SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
SEXTO SEMESTRE “A”
GESTION EDUCATIVA
EL DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACION
ESTUDIANTE LUIS PUMA
DOCENTE PATRICIO TOBAR
Período Académico: octubre 2017 - marzo 201
DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
El desempeño auténtico es otro principio constructivista importante que promueve los
trabajos de campo y el uso de una metodología basada en los problemas. Si bien este
recurso es muy utilizado, especialmente a nivel superior, en su aplicación debe tomarse
en cuenta la autenticidad de la disciplina que cada alumno está aprendiendo.
Un elemento que el maestro puede y debe emplear en clase es traer a cuento las
experiencias de sus alumnos, aplicando así otro principio: La gente aprende de su
experiencia.
El aprendizaje es un proceso es considerado por Ordóñez como el principio más difícil
de aplicar. Todo maestro debe tenerlo en cuenta, según dijo. “No podemos olvidar que
el aprendizaje está en constante proceso de cambio y en una mejoría permanente”,
agregó.
Es un concepto pedagógico es aquel que se construye para el aprendizaje de grupos de
estudiantes desde los contextos reales de la vida cotidiana y de las diferentes disciplinas
nos indica que provienen de análisis de problemas y modos de pensar de las personas
comunes con conocimientos en a vida diaria y de especialistas de diferentes tipos que
utilizan su conocimiento igualmente en el mundo real.
• Las aplicaciones como usan los desempeños auténticos como base para la formación
integral al abarcar conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores es decir
saber , saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, emprender, todo el equipo dentro
de una comunidad y con la necesaria interrelación con otros (Mucus, Hernández,
Cranes, Charum y Castro1997) el individuo aprende de otros a medida que establece
relaciones y se apropia de experiencias sociales y va incorporando sus aprendizajes a su
propio repertorio cognoscitivo.
Ordóñez aseguro que los profesores deben entender que los niños y jóvenes que están
aprendiendo con ellos tienen más habilidades de lo que creen. “Hoy en día el profesor
tiene que convertirse en un observador tremendo de lo que los alumnos pueden hacer
y de lo que realmente hacen cuando se les permite”.
Surge en estados unidos a principios del siglo XX.
Burner decía que se deben crear destrezas en los niños para que resuelvan problemas
fuera del aula.
Piaget trataba de crear actividades de aprendizajes reales y no artificiales en los niños
para que estos lo vean como necesarios.
La autenticidad en la educación nos ayuda a resolver nuestros problemas diarios tanto
educativos como en la vida cotidiana.
La autenticidad se desarrolla por la relación existente entre los conocimientos previos y
nuevos del alumno.
Se debe desarrollar aprendizaje sabiendo que lo aprendido será útil en el futuro.
Para crear un desempeño auténtico se debe dejar de lado lo cotidiano, pues esto
produce la poca eficiencia en el aprendizaje.
Collins afirma que se debe enseñar a los alumnos a emplear los conocimientos
aprendidos en circunstancias apropiadas, para que los apliquen en nuevas soluciones de
problemas.
Desempeños auténticos.
Habilidades
Destrezas
Actitudes
Valores
LOS TRES SABERES EN LOS QUE SE BASA EL DESEMPEÑO AUTÈNTICO EN EDUCACIÓN
Saber ser
Saber conocer
Saber hacer.
HABLAR DE DESEMPEÑOS AUTÉNTICOS ES TAMBIÉN HABLAR DE ACTIVIDADES PARA
LA COMPRENSIÓN.
EL SABER SER
• Se caracteriza por la construcción de la identidad personal y la conciencia y control del
proceso emocional en la realización de la profesión.
EL SABER CONOCER
Este saber dentro del ámbito de las competencias, se caracteriza por la puesta en acción
de estrategias para la comprensión del problema dentro del contexto.
EL SABER HACER
• Es el saber de la actuación en la realidad.
• El saber hacer es saber actuar con respecto a la ejecución de procedimientos
específicos para resolver problemas.
• Característica que acerca a la realidad que vivimos.
• Ofrece un mundo natural, vivo y cambiante.
• Se educa para funcionar en el mundo y contribuir en su desarrollo.
• Se enfoca en el aprendizaje de herramientas y conceptos para rendir
académicamente.
• Ofrece un mundo teórico.
STONE-WISKE 1998 BOIX MANSILLA Y GADNER
Tienen 4 dimensiones de comprensión o de complejidad:
1. La dimensión de la contenidos
2. De los propósitos.
3. De los métodos
4. De las formas de comunicación.
PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA
• Constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes
• Constituye un proceso colaborativo.
• Favorece la autonomía en el aprendizaje y la meta cognición
• Es coherente con las actuales comprensiones del aprendizaje y la enseñanza.
PRÁCTICAS RECOMENDADAS EN EL ENFOQUE DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA.
Valoraciones de desempeño.
Portafolios
Auto-evaluación.
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AUTENTICO
(Wheeler y Haertel, 1993, y Swanson, Norman y Linn, 1995).
“Es un enfoque de evaluación en el que los estudiantes deben ejecutar tareas, mostrar
ejecuciones o resolver problemas, en vez de simplemente proveer respuestas marcadas,
escritas u orales de una prueba.
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA?
La Evaluación auténtica es un enfoque de evaluación que tiene ciertos principios y
estrategias,sinembargo, también es una práctica pedagógicaconcreta. Estedocumento
abordará sucintamente el marco conceptual para enfocarse en las prácticas de
evaluación auténtica.
La Evaluación auténtica como enfoque es muy cercano a lo que hoy se conoce como
Evaluación para el aprendizaje y está emparentada con la Evaluación formativa o
formadora y con la Evaluación con sentido pedagógico.
PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA
- Constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes. La
evaluación auténtica contribuye a aumentar la probabilidad de que todos los alumnos
aprendan, pues laevaluación seconsidera como un aspecto inseparable de laenseñanza
y del aprendizaje.
- La Evaluación es consustancial a la enseñanza-aprendizaje. El propósito formativo de
la evaluación anteriormente expuesto implica que “la evaluación no debe considerarse
un proceso separado de las actividades diarias de enseñanza, o como un conjunto de
pruebas al término de una unidad: ella debe ser vista como una parte natural de la
enseñanza – aprendizaje.
- Constituye un proceso colaborativo. Tradicionalmente la evaluación era un
procedimiento unidireccional, externo al que aprende, bajo la exclusiva responsabilidad
del educador, en cambio la evaluación auténtica la concibe “como un procedimiento
colaborativo y multidireccional, en el cual los alumnos se autoevalúan, son evaluados
por sus pares y por el profesor y este, a la vez, aprende de y con sus alumnos”.
La consideración de la evaluación como un proceso colaborativo implica que los
estudiantes participan en ella y se responsabilizan de sus resultados.
- Se centra en las fortalezas de los estudiantes pues los ayuda a identificar lo que saben
o dominan y lo que son capaces de lograr.
- Valora el error. Considera los beneficios pedagógicos implicados en el análisis de los
errores otorgándole un lugar interesante dentro del proceso de aprendizaje y plantea la
necesidad de dejar que aparezcan, para trabajar a partir de ellos.
- Favorece la equidad educativa, pues responde diferenciadamente a las características
y necesidades de los alumnos que naturalmente son diversas.
Como se puede apreciar, la Evaluación auténtica responde a un cambio de paradigma
dado que secentra en un estudiante real,considera sus diferencias,lo ubica en supropio
contexto y lo enfrenta a situaciones de aprendizaje significativas y complejas, tanto a
nivel individual como grupal.
Prácticas recomendadas en el enfoque de Evaluación Auténtica
La Evaluación auténtica incluye múltiples formas de medición del desempeño de los
estudiantes. La evaluación auténtica no descarta el uso de las pruebas elaboradas por el
profesor ya que ellas son válidas para valorar algunas competencias y conocimientos de
los alumnos, sin embargo son insuficientes, cuando se las considera como única fuente
de información. De este modo, entonces, la evaluación basada en exámenes escritos
pasa a basarse en otras formas de obtener información respecto de los alumnos que
involucran el uso de instrumentos variados. Los instrumentos de evaluación al ser
variados, incluso pueden ser diferentes para cada alumno.
Ejemplos más típicos de técnicas de evaluación auténtica son valoraciones de
desempeño, portafolios y auto-evaluación.
La evaluación de los desempeños comenzó a utilizarse en el área de la ciencia, a través
de resolver problemas, construir un artefacto o efectuar un experimento. Se ha
generalizado a la evaluación del lenguaje oral y escrito, a la matemática y en general a
todo el currículo, ya que plantea que los y las estudiantes deben ser evaluados a partir
de crear un producto o formular una respuesta que demuestre su nivel de competencia
o conocimiento, dentro de situaciones educativas significativas y contextualizadas.
La Evaluación auténtica es consistente con el uso de portafolios, que permiten evaluar
elproducto y el proceso de aprendizaje a lo largodel tiempo con borradores y evidencias
del aprendizaje de los alumnos en sus primeras etapas. Cuando hablamos de portafolios
estamos aludiendo a la recopilación sistemática, durante un período de tiempo
determinado, de trabajos del estudiante que se analizan para mostrar el progreso
alcanzado respecto de los objetivos de aprendizaje establecidos.Laevaluaciónno ocurre
en un momento especifico, si no durante todo el tiempo que el estudiante está en la
escuela.
La autoevaluación por otra parte, ofrece al estudiante oportunidades para que éste
auto-regule su aprendizaje y se responsabilice de evaluar su propio progreso. La
autoevaluación puede ser estimulada a través de distintas técnicas tales como diarios
de aprendizaje, registros de la actividad a través de listas de cotejo, entre otras. Para
que esta sea efectiva se requiere establecer objetivos, propósitos y criterios claros, que
le permitan al alumno formular juicios sobre su propio rendimiento, saber hacia dónde
avanzar y que se espera de él, en una situación determinada.
Otra de las formas más productiva de evaluación la constituye la observación directa (y
registro) de las actividades diarias dentro de la sala de clases.
Malley y Pierce proponen como ejemplos de evaluación auténtica y de actividades
realizadas por los estudiantes que se deben observar y documentar, los siguientes:
· ENTREVISTAS ORALES: El profesor hace preguntas al estudiante sobre su trayectoria
personal, actividades que realiza, lecturas y demás intereses.
· NUEVA NARRACIÓN DE LA HISTORIA O DEL TEXTO: El estudiante vuelve a narrar las
ideas principales o pormenores seleccionados de un texto al que estuvo expuesto, a
través de la lectura o la narración oral.
· EJEMPLOS DE TIPOS DE ESCRITURA: El estudiante genera un documento de tipo
narrativo, explicativo, persuasivo o de referencia.
· PROYECTOS / EXHIBICIONES: El estudiante trabaja en equipo con otros compañeros
para crear un proyecto que con frecuencia involucra producción en multimedia,
presentaciones verbales o escritas, y una exhibición.
· EXPERIMENTOS / DEMOSTRACIONES: El estudiante documenta una serie de
experimentos, ilustraun procedimiento, realizalos pasos necesarios para completar una
tarea, y documenta los resultados de esas acciones.
· PRUEBAS O EXÁMENES: El estudiante responde por escrito a preguntas abiertas (y
siempre que sea posible, preguntas que involucren análisis de casos o resolución de
problemas).
· OBSERVACIONES DEL PROFESOR: El maestro observa y documenta la atención del
estudiante y su interacción en clase, su respuesta a los materiales usados en la
instrucción y el trabajo que hace en colaboración con otros estudiantes.
Ahora bien, las tareas que se deben proponer a los estudiantes, desde este enfoque,
deben cumplir con ciertos requisitos:
CONSTRUCCIÓN DE UNA RESPUESTA: Los estudiantes construyen las respuestas
explorando múltiples recursos nuevos con el fin de generar un producto.
HABILIDADES INTELECTUALES DE ORDEN SUPERIOR: Los estudiantes construyen
respuestas a preguntas abiertas, haciendo uso de destrezas en análisis, síntesis y
evaluación.
AUTENTICIDAD: Las tareas tienen un verdadero significado, presentan retos, e
involucran actividades que reflejan buen aprendizaje, con frecuencia importante en el
contexto del mundo real.
INTEGRACIÓN: Las tareas requieren una combinación de destrezas que integran
materias, dominios y sectores (como lenguaje con ciencias) en las que todas las
competencias y contenidos están abiertos a la evaluación.
PROCESO Y PRODUCTO: Con frecuencia se evalúan los procedimientos y las
estrategias que se emplearon no solo para llegar a respuestas potenciales, sino para
explorar soluciones múltiples a problemas complejos, además de o en lugar de, evaluar
solo un producto final o una respuesta única, correcta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diseño currícular y los principios de procedimiento
El diseño currícular y los principios de procedimientoEl diseño currícular y los principios de procedimiento
El diseño currícular y los principios de procedimientoroberto2010orozco
 
Analisis crítico de los aspectos teoricos del curriculum flexible y abierto
Analisis crítico de los aspectos teoricos del curriculum flexible y abiertoAnalisis crítico de los aspectos teoricos del curriculum flexible y abierto
Analisis crítico de los aspectos teoricos del curriculum flexible y abiertoanapatriciazamoramendoza
 
La creación de ambientes de aprendizaje
La creación de ambientes de aprendizaje La creación de ambientes de aprendizaje
La creación de ambientes de aprendizaje Yoangelle
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Albita2897
 
Dimension didactica
Dimension didacticaDimension didactica
Dimension didacticaisabelb95
 
La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente  La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente Hugo Molina
 
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)Joselyn Castañeda
 
1 Teo Enfo Mode O.E.
1    Teo Enfo Mode O.E.1    Teo Enfo Mode O.E.
1 Teo Enfo Mode O.E.Ilend Movi
 
Educacion y curriculo
Educacion y curriculoEducacion y curriculo
Educacion y curriculogenesisk11
 
Roles del educador y educando
Roles del educador y educandoRoles del educador y educando
Roles del educador y educandoluisbarillasc
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteCindyDaniele1989
 
Roles del educando y educador
Roles del educando y educadorRoles del educando y educador
Roles del educando y educadorluisbarillasc
 
Metodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion PedagogicaMetodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion Pedagogicaguest975e56
 
Función del docente
Función del docenteFunción del docente
Función del docentemar64_20
 
Curriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y ExplicitoCurriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y ExplicitoElsa
 
El educando en el proceso de enseñanza aprendizaje
El educando en el proceso de enseñanza aprendizajeEl educando en el proceso de enseñanza aprendizaje
El educando en el proceso de enseñanza aprendizajeAmauris Beltre Galvan
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
 
El diseño currícular y los principios de procedimiento
El diseño currícular y los principios de procedimientoEl diseño currícular y los principios de procedimiento
El diseño currícular y los principios de procedimiento
 
Analisis crítico de los aspectos teoricos del curriculum flexible y abierto
Analisis crítico de los aspectos teoricos del curriculum flexible y abiertoAnalisis crítico de los aspectos teoricos del curriculum flexible y abierto
Analisis crítico de los aspectos teoricos del curriculum flexible y abierto
 
La creación de ambientes de aprendizaje
La creación de ambientes de aprendizaje La creación de ambientes de aprendizaje
La creación de ambientes de aprendizaje
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum
 
Dimension didactica
Dimension didacticaDimension didactica
Dimension didactica
 
La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente  La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente
 
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
 
1 Teo Enfo Mode O.E.
1    Teo Enfo Mode O.E.1    Teo Enfo Mode O.E.
1 Teo Enfo Mode O.E.
 
Educacion y curriculo
Educacion y curriculoEducacion y curriculo
Educacion y curriculo
 
Los Modelos Educativos
Los Modelos EducativosLos Modelos Educativos
Los Modelos Educativos
 
Roles del educador y educando
Roles del educador y educandoRoles del educador y educando
Roles del educador y educando
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Roles del educando y educador
Roles del educando y educadorRoles del educando y educador
Roles del educando y educador
 
Metodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion PedagogicaMetodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion Pedagogica
 
Función del docente
Función del docenteFunción del docente
Función del docente
 
Curriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y ExplicitoCurriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y Explicito
 
El educando en el proceso de enseñanza aprendizaje
El educando en el proceso de enseñanza aprendizajeEl educando en el proceso de enseñanza aprendizaje
El educando en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Investigación pedagógica
Investigación pedagógicaInvestigación pedagógica
Investigación pedagógica
 

Similar a Escrito de gestion educativa

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓNAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓNThalia Buenaño
 
Como realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autenticaComo realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autenticaivaltud
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructivajesus nieto
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoMaria Eugenia
 
Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14María Gómez
 
Presentaciones lecturas
Presentaciones lecturas Presentaciones lecturas
Presentaciones lecturas mjgp12109595
 
Expo gestion final
Expo gestion finalExpo gestion final
Expo gestion finalLuisPuma97
 
Expo gestion final
Expo gestion finalExpo gestion final
Expo gestion finalCristina0204
 
Exposición sobre el Desempeño Auténtico de la Educación
Exposición sobre el Desempeño Auténtico de la Educación Exposición sobre el Desempeño Auténtico de la Educación
Exposición sobre el Desempeño Auténtico de la Educación Gâbi Âguirre
 
Proyecto Rieb
Proyecto RiebProyecto Rieb
Proyecto Riebfrutylove
 
Trabajo Grupo N·13
Trabajo Grupo N·13Trabajo Grupo N·13
Trabajo Grupo N·13carolg94
 

Similar a Escrito de gestion educativa (20)

Grupo 5 gestion
Grupo 5 gestionGrupo 5 gestion
Grupo 5 gestion
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓNAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
 
Como realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autenticaComo realizar una buena Evaluación autentica
Como realizar una buena Evaluación autentica
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculo
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14Zibynca boletín vol.2 no.14
Zibynca boletín vol.2 no.14
 
Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
 
Presentaciones lecturas
Presentaciones lecturas Presentaciones lecturas
Presentaciones lecturas
 
Evaluación según tres autores
Evaluación según tres autoresEvaluación según tres autores
Evaluación según tres autores
 
Expo gestion final
Expo gestion finalExpo gestion final
Expo gestion final
 
Expo gestion final
Expo gestion finalExpo gestion final
Expo gestion final
 
Expo gestion final
Expo gestion finalExpo gestion final
Expo gestion final
 
Exposición sobre el Desempeño Auténtico de la Educación
Exposición sobre el Desempeño Auténtico de la Educación Exposición sobre el Desempeño Auténtico de la Educación
Exposición sobre el Desempeño Auténtico de la Educación
 
Expo gestion final
Expo gestion finalExpo gestion final
Expo gestion final
 
Proyecto Rieb
Proyecto RiebProyecto Rieb
Proyecto Rieb
 
Trabajo Grupo N·13
Trabajo Grupo N·13Trabajo Grupo N·13
Trabajo Grupo N·13
 
Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
 

Más de LuisPuma97

Grupo 10 unidad 2
Grupo  10 unidad 2Grupo  10 unidad 2
Grupo 10 unidad 2LuisPuma97
 
Grupo 9 unidad 2
Grupo 9 unidad 2Grupo 9 unidad 2
Grupo 9 unidad 2LuisPuma97
 
Grupo 8unidad 2
Grupo  8unidad 2Grupo  8unidad 2
Grupo 8unidad 2LuisPuma97
 
Grupo 7 unidad 2
Grupo  7 unidad 2Grupo  7 unidad 2
Grupo 7 unidad 2LuisPuma97
 
Expoo gestion aulas
Expoo gestion aulasExpoo gestion aulas
Expoo gestion aulasLuisPuma97
 
Grupo 6 unidad 2
Grupo 6 unidad 2Grupo 6 unidad 2
Grupo 6 unidad 2LuisPuma97
 
Grupo 4 unidad 2
Grupo  4 unidad 2Grupo  4 unidad 2
Grupo 4 unidad 2LuisPuma97
 
Gestion parte 1
Gestion parte 1Gestion parte 1
Gestion parte 1LuisPuma97
 
Grupo 5 unidad 2
Grupo 5 unidad 2Grupo 5 unidad 2
Grupo 5 unidad 2LuisPuma97
 
Grupo tres unidad 2
Grupo tres unidad 2Grupo tres unidad 2
Grupo tres unidad 2LuisPuma97
 
Gestion grupo 2 unidad2
Gestion grupo 2 unidad2Gestion grupo 2 unidad2
Gestion grupo 2 unidad2LuisPuma97
 
Grupo 1 unudad 2
Grupo 1 unudad 2Grupo 1 unudad 2
Grupo 1 unudad 2LuisPuma97
 
Gestion grupo #6
Gestion grupo #6Gestion grupo #6
Gestion grupo #6LuisPuma97
 
Estándares educativos gestión pedagógica
Estándares educativos   gestión pedagógicaEstándares educativos   gestión pedagógica
Estándares educativos gestión pedagógicaLuisPuma97
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogicaGestion pedagogica
Gestion pedagogicaLuisPuma97
 
Gestion EDUCATIVA
Gestion EDUCATIVA Gestion EDUCATIVA
Gestion EDUCATIVA LuisPuma97
 
Gestión parte 2
Gestión parte 2Gestión parte 2
Gestión parte 2LuisPuma97
 
Gestion parte 1
Gestion parte 1Gestion parte 1
Gestion parte 1LuisPuma97
 

Más de LuisPuma97 (20)

Grupo 10 unidad 2
Grupo  10 unidad 2Grupo  10 unidad 2
Grupo 10 unidad 2
 
Grupo 9 unidad 2
Grupo 9 unidad 2Grupo 9 unidad 2
Grupo 9 unidad 2
 
Grupo 8unidad 2
Grupo  8unidad 2Grupo  8unidad 2
Grupo 8unidad 2
 
Grupo 7 unidad 2
Grupo  7 unidad 2Grupo  7 unidad 2
Grupo 7 unidad 2
 
Expoo gestion aulas
Expoo gestion aulasExpoo gestion aulas
Expoo gestion aulas
 
Grupo 6 unidad 2
Grupo 6 unidad 2Grupo 6 unidad 2
Grupo 6 unidad 2
 
Grupo 4 unidad 2
Grupo  4 unidad 2Grupo  4 unidad 2
Grupo 4 unidad 2
 
Gestion parte 1
Gestion parte 1Gestion parte 1
Gestion parte 1
 
Grupo 5 unidad 2
Grupo 5 unidad 2Grupo 5 unidad 2
Grupo 5 unidad 2
 
Grupo tres unidad 2
Grupo tres unidad 2Grupo tres unidad 2
Grupo tres unidad 2
 
Gestion grupo 2 unidad2
Gestion grupo 2 unidad2Gestion grupo 2 unidad2
Gestion grupo 2 unidad2
 
Grupo 1 unudad 2
Grupo 1 unudad 2Grupo 1 unudad 2
Grupo 1 unudad 2
 
Gestion grupo #6
Gestion grupo #6Gestion grupo #6
Gestion grupo #6
 
Grupo 5
Grupo 5 Grupo 5
Grupo 5
 
Estándares educativos gestión pedagógica
Estándares educativos   gestión pedagógicaEstándares educativos   gestión pedagógica
Estándares educativos gestión pedagógica
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogicaGestion pedagogica
Gestion pedagogica
 
Gestion EDUCATIVA
Gestion EDUCATIVA Gestion EDUCATIVA
Gestion EDUCATIVA
 
Gestión parte 2
Gestión parte 2Gestión parte 2
Gestión parte 2
 
Gestion parte 1
Gestion parte 1Gestion parte 1
Gestion parte 1
 
Grupo 6
Grupo  6Grupo  6
Grupo 6
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Escrito de gestion educativa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA SEXTO SEMESTRE “A” GESTION EDUCATIVA EL DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACION ESTUDIANTE LUIS PUMA DOCENTE PATRICIO TOBAR Período Académico: octubre 2017 - marzo 201
  • 2. DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN El desempeño auténtico es otro principio constructivista importante que promueve los trabajos de campo y el uso de una metodología basada en los problemas. Si bien este recurso es muy utilizado, especialmente a nivel superior, en su aplicación debe tomarse en cuenta la autenticidad de la disciplina que cada alumno está aprendiendo. Un elemento que el maestro puede y debe emplear en clase es traer a cuento las experiencias de sus alumnos, aplicando así otro principio: La gente aprende de su experiencia. El aprendizaje es un proceso es considerado por Ordóñez como el principio más difícil de aplicar. Todo maestro debe tenerlo en cuenta, según dijo. “No podemos olvidar que el aprendizaje está en constante proceso de cambio y en una mejoría permanente”, agregó. Es un concepto pedagógico es aquel que se construye para el aprendizaje de grupos de estudiantes desde los contextos reales de la vida cotidiana y de las diferentes disciplinas nos indica que provienen de análisis de problemas y modos de pensar de las personas comunes con conocimientos en a vida diaria y de especialistas de diferentes tipos que utilizan su conocimiento igualmente en el mundo real. • Las aplicaciones como usan los desempeños auténticos como base para la formación integral al abarcar conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores es decir saber , saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, emprender, todo el equipo dentro de una comunidad y con la necesaria interrelación con otros (Mucus, Hernández, Cranes, Charum y Castro1997) el individuo aprende de otros a medida que establece relaciones y se apropia de experiencias sociales y va incorporando sus aprendizajes a su propio repertorio cognoscitivo. Ordóñez aseguro que los profesores deben entender que los niños y jóvenes que están aprendiendo con ellos tienen más habilidades de lo que creen. “Hoy en día el profesor tiene que convertirse en un observador tremendo de lo que los alumnos pueden hacer y de lo que realmente hacen cuando se les permite”.
  • 3. Surge en estados unidos a principios del siglo XX. Burner decía que se deben crear destrezas en los niños para que resuelvan problemas fuera del aula. Piaget trataba de crear actividades de aprendizajes reales y no artificiales en los niños para que estos lo vean como necesarios. La autenticidad en la educación nos ayuda a resolver nuestros problemas diarios tanto educativos como en la vida cotidiana. La autenticidad se desarrolla por la relación existente entre los conocimientos previos y nuevos del alumno. Se debe desarrollar aprendizaje sabiendo que lo aprendido será útil en el futuro. Para crear un desempeño auténtico se debe dejar de lado lo cotidiano, pues esto produce la poca eficiencia en el aprendizaje. Collins afirma que se debe enseñar a los alumnos a emplear los conocimientos aprendidos en circunstancias apropiadas, para que los apliquen en nuevas soluciones de problemas. Desempeños auténticos. Habilidades Destrezas Actitudes Valores LOS TRES SABERES EN LOS QUE SE BASA EL DESEMPEÑO AUTÈNTICO EN EDUCACIÓN Saber ser Saber conocer Saber hacer. HABLAR DE DESEMPEÑOS AUTÉNTICOS ES TAMBIÉN HABLAR DE ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN. EL SABER SER • Se caracteriza por la construcción de la identidad personal y la conciencia y control del proceso emocional en la realización de la profesión.
  • 4. EL SABER CONOCER Este saber dentro del ámbito de las competencias, se caracteriza por la puesta en acción de estrategias para la comprensión del problema dentro del contexto. EL SABER HACER • Es el saber de la actuación en la realidad. • El saber hacer es saber actuar con respecto a la ejecución de procedimientos específicos para resolver problemas. • Característica que acerca a la realidad que vivimos. • Ofrece un mundo natural, vivo y cambiante. • Se educa para funcionar en el mundo y contribuir en su desarrollo. • Se enfoca en el aprendizaje de herramientas y conceptos para rendir académicamente. • Ofrece un mundo teórico. STONE-WISKE 1998 BOIX MANSILLA Y GADNER Tienen 4 dimensiones de comprensión o de complejidad: 1. La dimensión de la contenidos 2. De los propósitos. 3. De los métodos 4. De las formas de comunicación. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA • Constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes • Constituye un proceso colaborativo. • Favorece la autonomía en el aprendizaje y la meta cognición • Es coherente con las actuales comprensiones del aprendizaje y la enseñanza. PRÁCTICAS RECOMENDADAS EN EL ENFOQUE DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA. Valoraciones de desempeño. Portafolios Auto-evaluación. LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AUTENTICO (Wheeler y Haertel, 1993, y Swanson, Norman y Linn, 1995).
  • 5. “Es un enfoque de evaluación en el que los estudiantes deben ejecutar tareas, mostrar ejecuciones o resolver problemas, en vez de simplemente proveer respuestas marcadas, escritas u orales de una prueba. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA? La Evaluación auténtica es un enfoque de evaluación que tiene ciertos principios y estrategias,sinembargo, también es una práctica pedagógicaconcreta. Estedocumento abordará sucintamente el marco conceptual para enfocarse en las prácticas de evaluación auténtica. La Evaluación auténtica como enfoque es muy cercano a lo que hoy se conoce como Evaluación para el aprendizaje y está emparentada con la Evaluación formativa o formadora y con la Evaluación con sentido pedagógico. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA - Constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes. La evaluación auténtica contribuye a aumentar la probabilidad de que todos los alumnos aprendan, pues laevaluación seconsidera como un aspecto inseparable de laenseñanza y del aprendizaje. - La Evaluación es consustancial a la enseñanza-aprendizaje. El propósito formativo de la evaluación anteriormente expuesto implica que “la evaluación no debe considerarse un proceso separado de las actividades diarias de enseñanza, o como un conjunto de pruebas al término de una unidad: ella debe ser vista como una parte natural de la enseñanza – aprendizaje. - Constituye un proceso colaborativo. Tradicionalmente la evaluación era un procedimiento unidireccional, externo al que aprende, bajo la exclusiva responsabilidad del educador, en cambio la evaluación auténtica la concibe “como un procedimiento colaborativo y multidireccional, en el cual los alumnos se autoevalúan, son evaluados por sus pares y por el profesor y este, a la vez, aprende de y con sus alumnos”. La consideración de la evaluación como un proceso colaborativo implica que los estudiantes participan en ella y se responsabilizan de sus resultados. - Se centra en las fortalezas de los estudiantes pues los ayuda a identificar lo que saben o dominan y lo que son capaces de lograr.
  • 6. - Valora el error. Considera los beneficios pedagógicos implicados en el análisis de los errores otorgándole un lugar interesante dentro del proceso de aprendizaje y plantea la necesidad de dejar que aparezcan, para trabajar a partir de ellos. - Favorece la equidad educativa, pues responde diferenciadamente a las características y necesidades de los alumnos que naturalmente son diversas. Como se puede apreciar, la Evaluación auténtica responde a un cambio de paradigma dado que secentra en un estudiante real,considera sus diferencias,lo ubica en supropio contexto y lo enfrenta a situaciones de aprendizaje significativas y complejas, tanto a nivel individual como grupal. Prácticas recomendadas en el enfoque de Evaluación Auténtica La Evaluación auténtica incluye múltiples formas de medición del desempeño de los estudiantes. La evaluación auténtica no descarta el uso de las pruebas elaboradas por el profesor ya que ellas son válidas para valorar algunas competencias y conocimientos de los alumnos, sin embargo son insuficientes, cuando se las considera como única fuente de información. De este modo, entonces, la evaluación basada en exámenes escritos pasa a basarse en otras formas de obtener información respecto de los alumnos que involucran el uso de instrumentos variados. Los instrumentos de evaluación al ser variados, incluso pueden ser diferentes para cada alumno. Ejemplos más típicos de técnicas de evaluación auténtica son valoraciones de desempeño, portafolios y auto-evaluación. La evaluación de los desempeños comenzó a utilizarse en el área de la ciencia, a través de resolver problemas, construir un artefacto o efectuar un experimento. Se ha generalizado a la evaluación del lenguaje oral y escrito, a la matemática y en general a todo el currículo, ya que plantea que los y las estudiantes deben ser evaluados a partir de crear un producto o formular una respuesta que demuestre su nivel de competencia o conocimiento, dentro de situaciones educativas significativas y contextualizadas. La Evaluación auténtica es consistente con el uso de portafolios, que permiten evaluar elproducto y el proceso de aprendizaje a lo largodel tiempo con borradores y evidencias del aprendizaje de los alumnos en sus primeras etapas. Cuando hablamos de portafolios estamos aludiendo a la recopilación sistemática, durante un período de tiempo determinado, de trabajos del estudiante que se analizan para mostrar el progreso alcanzado respecto de los objetivos de aprendizaje establecidos.Laevaluaciónno ocurre
  • 7. en un momento especifico, si no durante todo el tiempo que el estudiante está en la escuela. La autoevaluación por otra parte, ofrece al estudiante oportunidades para que éste auto-regule su aprendizaje y se responsabilice de evaluar su propio progreso. La autoevaluación puede ser estimulada a través de distintas técnicas tales como diarios de aprendizaje, registros de la actividad a través de listas de cotejo, entre otras. Para que esta sea efectiva se requiere establecer objetivos, propósitos y criterios claros, que le permitan al alumno formular juicios sobre su propio rendimiento, saber hacia dónde avanzar y que se espera de él, en una situación determinada. Otra de las formas más productiva de evaluación la constituye la observación directa (y registro) de las actividades diarias dentro de la sala de clases. Malley y Pierce proponen como ejemplos de evaluación auténtica y de actividades realizadas por los estudiantes que se deben observar y documentar, los siguientes: · ENTREVISTAS ORALES: El profesor hace preguntas al estudiante sobre su trayectoria personal, actividades que realiza, lecturas y demás intereses. · NUEVA NARRACIÓN DE LA HISTORIA O DEL TEXTO: El estudiante vuelve a narrar las ideas principales o pormenores seleccionados de un texto al que estuvo expuesto, a través de la lectura o la narración oral. · EJEMPLOS DE TIPOS DE ESCRITURA: El estudiante genera un documento de tipo narrativo, explicativo, persuasivo o de referencia. · PROYECTOS / EXHIBICIONES: El estudiante trabaja en equipo con otros compañeros para crear un proyecto que con frecuencia involucra producción en multimedia, presentaciones verbales o escritas, y una exhibición. · EXPERIMENTOS / DEMOSTRACIONES: El estudiante documenta una serie de experimentos, ilustraun procedimiento, realizalos pasos necesarios para completar una tarea, y documenta los resultados de esas acciones. · PRUEBAS O EXÁMENES: El estudiante responde por escrito a preguntas abiertas (y siempre que sea posible, preguntas que involucren análisis de casos o resolución de problemas). · OBSERVACIONES DEL PROFESOR: El maestro observa y documenta la atención del estudiante y su interacción en clase, su respuesta a los materiales usados en la instrucción y el trabajo que hace en colaboración con otros estudiantes.
  • 8. Ahora bien, las tareas que se deben proponer a los estudiantes, desde este enfoque, deben cumplir con ciertos requisitos: CONSTRUCCIÓN DE UNA RESPUESTA: Los estudiantes construyen las respuestas explorando múltiples recursos nuevos con el fin de generar un producto. HABILIDADES INTELECTUALES DE ORDEN SUPERIOR: Los estudiantes construyen respuestas a preguntas abiertas, haciendo uso de destrezas en análisis, síntesis y evaluación. AUTENTICIDAD: Las tareas tienen un verdadero significado, presentan retos, e involucran actividades que reflejan buen aprendizaje, con frecuencia importante en el contexto del mundo real. INTEGRACIÓN: Las tareas requieren una combinación de destrezas que integran materias, dominios y sectores (como lenguaje con ciencias) en las que todas las competencias y contenidos están abiertos a la evaluación. PROCESO Y PRODUCTO: Con frecuencia se evalúan los procedimientos y las estrategias que se emplearon no solo para llegar a respuestas potenciales, sino para explorar soluciones múltiples a problemas complejos, además de o en lugar de, evaluar solo un producto final o una respuesta única, correcta.