEÑANZA –USO DE DATOS O PARTES DE MODELOS DIFERENTES
Utilizar diferentes medios de enseñanza que sean concretos y específicos para los niños. Es buscar objetos que se
encuentren en su contexto, algo con lo que ellos puedan identificar algún concepto. Es importante que se puedan
manipular y observar por un tiempo adecuado, ya que es más fácil y practico que se relaciones con ellos.
MODEOLOS DE ENSEÑANSA: ADAPTACIONES “EXAMINAR METAS”
Es obtener un objetivo o meta que mientras se lleve a cabo la actividad puedan ir concretando el significado y así
mismo ayuda su desempeño escolar.
SINTETIZAR MODELOS:
Los modelos que se escojan siempre tienen que ir de la mano de la enseñanza para obtener una realcion propia y
puedan comprender los niños el concepto de un tema
MODELOS Y METAS:
Tratar de explicar dudas que se muestren en el trascurso de una lectura o actividad.
GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR
MODELOS
 Inductivo:
 Explicativo:
 Enseñanza directa:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. estrategias de enseñanza
5. estrategias de enseñanza5. estrategias de enseñanza
5. estrategias de enseñanza
Coral Cordova
 
El papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónEl papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónNayelihi0302
 
Trabajo final modulo iv
Trabajo final  modulo ivTrabajo final  modulo iv
Trabajo final modulo iv
Dr.William Montalvo Fritas
 
dinamización del aula de clases en educación primaria
dinamización del aula de clases en educación primariadinamización del aula de clases en educación primaria
dinamización del aula de clases en educación primaria
profeandresb
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
expovirtual
 
Metodo abp
Metodo abpMetodo abp
Metodo abpUni
 
Aprendizaje basado en problema (ABP)
Aprendizaje basado en problema (ABP)Aprendizaje basado en problema (ABP)
Aprendizaje basado en problema (ABP)
Ryts Fajardo
 
Abp
AbpAbp
Abp
AhnJac
 
Trabajo final fiordaliza
Trabajo final fiordalizaTrabajo final fiordaliza
Trabajo final fiordaliza
Fiordaliza Peña
 
Diario diagnostico
Diario diagnosticoDiario diagnostico
Diario diagnostico
Esther Veliz
 
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de claseLas 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
José Luis Loyola Zorrilla
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todas
k4rol1n4
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
adychina
 
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizajecuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
Israel Perez
 
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)
bryanleonleon
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
beto abado chaiña
 

La actualidad más candente (20)

5. estrategias de enseñanza
5. estrategias de enseñanza5. estrategias de enseñanza
5. estrategias de enseñanza
 
Clases motivadoras
Clases motivadorasClases motivadoras
Clases motivadoras
 
El papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónEl papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivación
 
Trabajo final modulo iv
Trabajo final  modulo ivTrabajo final  modulo iv
Trabajo final modulo iv
 
dinamización del aula de clases en educación primaria
dinamización del aula de clases en educación primariadinamización del aula de clases en educación primaria
dinamización del aula de clases en educación primaria
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
 
Metodo abp
Metodo abpMetodo abp
Metodo abp
 
Gladys bayas
Gladys bayasGladys bayas
Gladys bayas
 
Aprendizaje basado en problema (ABP)
Aprendizaje basado en problema (ABP)Aprendizaje basado en problema (ABP)
Aprendizaje basado en problema (ABP)
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Trabajo final fiordaliza
Trabajo final fiordalizaTrabajo final fiordaliza
Trabajo final fiordaliza
 
Diario diagnostico
Diario diagnosticoDiario diagnostico
Diario diagnostico
 
la aventura de ser maestro
la aventura de ser maestrola aventura de ser maestro
la aventura de ser maestro
 
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de claseLas 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
 
Estrategias de gestión del aula
Estrategias de gestión del aulaEstrategias de gestión del aula
Estrategias de gestión del aula
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizajecuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
 
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 

Destacado

La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
Elena Rogelio
 
MANUAL DELPHOS
MANUAL DELPHOSMANUAL DELPHOS
MANUAL DELPHOS
cristinatesti
 
Gestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosGestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosJontxu Pardo
 
Recuperar usuario y contraseña
Recuperar usuario y contraseñaRecuperar usuario y contraseña
Recuperar usuario y contraseña
Jose Alvarez Huete
 
Gerente educativo
Gerente educativoGerente educativo
Gerente educativo
SANDRA MILENA PERALTA GOMEZ
 
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica  elementos de la carta descriptivaPlaneación didactica  elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
Marina H Herrera
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
Amarantha Vázquez
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didácticaIsabel Acosta C.
 
Ejemplo de planeación argumentada educación física
Ejemplo de planeación argumentada educación físicaEjemplo de planeación argumentada educación física
Ejemplo de planeación argumentada educación físicahugomedina36
 
Como crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hechoComo crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hecho
Jav Brainn
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
Guía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didacticaGuía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didactica
AldoF9
 
Teorías organizativas
Teorías organizativasTeorías organizativas
Teorías organizativas
LinaRicaurteP
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Ejemplo de carta descriptiva
Ejemplo de carta descriptivaEjemplo de carta descriptiva
Ejemplo de carta descriptivajudithp11
 
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernas
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó ModernasOrganizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernas
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernas
legamb
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (20)

La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
MANUAL DELPHOS
MANUAL DELPHOSMANUAL DELPHOS
MANUAL DELPHOS
 
Organizacion escolar
Organizacion escolar Organizacion escolar
Organizacion escolar
 
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESISGERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
 
Gestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosGestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativos
 
Recuperar usuario y contraseña
Recuperar usuario y contraseñaRecuperar usuario y contraseña
Recuperar usuario y contraseña
 
Gerente educativo
Gerente educativoGerente educativo
Gerente educativo
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica  elementos de la carta descriptivaPlaneación didactica  elementos de la carta descriptiva
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didáctica
 
Ejemplo de planeación argumentada educación física
Ejemplo de planeación argumentada educación físicaEjemplo de planeación argumentada educación física
Ejemplo de planeación argumentada educación física
 
Como crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hechoComo crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hecho
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Guía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didacticaGuía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didactica
 
Teorías organizativas
Teorías organizativasTeorías organizativas
Teorías organizativas
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Ejemplo de carta descriptiva
Ejemplo de carta descriptivaEjemplo de carta descriptiva
Ejemplo de carta descriptiva
 
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernas
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó ModernasOrganizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernas
Organizaciones Tradicionales & Organizaciones Actuales ó Modernas
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Estrategias de Enseñanza

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaCynthia Perez
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
Karen Còrdova
 
Planeacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacionPlaneacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacion
Juan Manuel Argil Millan
 
Planificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docentePlanificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docenteHayley Caffrey
 
Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
maestriamarcela
 
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdfLIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
TatianaElizabethTeno
 
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo DanielUnidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
danieltizamo
 
Dean joan
Dean joanDean joan
Dean joan
jaidy valdez
 
Perfil Profesor 2009
Perfil Profesor 2009Perfil Profesor 2009
Perfil Profesor 2009
Víctor Manuel Salas Castelán
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADACinthia Smith
 
Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
Melisaa Hdz Sauceedo
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
Raul Guzman
 
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaEnsayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaMarisol Rodriiguez
 
Técnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupoTécnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupo
Paulo Arieu
 
Teorias cognitivas
Teorias cognitivasTeorias cognitivas
Teorias cognitivas
Dorisima Caterisima
 
Tarea uno mate
Tarea uno mateTarea uno mate
Tarea uno matemmmirelita
 
Tarea dos mate
Tarea dos mateTarea dos mate
Tarea dos matemmmirelita
 
Decálogo para el profesor de hoy.
Decálogo para el profesor de  hoy.Decálogo para el profesor de  hoy.
Decálogo para el profesor de hoy.
KAREN CIDEOS
 
Decalogo para el profesor de hoy.
Decalogo para el profesor de  hoy.Decalogo para el profesor de  hoy.
Decalogo para el profesor de hoy.
KAREN CIDEOS
 
Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
braulio_ejemplo
 

Similar a Estrategias de Enseñanza (20)

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
 
Planeacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacionPlaneacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacion
 
Planificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docentePlanificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docente
 
Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
 
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdfLIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
 
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo DanielUnidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
 
Dean joan
Dean joanDean joan
Dean joan
 
Perfil Profesor 2009
Perfil Profesor 2009Perfil Profesor 2009
Perfil Profesor 2009
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
 
Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaEnsayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
 
Técnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupoTécnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupo
 
Teorias cognitivas
Teorias cognitivasTeorias cognitivas
Teorias cognitivas
 
Tarea uno mate
Tarea uno mateTarea uno mate
Tarea uno mate
 
Tarea dos mate
Tarea dos mateTarea dos mate
Tarea dos mate
 
Decálogo para el profesor de hoy.
Decálogo para el profesor de  hoy.Decálogo para el profesor de  hoy.
Decálogo para el profesor de hoy.
 
Decalogo para el profesor de hoy.
Decalogo para el profesor de  hoy.Decalogo para el profesor de  hoy.
Decalogo para el profesor de hoy.
 
Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
 

Más de Gabii Muñiz

Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Gabii Muñiz
 
Planeaciones 1 Jornada de Practicas
Planeaciones 1 Jornada de Practicas Planeaciones 1 Jornada de Practicas
Planeaciones 1 Jornada de Practicas
Gabii Muñiz
 
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE Gabii Muñiz
 
Informe de practicas 2 jornada
Informe de practicas 2 jornada  Informe de practicas 2 jornada
Informe de practicas 2 jornada Gabii Muñiz
 
Enfoque cts para resolver problemas
Enfoque cts para resolver problemasEnfoque cts para resolver problemas
Enfoque cts para resolver problemasGabii Muñiz
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método CientíficoGabii Muñiz
 
Descomposición de una fresa
Descomposición de una fresaDescomposición de una fresa
Descomposición de una fresaGabii Muñiz
 
CUADRO DIFERENCIAL
CUADRO DIFERENCIAL CUADRO DIFERENCIAL
CUADRO DIFERENCIAL Gabii Muñiz
 
SERES VIVOS CLASIFICACIÓN
SERES VIVOS CLASIFICACIÓNSERES VIVOS CLASIFICACIÓN
SERES VIVOS CLASIFICACIÓNGabii Muñiz
 
PLANEACIÓN 2 JORNADA
PLANEACIÓN 2 JORNADA PLANEACIÓN 2 JORNADA
PLANEACIÓN 2 JORNADA Gabii Muñiz
 
PLANEACION 1 JORNADA
PLANEACION 1 JORNADA PLANEACION 1 JORNADA
PLANEACION 1 JORNADA Gabii Muñiz
 
INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE Gabii Muñiz
 
El espacio sensible y el espacio geométrico
El espacio sensible y el espacio geométrico El espacio sensible y el espacio geométrico
El espacio sensible y el espacio geométrico Gabii Muñiz
 
INFORME 1 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
INFORME 1 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE INFORME 1 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
INFORME 1 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE Gabii Muñiz
 
VAN HIELE, PRECEPTO Y CONCEPTO
VAN HIELE, PRECEPTO Y CONCEPTOVAN HIELE, PRECEPTO Y CONCEPTO
VAN HIELE, PRECEPTO Y CONCEPTOGabii Muñiz
 
Figuras Geométricas
Figuras GeométricasFiguras Geométricas
Figuras Geométricas
Gabii Muñiz
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
Gabii Muñiz
 
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacioReflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Gabii Muñiz
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
Gabii Muñiz
 

Más de Gabii Muñiz (20)

Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
Planeaciones 1 Jornada de Practicas
Planeaciones 1 Jornada de Practicas Planeaciones 1 Jornada de Practicas
Planeaciones 1 Jornada de Practicas
 
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE
INFORME DEL VÍDEO DE INTERVENCIÓN DOCENTE
 
Informe de practicas 2 jornada
Informe de practicas 2 jornada  Informe de practicas 2 jornada
Informe de practicas 2 jornada
 
Enfoque cts para resolver problemas
Enfoque cts para resolver problemasEnfoque cts para resolver problemas
Enfoque cts para resolver problemas
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Descomposición de una fresa
Descomposición de una fresaDescomposición de una fresa
Descomposición de una fresa
 
CUADRO DIFERENCIAL
CUADRO DIFERENCIAL CUADRO DIFERENCIAL
CUADRO DIFERENCIAL
 
SERES VIVOS CLASIFICACIÓN
SERES VIVOS CLASIFICACIÓNSERES VIVOS CLASIFICACIÓN
SERES VIVOS CLASIFICACIÓN
 
plataformas
plataformas plataformas
plataformas
 
PLANEACIÓN 2 JORNADA
PLANEACIÓN 2 JORNADA PLANEACIÓN 2 JORNADA
PLANEACIÓN 2 JORNADA
 
PLANEACION 1 JORNADA
PLANEACION 1 JORNADA PLANEACION 1 JORNADA
PLANEACION 1 JORNADA
 
INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
 
El espacio sensible y el espacio geométrico
El espacio sensible y el espacio geométrico El espacio sensible y el espacio geométrico
El espacio sensible y el espacio geométrico
 
INFORME 1 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
INFORME 1 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE INFORME 1 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
INFORME 1 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
 
VAN HIELE, PRECEPTO Y CONCEPTO
VAN HIELE, PRECEPTO Y CONCEPTOVAN HIELE, PRECEPTO Y CONCEPTO
VAN HIELE, PRECEPTO Y CONCEPTO
 
Figuras Geométricas
Figuras GeométricasFiguras Geométricas
Figuras Geométricas
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
 
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacioReflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Estrategias de Enseñanza

  • 1. GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR Estrategias de enseñanza Guía para una mejor instrucción (Cooper) ESTRATEGIAS CARACTERÍSTICAS ¿PARA QUÉ? ¿DE QUÉ MANERA PUEDO APLICARLA EN EL AULA?  El maestro y la toma de decisiones El maestro se enfoca a una planeación a realizar.Pero toma en cuenta el contexto y las dificultades que se puedan presentar a la hora de la aplicación y así poder obtener una solución. De esta manera se puede obtener un concepto concreto sobre lo visto. De tal manera que tanto el maestro como el alumno aprenden a asociarse con el contexto y las diferentes cuestiones que se puedan presentar en la actividad. El profesor puede moldear o modificar su planeación, para poder obtener mejores resultados. Se pueden presentar diversas dificultades queafecten a la hora de aplicar una actividad.Pero el maestro recurre a una nueva técnica de aplicación, ya sea modificando o adecuando la actividad.  PlaneaciónDidáctica La planeación educativa es la actividad que uno como educadora lleva a realizar en el jardín de niños. Ya sea modificada o ajustada para satisfacer lasnecesidades delos niños en el aula. Ayuda a la educadora a poder tener un orden de cómo desarrollarla actividad ante el grupo que se realice. Facilita el aprendizaje en los niños ya que lleva un orden la actividad y se puede aplicara la hora de realizar la actividad, ya sea que se le hagan unos ajusten o modificar los pasos para que los niños obtengan un conocimiento descriptivo y concreto.  ObjetivosInstruccionales Es importante que un día anterior dejemos una pequeña investigación del tema a tratar. Utilizar una breve descripción. Las breves descripciones ayudan a crear pequeñas ideas de temas grandes para los niños. Creando dudas e interés por saber más y enfocarlo a investigar sobre el tema. El interés se crea de diversas maneras. Pero en los niños se necesita encontrar esa pequeña duda de saber o descubrir algo nuevo. De tal manera que desarrolla su imaginación y la sensación de saber más por algo.  Técnicas para la exposiciónde una clase Para obtener un aprendizaje en los niños, el profesor debe conocer el tema a tratar a profundidad y explicar con claridad lo abordado. De tal manera que al conocer el tema, cualquier duda que exista en los niños podrá ser aclarada de mejor forma. Y así se podrán tener menos confusiones en ellos mismos a la hora de aprender. En los niños se crean diversas dudas sobre algo nuevo que aprenden. El conocer el tema ayuda a poder explicar sus dudas y poder aclararlas de tal manera que entiendan. Utilizando ejemplos de su vida cotidiana para que puedan relacionarlo.
  • 2. GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR  Técnicas para la elaboraciónde preguntas Al empezar un tema nuevo, se deben de realizar distintas preguntas para reflexionar y propiciar el interés sobre conocer nuevas cosas. Se emplean de tal manera que el niño reaccione e intervenga al cuestionarse así mismo el: ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? De las cosas que van aprendiendo de un nuevo tema. Se puede utilizar como el inicio de la actividad, el cuestionamiento surge debido a los nuevos conocimientos o palabras claves utilizadas que son necesarias y útiles para los niños.  Enseñanza de Conceptos Se manejan como las palabras claves de un tema o investigación. Se derivan del tema estas son esenciales para el entendimiento del tema en los niños. Ya que es bueno que aprendan nuevas palabras que puedan utilizar en su contexto. Ayuda que los niños puedan interactuar en el contexto y pronunciar nuevas palabras que sean accesibles en el contexto de tal manera que creen su lenguaje propio y original.  Técnicas de comunicación interpersonal Relación entre alumno– docente. Facilita el aprendizaje adquirido sobre un nuevo tema abordado en el día. Ayuda a crear una relación constante de comunicación entre ambos puntos y facilita el conocimiento que se va adquiriendo todos los días.  Conduccióndel salón de clases Son el conjunto de normas o reglas en un salón antes de emprender una actividad. Ayudan a mantener el orden antes de iniciar una actividad y el manejo de como todos pueden expresar sus ideas. El conjunto de normas o reglas las podemos manejar para una convivencia en el salón. A la hora de participar individualmente por orden cada uno levanta la mano y obtiene la palabra y así participa de forma adecuada.  Aprendizaje Cooperativo En algunas actividades se maneja la interacción de conocimientos entre sus pares. La relación que exista entre sus pares es importante para su desarrollo. Debido a que relacionan sus ideas y se ayudan entre sí mismos. Sirve de manera creativa ya que entre todos crean cosas nuevas o imaginan. Eso ayuda a que puedan realizar y construir su propio concepto concreto de un aprendizaje u conocimiento.  Evaluación Es el instrumento de evaluación que se asigna a cada planeación/actividad para saber las competencias adquiridaspor cada niño. Es importante saber los conocimientos que el niño adquiere y de qué manera los aprendió, ya sea por parte de la educadora o por sus pares. Crea una idea para la educadora desde donde tiene que empezar a retomar los temas y hasta donde tienen conocimientos los niños de los temas. Y es importante anotar sus avances sobre el aprendizaje.
  • 3. GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR Este conjunto de estrategias de enseñanza son muy importantes para todos los docentes. Debido a que por medio de ellas podemos conducir los conocimientos al contexto en que los niños se estén desenvolviendo. Para tal motivo es importante sus dudas sobre algo que ellos quieran aprender, así el educador puede empezar o continuar el tema de su interés. La relación que se valla creando con el tiempo entre el alumno- docente es importante para el cuestionamiento de saber más allá de algo. Cada educador (a) tiene distinta forma de enseñar o emprender un conocimiento. Los docentes creamos las actividades dinámicas, debido a que los niños se diviertan pero aprendan al mismo tiempo. Las planeaciones a veces sufren modificaciones al instante, debido a que suele presentarse algún problema a la hora de llevarlas a cabo. Se modifican por muchas cuestiones pero el propósito no se pierde, que es el crear alumnos competentes. Crear un ambiente de aprendizaje educativo es importante. Pero crear normas o reglas antes de realizar cada actividad es esencial. Debido a que enseñamos a los niños a mantener la calma y el orden de como participar en grupo para compartir ideas o puntos de vista ante los demás. Inculcar al niño desde pequeño algunas palabras claves que utilizara en su futuro es primordial. Sin embargo mediante el grado en el que se encuentre ira incrementando la complejidad de las palabras y su profundidad. Ayudará a que el niño se sienta seguro de sí mismo en su contexto. Para las educadoras o educadores es importante saber el conocimiento que va adquiriendo cada niño. Por lo consiguiente manejan evaluaciones, las cuales ejemplifican y muestras las competencias que adquiere un niño. Para posteriormente partir desde ahí a un nuevo conocimiento y concretarlo para el mismo.
  • 4. GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR El entusiasmo del docente es importante ya que ayuda a que el alumno se muestre bien consigo mismo. El volumen la forma de expresión y la velocidad que se maneja, es esencial en el docente ya que presenta una autoridad. El docente como modelo es tener esa persona que creemos que es nuestra muestra a seguir, esa inspiración que tenemos y nos hace querer ser alguien en la vida Calidez y empatía del docente crear un circulo de motivación y confianza para encontrar la expresión. Tener la disponibilidad de dar tiempo a los asuntos de los alumnos, ayudarlo y motivarlos a solucionar cuestiones diversas que presenten en su vida personal o contexto. Expectativas positivas por parte del docente, se relacionan con las comparaciones de cómo eres como persona y al mismo tiempo maestro. Obteniendo mejoras para solucionar las problemáticas que se muestren en su momento y tengan que solucionarse de inmediato para mejorar el aprendizaje y confianza entre el docente - alumno. La comunicación tiene una gran importancia ya que se crea un ambiente de confianza y la enseñanza sea sencilla y entendible. Terminologíaprecisa: son las palabras que se eliminan de tu vocabulario que ayuda a que su lenguaje sea mucho mejor y concreto. Discurso conectado: Es cuando el alumno determina un tema y tiene que hacer que giren las ideas que surjan, mediante el tema que se va a hablar. Puesto que es esencial para el redactado y entendimiento continuo de ideas que se está planeando. Señales de transición: Son las formas de crear que el alumno se interese por algo que se esté hablando. Énfasis: Es importante remarcar los puntos importantes de algo que es pleno en nuestro contexto.
  • 5. GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR ORGANIZACIÓN Y ORDEN DE LA CLASE:  Comenzar a tiempo  Materiales preparados de antemano.  Rutinas establecidas ALINEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA: Se refiere a la coherencia entre los objetivos que se desea dar a conocer en el ambiente de aprendizaje. FOCO  Foco introductorio: Se comienza la clase y se determina hacer una dinámica  Foco sensorial: Es tomo lo digital que ayuda a mantener la atención de alumno RETROALIMENTACION: establece el conjunto de ideas pero concretándolas y ligándolas a un tema en específico que nos sea de agrado o interés. REVISION Y CIERRE Ayuda a saber lo que el alumno aprendió. Es la pequeña información que ayuda al alumno a tener un conocimiento concreto establecerlo para un mejor camino de enseñanza
  • 6. GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR PPREGUNTAS: Ayuda a que los niños se den una idea de que es lo que les gusta y les interesa. Crea un cuestionamiento que ayuda a que los niños intervengan y obtengan información sobre algo que ellos les gusten y utilice diversas herramientas de búsqueda para encontrar lo que les interesa. HABILIDADES ESENCIALES PARA ENSEÑAR UNA PERSPECTIVA TEÓRICA “Aprender es una consecuencia de pensar” Como enseñar a pensar: se debe de tener el dominio del tema que se va abarcar ante los niños. Mejoramiento: rescatar el mejoramiento que tengan los niños, los niños representan por medio de símbolos o jeroglíficos un significado propio para ellos mismos. TIPOS DE CONCLUSIONES  Encontrar patrones: basarnos de algo y así poder dar nuestro punto de vista.  Comparar y contrastar:  Clasificar y generalizar:
  • 7. GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR ADAPTACION DE LA ENSEÑANZA –USO DE DATOS O PARTES DE MODELOS DIFERENTES Utilizar diferentes medios de enseñanza que sean concretos y específicos para los niños. Es buscar objetos que se encuentren en su contexto, algo con lo que ellos puedan identificar algún concepto. Es importante que se puedan manipular y observar por un tiempo adecuado, ya que es más fácil y practico que se relaciones con ellos. MODEOLOS DE ENSEÑANSA: ADAPTACIONES “EXAMINAR METAS” Es obtener un objetivo o meta que mientras se lleve a cabo la actividad puedan ir concretando el significado y así mismo ayuda su desempeño escolar. SINTETIZAR MODELOS: Los modelos que se escojan siempre tienen que ir de la mano de la enseñanza para obtener una realcion propia y puedan comprender los niños el concepto de un tema MODELOS Y METAS: Tratar de explicar dudas que se muestren en el trascurso de una lectura o actividad.
  • 8. GABRIELA RODRÍGUEZ MUÑIZ 3° SEMESTRE GRUPO “A” LICENCIATURA PREESCOLAR MODELOS  Inductivo:  Explicativo:  Enseñanza directa: