SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGIAS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN
VOCACIONAL Y FAMILIAR
ASIGNATURA: Gestión Pedagógica
DOCENTE: Msc. Patricio Tobar
INTEGRANTES:
Miranda Valeria
Salazar Tatiana
Verdezoto Andrea
Anita Yerovi
SEMESTRE: Sexto “B”
PERIÓDO ACADÉMICO:
Abril - Agosto 2018
1. INTRODUCCIÓN
El Aprendizaje Significativo está condicionado por la disposición que tenga el estudiante
para adquirir un conocimiento como: el esfuerzo, la motivación, la capacidad de aprender y
los contenidos científicos que le permita incorporar un conocimiento cognitivo lógico y
psicológico.
Por otra parte las condiciones que se dan para ofrecer este aprendizaje significado, como
estrategias metodológicas, currículos, calidad en los contenidos, factores sociales como;
valores a partir del ámbito familiar, interactuar en los roles del contexto social, aspectos
socio-culturales y económicos, la comunicación docente-alumno alumno-docente,
interacción grupal y el conocimiento y manejo de las Tics. Además la parte fundamental
que no puede faltar como las normas y leyes establecidas por el estado para ofrecer un
Aprendizaje Significativo.
Tiene la característica de ser permanente; es decir que el saber que logramos es a largo
plazo, y está basado en la experiencia, dependiendo de los conocimientos previos. Se
diferencia en el aprendizaje por repetición o de memoria ya que éste es una incorporación
de datos sin relacionamiento ninguno con otros ya existentes que no permite utilizar el
conocimiento de forma novedosa o innovadora y suele olvidarse una vez que ha cumplido
su propósito
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
 Conocer las diferentes formas de evaluar los aprendizajes a través de actividades
donde se demuestren cada una de ellas, y mediante una exposición tratar el material
utilizado ante los compañeros.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Recolectar información verídica de los diferentes aprendizajes
 Identificar la diferencia entre evaluar y calificar los aprendizajes
 Presentar el taller y exposición a los estudiantes de manera dinámica y explicativa
3. MARCO TEÓRICO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN
LA EDUCACIÓN
CONTENIDO:
 El conocimiento frágil y el pensamiento pobre.
 El aprendizaje significativo.
 El desempeño auténtico en educación.
DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
La cualidad de las actividades de aprendizaje, es una de las características ausentes en la
mayoría de los salones de clases. Se refiere a aquello que las acerca a la realidad de lo que
vivimos todos los días como personas que compartimos o no cosas, lugares, actividades,
trabajos, objetivos y propósitos con comunidades construidas por nosotros mismos y
conformadas por personas diferentes en un mundo físico, vivo y cambiante. Se supone que
educamos a los niños y jóvenes para funcionar en el mundo y para contribuir a su
desarrollo, pero no lo que comúnmente se hace es que en las aulas se enfoca un aprendizaje
de herramientas y conceptos que los preparan más bien para pasar pruebas académicas con
preguntas y problemas contextualizados a su entorno ordinario. Las actividades del aula
solo llegan eventualmente a la simulación de contextos en lo que se aplican conocimientos
teóricos que se imaginan ya comprendidos, sin estimular la reflexión sobre su uso o la
solución de problemas reales.
DESEMPEÑO AUTÉNTICO ¿DE DÓNDE VIENE LA IDEA?
La idea del que el aprendizaje escolar ocurra en y para contextos que trasciendan en el
medio escolar se ha planteado desde hace mucho tiempo. Perrone (1998) explica que desde
las primeras reformas educativas impulsadas en EEUU. A principios del siglo XX.
DEFINICIÓN
Bruner decía que se deben crear destrezas en los niños para que resuelvan problemas fuera
del aula.
Piaget trataba de crear actividades de aprendizajes reales y no artificiales en los niños para
que estos lo vean como necesarios.
La autenticidad en la educación nos ayuda a resolver nuestros problemas diarios tanto
educativos como en la vida cotidiana. La autenticidad se desarrolla por la relación existente
entre los conocimientos previos y nuevos del alumno.
Se debe desarrollar aprendizaje sabiendo que lo aprendido será útil en el futuro. Para crear
un desempeño auténtico se debe dejar de lado lo cotidiano, pues esto produce la poca
eficiencia en el aprendizaje.
Collins afirma que se debe enseñar a los alumnos a emplear los conocimientos aprendidos
en circunstancias apropiadas, para que los apliquen en nuevas soluciones de problemas.
 Desempeños auténticos
 Habilidades
 Destrezas
 Actitudes
 Valores
 Algunos desempeños auténticos
La autenticidad de un desempeño también se entiende a partir de la relación que el aprendiz
establece, gracias al desempeño que existe entre lo que ya sabia y el conocimiento nuevo.
Ausubel (1968) es decir es una comprensión personal que no puede ser transmitida sino
constituida a partir del de la propia experiencia y del trabajo intelectual de quien lo aprende.
El desempeño autentico del aprendizaje resultan significativos para quienes los realizan en
la medida que se aprende y las actividades mismas que se relacionan con la experiencia y
conocimiento previo. (Vargas, 2015)
LA EVALUACIÓN COMO ACTIVIDAD CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO
1) El interés por la práctica formativa.
La evaluación debe desempeñar funciones formativas. Dar notas es un modo artificial
de representar grados o niveles de rendimiento diferenciado. Necesitamos concebir la
evaluación como otra forma de aprender. La evaluación debe constituir una oportunidad
real de demostrar lo que los sujetos saben y como lo saben.
2) Evaluación al servicio de quien aprende.
Evalúe en todos los casos a sus alumnos como quería que lo evaluaran a usted. El
alumno es el centro de todo el proceso. La evaluación formativa es la que se evalúa
continuamente el rendimiento de los alumnos, no se espera llegar al final sin corregirlo.
El problema en evaluación no es la técnica, sino los principios de que se parte. Dime
como enseñas y te diré como haz de evaluar. Se dice que el alumno es responsable de su
propio aprendizaje.
La evaluación la hacemos a diario, según se complique la situación, preguntamos más y
eso es evaluar: es una actividad espontánea y natural. ¿Por qué evaluamos? Porque
necesitamos aprender, conocer si nos damos a entender, si comprenden, si copian o no.
3) La importancia de la evaluación, el artificio de la calificación.
Evaluamos para conocer, no evaluamos para calificar. La evaluación como práctica
pedagógica, es propia de los sistemas educativos del siglo XX. La evaluación es una
actividad natural mientras que la calificación es artificial y de mera conveniencia social.
Cuando se actuamos reflexiva y razonablemente, partiendo de principios morales, la
evaluación se convierte en formativa.
La evaluación es, debe ser fuente de conocimiento e impulso por conocer.
Evaluar de un modo justo, que no conviene confundir con un afán desmedido por ser
objetivos.
Lo que debemos buscar es conocer el proceso de elaboración que el alumno ha seguido,
sus estrategias, la capacidad de argumentación que muestra, las causas y motivos que
provocan los errores.
Buscando formas que lo estimulen y potencien sus propias cualidades de aprendizaje;
una evaluación que mire lo que el alumno aprende más que lo que no sabe, ignora u
olvida.
4) Entender la enseñanza y el aprendizaje desde la evaluación.
Para aprender siempre hay tiempo; para examinar, no.
Evaluamos en contextos naturales; examinamos en escenarios artificiales
Se debe convertir el tiempo de clase en tiempo de aprendizaje, y a la evaluación en
parte integrada en las tareas de aprendizaje.
El fracaso no es cuestión que sólo atañe al profesor y al alumno, sino que es asunto
también del centro educativo. El profesor debe tomar decisiones adecuadas en el
momento oportuno en función de las necesidades del alumno, considerando los
contextos en los que aprende.
Evaluando de manera particular, (atendiendo la diversidad) y donde el sujeto participe
activamente en el proceso.
5) Aprender de la evaluación.
Quien enseña necesita seguir aprendiendo de y sobre su práctica de enseñanza.
La docencia no es un estado al que se llega sino un camino que se hace.
La evaluación educativa debe ser formativa, continua, individual, procesual, participada
y compartida. (Méndez, s/f)
6) Como dar a conocer a través de una evaluación
La forma en cómo evalúan los docentes es un elemento clave dentro del modelo que
guía este estudio, porque en ésta deberían confluir los propósitos (por qué o para qué) y
los objetos (qué) de la evaluación. Además, a partir de la forma como se evalúe se
generará la información que se utilizará para valorar el aprendizaje, se implementarán
acciones de mejora y se determinará cómo comunicar los resultados.
De forma genérica se puede decir que la evaluación "es una actividad orientada a
determinar el mérito o valor de alguna cosa". Es, por tanto una actividad propia del ser
humano, y como tal siempre se ha realizado y es aplicable en muchos ámbitos del saber
humano. Ahora bien, cuando esta actividad la adjetivamos o calificamos de "educativa
"significa que se realiza dentro y para una actividad más amplia: la educación.
Si consideramos que la educación es un proceso sistemático e intencional, las
actividades a su servicio, como en este caso la evaluación, habrán de participar de las
mismas características. Lo que hoy en día interesa es la evaluación como actividad
sistemática al servicio de la educación.
En palabras de Gimeno (1992): "evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio
del que algunas o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un
ambiente educativo, de objetos educativos, de materiales, de profesores, de programas,
etc. reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y
condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio
relevante para la educación".
CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE EVALUACIÓN
Estos son los tipos de evaluación más comunes:
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O INICIAL
Es la evaluación que se realiza antes de enseñar una materia nueva y tiene el objetivo de
evaluar los conocimientos y competencias previas con los que cuenta el alumno.
Estas competencias deben ser el punto de partida sobre las que añadir nuevos
conocimientos, es decir según el conocido como aprendizaje significativo, una vez
conocemos el punto de partida de los alumnos, podemos enseñarles en base a estos
conocimientos para que estos últimos actúen como anclaje.
Esta evaluación es fundamental y ayuda a no dar por hechos que el alumno posee
conocimientos sobre una determinada materia únicamente por haberla cursado el año
anterior, por ejemplo.
Esta evaluación se realiza mediante un sencillo examen con preguntas básicas, o incluso
con un test básico, que no tiene el objetivo de calificar a los alumnos, sino de dar
información al docente o profesor y que pueda saber si las primeras clases debe dedicarlas a
enseñar temario nuevo, o a dedicar las primeras clases a repasar materia anterior.
EVALUACIÓN FORMATIVA
Es la evaluación que se produce dentro del proceso de enseñanza y permite medir el
rendimiento de los alumnos tiempo real, pudiendo contrastar si los alumnos están
absorbiendo la información o, por el contrario, están teniendo un rendimiento menor de lo
adecuado, esto puede ayudar al profesorado a tomar la decisión de seguir por el camino de
enseñanza que están llevando hasta ahora, o a hacer variaciones para intentar mejorar el
rendimiento y aprendizaje de los pupilos.
Es el tipo de evaluación que parte de la base de la evaluación diagnóstica y con ella se
puede comprobar si se está avanzando en los conocimientos que se imparten y si las
estrategias de enseñanza son las más adecuadas para conseguir el objetivo planteado en un
principio o hay que cambiar, frenar o aumentar el ritmo de enseñanza.
La evaluación no se puede considerar una tarea rutinaria que simplemente busque el
aprobado o el suspenso del alumno, sino la senda que se ha escogido para comprobar
efectivamente que el aprendizaje que se buscaba al inicio de curso se está consiguiendo o si
hay que cambiar de ruta o de estrategia de enseñanza.
Además, se consigue paliar el estrés que pueden sufrir los alumnos al pensar que tan sólo
un examen será capaz de definir su éxito o fracaso como estudiantes, puesto que es un tipo
de evaluación en la que se tienen en cuenta todos los esfuerzos y aportes de los alumnos, lo
que permita que aprendan poco a poco de una manera diaria o regular, mientras que con el
sistema tradicional de estudiar para un único examen tan sólo se memoriza y no
conseguimos uno de los objetivos de la enseñanza, que los alumnos aprendan.
EVALUACIÓN SUMATIVA
La evaluación sumativa o evaluación sumaria es la que se encarga de medir el resultado de
los alumnos después de un proceso de aprendizaje. Estas pruebas sumarias o sumativas, a
pesar de que su objetivo último es aprobar o suspender al alumno, hacer que supere o no
supere el curso, o que supere o no supere el trimestre de forma adecuada, éste no puede ser
el fin en sí mismo, sino que debe buscar que el alumno mejore y siga aprendiendo de la
forma más óptima posible.
Para poder conocer si una prueba sumativa ha sido buena, es importante recopilar datos
sobre los resultados que ha obtenido el alumnado y establecer una correlación con los
objetivos planteados, para ver si estos finalmente se alcanzaron o no.
Es decir, el objetivo de la evaluación sumativa se mide siempre a largo plazo, y nos permite
conocer si se cumplieron los objetivos principales, así como conocer si el programa de
estudios que se ha seguido durante el año ha sido efectivo y ha ayudado a aprender a los
alumnos las materias estudiadas.
Por lo tanto, podemos decir que en la evaluación sumativa se pretende no sólo medir el
rendimiento del alumnado, sino también la eficiencia del programa de estudios y conocer
en consecuencia si hay que realizar modificaciones.
Lo importante no es sólo que busquemos datos cuantitativos, sino que también nos
centremos en los datos cualitativos. Lo que queremos decir con esto es que la evaluación
sumativa no debe definirse como un único examen final, sino como un proceso que englobe
todas las evaluaciones que han formado parte del curso, haciendo un análisis y viendo si en
balance, se han cumplido los objetivos docentes propuestos.
Estos tres tipos de evaluación son completamente necesarios y complementarios, siguiendo
además un orden concreto:
 La evaluación diagnóstica: es la primera, la evaluación inicial
 La evaluación formativa: es la segunda, la evaluación intermedia
 La evaluación sumativa: es la última, la evaluación final que se debe emplear como
balance. (Anónimo, s/f)
CONCLUSIONES
 Se concluye que el estudiante conceptualizo lo que es un aprendizaje significativo
con la práctica de actividades y explicaciones creando sus propios conocimientos.
 Los estudiantes conocieron algunos temas en base a la evaluación con el desarrollo
de propósitos alcanzando los logros propuestos.
 Se realizó una exposición sobre el aprendizaje significativo y desempeño auténtico
en la educación con la que los compañeros estudiantes llevaron un aprendizaje para
poner en práctica en su vida profesional.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda utilizar la estrategia de la motivación tomando en cuenta la
interacción entre el profesor y sus estudiantes.
 Decorar las aulas para que de esta forma pueda llamar la atención de los niños por
aprender cada día algo nuevo y diferente.
 Utilizar las tics en el proceso de enseñanza- aprendizaje así, de una manera diferente
el estudiante captará nuevos conocimientos.
Bibliografía
Anónimo.(s/f). TIPOSDEEU.Obtenidode https://tiposde.eu/tipos-de-evaluacion/
Méndez,J.M. (s/f). La evaluación como actividad crítica del conocimiento.
Vargas,J. (12 de 07 de 2015). prezi.com. Recuperadoel 15 de 07 de 2018, de desempeño
autentico:https://prezi.com/t1sntwllglzm/desempeno-autentico-en-educacion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividada ii andamio de evaluacion
Actividada ii andamio de evaluacionActividada ii andamio de evaluacion
Actividada ii andamio de evaluacionespe6b
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesDante T. Dominguez C.
 
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativoEstrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Goretti Jimenez
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Sute VI Sector
 
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos
mirelesrafael8490
 
La docencia reflexiva
La docencia reflexivaLa docencia reflexiva
La docencia reflexiva
mirelesrafael8490
 
Compendio reflexiones para el final del periodo
Compendio reflexiones para el final del periodoCompendio reflexiones para el final del periodo
Compendio reflexiones para el final del periodo
Monseñor Jose Manuel Salcedo
 
68830443008
6883044300868830443008
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesProyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesrociovazquezortiz
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
Comunidades Virtuales de Aprendizaje  cva ccesa007Comunidades Virtuales de Aprendizaje  cva ccesa007
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º semPlaneacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
SergioPrezPrez1
 
Sesion aprendizaje
Sesion aprendizajeSesion aprendizaje
Sesion aprendizajeJorge Nina
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticos
SEIEM
 
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacionKaren Vázquez
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
María Julia Bravo
 
Aprendizaje mediado
Aprendizaje mediadoAprendizaje mediado
Aprendizaje mediado
juanquirumbay1
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Antonio Goicochea
 

La actualidad más candente (20)

Actividada ii andamio de evaluacion
Actividada ii andamio de evaluacionActividada ii andamio de evaluacion
Actividada ii andamio de evaluacion
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
 
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativoEstrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos
 
La docencia reflexiva
La docencia reflexivaLa docencia reflexiva
La docencia reflexiva
 
Pract.doc iii
Pract.doc iiiPract.doc iii
Pract.doc iii
 
Compendio reflexiones para el final del periodo
Compendio reflexiones para el final del periodoCompendio reflexiones para el final del periodo
Compendio reflexiones para el final del periodo
 
68830443008
6883044300868830443008
68830443008
 
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesProyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
Comunidades Virtuales de Aprendizaje  cva ccesa007Comunidades Virtuales de Aprendizaje  cva ccesa007
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
 
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º semPlaneacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
 
Sesion aprendizaje
Sesion aprendizajeSesion aprendizaje
Sesion aprendizaje
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticos
 
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
 
Aprendizaje mediado
Aprendizaje mediadoAprendizaje mediado
Aprendizaje mediado
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Similar a APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN

Escrito de gestion educativa
Escrito de gestion educativaEscrito de gestion educativa
Escrito de gestion educativa
LuisPuma97
 
Presentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativosPresentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativosMariana Martínez
 
Presentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativosPresentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativosMariana Martínez
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
María Isabel Luna Pérez
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoMaria Eugenia
 
Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
Andrea Larrinaga Hernandez
 
La importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativosLa importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativosCesar Lopez benavides
 
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
francisco JUSTINIANO PIO
 
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
proyecto2013cpe
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
Cecilia Jimenez
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Deysy Sevilla
 
Lo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresLo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresAllyn
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
Elv Martzavala
 
Actividad 8 ana julia mesías s.
Actividad 8   ana julia mesías s.Actividad 8   ana julia mesías s.
Actividad 8 ana julia mesías s.
anajulia1230
 
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)NormalistaV
 
Recursos y estrategias didácticas.
Recursos y estrategias didácticas.Recursos y estrategias didácticas.
Recursos y estrategias didácticas.
Diana Mendoza
 
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdfPTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
manuelcalvoyperezaip
 
Actividad 5.1.a
Actividad 5.1.aActividad 5.1.a
Actividad 5.1.a
Ireana1988
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
Yuitap Angulo
 

Similar a APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN (20)

Escrito de gestion educativa
Escrito de gestion educativaEscrito de gestion educativa
Escrito de gestion educativa
 
Presentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativosPresentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativos
 
Presentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativosPresentacion objetivos educativos
Presentacion objetivos educativos
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculo
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
 
La importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativosLa importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativos
 
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
 
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Lo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresLo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesores
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Actividad 8 ana julia mesías s.
Actividad 8   ana julia mesías s.Actividad 8   ana julia mesías s.
Actividad 8 ana julia mesías s.
 
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
 
Recursos y estrategias didácticas.
Recursos y estrategias didácticas.Recursos y estrategias didácticas.
Recursos y estrategias didácticas.
 
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdfPTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
 
Actividad 5.1.a
Actividad 5.1.aActividad 5.1.a
Actividad 5.1.a
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
 

Más de Thalia Buenaño

Planificacion grupo 5
Planificacion grupo 5Planificacion grupo 5
Planificacion grupo 5
Thalia Buenaño
 
Calidad de la educacion
Calidad de la educacionCalidad de la educacion
Calidad de la educacion
Thalia Buenaño
 
Calidad educativa de los estudiantes
Calidad educativa de los estudiantesCalidad educativa de los estudiantes
Calidad educativa de los estudiantes
Thalia Buenaño
 
Calidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantesCalidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantes
Thalia Buenaño
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogicaGestion pedagogica
Gestion pedagogica
Thalia Buenaño
 
Tipos de competencia
Tipos de competenciaTipos de competencia
Tipos de competencia
Thalia Buenaño
 
Misión y Visión de la UNACH
Misión y Visión de la UNACHMisión y Visión de la UNACH
Misión y Visión de la UNACH
Thalia Buenaño
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentosLas competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentos
Thalia Buenaño
 
Concepciones generales de la gestion
Concepciones generales de la gestionConcepciones generales de la gestion
Concepciones generales de la gestion
Thalia Buenaño
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
Thalia Buenaño
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones  y fundamentosLas competencias nociones  y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentos
Thalia Buenaño
 
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION PEDAGOGICA
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION  PEDAGOGICASÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION  PEDAGOGICA
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION PEDAGOGICA
Thalia Buenaño
 
La educacion en la constitucion
La educacion en la constitucionLa educacion en la constitucion
La educacion en la constitucion
Thalia Buenaño
 
MISION Y VISION DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
MISION Y VISION DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVAMISION Y VISION DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
MISION Y VISION DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Thalia Buenaño
 
Misión y visión de la facultad ciencias de la educación
Misión y visión de la facultad ciencias de la educación Misión y visión de la facultad ciencias de la educación
Misión y visión de la facultad ciencias de la educación
Thalia Buenaño
 
Presentación del portafolio
Presentación del portafolioPresentación del portafolio
Presentación del portafolio
Thalia Buenaño
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Thalia Buenaño
 
Portada GESTIÓN PEDAGÓGICA
Portada GESTIÓN PEDAGÓGICAPortada GESTIÓN PEDAGÓGICA
Portada GESTIÓN PEDAGÓGICA
Thalia Buenaño
 
Portada
PortadaPortada
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Thalia Buenaño
 

Más de Thalia Buenaño (20)

Planificacion grupo 5
Planificacion grupo 5Planificacion grupo 5
Planificacion grupo 5
 
Calidad de la educacion
Calidad de la educacionCalidad de la educacion
Calidad de la educacion
 
Calidad educativa de los estudiantes
Calidad educativa de los estudiantesCalidad educativa de los estudiantes
Calidad educativa de los estudiantes
 
Calidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantesCalidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantes
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogicaGestion pedagogica
Gestion pedagogica
 
Tipos de competencia
Tipos de competenciaTipos de competencia
Tipos de competencia
 
Misión y Visión de la UNACH
Misión y Visión de la UNACHMisión y Visión de la UNACH
Misión y Visión de la UNACH
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentosLas competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentos
 
Concepciones generales de la gestion
Concepciones generales de la gestionConcepciones generales de la gestion
Concepciones generales de la gestion
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones  y fundamentosLas competencias nociones  y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentos
 
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION PEDAGOGICA
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION  PEDAGOGICASÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION  PEDAGOGICA
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION PEDAGOGICA
 
La educacion en la constitucion
La educacion en la constitucionLa educacion en la constitucion
La educacion en la constitucion
 
MISION Y VISION DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
MISION Y VISION DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVAMISION Y VISION DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
MISION Y VISION DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
 
Misión y visión de la facultad ciencias de la educación
Misión y visión de la facultad ciencias de la educación Misión y visión de la facultad ciencias de la educación
Misión y visión de la facultad ciencias de la educación
 
Presentación del portafolio
Presentación del portafolioPresentación del portafolio
Presentación del portafolio
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Portada GESTIÓN PEDAGÓGICA
Portada GESTIÓN PEDAGÓGICAPortada GESTIÓN PEDAGÓGICA
Portada GESTIÓN PEDAGÓGICA
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR ASIGNATURA: Gestión Pedagógica DOCENTE: Msc. Patricio Tobar INTEGRANTES: Miranda Valeria Salazar Tatiana Verdezoto Andrea Anita Yerovi SEMESTRE: Sexto “B” PERIÓDO ACADÉMICO: Abril - Agosto 2018
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El Aprendizaje Significativo está condicionado por la disposición que tenga el estudiante para adquirir un conocimiento como: el esfuerzo, la motivación, la capacidad de aprender y los contenidos científicos que le permita incorporar un conocimiento cognitivo lógico y psicológico. Por otra parte las condiciones que se dan para ofrecer este aprendizaje significado, como estrategias metodológicas, currículos, calidad en los contenidos, factores sociales como; valores a partir del ámbito familiar, interactuar en los roles del contexto social, aspectos socio-culturales y económicos, la comunicación docente-alumno alumno-docente, interacción grupal y el conocimiento y manejo de las Tics. Además la parte fundamental que no puede faltar como las normas y leyes establecidas por el estado para ofrecer un Aprendizaje Significativo. Tiene la característica de ser permanente; es decir que el saber que logramos es a largo plazo, y está basado en la experiencia, dependiendo de los conocimientos previos. Se diferencia en el aprendizaje por repetición o de memoria ya que éste es una incorporación de datos sin relacionamiento ninguno con otros ya existentes que no permite utilizar el conocimiento de forma novedosa o innovadora y suele olvidarse una vez que ha cumplido su propósito
  • 3. 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL.  Conocer las diferentes formas de evaluar los aprendizajes a través de actividades donde se demuestren cada una de ellas, y mediante una exposición tratar el material utilizado ante los compañeros. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Recolectar información verídica de los diferentes aprendizajes  Identificar la diferencia entre evaluar y calificar los aprendizajes  Presentar el taller y exposición a los estudiantes de manera dinámica y explicativa
  • 4. 3. MARCO TEÓRICO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN CONTENIDO:  El conocimiento frágil y el pensamiento pobre.  El aprendizaje significativo.  El desempeño auténtico en educación. DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN La cualidad de las actividades de aprendizaje, es una de las características ausentes en la mayoría de los salones de clases. Se refiere a aquello que las acerca a la realidad de lo que vivimos todos los días como personas que compartimos o no cosas, lugares, actividades, trabajos, objetivos y propósitos con comunidades construidas por nosotros mismos y conformadas por personas diferentes en un mundo físico, vivo y cambiante. Se supone que educamos a los niños y jóvenes para funcionar en el mundo y para contribuir a su desarrollo, pero no lo que comúnmente se hace es que en las aulas se enfoca un aprendizaje de herramientas y conceptos que los preparan más bien para pasar pruebas académicas con preguntas y problemas contextualizados a su entorno ordinario. Las actividades del aula solo llegan eventualmente a la simulación de contextos en lo que se aplican conocimientos teóricos que se imaginan ya comprendidos, sin estimular la reflexión sobre su uso o la solución de problemas reales. DESEMPEÑO AUTÉNTICO ¿DE DÓNDE VIENE LA IDEA? La idea del que el aprendizaje escolar ocurra en y para contextos que trasciendan en el medio escolar se ha planteado desde hace mucho tiempo. Perrone (1998) explica que desde las primeras reformas educativas impulsadas en EEUU. A principios del siglo XX.
  • 5. DEFINICIÓN Bruner decía que se deben crear destrezas en los niños para que resuelvan problemas fuera del aula. Piaget trataba de crear actividades de aprendizajes reales y no artificiales en los niños para que estos lo vean como necesarios. La autenticidad en la educación nos ayuda a resolver nuestros problemas diarios tanto educativos como en la vida cotidiana. La autenticidad se desarrolla por la relación existente entre los conocimientos previos y nuevos del alumno. Se debe desarrollar aprendizaje sabiendo que lo aprendido será útil en el futuro. Para crear un desempeño auténtico se debe dejar de lado lo cotidiano, pues esto produce la poca eficiencia en el aprendizaje. Collins afirma que se debe enseñar a los alumnos a emplear los conocimientos aprendidos en circunstancias apropiadas, para que los apliquen en nuevas soluciones de problemas.  Desempeños auténticos  Habilidades  Destrezas  Actitudes  Valores  Algunos desempeños auténticos La autenticidad de un desempeño también se entiende a partir de la relación que el aprendiz establece, gracias al desempeño que existe entre lo que ya sabia y el conocimiento nuevo. Ausubel (1968) es decir es una comprensión personal que no puede ser transmitida sino constituida a partir del de la propia experiencia y del trabajo intelectual de quien lo aprende. El desempeño autentico del aprendizaje resultan significativos para quienes los realizan en la medida que se aprende y las actividades mismas que se relacionan con la experiencia y conocimiento previo. (Vargas, 2015)
  • 6. LA EVALUACIÓN COMO ACTIVIDAD CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO 1) El interés por la práctica formativa. La evaluación debe desempeñar funciones formativas. Dar notas es un modo artificial de representar grados o niveles de rendimiento diferenciado. Necesitamos concebir la evaluación como otra forma de aprender. La evaluación debe constituir una oportunidad real de demostrar lo que los sujetos saben y como lo saben. 2) Evaluación al servicio de quien aprende. Evalúe en todos los casos a sus alumnos como quería que lo evaluaran a usted. El alumno es el centro de todo el proceso. La evaluación formativa es la que se evalúa continuamente el rendimiento de los alumnos, no se espera llegar al final sin corregirlo. El problema en evaluación no es la técnica, sino los principios de que se parte. Dime como enseñas y te diré como haz de evaluar. Se dice que el alumno es responsable de su propio aprendizaje. La evaluación la hacemos a diario, según se complique la situación, preguntamos más y eso es evaluar: es una actividad espontánea y natural. ¿Por qué evaluamos? Porque necesitamos aprender, conocer si nos damos a entender, si comprenden, si copian o no. 3) La importancia de la evaluación, el artificio de la calificación. Evaluamos para conocer, no evaluamos para calificar. La evaluación como práctica pedagógica, es propia de los sistemas educativos del siglo XX. La evaluación es una actividad natural mientras que la calificación es artificial y de mera conveniencia social. Cuando se actuamos reflexiva y razonablemente, partiendo de principios morales, la evaluación se convierte en formativa. La evaluación es, debe ser fuente de conocimiento e impulso por conocer. Evaluar de un modo justo, que no conviene confundir con un afán desmedido por ser objetivos.
  • 7. Lo que debemos buscar es conocer el proceso de elaboración que el alumno ha seguido, sus estrategias, la capacidad de argumentación que muestra, las causas y motivos que provocan los errores. Buscando formas que lo estimulen y potencien sus propias cualidades de aprendizaje; una evaluación que mire lo que el alumno aprende más que lo que no sabe, ignora u olvida. 4) Entender la enseñanza y el aprendizaje desde la evaluación. Para aprender siempre hay tiempo; para examinar, no. Evaluamos en contextos naturales; examinamos en escenarios artificiales Se debe convertir el tiempo de clase en tiempo de aprendizaje, y a la evaluación en parte integrada en las tareas de aprendizaje. El fracaso no es cuestión que sólo atañe al profesor y al alumno, sino que es asunto también del centro educativo. El profesor debe tomar decisiones adecuadas en el momento oportuno en función de las necesidades del alumno, considerando los contextos en los que aprende. Evaluando de manera particular, (atendiendo la diversidad) y donde el sujeto participe activamente en el proceso. 5) Aprender de la evaluación. Quien enseña necesita seguir aprendiendo de y sobre su práctica de enseñanza. La docencia no es un estado al que se llega sino un camino que se hace. La evaluación educativa debe ser formativa, continua, individual, procesual, participada y compartida. (Méndez, s/f)
  • 8. 6) Como dar a conocer a través de una evaluación La forma en cómo evalúan los docentes es un elemento clave dentro del modelo que guía este estudio, porque en ésta deberían confluir los propósitos (por qué o para qué) y los objetos (qué) de la evaluación. Además, a partir de la forma como se evalúe se generará la información que se utilizará para valorar el aprendizaje, se implementarán acciones de mejora y se determinará cómo comunicar los resultados. De forma genérica se puede decir que la evaluación "es una actividad orientada a determinar el mérito o valor de alguna cosa". Es, por tanto una actividad propia del ser humano, y como tal siempre se ha realizado y es aplicable en muchos ámbitos del saber humano. Ahora bien, cuando esta actividad la adjetivamos o calificamos de "educativa "significa que se realiza dentro y para una actividad más amplia: la educación. Si consideramos que la educación es un proceso sistemático e intencional, las actividades a su servicio, como en este caso la evaluación, habrán de participar de las mismas características. Lo que hoy en día interesa es la evaluación como actividad sistemática al servicio de la educación. En palabras de Gimeno (1992): "evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que algunas o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetos educativos, de materiales, de profesores, de programas, etc. reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio relevante para la educación". CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE EVALUACIÓN Estos son los tipos de evaluación más comunes: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O INICIAL Es la evaluación que se realiza antes de enseñar una materia nueva y tiene el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias previas con los que cuenta el alumno.
  • 9. Estas competencias deben ser el punto de partida sobre las que añadir nuevos conocimientos, es decir según el conocido como aprendizaje significativo, una vez conocemos el punto de partida de los alumnos, podemos enseñarles en base a estos conocimientos para que estos últimos actúen como anclaje. Esta evaluación es fundamental y ayuda a no dar por hechos que el alumno posee conocimientos sobre una determinada materia únicamente por haberla cursado el año anterior, por ejemplo. Esta evaluación se realiza mediante un sencillo examen con preguntas básicas, o incluso con un test básico, que no tiene el objetivo de calificar a los alumnos, sino de dar información al docente o profesor y que pueda saber si las primeras clases debe dedicarlas a enseñar temario nuevo, o a dedicar las primeras clases a repasar materia anterior. EVALUACIÓN FORMATIVA Es la evaluación que se produce dentro del proceso de enseñanza y permite medir el rendimiento de los alumnos tiempo real, pudiendo contrastar si los alumnos están absorbiendo la información o, por el contrario, están teniendo un rendimiento menor de lo adecuado, esto puede ayudar al profesorado a tomar la decisión de seguir por el camino de enseñanza que están llevando hasta ahora, o a hacer variaciones para intentar mejorar el rendimiento y aprendizaje de los pupilos. Es el tipo de evaluación que parte de la base de la evaluación diagnóstica y con ella se puede comprobar si se está avanzando en los conocimientos que se imparten y si las estrategias de enseñanza son las más adecuadas para conseguir el objetivo planteado en un principio o hay que cambiar, frenar o aumentar el ritmo de enseñanza. La evaluación no se puede considerar una tarea rutinaria que simplemente busque el aprobado o el suspenso del alumno, sino la senda que se ha escogido para comprobar efectivamente que el aprendizaje que se buscaba al inicio de curso se está consiguiendo o si hay que cambiar de ruta o de estrategia de enseñanza. Además, se consigue paliar el estrés que pueden sufrir los alumnos al pensar que tan sólo un examen será capaz de definir su éxito o fracaso como estudiantes, puesto que es un tipo
  • 10. de evaluación en la que se tienen en cuenta todos los esfuerzos y aportes de los alumnos, lo que permita que aprendan poco a poco de una manera diaria o regular, mientras que con el sistema tradicional de estudiar para un único examen tan sólo se memoriza y no conseguimos uno de los objetivos de la enseñanza, que los alumnos aprendan. EVALUACIÓN SUMATIVA La evaluación sumativa o evaluación sumaria es la que se encarga de medir el resultado de los alumnos después de un proceso de aprendizaje. Estas pruebas sumarias o sumativas, a pesar de que su objetivo último es aprobar o suspender al alumno, hacer que supere o no supere el curso, o que supere o no supere el trimestre de forma adecuada, éste no puede ser el fin en sí mismo, sino que debe buscar que el alumno mejore y siga aprendiendo de la forma más óptima posible. Para poder conocer si una prueba sumativa ha sido buena, es importante recopilar datos sobre los resultados que ha obtenido el alumnado y establecer una correlación con los objetivos planteados, para ver si estos finalmente se alcanzaron o no. Es decir, el objetivo de la evaluación sumativa se mide siempre a largo plazo, y nos permite conocer si se cumplieron los objetivos principales, así como conocer si el programa de estudios que se ha seguido durante el año ha sido efectivo y ha ayudado a aprender a los alumnos las materias estudiadas. Por lo tanto, podemos decir que en la evaluación sumativa se pretende no sólo medir el rendimiento del alumnado, sino también la eficiencia del programa de estudios y conocer en consecuencia si hay que realizar modificaciones. Lo importante no es sólo que busquemos datos cuantitativos, sino que también nos centremos en los datos cualitativos. Lo que queremos decir con esto es que la evaluación sumativa no debe definirse como un único examen final, sino como un proceso que englobe todas las evaluaciones que han formado parte del curso, haciendo un análisis y viendo si en balance, se han cumplido los objetivos docentes propuestos. Estos tres tipos de evaluación son completamente necesarios y complementarios, siguiendo además un orden concreto:
  • 11.  La evaluación diagnóstica: es la primera, la evaluación inicial  La evaluación formativa: es la segunda, la evaluación intermedia  La evaluación sumativa: es la última, la evaluación final que se debe emplear como balance. (Anónimo, s/f) CONCLUSIONES  Se concluye que el estudiante conceptualizo lo que es un aprendizaje significativo con la práctica de actividades y explicaciones creando sus propios conocimientos.  Los estudiantes conocieron algunos temas en base a la evaluación con el desarrollo de propósitos alcanzando los logros propuestos.  Se realizó una exposición sobre el aprendizaje significativo y desempeño auténtico en la educación con la que los compañeros estudiantes llevaron un aprendizaje para poner en práctica en su vida profesional. RECOMENDACIONES  Se recomienda utilizar la estrategia de la motivación tomando en cuenta la interacción entre el profesor y sus estudiantes.  Decorar las aulas para que de esta forma pueda llamar la atención de los niños por aprender cada día algo nuevo y diferente.  Utilizar las tics en el proceso de enseñanza- aprendizaje así, de una manera diferente el estudiante captará nuevos conocimientos.
  • 12. Bibliografía Anónimo.(s/f). TIPOSDEEU.Obtenidode https://tiposde.eu/tipos-de-evaluacion/ Méndez,J.M. (s/f). La evaluación como actividad crítica del conocimiento. Vargas,J. (12 de 07 de 2015). prezi.com. Recuperadoel 15 de 07 de 2018, de desempeño autentico:https://prezi.com/t1sntwllglzm/desempeno-autentico-en-educacion/