SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EN LENGUAS EXTRANJERAS

 Esp .Juan Carlos González Sánchez
        Docente Investigador
ANTECEDENTES

Enfoque gramatical: Fundamentado en la
 didáctica tradicional
Se organiza con base en las formas
 gramaticales
 (fonológicas, morfológicas, sintácticas y
 léxicas)
Se enfatiza en la forma en que éstas deben
 ser combinadas.
Actividades descontextualizadas para el
 estudiante: repite y memoriza estructuras
 gramaticales.
NEW TRENDS…

Nuevos enfoques fundamentados en el
 desarrollo de la competencia
 comunicativa, oral y escrita.
Enfoque comunicativo.
ENFOQUE
    COMUNICATIVO
Conjunto de métodos pedagógicos que se
 fundamentan sobre la simulación o la
 reconstrucción directa de situaciones de
 intercambio comunicativo lo más
 auténticas posibles, lo que implica el uso
 del lenguaje de manera funcional en
 situaciones posibles de la vida real.
APRENDIZ…

Agente activo dentro del proceso
 enseñanza-aprendizaje.
Se vale de la lengua en Función de las
 necesidades pragmáticas, informativas y
 expresivas que le sean requeridas.
ASPECTOS

Comunicativo.
Textual
Funcional.
Gramatical
Cultural
ASPECTO
     COMUNICATIVO
La comunicación utiliza una serie de códigos
 de comportamiento personal e interpersonal
 que regulan su apropiación al contexto y por
 tanto su significación. (Watzlawick, 1991)
La comunicación es una combinación de
 actos, una serie de elementos con un
 propósito e intención determinados.
 (Austin, 1962)
El estudiante al estar consciente de ello se
 dispondrá a modificar los esquemas propios
 de su lengua materna.
ASPECTO TEXTUAL
El texto se considera como un proceso, un
 evento interactivo y como un intercambio
 social de significaciones.
El texto es una forma de intercambio cuya
 forma fundamental es la interacción entre los
 hablantes (Halliday, 1978).
Utilizar textos reales o auténticos: Orales o
 escritos usados por los nativos de la lengua
 con el fin de comunicarse.
Se contrasta con los didácticos usados sólo
 para mostrar alguna estructura gramatical.
ASPECTO FUNCIONAL

El análisis de las funciones comunicativas se
 lleva a cabo dentro de un discurso.
Describir funciones y Aprendizaje del uso de
 las formas lingüísticas para poder expresarse
 de una forma adecuada.
Se adquiere no sólo el conocimiento del
 orden de las palabras o de los elementos
 léxicos y sintácticos, sino también aquel
 conocimiento que le permita comprender
 cómo llevar a cabo una función determinada.
ASPECTO GRAMATICAL
El conocimiento de los elementos léxicos, de
 las reglas de morfología, sintaxis, semántica
 y fonología, permite al aprendiz el manejo del
 código lingüístico de la lengua extranjera.
Primer momento: El aprendiz establece
 relaciones entre su lengua materna y la
 lengua extranjera para tratar de comprender
 y llevar a cabo un aprendizaje más efectivo
 (Selinker & Gass 1994): Transferencia.
El aprendiz debe rebasar este primer
 momento.
ASPECTO CULTURAL
Criterio importante: Contextos de situación
 en que se llevan a cabo intercambios
 comunicativos.
Uso apropiado de una lengua extranjera.
Factor determinante: Situaciones en los que
 la persona utiliza las formas culturales
 apropiadas.
Los participantes de una cultura hacen uso
 de la correlación entre las características del
 texto y las características de la situación.
ASPECTO CULTURAL
El contexto de situación junto con el contexto
 de cultura permite la interpretación de un
 texto (Halliday and Hassan, 1985): Atribuye
 valores y sentidos (cultura).
Los individuos tienden a transferir formas, así
 como significados, de su lengua y cultura
 maternas a la lengua y cultura
 extranjeras, con el fin de poder hablar la
 lengua, actuar en dicha cultura, y para
 poderla captar, así como entender el
 lenguaje y la cultura de la misma forma que
 los hacen los nativos de la lengua extranjera
 (Lado 1957).
CONTEXTO Y
          SITUACION
 Siempre que se expresa o se comprende algo se produce
  dentro de un contexto, es decir, el lenguaje funciona sólo
  dentro de un contexto de situación. La situación se refiere al
  medio en que el texto tiene lugar (Halliday, 1978).
 Se refiere a la relación que se establece entre los elementos
  de una situación con las características formales y
  estructurales de un enunciado, y la forma en cómo estas
  características del lenguaje dependen y se estructuran con
  base al contexto.
 Al enuncia algo, en una determinada situación, se encuentra
  determinado por factores contextuales que influyen en el
  evento lingüístico determinando sistemáticamente la forma, la
  adecuación o el significado de los enunciados.
 Existe una estrecha relación entre el contexto y el texto, lo
  que permite a las personas realizar predicciones.
Referencias

Ausubel. D. P. et al 1991: Funciones y
 alcances de la psicología
 educativa, México: Ed. Trillas.
Davies, P. et al 1986: Lengua Extranjera:
 su enseñanza en contextos diversos
 México: Ed. MacMillan.
Díaz-Barriga F. et al 2002: Estrategias
 docentes para un aprendizaje
 significativo, México: Ed. Mc Graw- Hill
 Interamericana.
A MANERA DE
          SÍNTESIS
 Las situaciones necesarias para promover la competencia
  comunicativa del alumno deben realmente satisfacer las
  necesidades comunicativas de éste.
 Se debe procurar que los contenidos de enseñanza sean
  susceptibles de favorecer o de activar la motivación del
  aprendiz: Que se adapten a su psicología, medio cultural y
  grado de validez del cual sus contenidos pueden ser objeto.
 Promover la adaptación del aprendiz en el transcurso de su
  aprendizaje.
 Promover la existencia de situaciones que presenten la
  solución de problemas donde el aprendiz se sienta
  involucrado.
 Usar materiales que estén enfocados hacia las habilidades
  comunicativas: interpretación, expresión y negociación.
 Procurar el uso de diferentes tipos de textos: Permitir el
  desarrollo de la competencia comunicativa a través de
  diferentes tareas y actividades.
A MANERA DE
           SÍNTESIS
 El material debe ser atractivo (elementos lúdicos y de emulación).
 Reconocer que la actividad cognitiva en lenguas extranjeras en el
  salón de clases es una condición obligada en la pedagogía actual
  sin olvidar
 que cada aprendiz tiene su propia manera de aprender: Estilos de
  aprendizaje
 Promover actividades en las que haya una interacción maestro-
  aprendiza, aprendiz – maestro y/o aprendiz – aprendiz (aprendizaje
  cooperativo: debates, las discusiones, juego de roles, etc.
 Implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje dirigidas a
  posibilitar el descubrimiento de los vínculos esenciales entre los
  contenidos que se aprenden (relación del nuevo conocimiento con
  los conocimientos anteriores; relación de estos contenidos con las
  necesidades e intereses de las personas con su propia vida)
 Promover la toma de conciencia del alumno acerca de la utilidad
  individual y social de su aprendizaje.
Referencias
 Hilgard, E. R. y Coger, H. G. 1982: Naturaleza de las
  teorías del aprendizaje (ERH). Teorías del
  Aprendizaje. México: Biblioteca Técnica de Psicología.
 Lado, R. 1957: Linguistics across Cultures. U.S.A:
  University of Michigan Press.
 Martinez, P. 1996 : La Didactique des langues
  Étrangeres. Francia: Presses Universitaires de
  France.
 Prieto Fuenlabrada, P. Adquisición y Aprendizaje de
  L2: Desarrollo de la competencia comunicativa en
  adultos. Tesis de Maestría en Ciencias del Lenguaje
  BUAP 2001. México.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADLENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
Michael Piza
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Albeiro Marin
 
Lenguaje y lengua
Lenguaje y lenguaLenguaje y lengua
Lenguaje y lengua
aeropagita
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
Abel Davila
 
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lenguaAportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua
Alex Narud
 
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientosBronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Daniela López Pérez
 
La Lengua Es Inmaterial Y Social
La Lengua Es Inmaterial Y SocialLa Lengua Es Inmaterial Y Social
La Lengua Es Inmaterial Y Social
ANYELO
 

La actualidad más candente (20)

LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADLENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
 
Las especialidades lingüísticas
Las especialidades lingüísticasLas especialidades lingüísticas
Las especialidades lingüísticas
 
Lenguaje y lengua
Lenguaje y lenguaLenguaje y lengua
Lenguaje y lengua
 
TEORÍAS DEL LENGUAJE
TEORÍAS DEL LENGUAJETEORÍAS DEL LENGUAJE
TEORÍAS DEL LENGUAJE
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
 
Las metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtual
Las metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtualLas metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtual
Las metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtual
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lenguaAportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua
 
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientosBronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
La linguística
La linguísticaLa linguística
La linguística
 
Desarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióNDesarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióN
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1
 
La Lengua Es Inmaterial Y Social
La Lengua Es Inmaterial Y SocialLa Lengua Es Inmaterial Y Social
La Lengua Es Inmaterial Y Social
 
Didactica de la lengua
Didactica de la lenguaDidactica de la lengua
Didactica de la lengua
 

Similar a Aprendizaje signficativo en lenguas extranjeras

Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
josue villanueva
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
leonardito24
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
carmenzaurrego
 
Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 is
isavaleria3
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
gizahizkun
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
ureps
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
ureps
 
Organizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipoOrganizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipo
Indra Cabrera
 
Organizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipoOrganizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipo
Indra Cabrera
 
Organizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipoOrganizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipo
Mayra Sanchez
 
La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c real
Diana Ramos Reyes
 
cuadrocomparativo_grupo1.pdf
cuadrocomparativo_grupo1.pdfcuadrocomparativo_grupo1.pdf
cuadrocomparativo_grupo1.pdf
sila
 
Enfoque comunicativo e interactivo (francisco galera)
Enfoque comunicativo e interactivo (francisco galera)Enfoque comunicativo e interactivo (francisco galera)
Enfoque comunicativo e interactivo (francisco galera)
Alejandra Miranda Cortés
 

Similar a Aprendizaje signficativo en lenguas extranjeras (20)

Didactica del lenguaje
Didactica del lenguajeDidactica del lenguaje
Didactica del lenguaje
 
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 is
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
 
Organizador
OrganizadorOrganizador
Organizador
 
Organizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipoOrganizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipo
 
Organizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipoOrganizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipo
 
Organizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipoOrganizador gráfico equipo
Organizador gráfico equipo
 
Organizador gráfico equipo (1)
Organizador gráfico equipo (1)Organizador gráfico equipo (1)
Organizador gráfico equipo (1)
 
La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c real
 
cuadrocomparativo_grupo1.pdf
cuadrocomparativo_grupo1.pdfcuadrocomparativo_grupo1.pdf
cuadrocomparativo_grupo1.pdf
 
Enfoque comunicativo e interactivo (francisco galera)
Enfoque comunicativo e interactivo (francisco galera)Enfoque comunicativo e interactivo (francisco galera)
Enfoque comunicativo e interactivo (francisco galera)
 
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERASMETODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS
 
Boletin N°1 Lengua
Boletin N°1 LenguaBoletin N°1 Lengua
Boletin N°1 Lengua
 

Más de JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ

Más de JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ (20)

CONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptx
CONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptxCONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptx
CONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptx
 
LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptx
LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptxLESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptx
LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptx
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
La educación universitaria en el siglo xxi
La educación universitaria en el siglo xxiLa educación universitaria en el siglo xxi
La educación universitaria en el siglo xxi
 
Componente biomedica uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redes
Componente biomedica   uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redesComponente biomedica   uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redes
Componente biomedica uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redes
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
 
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
 
Ancient greek philosophers legacy - vr redes
Ancient greek philosophers   legacy - vr redesAncient greek philosophers   legacy - vr redes
Ancient greek philosophers legacy - vr redes
 
Planificación de programas educativos en salud vr redes
Planificación de programas educativos en salud   vr redesPlanificación de programas educativos en salud   vr redes
Planificación de programas educativos en salud vr redes
 
Sistemas terapeuticos tema 2a - vr redes
Sistemas terapeuticos   tema 2a - vr redesSistemas terapeuticos   tema 2a - vr redes
Sistemas terapeuticos tema 2a - vr redes
 
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
 
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? - vr redes
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? -   vr redes¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? -   vr redes
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? - vr redes
 
Silogismos ejemplos hw 3rd
Silogismos   ejemplos hw 3rdSilogismos   ejemplos hw 3rd
Silogismos ejemplos hw 3rd
 
Leyes de verdad de las proposiciones opuestas
Leyes de verdad de las proposiciones opuestasLeyes de verdad de las proposiciones opuestas
Leyes de verdad de las proposiciones opuestas
 
Ejemplo de prueba de invalidez
Ejemplo de prueba de invalidezEjemplo de prueba de invalidez
Ejemplo de prueba de invalidez
 
Cuadro ejemplos proposiciones hw 2nd
Cuadro ejemplos proposiciones   hw 2ndCuadro ejemplos proposiciones   hw 2nd
Cuadro ejemplos proposiciones hw 2nd
 
Calculo de consistencia
Calculo de consistenciaCalculo de consistencia
Calculo de consistencia
 
LÓGICA SIMBÓLICA
LÓGICA SIMBÓLICALÓGICA SIMBÓLICA
LÓGICA SIMBÓLICA
 
Logic introduction - aristothelic
Logic   introduction - aristothelicLogic   introduction - aristothelic
Logic introduction - aristothelic
 
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona   antropologia cristiana vr redesConcepto de persona   antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
 

Aprendizaje signficativo en lenguas extranjeras

  • 1.
  • 2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LENGUAS EXTRANJERAS Esp .Juan Carlos González Sánchez Docente Investigador
  • 3. ANTECEDENTES Enfoque gramatical: Fundamentado en la didáctica tradicional Se organiza con base en las formas gramaticales (fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas) Se enfatiza en la forma en que éstas deben ser combinadas. Actividades descontextualizadas para el estudiante: repite y memoriza estructuras gramaticales.
  • 4. NEW TRENDS… Nuevos enfoques fundamentados en el desarrollo de la competencia comunicativa, oral y escrita. Enfoque comunicativo.
  • 5. ENFOQUE COMUNICATIVO Conjunto de métodos pedagógicos que se fundamentan sobre la simulación o la reconstrucción directa de situaciones de intercambio comunicativo lo más auténticas posibles, lo que implica el uso del lenguaje de manera funcional en situaciones posibles de la vida real.
  • 6. APRENDIZ… Agente activo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Se vale de la lengua en Función de las necesidades pragmáticas, informativas y expresivas que le sean requeridas.
  • 8. ASPECTO COMUNICATIVO La comunicación utiliza una serie de códigos de comportamiento personal e interpersonal que regulan su apropiación al contexto y por tanto su significación. (Watzlawick, 1991) La comunicación es una combinación de actos, una serie de elementos con un propósito e intención determinados. (Austin, 1962) El estudiante al estar consciente de ello se dispondrá a modificar los esquemas propios de su lengua materna.
  • 9. ASPECTO TEXTUAL El texto se considera como un proceso, un evento interactivo y como un intercambio social de significaciones. El texto es una forma de intercambio cuya forma fundamental es la interacción entre los hablantes (Halliday, 1978). Utilizar textos reales o auténticos: Orales o escritos usados por los nativos de la lengua con el fin de comunicarse. Se contrasta con los didácticos usados sólo para mostrar alguna estructura gramatical.
  • 10. ASPECTO FUNCIONAL El análisis de las funciones comunicativas se lleva a cabo dentro de un discurso. Describir funciones y Aprendizaje del uso de las formas lingüísticas para poder expresarse de una forma adecuada. Se adquiere no sólo el conocimiento del orden de las palabras o de los elementos léxicos y sintácticos, sino también aquel conocimiento que le permita comprender cómo llevar a cabo una función determinada.
  • 11. ASPECTO GRAMATICAL El conocimiento de los elementos léxicos, de las reglas de morfología, sintaxis, semántica y fonología, permite al aprendiz el manejo del código lingüístico de la lengua extranjera. Primer momento: El aprendiz establece relaciones entre su lengua materna y la lengua extranjera para tratar de comprender y llevar a cabo un aprendizaje más efectivo (Selinker & Gass 1994): Transferencia. El aprendiz debe rebasar este primer momento.
  • 12. ASPECTO CULTURAL Criterio importante: Contextos de situación en que se llevan a cabo intercambios comunicativos. Uso apropiado de una lengua extranjera. Factor determinante: Situaciones en los que la persona utiliza las formas culturales apropiadas. Los participantes de una cultura hacen uso de la correlación entre las características del texto y las características de la situación.
  • 13. ASPECTO CULTURAL El contexto de situación junto con el contexto de cultura permite la interpretación de un texto (Halliday and Hassan, 1985): Atribuye valores y sentidos (cultura). Los individuos tienden a transferir formas, así como significados, de su lengua y cultura maternas a la lengua y cultura extranjeras, con el fin de poder hablar la lengua, actuar en dicha cultura, y para poderla captar, así como entender el lenguaje y la cultura de la misma forma que los hacen los nativos de la lengua extranjera (Lado 1957).
  • 14. CONTEXTO Y SITUACION  Siempre que se expresa o se comprende algo se produce dentro de un contexto, es decir, el lenguaje funciona sólo dentro de un contexto de situación. La situación se refiere al medio en que el texto tiene lugar (Halliday, 1978).  Se refiere a la relación que se establece entre los elementos de una situación con las características formales y estructurales de un enunciado, y la forma en cómo estas características del lenguaje dependen y se estructuran con base al contexto.  Al enuncia algo, en una determinada situación, se encuentra determinado por factores contextuales que influyen en el evento lingüístico determinando sistemáticamente la forma, la adecuación o el significado de los enunciados.  Existe una estrecha relación entre el contexto y el texto, lo que permite a las personas realizar predicciones.
  • 15. Referencias Ausubel. D. P. et al 1991: Funciones y alcances de la psicología educativa, México: Ed. Trillas. Davies, P. et al 1986: Lengua Extranjera: su enseñanza en contextos diversos México: Ed. MacMillan. Díaz-Barriga F. et al 2002: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México: Ed. Mc Graw- Hill Interamericana.
  • 16. A MANERA DE SÍNTESIS  Las situaciones necesarias para promover la competencia comunicativa del alumno deben realmente satisfacer las necesidades comunicativas de éste.  Se debe procurar que los contenidos de enseñanza sean susceptibles de favorecer o de activar la motivación del aprendiz: Que se adapten a su psicología, medio cultural y grado de validez del cual sus contenidos pueden ser objeto.  Promover la adaptación del aprendiz en el transcurso de su aprendizaje.  Promover la existencia de situaciones que presenten la solución de problemas donde el aprendiz se sienta involucrado.  Usar materiales que estén enfocados hacia las habilidades comunicativas: interpretación, expresión y negociación.  Procurar el uso de diferentes tipos de textos: Permitir el desarrollo de la competencia comunicativa a través de diferentes tareas y actividades.
  • 17. A MANERA DE SÍNTESIS  El material debe ser atractivo (elementos lúdicos y de emulación).  Reconocer que la actividad cognitiva en lenguas extranjeras en el salón de clases es una condición obligada en la pedagogía actual sin olvidar  que cada aprendiz tiene su propia manera de aprender: Estilos de aprendizaje  Promover actividades en las que haya una interacción maestro- aprendiza, aprendiz – maestro y/o aprendiz – aprendiz (aprendizaje cooperativo: debates, las discusiones, juego de roles, etc.  Implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje dirigidas a posibilitar el descubrimiento de los vínculos esenciales entre los contenidos que se aprenden (relación del nuevo conocimiento con los conocimientos anteriores; relación de estos contenidos con las necesidades e intereses de las personas con su propia vida)  Promover la toma de conciencia del alumno acerca de la utilidad individual y social de su aprendizaje.
  • 18. Referencias  Hilgard, E. R. y Coger, H. G. 1982: Naturaleza de las teorías del aprendizaje (ERH). Teorías del Aprendizaje. México: Biblioteca Técnica de Psicología.  Lado, R. 1957: Linguistics across Cultures. U.S.A: University of Michigan Press.  Martinez, P. 1996 : La Didactique des langues Étrangeres. Francia: Presses Universitaires de France.  Prieto Fuenlabrada, P. Adquisición y Aprendizaje de L2: Desarrollo de la competencia comunicativa en adultos. Tesis de Maestría en Ciencias del Lenguaje BUAP 2001. México.
  • 19. Gracias por su atención