SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROSTÁTICA
LA HIDROSTÁTICA TIENE COMO OBJETIVO   ESTUDIAR LOS LÍQUIDOS EN REPOSO.    GENERALMENTE   VARIOS DE SUS
PRINCIPIOS TAMBIÉN SE APLICAN A LOS GASES.   EL TÉRMINO DE FLUÍDO   SE APLICA A LÍQUIDOS Y GASES PORQUE AMBOS
TIENEN PROPIEDADES COMUNES.   NO OBSTANTE    CONVIENE RECORDAR QUE UN GAS PUEDE COMPRIMIRSE CON
FACILIDAD, MIENTRAS UN LÍQUIDO ES PRÁCTICAMENTE INCOMPRESIBLE.


LA PRESIÓN (P) SE RELACIONA CON LA FUERZA (F) Y EL ÁREA (A) DE LA SIGUIENTE   FORMA:
LA ECUACIÓN BÁSICA DE LA HIDROSTÁTICA ES LA SIGUIENTE:
P = PO + ΡGY
SIENDO:
P: PRESIÓN TOTAL
PO: PRESIÓN SUPERFICIAL
Ρ: DENSIDAD DEL FLUIDO
G: INTENSIDAD GRAVITATORIA DE LA TIERRA
Y: ALTURA NETA


LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍQUIDOS SON LAS SIGUIENTES:
A) VISCOSIDAD. ES UNA MEDIDA DE LA RESISTENCIA QUE OPONE UN LÍQUIDO A FLUIR.
B) TENSIÓN SUPERFICIAL. ESTE FENÓMENO SE PRESENTA DEBIDO A LA ATRACCIÓN ENTRE MOLÉCULAS DE UN LÍQUIDO.
C) COHESIÓN. ES LA FUERZA QUE MANTIENE UNIDAS A LAS MOLÉCULAS DE UNA MISMA SUSTANCIA.
D) ADHERENCIA. ES LA FUERZA DE ATRACCIÓN QUE SE MANIFIESTA ENTRE LAS MOLÉCULAS DE DOS SUSTANCIAS
DIFERENTES EN CONTACTO.
E) CAPILARIDAD. SE PRESENTA CUANDO EXISTE CONTACTO ENTRE UN LÍQUIDO Y UNA PARED SÓLIDA, ESPECIALMENTE
SI SON TUBOS MUY DELGADOS LLAMADOS CAPILARES.
Principio de Pascal

El principio de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise
Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: «el incremento de la presión aplicada a
una superficie de un fluido incompresible (generalmente se trata de un líquido
incompresible), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo
valor a cada una de las partes del mismo».
  Es decir, que si se aplica presión a un liquido no comprimible en un recipiente cerrado,
   ésta se transmite con igual intensidad en todas direcciones y sentidos. Este tipo de
      fenómeno se puede apreciar, por ejemplo, en la prensa hidráulica o en el gato
     hidráulico; ambos dispositivos se basan en este principio. La condición de que el
 recipiente sea indeformable es necesaria para que los cambios en la presión no actúen
    deformando las paredes del mismo en lugar de transmitirse a todos los puntos del
                                            líquido.


                       Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes establece que cualquier cuerpo sólido que se encuentre
sumergido total o parcialmente (depositado) en un fluido será empujado en dirección
ascendente por una fuerza igual al peso del volumen del líquido desplazado por el
cuerpo sólido. El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en
dicho fluido, ya que si el empuje que recibe es mayor que el peso aparente del objeto,
La presión en el interior de un fluido se denomina presión hidrostática y depende de
la densidad del fluido y de la profundidad a la que estemos, esto se conoce como
principio fundamental de la hidrostática y matemáticamente se expresa mediante la
ecuación:
Esta expresión es muy importante pues permite calcular la presión dentro de un
fluido si sabemos la densidad de éste (d) y la profundidad (h), la profundidad debe
ir en unidades del sistema internacional, es decir, en metros y la densidad debe ir
obligatoriamente en kg/m3, es frecuente que te den la densidad en otras unidades
típicas como g/mL, g/L, g/cm3 en estos casos antes de nada debes pasarla a kg/m3,
la presión se obtendrá, por tanto, en unidades del S.I. (Pascales).
•Como puedes observar la presión dentro de un mismo fluido sólo depende de la
profundidad y no de la forma ni tamaño del recipiente y entonces habrá la misma
presión a un metro de profundidad en un río que a un metro de profundidad en un
"vaso" de un metro lleno de agua aunque parezca extraño.
El Principio Fundamental de la Hidrostática establece que si nos sumergimos en un fluido (líquido o
gas), la presión ejercida por éste es proporcional a la profundidad a que nos encontremos:

P=d.g.h
Donde:
d = densidad del fluido (en kg/m3)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
h = distancia del punto a la superficie (m)
Puede deducirse la expresión anterior a partir de un sencillo experimento (ver vídeo y animación).
Un tubo de plástico se cierra por la parte inferior con una arandela de goma. Como puede verse la
arandela cae si se suelta la cuerda que la mantiene pegada al tubo, pero permanece en su
posición si el tubo es introducido en un recipiente con agua. Esto indica que el líquido ejerce una
fuerza hacia arriba sobre la arandela. Esta fuerza es considerable ya que, como se puede
observar, es suficiente para mantener la arandela en su sitio aunque el agua que se filtra y va
llenando el tubo interior, ejerce su peso sobre ella (columna coloreada).
La arandela se desprenderá cuando el peso de la columna de agua se haga igual a la fuerza que
ejerce el fluido hacia arriba.
Para calcular esta fuerza calculamos el peso de la columna de agua (cilindro de altura h y área de
la base S):
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA

Habrás oído muchas veces que la presión puede matar a un submarinista o romper un
submarino, pero ¿por qué ocurre esto?. Cuando un cuerpo se encuentra en el interior
   de un fluido (sea este líquido o gas) experimenta fuerzas en toda su superficie,
estas fuerzas son siempre perpendiculares a la superficie del cuerpo. Como sobre el
    cuerpo sumergido actúa una fuerza por superficie entonces está actuando una
                                         presión.
   Esto lo puedes comprobar muy fácilmente si haces un agujero en una botella de
  plástico llena de agua, observarás que el chorro sale perpendicular a la superficie
                                donde hiciste el agujero.
La presión en el interior de un fluido se denomina presión hidrostática y depende
de la densidad del fluido y de la profundidad a la que estemos, esto se conoce
como principio fundamental de la hidrostática y matemáticamente se expresa
mediante la ecuación:
Esta expresión es muy importante pues permite calcular la presión dentro de un
fluido si sabemos la densidad de éste (d) y la profundidad (h), la profundidad debe
ir en unidades del sistema internacional, es decir, en metros y la densidad debe ir
obligatoriamente en kg/m3, es frecuente que te den la densidad en otras unidades
típicas como g/mL, g/L, g/cm3 en estos casos antes de nada debes pasarla a
kg/m3, la presión se obtendrá, por tanto, en unidades del S.I. (Pascales).
•Como puedes observar la presión dentro de un mismo fluido sólo depende de la
profundidad y no de la forma ni tamaño del recipiente y entonces habrá la misma
presión a un metro de profundidad en un río que a un metro de profundidad en un
"vaso" de un metro lleno de agua aunque parezca extraño.
El peso que ejerce el líquido aumenta a medida que
se incrementa la profundidad. La presión hidrostática
es directamente proporcional al valor de la gravedad,
la densidad del líquido y la profundidad a la que se
encuentra.
La presión hidrostática (p) puede calcularse a partir
de la multiplicación de la gravedad (g), la densidad
(d) del líquido y la profundidad (h). En ecuación: p =
d x g x h.
Si el fluido se encuentra en movimiento, ya no
ejercerá presión hidrostática, sino que pasará a
hablarse de presión hidrodinámica. En este caso,
estamos ante una presión termodinámica que
depende de la dirección tomada a partir de un punto.
La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de un recipiente puede ser mayor o
menor que el peso del líquido que contiene el recipiente, esta es en esencia la paradoja
hidrostática.
Como se ha demostrado, en la ecuación fundamental de la estática de fluidos, la presión
solamente depende de la profundidad por debajo de la superficie del líquido y es independiente
de la forma de la vasija que lo contiene. Como es igual la altura del líquido en todos los vasos, la
presión en la base es la misma y el sistema de vasos comunicantes está en equilibrio.
Vamos a examinar en esta página tres ejemplos, dos simples y uno algo más complejo para
explicar esta paradoja.
En todos los casos, hemos de tener en cuenta que la fuerza que ejerce un fluido en equilibrio
sobre una superficie debido a la presión es siempre perpendicular a dicha superficie.

  Si se ponen en comunicación varias vasijas de formas diferentes, se
  observa que el líquido alcanza el mismo nivel en todas ellas. A primera
  vista, debería ejercer mayor presión en su base aquel recipiente que
  contuviese mayor volumen de fluido.
Recipientes de forma cilíndrica

Recipiente de la izquierda
•Peso del líquido
El peso del líquido contenido en el recipiente de la izquierda de forma cilíndrica es
m1g=ρA1h1g
•Fuerza debida a la presión en sus bases.
La presión que ejerce el líquido en la base es
P= ρh1g
La fuerza debida a la presión es
F=PA1= ρA1h1g
En el recipiente de la izquierda, ambas cantidades coinciden.




                             Primer ejemplo
                             Consideremos dos recipientes con simetría
                             cilíndrica, ambos contienen líquido hasta la misma
                             altura h1.
Recipiente de la derecha
•Peso del líquido
El peso del líquido contenido en el recipiente de la derecha es la suma del
peso del líquido contenido en el cilindro de base A1 y altura h1, y del cilindro
hueco de base anularA2 y altura h2.
m2g= ρA1h1g+ ρA2h2g
•Fuerza debida a la presión en sus bases.
El líquido ejerce una fuerza hacia abajo en su base A1 debida a la presión
F1= ρA1h1g
También ejerce una fuerza en su base anular A2 debida a la presión del líquido
situado encima,
F2=ρA2h2g
Ambas fuerzas tienen el mismo sentido, hacia abajo. La resultante es igual al peso del
fluido
F1+F2=m2g
•Peso
El peso del líquido contenido en este recipiente es
m1g=ρA1h1g
•Fuerza debida a la presión en sus bases.
La presión en la base del recipiente es
P= ρh1g
La fuerza debida a esta presión es
F=PA1= ρA1h1g
Ambas cantidades coinciden.
Recipiente de la derecha
•Peso
El peso del líquido contenido en el recipiente de la derecha es la diferencia entre el peso del líquido contenido en el cilindro de base A1 y altura h1, y el peso del
líquido contendido en el cilindro hueco de base anular A2 y altura h2.
m2g= ρA1h1g- ρA2h2g
•Fuerza debida a la presión en sus bases.

El líquido ejerce una fuerza en la base A1 debida a la presión del líquido que está
encima, y es igual a F1= ρA1h1g, apuntando hacia abajo
También ejerce una fuerza en su base anular A2 debida a la presión del líquido situado
encima, igual a F2=ρA2h2g pero en sentido opuesto
La resultante nos da el peso del líquido contenido en el recipiente.
F1-F2=m2g
Como vemos, la paradoja queda resuelta si consideremos la fuerza que ejerce el fluido debido a la
presión en la superficie anular A2, que en el primer ejemplo es hacia abajo y en el segundo es
hacia arriba.
Hemos comprobado en dos ejemplos sencillos que la suma de las fuerzas verticales debidas a la
presión que ejerce el fluido en las paredes del recipiente iguala al peso del fluido contenido en el
mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Por tony paredes 4b
Por tony paredes 4bPor tony paredes 4b
Por tony paredes 4b
harvert2
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
francisco chancay
 
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
BryanMercado26
 
Velastegui
VelasteguiVelastegui
Velastegui
rubenvel97
 
Tema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostaticaTema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostaticaMiguel Rosas
 
Hidrostatica
Hidrostatica Hidrostatica
Hidrostatica
Veronica Mahecha
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
alexsalesiano
 
Principio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantesPrincipio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantes
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Fluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidosFluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidos
Daniel Rodríguez
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidosYurleyamz
 
Presion hidrostatica
Presion hidrostaticaPresion hidrostatica
Presion hidrostaticaHenry Ibarra
 
Presion en liquidos
Presion en liquidosPresion en liquidos
Presion en liquidos
Oscar Abreu
 
Presión hidrostatica
Presión hidrostaticaPresión hidrostatica
Presión hidrostatica
Osvaldo Serralde Flores
 
Fluidos
FluidosFluidos
FluidosEPFAA
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
anthonygui
 
Fisica II- hidrostatica
Fisica II- hidrostaticaFisica II- hidrostatica
Fisica II- hidrostaticaUTPL UTPL
 

La actualidad más candente (19)

Por tony paredes 4b
Por tony paredes 4bPor tony paredes 4b
Por tony paredes 4b
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
 
Velastegui
VelasteguiVelastegui
Velastegui
 
Tema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostaticaTema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostatica
 
Hidrostatica
Hidrostatica Hidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Principio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantesPrincipio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantes
 
Fluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidosFluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidos
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Presion hidrostatica
Presion hidrostaticaPresion hidrostatica
Presion hidrostatica
 
Presion en liquidos
Presion en liquidosPresion en liquidos
Presion en liquidos
 
Presión hidrostatica
Presión hidrostaticaPresión hidrostatica
Presión hidrostatica
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Estatica de los fluidos
Estatica de los fluidosEstatica de los fluidos
Estatica de los fluidos
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
 
Fisica II- hidrostatica
Fisica II- hidrostaticaFisica II- hidrostatica
Fisica II- hidrostatica
 

Destacado

PRESION HIDROSTATICA
PRESION HIDROSTATICAPRESION HIDROSTATICA
PRESION HIDROSTATICA
Pedro Montero
 
Geometria analitica
Geometria analiticaGeometria analitica
Geometria analiticamairs9
 
Fluidos
FluidosFluidos
Energia de un fluido
Energia de un fluidoEnergia de un fluido
Energia de un fluido
Jeison Restrepo
 
UACH Bachillerato Lab 10; Hidrostatica
UACH Bachillerato Lab 10; HidrostaticaUACH Bachillerato Lab 10; Hidrostatica
UACH Bachillerato Lab 10; Hidrostatica
Willy H. Gerber
 
Rotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorialRotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorialEmma
 
Unidad 2 conozcamos los fluidos
Unidad 2 conozcamos los fluidosUnidad 2 conozcamos los fluidos
Unidad 2 conozcamos los fluidos
MINED
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
OSCARENRIQUE7
 
Empuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies CurvasEmpuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies CurvasLayda Orozco
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
Yuri Milachay
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesUniversidad Libre
 
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDESHIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
Yuri Milachay
 
Ejercicios resueltos blog definitivo
Ejercicios  resueltos  blog definitivoEjercicios  resueltos  blog definitivo
Ejercicios resueltos blog definitivo
Yanina Soledad Perez
 
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Diego F. Valarezo C.
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
Olfer Maemza Maemza
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
Victor GR
 

Destacado (19)

Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
PRESION HIDROSTATICA
PRESION HIDROSTATICAPRESION HIDROSTATICA
PRESION HIDROSTATICA
 
Geometria analitica
Geometria analiticaGeometria analitica
Geometria analitica
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Energia de un fluido
Energia de un fluidoEnergia de un fluido
Energia de un fluido
 
7 hidrostatica
7 hidrostatica7 hidrostatica
7 hidrostatica
 
UACH Bachillerato Lab 10; Hidrostatica
UACH Bachillerato Lab 10; HidrostaticaUACH Bachillerato Lab 10; Hidrostatica
UACH Bachillerato Lab 10; Hidrostatica
 
Rotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorialRotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorial
 
Unidad 2 conozcamos los fluidos
Unidad 2 conozcamos los fluidosUnidad 2 conozcamos los fluidos
Unidad 2 conozcamos los fluidos
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Empuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies CurvasEmpuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
 
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDESHIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
 
Guia ejercicios hidrostatica
Guia ejercicios hidrostaticaGuia ejercicios hidrostatica
Guia ejercicios hidrostatica
 
Ejercicios resueltos blog definitivo
Ejercicios  resueltos  blog definitivoEjercicios  resueltos  blog definitivo
Ejercicios resueltos blog definitivo
 
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
 

Similar a Hidrostática

Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 bHidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Luisl Gonzabay Ludeña
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
RonnyRonny32
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
lunaclara123
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Por tony paredes 4b
Por tony paredes 4bPor tony paredes 4b
Por tony paredes 4b
harvert2
 
Apuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostáticaApuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostática
fisicayquimica-com-es
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Jorge Didier Obando Montoya
 
Mecanica fluidos
Mecanica fluidosMecanica fluidos
Mecanica fluidos
fisica pura
 
Hidrostática jose quimis
Hidrostática  jose quimisHidrostática  jose quimis
Hidrostática jose quimis
Jose Quimis Osorio
 
Presion hidrostatica
Presion hidrostaticaPresion hidrostatica
Presion hidrostatica
Osvaldo Serralde Flores
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Fuerza ejercida Electiva
 Fuerza ejercida  Electiva Fuerza ejercida  Electiva
Fuerza ejercida Electiva
Wilfredo Rivas
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Luis Contreras
 

Similar a Hidrostática (20)

Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 bHidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
hidrostática
hidrostáticahidrostática
hidrostática
 
Hidroestatica
HidroestaticaHidroestatica
Hidroestatica
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Por tony paredes 4b
Por tony paredes 4bPor tony paredes 4b
Por tony paredes 4b
 
Apuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostáticaApuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostática
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Mecanica fluidos
Mecanica fluidosMecanica fluidos
Mecanica fluidos
 
Hidrostática jose quimis
Hidrostática  jose quimisHidrostática  jose quimis
Hidrostática jose quimis
 
Hidrostática jose quimis
Hidrostática  jose quimisHidrostática  jose quimis
Hidrostática jose quimis
 
Presion hidrostatica
Presion hidrostaticaPresion hidrostatica
Presion hidrostatica
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Fuerza ejercida Electiva
 Fuerza ejercida  Electiva Fuerza ejercida  Electiva
Fuerza ejercida Electiva
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Hidroestatica
HidroestaticaHidroestatica
Hidroestatica
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Hidrostática

  • 1. HIDROSTÁTICA LA HIDROSTÁTICA TIENE COMO OBJETIVO ESTUDIAR LOS LÍQUIDOS EN REPOSO. GENERALMENTE VARIOS DE SUS PRINCIPIOS TAMBIÉN SE APLICAN A LOS GASES. EL TÉRMINO DE FLUÍDO SE APLICA A LÍQUIDOS Y GASES PORQUE AMBOS TIENEN PROPIEDADES COMUNES. NO OBSTANTE CONVIENE RECORDAR QUE UN GAS PUEDE COMPRIMIRSE CON FACILIDAD, MIENTRAS UN LÍQUIDO ES PRÁCTICAMENTE INCOMPRESIBLE. LA PRESIÓN (P) SE RELACIONA CON LA FUERZA (F) Y EL ÁREA (A) DE LA SIGUIENTE FORMA: LA ECUACIÓN BÁSICA DE LA HIDROSTÁTICA ES LA SIGUIENTE: P = PO + ΡGY SIENDO: P: PRESIÓN TOTAL PO: PRESIÓN SUPERFICIAL Ρ: DENSIDAD DEL FLUIDO G: INTENSIDAD GRAVITATORIA DE LA TIERRA Y: ALTURA NETA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍQUIDOS SON LAS SIGUIENTES: A) VISCOSIDAD. ES UNA MEDIDA DE LA RESISTENCIA QUE OPONE UN LÍQUIDO A FLUIR. B) TENSIÓN SUPERFICIAL. ESTE FENÓMENO SE PRESENTA DEBIDO A LA ATRACCIÓN ENTRE MOLÉCULAS DE UN LÍQUIDO. C) COHESIÓN. ES LA FUERZA QUE MANTIENE UNIDAS A LAS MOLÉCULAS DE UNA MISMA SUSTANCIA. D) ADHERENCIA. ES LA FUERZA DE ATRACCIÓN QUE SE MANIFIESTA ENTRE LAS MOLÉCULAS DE DOS SUSTANCIAS DIFERENTES EN CONTACTO. E) CAPILARIDAD. SE PRESENTA CUANDO EXISTE CONTACTO ENTRE UN LÍQUIDO Y UNA PARED SÓLIDA, ESPECIALMENTE SI SON TUBOS MUY DELGADOS LLAMADOS CAPILARES.
  • 2. Principio de Pascal El principio de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: «el incremento de la presión aplicada a una superficie de un fluido incompresible (generalmente se trata de un líquido incompresible), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo». Es decir, que si se aplica presión a un liquido no comprimible en un recipiente cerrado, ésta se transmite con igual intensidad en todas direcciones y sentidos. Este tipo de fenómeno se puede apreciar, por ejemplo, en la prensa hidráulica o en el gato hidráulico; ambos dispositivos se basan en este principio. La condición de que el recipiente sea indeformable es necesaria para que los cambios en la presión no actúen deformando las paredes del mismo en lugar de transmitirse a todos los puntos del líquido. Principio de Arquímedes El principio de Arquímedes establece que cualquier cuerpo sólido que se encuentre sumergido total o parcialmente (depositado) en un fluido será empujado en dirección ascendente por una fuerza igual al peso del volumen del líquido desplazado por el cuerpo sólido. El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en dicho fluido, ya que si el empuje que recibe es mayor que el peso aparente del objeto,
  • 3. La presión en el interior de un fluido se denomina presión hidrostática y depende de la densidad del fluido y de la profundidad a la que estemos, esto se conoce como principio fundamental de la hidrostática y matemáticamente se expresa mediante la ecuación: Esta expresión es muy importante pues permite calcular la presión dentro de un fluido si sabemos la densidad de éste (d) y la profundidad (h), la profundidad debe ir en unidades del sistema internacional, es decir, en metros y la densidad debe ir obligatoriamente en kg/m3, es frecuente que te den la densidad en otras unidades típicas como g/mL, g/L, g/cm3 en estos casos antes de nada debes pasarla a kg/m3, la presión se obtendrá, por tanto, en unidades del S.I. (Pascales). •Como puedes observar la presión dentro de un mismo fluido sólo depende de la profundidad y no de la forma ni tamaño del recipiente y entonces habrá la misma presión a un metro de profundidad en un río que a un metro de profundidad en un "vaso" de un metro lleno de agua aunque parezca extraño.
  • 4. El Principio Fundamental de la Hidrostática establece que si nos sumergimos en un fluido (líquido o gas), la presión ejercida por éste es proporcional a la profundidad a que nos encontremos: P=d.g.h Donde: d = densidad del fluido (en kg/m3) g = aceleración de la gravedad (m/s2) h = distancia del punto a la superficie (m) Puede deducirse la expresión anterior a partir de un sencillo experimento (ver vídeo y animación). Un tubo de plástico se cierra por la parte inferior con una arandela de goma. Como puede verse la arandela cae si se suelta la cuerda que la mantiene pegada al tubo, pero permanece en su posición si el tubo es introducido en un recipiente con agua. Esto indica que el líquido ejerce una fuerza hacia arriba sobre la arandela. Esta fuerza es considerable ya que, como se puede observar, es suficiente para mantener la arandela en su sitio aunque el agua que se filtra y va llenando el tubo interior, ejerce su peso sobre ella (columna coloreada). La arandela se desprenderá cuando el peso de la columna de agua se haga igual a la fuerza que ejerce el fluido hacia arriba. Para calcular esta fuerza calculamos el peso de la columna de agua (cilindro de altura h y área de la base S):
  • 5. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA Habrás oído muchas veces que la presión puede matar a un submarinista o romper un submarino, pero ¿por qué ocurre esto?. Cuando un cuerpo se encuentra en el interior de un fluido (sea este líquido o gas) experimenta fuerzas en toda su superficie, estas fuerzas son siempre perpendiculares a la superficie del cuerpo. Como sobre el cuerpo sumergido actúa una fuerza por superficie entonces está actuando una presión. Esto lo puedes comprobar muy fácilmente si haces un agujero en una botella de plástico llena de agua, observarás que el chorro sale perpendicular a la superficie donde hiciste el agujero.
  • 6. La presión en el interior de un fluido se denomina presión hidrostática y depende de la densidad del fluido y de la profundidad a la que estemos, esto se conoce como principio fundamental de la hidrostática y matemáticamente se expresa mediante la ecuación: Esta expresión es muy importante pues permite calcular la presión dentro de un fluido si sabemos la densidad de éste (d) y la profundidad (h), la profundidad debe ir en unidades del sistema internacional, es decir, en metros y la densidad debe ir obligatoriamente en kg/m3, es frecuente que te den la densidad en otras unidades típicas como g/mL, g/L, g/cm3 en estos casos antes de nada debes pasarla a kg/m3, la presión se obtendrá, por tanto, en unidades del S.I. (Pascales). •Como puedes observar la presión dentro de un mismo fluido sólo depende de la profundidad y no de la forma ni tamaño del recipiente y entonces habrá la misma presión a un metro de profundidad en un río que a un metro de profundidad en un "vaso" de un metro lleno de agua aunque parezca extraño.
  • 7. El peso que ejerce el líquido aumenta a medida que se incrementa la profundidad. La presión hidrostática es directamente proporcional al valor de la gravedad, la densidad del líquido y la profundidad a la que se encuentra. La presión hidrostática (p) puede calcularse a partir de la multiplicación de la gravedad (g), la densidad (d) del líquido y la profundidad (h). En ecuación: p = d x g x h. Si el fluido se encuentra en movimiento, ya no ejercerá presión hidrostática, sino que pasará a hablarse de presión hidrodinámica. En este caso, estamos ante una presión termodinámica que depende de la dirección tomada a partir de un punto.
  • 8. La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de un recipiente puede ser mayor o menor que el peso del líquido que contiene el recipiente, esta es en esencia la paradoja hidrostática. Como se ha demostrado, en la ecuación fundamental de la estática de fluidos, la presión solamente depende de la profundidad por debajo de la superficie del líquido y es independiente de la forma de la vasija que lo contiene. Como es igual la altura del líquido en todos los vasos, la presión en la base es la misma y el sistema de vasos comunicantes está en equilibrio. Vamos a examinar en esta página tres ejemplos, dos simples y uno algo más complejo para explicar esta paradoja. En todos los casos, hemos de tener en cuenta que la fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre una superficie debido a la presión es siempre perpendicular a dicha superficie. Si se ponen en comunicación varias vasijas de formas diferentes, se observa que el líquido alcanza el mismo nivel en todas ellas. A primera vista, debería ejercer mayor presión en su base aquel recipiente que contuviese mayor volumen de fluido.
  • 9. Recipientes de forma cilíndrica Recipiente de la izquierda •Peso del líquido El peso del líquido contenido en el recipiente de la izquierda de forma cilíndrica es m1g=ρA1h1g •Fuerza debida a la presión en sus bases. La presión que ejerce el líquido en la base es P= ρh1g La fuerza debida a la presión es F=PA1= ρA1h1g En el recipiente de la izquierda, ambas cantidades coinciden. Primer ejemplo Consideremos dos recipientes con simetría cilíndrica, ambos contienen líquido hasta la misma altura h1.
  • 10. Recipiente de la derecha •Peso del líquido El peso del líquido contenido en el recipiente de la derecha es la suma del peso del líquido contenido en el cilindro de base A1 y altura h1, y del cilindro hueco de base anularA2 y altura h2. m2g= ρA1h1g+ ρA2h2g •Fuerza debida a la presión en sus bases. El líquido ejerce una fuerza hacia abajo en su base A1 debida a la presión F1= ρA1h1g También ejerce una fuerza en su base anular A2 debida a la presión del líquido situado encima, F2=ρA2h2g Ambas fuerzas tienen el mismo sentido, hacia abajo. La resultante es igual al peso del fluido F1+F2=m2g
  • 11. •Peso El peso del líquido contenido en este recipiente es m1g=ρA1h1g •Fuerza debida a la presión en sus bases. La presión en la base del recipiente es P= ρh1g La fuerza debida a esta presión es F=PA1= ρA1h1g Ambas cantidades coinciden. Recipiente de la derecha •Peso El peso del líquido contenido en el recipiente de la derecha es la diferencia entre el peso del líquido contenido en el cilindro de base A1 y altura h1, y el peso del líquido contendido en el cilindro hueco de base anular A2 y altura h2. m2g= ρA1h1g- ρA2h2g •Fuerza debida a la presión en sus bases. El líquido ejerce una fuerza en la base A1 debida a la presión del líquido que está encima, y es igual a F1= ρA1h1g, apuntando hacia abajo También ejerce una fuerza en su base anular A2 debida a la presión del líquido situado encima, igual a F2=ρA2h2g pero en sentido opuesto La resultante nos da el peso del líquido contenido en el recipiente. F1-F2=m2g Como vemos, la paradoja queda resuelta si consideremos la fuerza que ejerce el fluido debido a la presión en la superficie anular A2, que en el primer ejemplo es hacia abajo y en el segundo es hacia arriba. Hemos comprobado en dos ejemplos sencillos que la suma de las fuerzas verticales debidas a la presión que ejerce el fluido en las paredes del recipiente iguala al peso del fluido contenido en el mismo.