SlideShare una empresa de Scribd logo
Bullying o Acoso Escolar o
maltrato / =s
Diciembre 3 de 2013
19 de febrero 2014
Presentación
•
•
•
•
•
•
•

Presentación del tallerista. 5 min. 11:35
Reglas del juego. 5 min. 11:40
¿Qué vamos a hacer? 5 min. 11:45
¿Qué vamos a lograr? 5 min. 11:50
Autoevaluación 5 min. 11: 55
Dinámica 30 min 12:30
Revisión teórica sobre el Bullying o acoso escolar.
35 min 13: 00
• Cierre taller: 10 min 13:10
Resumen CV Alfredo Terrazas
•
•
•

•
•
•

•
•
•

Formación profesional: Universidad Autónoma de Querétaro 1999-2002 Licenciatura en
Psicología ClínicaParticipación en radio y TV: Entrevistas en vivo y pregrabadas para el programa de CASA de
SMA y radio Tec. de Celaya. Conductor del programa Buen Punto con temáticas
sociales, para el canal 8 de Juventino Rosas
Conferencias y/o talleres impartidos: Conferencias y talleres ofrecidos a estudiantes de
nivel
universitario
y
preparatoria
sobre
psicoanálisis,
valores
en
la
adolescencia, Fundamentación del Rol del psicopedagogo, Violencia intrafamiliar, Familia y
educación, Prevención del delito, Programa PET, Manejo de Emociones, etc.
Experiencia laboral: *Universidad Interactiva y a Distancia del Estado de Guanajuato:
Atención a alumnos con enfoque en Psicoterapia Breve en el área Personal.
En el área Académica (Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, Creatividad, Lectura
Veloz, Análisis y comprensión de textos, Administración del tiempo, El modelo
constructivista, etc.) y en el
área profesional (¿Cómo hacer un currículo?, la entrevista de trabajo, como hablar en
público, búsqueda de trabajo, etc.) y a través de consulta psicológica, asesorías
individuales, asesorías grupales, talleres y conferencias.
Coordinación de tutorías teniendo a cargo una plantilla de 12 tutores, realizando
promoción, seguimiento y retroalimentación al Programa Institucional de Tutorías.
Maestro de las materias Desarrollo Social y Desarrollo Personal, Ética Profesional, Proyecto
de vida, Desarrollo Profesional.
Reglas de juego
• Durante el taller:
• Se puede:

• No se puede:
¿Qué vamos a hacer?
¿Qué queremos lograr?
Acoso escolar
• Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico
producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un
tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las
redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.
• Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el
emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los
centros escolares.
• Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser
niños y niñas en proceso de entrada en la
adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de
niñas en el perfil de víctimas.
• El acoso escolar es una forma característica y
extrema de violencia escolar.
• El acoso escolar es una especie de tortura, metódica
y sistemática, en la que el agresor sume a la
víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la
complicidad de otros compañeros.
• Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración
encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un
abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea
esta fortaleza real o percibida subjetivamente). El sujeto maltratado
queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto(s)
maltratador(es), generándose como consecuencia una serie de secuelas
psicológicas; es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de
asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su
vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear
pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias
propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
Tipos de acoso.
Bloqueo social
•
•
•

•
•

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la
víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por
estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con
otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que
apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle
llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de
iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorón@, etc.
El hacer llorar al adolescente desencadena socialmente en su entorno un
fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo
expiatorio.
De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la
medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El
propio adolescente no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que
nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los
juegos.
Hostigamiento
• Acciones de hostigamiento y acoso psicológico
que manifiestan desprecio, falta de respeto y
desconsideración por la dignidad del
adolescente. El desprecio, el odio, la
ridiculización, la burla, el menosprecio, los
motes, la crueldad, la manifestación gestual
del desprecio, la imitación burlesca son los
indicadores de esta escala.
Manipulación social
• Conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la
imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él.
• Con ellas se trata de presentar una imagen
negativa, distorsionada y cargada negativamente de la
víctima.
• Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la
víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho.
• No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para
inducir el rechazo de otros.
• A causa de esta manipulación de la imagen social de la
víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de
acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado
merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo
denominado “error básico de atribución”.
Coacción
• Conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima
realice acciones contra su voluntad. Mediante estas
conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un
dominio y un sometimiento total de su voluntad.
• El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad
proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad
diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que
acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los
demás que presencian el doblegamiento de la víctima.
• Con frecuencia las coacciones implican que el o la
adolescente sea víctima de vejaciones (maltrato), abusos o
conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por
miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
Exclusión social
• Agrupa las conductas de acoso escolar que
buscan excluir de la participación a la
adolescente acosada. El “tú no”, es el centro
de estas conductas con las que el grupo que
acosa segrega socialmente al compañer@. Al
ningunearlo,
tratarlo
como
si
no
existiera,
aislarlo,
impedir
su
expresión, impedir su participación en juegos
o deportes, se produce el vacío social en su
entorno.
Intimidación
• Agrupa aquellas conductas de acoso escolar
que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o
consumir emocionalmente al o la compañera
mediante una acción intimidatoria. Con ellas
quienes acosan buscan inducir el miedo. Sus
indicadores
son
acciones
de
intimidación, amenaza, hostigamiento físico
intimidatorio, acoso a la salida del centro
escolar.
Amenaza a la integridad
• Agrupa las conductas de acoso escolar que
buscan amilanar mediante las amenazas
contra la integridad física del o la compañera o
de su familia, o mediante la extorsión.
Causas del Acoso Escolar
(Multifactorial)
• El agresor: características psicológicas y entorno
familiar
• Aunque el acosador escolar no tiene por qué
padecer ninguna enfermedad mental o trastorno
de la personalidad grave, presenta normalmente
algún
tipo
de
psicopatología.
Fundamentalmente, presenta ausencia de
empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.
• La carencia de empatía explica su incapacidad
para ponerse en el lugar del acosado y ser
insensible al sufrimiento de este.
El entorno escolar
• Se puede dar el caso de que la ausencia en clase
(o, en general, en el centro educativo) de un
clima adecuado de convivencia pueda favorecer
la aparición del acoso escolar. La responsabilidad
al respecto oscila entre la figura de unos
profesores que no han recibido una formación
específica en cuestiones de intermediación en
situaciones escolares conflictiva, y la disminución
de su perfil de autoridad dentro de la sociedad
actual.
La televisión
• El mensaje implícito de determinados programas televisivos de
consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de
proyecto vital que busca la aspiración a todo sin renunciar a nada
para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o
grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para
determinados individuos.
• Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia
en los medios de comunicación tiene efectos sobre la violencia
real, sobre todo entre niños. Se discute, no obstante, el tipo de
efectos y su grado: si se da una imitación indiscriminada, si se da un
efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la
que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc.
• En conclusión la televisión con alto riesgo de violencia afecta a los
niños, en el sentido de querer y tratar ser como ellos ( tipos de
modelo prototipo).
Consecuencias
• El acoso escolar al igual que otras formas de
maltrato psicológico produce secuelas
biológicas y mentales. Especialistas sugieren
que las víctimas acosadas son más vulnerables
a padecer problemas mentales como
trastorno por estrés postraumático , depresión
y trastornos del ánimo a medida que
envejecen.
Prevención
• Padres con hijas/os víctimas de acoso escolar
• Observe al adolescente, escuche y dialogue, siempre
mantenga la calma, En caso de ser víctima, dígale que no es
culpable, refuerce su autoestima y comunique la situación
al colegio, también dele la oportunidad de ampliar su
círculo de amigas o amigos, mantenga una buena
comunicación basada en la confianza, bloquear al
remitente.
Realizar
actividades
específicas
de
sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia.
• Recomendaciones a dar a su hija/o:
• No responder a las agresiones,
• Guardar los mensajes en caso de ciberacoso
Profesores con alumnos tanto víctimas
como acosadores
• Para la prevención de acoso escolar es necesaria la implicación y
participación de toda la comunidad y el diálogo con los alumnos, las
familias, el profesorado y otros agentes sociales presentes en el barrio
donde se inserta el colegio o escuela.
• Conocer los mecanismos de protección de la adolescencia, y educar en
derechos previene la violencia entre iguales, propiciando la identificación
y superación tanto de estereotipos como de prejuicios.
• Fomentar la empatía y cohesión entre compañeros y las relaciones
basadas en la solidaridad y el respeto mutuo.
• No se debe ocultar lo que sucede, ante estas situaciones sea asertivo.
• Expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar así a
personas que les ayuden, buscar y solicitar ayuda.
Profesores con alumnos tanto
víctimas como acosadores
•
•

•
•

•
•

Verificar que los patios deberán tengan la vigilancia adecuada y juegos
cooperativos.
Defienda los derechos sin vulnerar los de los demás, no minimizar la gravedad de
las agresiones, observe de manera sistemática a los alumnos en todos los
espacios, informando al equipo directivo del centro, mediante una hoja de
observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión
posible, intentando actuar lo más inmediatamente posible, haciendo
intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los
agresores y los observadores, no haga de mediador, debido a que siendo una
situación en la que existe un desequilibrio de poder, criticar a uno a otro, puede
acrecentar la intimidación y provocar resentimiento.
Intervenga con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean
rechazadas por todos.
Respete el derecho del adolescente a elegir la persona a quien desee contarle el
problema, es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida
que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización.
Detener la clase cuando se de una situación de acoso escolar y hacer mediación.
Sancionar a quien sea encontrado haciendo bullying a algún compañer@.
Alumnos, tanto la víctima, acosador y
observador.
• Si observas un caso de acoso escolar: Puede que sientas miedo o rechazo
ante esa situación, si ves que tú solo no puedes ponerle freno o
detenerlo, pide ayuda a un adulto. Esto no es chivarse, es ser solidario con
quien lo necesita. Se tiene que apoyar compañero o compañera que está
siendo acosado, ya que nadie merece que le traten mal.
• Si agredes, pegas o incomodas a un compañero: Pregúntate: “¿Qué es lo
que me sucede?, ¿por qué me hace gracia o me siento más fuerte cuando
molesto a otras personas?”, y piensa cómo se debe sentir la persona a la
que le estás haciendo daño .Tienes que hablar de este comportamiento
con un adulto, alguien que te escuche y te ayude. Tienes que controlar tus
emociones para que éstas no te controlen a ti. La violencia no es una
buena manera de responder ante las situaciones que te disgustan o te
provocan enfado. Cuando esto suceda, aléjate físicamente de la persona
con la que te sientas violento, respira profundamente varias veces e
imagina que la rabia se vuelve un papel y lo tiras a la papelera.
Alumnos, tanto la víctima, acosador y
observador.
• Si un compañero o compañera te hace daño con frecuencia: Es
posible que te sientas triste, temeroso, avergonzado y
culpable, porque sufres una situación injusta. No guardes el secreto
y no te lo calles. Contarlo no es chivarse, es exigir el respeto que
todos merecemos, cuéntale a tus padres o algún adulto de
confianza pero también es importante que lo cuentes en el colegio.
Mientras se soluciona procura no estar solo y evita situaciones o
lugares que puedan ser arriesgados y no respondas de la misma
manera, es decir agrediendo, en el momento en el que te hagan
daño crea un escudo imaginario a tu alrededor que te proteja. todo
lo que te están diciendo rebota en el escudo como una pelota.
Respira y piensa que eres fuerte, recordando que todos tenemos
derecho a ser protegidos contra cualquier forma de violencia y a ser
tratados con respeto.
• Crear una cultura ANTIBULLYING
Crear una cultura anti-bullying
EDUCACIÓN EN VALORES:
– Tolerancia
– Empatía
– Asertividad
– Justicia: no permitir las injusticias.
– Trabajar la multiculturalidad
Actividad 1: Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Por favor a cada oración siguiente marca con una "X" según consideras que has mostrado o no la conducta mencionada. Considera
el 1 como no se muestra la conducta y el 5 para indicar que si me muestra claramente la conducta. Recuerda ser muy sincero en tus respuestas.
No lo hice
1

Hice silencio durante las clases.
Realicé una escucha activa en las clases con mis compañeros y maestr@ de clase.
Utilicé un lenguaje verbal de respeto a mis compañeros y maestro de clase en lugar de lenguaje
sarcástico, Ejemplo: “no sabe, que tonto eres así no se dice o se pronuncia, interrumpir al
compañero para corregirle…”
Utilicé un lenguaje no verbal de respeto hacia mis compañeros de clase, evitando lenguaje no
verbal sarcástico “Miradas de burla cuando un compañero habla o escribe, muecas de
intolerancia a escuchar a otros, etc.”
Me concentre y puse atención en las clases, evitando distraerme o distraer a mis compañeros.
Llegue puntual a todas las sesiones de clase.
Me comprometo a________________________para mantener un ambiente de coordialidad……….

A veces
2

3

Si lo hice
4

5
Dinámica 1
•
•
•
•
•
•
•
•

Sketches:
Bloqueo social
Hostigamiento
Manipulación Social
Coacción
Exclusión social
Intimidación
Amenaza a la integridad
Resultados de la encuesta aplicada a alumnos
Llegue puntual a todas las sesiones de clase.

Me concentre y puse atención en las clases, evitando distraerme o distraer a
mis compañeros.

Utilicé un lenguaje no verbal de respeto hacia mis compañeros de
clase, evitando lenguaje no verbal sarcástico “Miradas de burla cuando un
compañero habla o escribe, muecas de intolerancia a escuchar a otros, etc.”

Si lo hice
Varias veces
A veces

Utilicé un lenguaje verbal de respeto a mis compañeros y maestro de clase en
lugar de lenguaje sarcástico, Ejemplo: “no sabe, que tonto eres así no se dice o
se pronuncia, interrumpir al compañero para corregirle…”

Pocas veces
No lo hice

Realicé una escucha activa en las clases con mis compañeros y maestr@ de
clase.

Hice silencio durante las clases.

0

5

10

15

20

25
•

En los resultados de la encuesta de percepción aplicada al inicio del taller nos muestra lo siguiente:

•

La encuesta se aplico a 34 alumnos de 4 semestre.

•

La encuesta esta diseñada para evaluar aspectos de comunicación asertiva dentro del salón de
clases.

•

A la pregunta de si Llegue puntual a todas las sesión de clase la tendencia a llegar puntuales es alta.

•

A la pregunta de si me concentre y puse atención en las clases baja significativamente la realización
en comparación con la anterior.

•

Utilizar un lenguaje no verbal de respeto en clase la tendencia es a hacer la conducta de "a
veces", "pocas veces" y " no lo hice"

•

Utilizar un leguaje verbal de respeto la tendencia es no hacer o pocas veces

•

Realizar una escucha activa en clases la tendencia es varias veces o a veces.

•

Hice silencia durante las clases la tendencia es a veces y varias veces.

•

Lo ideal es que se presente la puntualidad en clases, concentrarse en clases, utilizar lenguaje verbal
y no verbal apropiado en clases y fuera de clases, realizar una escucha activa en clases y a sus
maestros y compañeros, hacer silencio en las clases. Es importante continuar con el seguimiento
para mejorar el clima de respeto y tolerancia en el plantel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar
Marisol Morales
 
Todos contra el bullying
Todos contra el bullyingTodos contra el bullying
Todos contra el bullying
Hólver Orejuela
 
EL ACOSO ESCOLAR.docx FOLLETO (1).docx
EL ACOSO ESCOLAR.docx FOLLETO (1).docxEL ACOSO ESCOLAR.docx FOLLETO (1).docx
EL ACOSO ESCOLAR.docx FOLLETO (1).docx
mariavalencia479686
 
La leyenda de sleepy hollow o la leyenda del jinete sin cabeza
La leyenda de sleepy hollow o la leyenda del jinete sin cabezaLa leyenda de sleepy hollow o la leyenda del jinete sin cabeza
La leyenda de sleepy hollow o la leyenda del jinete sin cabezaNora Gladys Miró
 
Causas del bullying
Causas del bullyingCausas del bullying
Causas del bullying
Raul Isai Murillo Aleman
 
Diapositivas bullying
Diapositivas bullyingDiapositivas bullying
Diapositivas bullying
paulina1316
 
Atención con el ciberbullying
Atención con el ciberbullyingAtención con el ciberbullying
Atención con el ciberbullying
marcela Tuiran
 
Ciberbullying
CiberbullyingCiberbullying
Acoso Escolar
Acoso Escolar Acoso Escolar
Acoso Escolar
andreslayer
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
ps-cynthia
 
EL BULLYING
EL BULLYINGEL BULLYING
EL BULLYING
mmmy18
 

La actualidad más candente (20)

El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar
 
Todos contra el bullying
Todos contra el bullyingTodos contra el bullying
Todos contra el bullying
 
EL ACOSO ESCOLAR.docx FOLLETO (1).docx
EL ACOSO ESCOLAR.docx FOLLETO (1).docxEL ACOSO ESCOLAR.docx FOLLETO (1).docx
EL ACOSO ESCOLAR.docx FOLLETO (1).docx
 
La leyenda de sleepy hollow o la leyenda del jinete sin cabeza
La leyenda de sleepy hollow o la leyenda del jinete sin cabezaLa leyenda de sleepy hollow o la leyenda del jinete sin cabeza
La leyenda de sleepy hollow o la leyenda del jinete sin cabeza
 
Causas del bullying
Causas del bullyingCausas del bullying
Causas del bullying
 
Diapositivas bullying
Diapositivas bullyingDiapositivas bullying
Diapositivas bullying
 
Atención con el ciberbullying
Atención con el ciberbullyingAtención con el ciberbullying
Atención con el ciberbullying
 
Ciberbullying
CiberbullyingCiberbullying
Ciberbullying
 
Acoso Escolar
Acoso Escolar Acoso Escolar
Acoso Escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Retrato dorian gray
Retrato dorian grayRetrato dorian gray
Retrato dorian gray
 
Bullying en los niños
Bullying en los niñosBullying en los niños
Bullying en los niños
 
Diapositiva el bullying
Diapositiva el bullyingDiapositiva el bullying
Diapositiva el bullying
 
ENSAYO BULLING
ENSAYO BULLINGENSAYO BULLING
ENSAYO BULLING
 
Bullying Slideshare
Bullying SlideshareBullying Slideshare
Bullying Slideshare
 
EL BULLYING
EL BULLYINGEL BULLYING
EL BULLYING
 
antología de leyendas urbanas
antología de leyendas urbanasantología de leyendas urbanas
antología de leyendas urbanas
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
 
Bullying 2012 xo
Bullying  2012 xoBullying  2012 xo
Bullying 2012 xo
 

Destacado

Trabajo de sociología
Trabajo de sociologíaTrabajo de sociología
Trabajo de sociología
Rodrigo Renedo
 
Discurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullyingDiscurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullying
Laura Mora Cuervo
 
Coaching liderazgo potencial humano 5 (coaching - negociación)
Coaching liderazgo   potencial humano 5 (coaching - negociación)Coaching liderazgo   potencial humano 5 (coaching - negociación)
Coaching liderazgo potencial humano 5 (coaching - negociación)
Consultora Frismo Ltda
 
Aprendamos a vivir_sin_violencia
Aprendamos a vivir_sin_violenciaAprendamos a vivir_sin_violencia
Aprendamos a vivir_sin_violencia
Melyna Aceves
 
Por una vida sin violencia
Por una vida sin violenciaPor una vida sin violencia
Por una vida sin violencia
blancaeducadora
 
Acoso escolar
Acoso escolar Acoso escolar
Acoso escolar
Rocio Segura
 
Acoso Escolar
Acoso EscolarAcoso Escolar
Acoso Escolar
Ana Munoz
 
Porque es importante estudiar
Porque es importante estudiarPorque es importante estudiar
Porque es importante estudiaranareay15
 
La libertad de los adolescentes
La libertad de los adolescentesLa libertad de los adolescentes
La libertad de los adolescentespedrotf
 
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
Ricardo Fernández
 
Dinámicas y actividades para prevenir Bullying
Dinámicas y actividades para prevenir BullyingDinámicas y actividades para prevenir Bullying
Dinámicas y actividades para prevenir Bullying
OrientaTopics Educacion
 

Destacado (13)

Trabajo de sociología
Trabajo de sociologíaTrabajo de sociología
Trabajo de sociología
 
Discurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullyingDiscurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullying
 
Coaching liderazgo potencial humano 5 (coaching - negociación)
Coaching liderazgo   potencial humano 5 (coaching - negociación)Coaching liderazgo   potencial humano 5 (coaching - negociación)
Coaching liderazgo potencial humano 5 (coaching - negociación)
 
Teoría General Del Proceso - Antología Semestral
Teoría General Del Proceso - Antología SemestralTeoría General Del Proceso - Antología Semestral
Teoría General Del Proceso - Antología Semestral
 
Aprendamos a vivir_sin_violencia
Aprendamos a vivir_sin_violenciaAprendamos a vivir_sin_violencia
Aprendamos a vivir_sin_violencia
 
Por una vida sin violencia
Por una vida sin violenciaPor una vida sin violencia
Por una vida sin violencia
 
Acoso escolar
Acoso escolar Acoso escolar
Acoso escolar
 
Presentación coacción y sanción
Presentación coacción y sanciónPresentación coacción y sanción
Presentación coacción y sanción
 
Acoso Escolar
Acoso EscolarAcoso Escolar
Acoso Escolar
 
Porque es importante estudiar
Porque es importante estudiarPorque es importante estudiar
Porque es importante estudiar
 
La libertad de los adolescentes
La libertad de los adolescentesLa libertad de los adolescentes
La libertad de los adolescentes
 
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
Programa II EDUInnova: Jornadas de innovación educativa XVI Jornadas Regional...
 
Dinámicas y actividades para prevenir Bullying
Dinámicas y actividades para prevenir BullyingDinámicas y actividades para prevenir Bullying
Dinámicas y actividades para prevenir Bullying
 

Similar a Bullying o Acoso escolar o Acoso entre iguales

Joselin nuevo
Joselin nuevoJoselin nuevo
Joselin nuevo
melissamontero1230
 
El matoneo o bullyng Blogger Blogspot
El matoneo o bullyng Blogger BlogspotEl matoneo o bullyng Blogger Blogspot
El matoneo o bullyng Blogger BlogspotTatiana Gómez
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
kitty_030693
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
kitty_030693
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
cristy6204
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolarjuanmiya7
 
El bullyng presentacion
El bullyng presentacion  El bullyng presentacion
El bullyng presentacion
kevingabrielabrego
 
Practica5 ciauchan
Practica5 ciauchanPractica5 ciauchan
Practica5 ciauchan
leslie Ciau chan
 
Maltrato escolar EST 29
Maltrato escolar EST 29Maltrato escolar EST 29
Maltrato escolar EST 29
letase
 
Bullying para educar en clases es import
Bullying para educar en clases es importBullying para educar en clases es import
Bullying para educar en clases es import
IlbaAgelvis1
 
ACOSO ESCOLAR
ACOSO ESCOLAR ACOSO ESCOLAR
ACOSO ESCOLAR
Edwar Quimbayo
 
Bullying (generalidades y datos de mexico)
Bullying (generalidades y datos de mexico)Bullying (generalidades y datos de mexico)
Bullying (generalidades y datos de mexico)
Jennifer Sandoval
 
Powe point tics
Powe point ticsPowe point tics
Powe point tics
Marlon Casanova Reyes
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Robertoc36
 
Bullying, síntoma de una sociedad violenta
Bullying, síntoma de una sociedad violentaBullying, síntoma de una sociedad violenta
Bullying, síntoma de una sociedad violenta
FabiolaNatalio
 

Similar a Bullying o Acoso escolar o Acoso entre iguales (20)

Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Joselin nuevo
Joselin nuevoJoselin nuevo
Joselin nuevo
 
El matoneo o bullyng Blogger Blogspot
El matoneo o bullyng Blogger BlogspotEl matoneo o bullyng Blogger Blogspot
El matoneo o bullyng Blogger Blogspot
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
El bullyng presentacion
El bullyng presentacion  El bullyng presentacion
El bullyng presentacion
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Practica5 ciauchan
Practica5 ciauchanPractica5 ciauchan
Practica5 ciauchan
 
Maltrato escolar EST 29
Maltrato escolar EST 29Maltrato escolar EST 29
Maltrato escolar EST 29
 
Bullying para educar en clases es import
Bullying para educar en clases es importBullying para educar en clases es import
Bullying para educar en clases es import
 
ACOSO ESCOLAR
ACOSO ESCOLAR ACOSO ESCOLAR
ACOSO ESCOLAR
 
Bullyng dari
Bullyng dariBullyng dari
Bullyng dari
 
Bullying (generalidades y datos de mexico)
Bullying (generalidades y datos de mexico)Bullying (generalidades y datos de mexico)
Bullying (generalidades y datos de mexico)
 
Powe point tics
Powe point ticsPowe point tics
Powe point tics
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Proyecto mmmmmm
Proyecto mmmmmmProyecto mmmmmm
Proyecto mmmmmm
 
Bullying, síntoma de una sociedad violenta
Bullying, síntoma de una sociedad violentaBullying, síntoma de una sociedad violenta
Bullying, síntoma de una sociedad violenta
 

Más de Alfredo Terrazas

Taller admon del tiempo
Taller admon del tiempoTaller admon del tiempo
Taller admon del tiempo
Alfredo Terrazas
 
Día internacional de la mujer
Día internacional de la mujerDía internacional de la mujer
Día internacional de la mujerAlfredo Terrazas
 
Resolución de problemas matemáticos
Resolución de problemas matemáticosResolución de problemas matemáticos
Resolución de problemas matemáticos
Alfredo Terrazas
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
Alfredo Terrazas
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
Alfredo Terrazas
 
2. tu actitud frente a la búsqueda
2.  tu actitud frente a la búsqueda2.  tu actitud frente a la búsqueda
2. tu actitud frente a la búsquedaAlfredo Terrazas
 
Sexualidad y vision de genero ii
Sexualidad y vision de genero iiSexualidad y vision de genero ii
Sexualidad y vision de genero iiAlfredo Terrazas
 
4. ¿cómo hacer su curriculum
4.  ¿cómo hacer su curriculum4.  ¿cómo hacer su curriculum
4. ¿cómo hacer su curriculumAlfredo Terrazas
 
Terapia cortada ala medida
Terapia cortada ala medidaTerapia cortada ala medida
Terapia cortada ala medidaAlfredo Terrazas
 
Curriculum desarrollo-profesional
Curriculum  desarrollo-profesionalCurriculum  desarrollo-profesional
Curriculum desarrollo-profesionalAlfredo Terrazas
 

Más de Alfredo Terrazas (20)

Taller admon del tiempo
Taller admon del tiempoTaller admon del tiempo
Taller admon del tiempo
 
Día internacional de la mujer
Día internacional de la mujerDía internacional de la mujer
Día internacional de la mujer
 
Resolución de problemas matemáticos
Resolución de problemas matemáticosResolución de problemas matemáticos
Resolución de problemas matemáticos
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
Taller ser universitario
Taller ser universitarioTaller ser universitario
Taller ser universitario
 
2. tu actitud frente a la búsqueda
2.  tu actitud frente a la búsqueda2.  tu actitud frente a la búsqueda
2. tu actitud frente a la búsqueda
 
Cv para web
Cv para webCv para web
Cv para web
 
Sexualidad y vision de genero ii
Sexualidad y vision de genero iiSexualidad y vision de genero ii
Sexualidad y vision de genero ii
 
25 secretos de ventas
25 secretos de ventas25 secretos de ventas
25 secretos de ventas
 
4. ¿cómo hacer su curriculum
4.  ¿cómo hacer su curriculum4.  ¿cómo hacer su curriculum
4. ¿cómo hacer su curriculum
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
1. mi primer currículum
1. mi primer currículum1. mi primer currículum
1. mi primer currículum
 
Terapia cortada ala medida
Terapia cortada ala medidaTerapia cortada ala medida
Terapia cortada ala medida
 
Frases ericksonianas
Frases ericksonianasFrases ericksonianas
Frases ericksonianas
 
Presentacion programa pet
Presentacion programa petPresentacion programa pet
Presentacion programa pet
 
Relacioneshumanas
Relacioneshumanas Relacioneshumanas
Relacioneshumanas
 
Entrevista de trabajo
Entrevista de trabajoEntrevista de trabajo
Entrevista de trabajo
 
Curriculum desarrollo-profesional
Curriculum  desarrollo-profesionalCurriculum  desarrollo-profesional
Curriculum desarrollo-profesional
 
Yo psicologico
Yo psicologicoYo psicologico
Yo psicologico
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Bullying o Acoso escolar o Acoso entre iguales

  • 1. Bullying o Acoso Escolar o maltrato / =s Diciembre 3 de 2013 19 de febrero 2014
  • 2. Presentación • • • • • • • Presentación del tallerista. 5 min. 11:35 Reglas del juego. 5 min. 11:40 ¿Qué vamos a hacer? 5 min. 11:45 ¿Qué vamos a lograr? 5 min. 11:50 Autoevaluación 5 min. 11: 55 Dinámica 30 min 12:30 Revisión teórica sobre el Bullying o acoso escolar. 35 min 13: 00 • Cierre taller: 10 min 13:10
  • 3. Resumen CV Alfredo Terrazas • • • • • • • • • Formación profesional: Universidad Autónoma de Querétaro 1999-2002 Licenciatura en Psicología ClínicaParticipación en radio y TV: Entrevistas en vivo y pregrabadas para el programa de CASA de SMA y radio Tec. de Celaya. Conductor del programa Buen Punto con temáticas sociales, para el canal 8 de Juventino Rosas Conferencias y/o talleres impartidos: Conferencias y talleres ofrecidos a estudiantes de nivel universitario y preparatoria sobre psicoanálisis, valores en la adolescencia, Fundamentación del Rol del psicopedagogo, Violencia intrafamiliar, Familia y educación, Prevención del delito, Programa PET, Manejo de Emociones, etc. Experiencia laboral: *Universidad Interactiva y a Distancia del Estado de Guanajuato: Atención a alumnos con enfoque en Psicoterapia Breve en el área Personal. En el área Académica (Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, Creatividad, Lectura Veloz, Análisis y comprensión de textos, Administración del tiempo, El modelo constructivista, etc.) y en el área profesional (¿Cómo hacer un currículo?, la entrevista de trabajo, como hablar en público, búsqueda de trabajo, etc.) y a través de consulta psicológica, asesorías individuales, asesorías grupales, talleres y conferencias. Coordinación de tutorías teniendo a cargo una plantilla de 12 tutores, realizando promoción, seguimiento y retroalimentación al Programa Institucional de Tutorías. Maestro de las materias Desarrollo Social y Desarrollo Personal, Ética Profesional, Proyecto de vida, Desarrollo Profesional.
  • 4. Reglas de juego • Durante el taller: • Se puede: • No se puede:
  • 5. ¿Qué vamos a hacer?
  • 7. Acoso escolar • Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. • Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. • Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
  • 8. • El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. • El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
  • 9. • Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente). El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto(s) maltratador(es), generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas; es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
  • 10. Tipos de acoso. Bloqueo social • • • • • Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño. Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorón@, etc. El hacer llorar al adolescente desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio adolescente no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.
  • 11. Hostigamiento • Acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del adolescente. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
  • 12. Manipulación social • Conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. • Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. • Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. • No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. • A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
  • 13. Coacción • Conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. • El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. • Con frecuencia las coacciones implican que el o la adolescente sea víctima de vejaciones (maltrato), abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
  • 14. Exclusión social • Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación a la adolescente acosada. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al compañer@. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos o deportes, se produce el vacío social en su entorno.
  • 15. Intimidación • Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al o la compañera mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
  • 16. Amenaza a la integridad • Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del o la compañera o de su familia, o mediante la extorsión.
  • 17. Causas del Acoso Escolar (Multifactorial) • El agresor: características psicológicas y entorno familiar • Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva. • La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.
  • 18. El entorno escolar • Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.
  • 19. La televisión • El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para determinados individuos. • Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños. Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc. • En conclusión la televisión con alto riesgo de violencia afecta a los niños, en el sentido de querer y tratar ser como ellos ( tipos de modelo prototipo).
  • 20. Consecuencias • El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas y mentales. Especialistas sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumático , depresión y trastornos del ánimo a medida que envejecen.
  • 21. Prevención • Padres con hijas/os víctimas de acoso escolar • Observe al adolescente, escuche y dialogue, siempre mantenga la calma, En caso de ser víctima, dígale que no es culpable, refuerce su autoestima y comunique la situación al colegio, también dele la oportunidad de ampliar su círculo de amigas o amigos, mantenga una buena comunicación basada en la confianza, bloquear al remitente. Realizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia. • Recomendaciones a dar a su hija/o: • No responder a las agresiones, • Guardar los mensajes en caso de ciberacoso
  • 22. Profesores con alumnos tanto víctimas como acosadores • Para la prevención de acoso escolar es necesaria la implicación y participación de toda la comunidad y el diálogo con los alumnos, las familias, el profesorado y otros agentes sociales presentes en el barrio donde se inserta el colegio o escuela. • Conocer los mecanismos de protección de la adolescencia, y educar en derechos previene la violencia entre iguales, propiciando la identificación y superación tanto de estereotipos como de prejuicios. • Fomentar la empatía y cohesión entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. • No se debe ocultar lo que sucede, ante estas situaciones sea asertivo. • Expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar así a personas que les ayuden, buscar y solicitar ayuda.
  • 23. Profesores con alumnos tanto víctimas como acosadores • • • • • • Verificar que los patios deberán tengan la vigilancia adecuada y juegos cooperativos. Defienda los derechos sin vulnerar los de los demás, no minimizar la gravedad de las agresiones, observe de manera sistemática a los alumnos en todos los espacios, informando al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible, intentando actuar lo más inmediatamente posible, haciendo intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores, no haga de mediador, debido a que siendo una situación en la que existe un desequilibrio de poder, criticar a uno a otro, puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento. Intervenga con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos. Respete el derecho del adolescente a elegir la persona a quien desee contarle el problema, es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización. Detener la clase cuando se de una situación de acoso escolar y hacer mediación. Sancionar a quien sea encontrado haciendo bullying a algún compañer@.
  • 24. Alumnos, tanto la víctima, acosador y observador. • Si observas un caso de acoso escolar: Puede que sientas miedo o rechazo ante esa situación, si ves que tú solo no puedes ponerle freno o detenerlo, pide ayuda a un adulto. Esto no es chivarse, es ser solidario con quien lo necesita. Se tiene que apoyar compañero o compañera que está siendo acosado, ya que nadie merece que le traten mal. • Si agredes, pegas o incomodas a un compañero: Pregúntate: “¿Qué es lo que me sucede?, ¿por qué me hace gracia o me siento más fuerte cuando molesto a otras personas?”, y piensa cómo se debe sentir la persona a la que le estás haciendo daño .Tienes que hablar de este comportamiento con un adulto, alguien que te escuche y te ayude. Tienes que controlar tus emociones para que éstas no te controlen a ti. La violencia no es una buena manera de responder ante las situaciones que te disgustan o te provocan enfado. Cuando esto suceda, aléjate físicamente de la persona con la que te sientas violento, respira profundamente varias veces e imagina que la rabia se vuelve un papel y lo tiras a la papelera.
  • 25. Alumnos, tanto la víctima, acosador y observador. • Si un compañero o compañera te hace daño con frecuencia: Es posible que te sientas triste, temeroso, avergonzado y culpable, porque sufres una situación injusta. No guardes el secreto y no te lo calles. Contarlo no es chivarse, es exigir el respeto que todos merecemos, cuéntale a tus padres o algún adulto de confianza pero también es importante que lo cuentes en el colegio. Mientras se soluciona procura no estar solo y evita situaciones o lugares que puedan ser arriesgados y no respondas de la misma manera, es decir agrediendo, en el momento en el que te hagan daño crea un escudo imaginario a tu alrededor que te proteja. todo lo que te están diciendo rebota en el escudo como una pelota. Respira y piensa que eres fuerte, recordando que todos tenemos derecho a ser protegidos contra cualquier forma de violencia y a ser tratados con respeto. • Crear una cultura ANTIBULLYING
  • 26. Crear una cultura anti-bullying
  • 27. EDUCACIÓN EN VALORES: – Tolerancia – Empatía – Asertividad – Justicia: no permitir las injusticias. – Trabajar la multiculturalidad
  • 28. Actividad 1: Autoevaluación AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Por favor a cada oración siguiente marca con una "X" según consideras que has mostrado o no la conducta mencionada. Considera el 1 como no se muestra la conducta y el 5 para indicar que si me muestra claramente la conducta. Recuerda ser muy sincero en tus respuestas. No lo hice 1 Hice silencio durante las clases. Realicé una escucha activa en las clases con mis compañeros y maestr@ de clase. Utilicé un lenguaje verbal de respeto a mis compañeros y maestro de clase en lugar de lenguaje sarcástico, Ejemplo: “no sabe, que tonto eres así no se dice o se pronuncia, interrumpir al compañero para corregirle…” Utilicé un lenguaje no verbal de respeto hacia mis compañeros de clase, evitando lenguaje no verbal sarcástico “Miradas de burla cuando un compañero habla o escribe, muecas de intolerancia a escuchar a otros, etc.” Me concentre y puse atención en las clases, evitando distraerme o distraer a mis compañeros. Llegue puntual a todas las sesiones de clase. Me comprometo a________________________para mantener un ambiente de coordialidad………. A veces 2 3 Si lo hice 4 5
  • 29. Dinámica 1 • • • • • • • • Sketches: Bloqueo social Hostigamiento Manipulación Social Coacción Exclusión social Intimidación Amenaza a la integridad
  • 30. Resultados de la encuesta aplicada a alumnos Llegue puntual a todas las sesiones de clase. Me concentre y puse atención en las clases, evitando distraerme o distraer a mis compañeros. Utilicé un lenguaje no verbal de respeto hacia mis compañeros de clase, evitando lenguaje no verbal sarcástico “Miradas de burla cuando un compañero habla o escribe, muecas de intolerancia a escuchar a otros, etc.” Si lo hice Varias veces A veces Utilicé un lenguaje verbal de respeto a mis compañeros y maestro de clase en lugar de lenguaje sarcástico, Ejemplo: “no sabe, que tonto eres así no se dice o se pronuncia, interrumpir al compañero para corregirle…” Pocas veces No lo hice Realicé una escucha activa en las clases con mis compañeros y maestr@ de clase. Hice silencio durante las clases. 0 5 10 15 20 25
  • 31. • En los resultados de la encuesta de percepción aplicada al inicio del taller nos muestra lo siguiente: • La encuesta se aplico a 34 alumnos de 4 semestre. • La encuesta esta diseñada para evaluar aspectos de comunicación asertiva dentro del salón de clases. • A la pregunta de si Llegue puntual a todas las sesión de clase la tendencia a llegar puntuales es alta. • A la pregunta de si me concentre y puse atención en las clases baja significativamente la realización en comparación con la anterior. • Utilizar un lenguaje no verbal de respeto en clase la tendencia es a hacer la conducta de "a veces", "pocas veces" y " no lo hice" • Utilizar un leguaje verbal de respeto la tendencia es no hacer o pocas veces • Realizar una escucha activa en clases la tendencia es varias veces o a veces. • Hice silencia durante las clases la tendencia es a veces y varias veces. • Lo ideal es que se presente la puntualidad en clases, concentrarse en clases, utilizar lenguaje verbal y no verbal apropiado en clases y fuera de clases, realizar una escucha activa en clases y a sus maestros y compañeros, hacer silencio en las clases. Es importante continuar con el seguimiento para mejorar el clima de respeto y tolerancia en el plantel.