SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.P “Santiago Mariño”
Facultad de Arquitectura
Historia de la Arquitectura II
Barcelona-Anzoátegui
Bachiller:
Marcano, Stefany
C.I V-27.823.547
Profesora:
Maigualida Mendoza
Barcelona, 15 de julio del 2020
Arquitectura
Barroca
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII
Fue un estilo artístico bastante despreciado por los
historiadores modernos por considerarse anticlásico,
igual que había ocurrido con el gótico. Sin embargo
ha sido revalorizado a lo largo del siglo XX, por los
artistas de vanguardia. La palabra barroco quiere
decir "irregular", que conecta con lo "no armonioso"
Los edificios barrocos se construían para glorificar
ese poderío absoluto de los primeros reyes católicos
de la historia. El barroco es un estilo artístico
europeo desarrollado en el siglo XVII y en la primera
mitad del siglo XVIII. Nació en Italia y se extendió por
toda Europa. Desde España y Portugal también se
extendió a las colonias americanas.
Características
 Dinamismo compositivo y movimiento:
La arquitectura barroca pretende
otorgar a sus estructuras dinamismo
compositivo, en lugar del carácter
reposado renacentista. El movimiento
será una de sus búsquedas principales.
Esto se aplicará, por ejemplo, en el uso
de ondulaciones para muros interiores
y fachadas, así como también en las
columnas.
 Proyección arquitectónica
policéntrica: Las edificaciones
barrocas poseen diversos
centros o ejes constructivos
según la complejidad del
diseño. En lugar de restringirse a
figuras con un único eje central,
como el círculo, el cuadrado y
la cruz griega, crean un efecto
policéntrico mediante otras
figuras o mediante nuevas y
atrevidas combinaciones de las
figuras mencionadas.
Características
 Preferencia por la línea
curva: La arquitectura
barroca prefiere el uso
de las líneas curvas y
las superficies
ondulantes. En este
sentido, abandona las
líneas rectas y las
superficies planas.
Características
 Preferencia por las plantas
elípticas y mixtilíneas: refiere el
uso de plantas elípticas, aunque
también formas complejas
mixtilíneas, es decir, que
combinan líneas curvas y rectas.
Se usan también formas de la
naturaleza para la proyección
de plantas inusuales.
Características
 Búsqueda de la infinitud: El
propósito del dinamismo fue diluir
los límites espaciales y crear un
efecto de continuidad e infinitud
mediante la forma abierta, que
implica el suavizado de líneas y
volúmenes segmentados. También
se pretendió lograr este efecto por
medio de la decoración.
 Riqueza ornamental e integración
de las artes: Fueron válidos
también los juegos de espejos y las
ilusiones ópticas (llamadas
trampantojo), estas últimas
aplicadas en muros, bóvedas y
cúpulas.
Características
Características
 El orden salomónico, inspirado
en la descripción bíblica del
Templo de Salomón, consiste
en un fuste torso o entorchado,
cuya torsión suele dar seis
vueltas. Con frecuencia, esta
columna torneada es
ricamente decorada con
diversos motivos.
El fuste salomónico se erige sobre
una basa y culmina en un capitel.
Este último suele rematarse con
motivos tomados de los órdenes
clásicos conocidos, especialmente
el orden toscano y el compuesto.
Órdenes arquitectónicos:
 El orden colosal o gigante:
Consiste en columnas colosales
cuya altura se extiende a lo largo
de varios niveles o plantas. Ya en
el Renacimiento se hicieron
proyectos con este tipo de
columnas (muchos no llegaron a
construirse), pero su uso se hizo
extendido en el barroco.
 Estípite: Es una palabra que
designa a las columnas
troncopiramidales invertidas,
las cuales son de origen
micénico. Fueron muy
utilizadas en el barroco,
especialmente en el barroco
latinoamericano. Podían
decorarse con todo tipo de
formas vegetales, animales o
antropoformas.
Características Elementos arquitectónicos:
• Arcos ovales, elípticos y de doble curva.
• Aletas o aletones: elemento decorativo en forma de
ala, usado para ocultar las cubiertas o como solución
estructural a los contrafuertes medievales.
• Volutas: adornos en forma de espiral, usados para el
remate de capiteles, aletas y otros elementos
arquitectónicos.
• Frontones de nuevo diseño, con preferencia por los
fragmentados y/o curvos.
• Ventanas ovales, curveadas, mixtas.
• Escaleras complejas, retorcidas y majestuosas.
• Nichos y hornacinas de uso frecuente.
• Introducción de óculos decorados en fachadas y
techos.
• Evolución de la galería a sala de recibimiento para
albergar colecciones artísticas.
 Urbanismo: La arquitectura del
barroco también dio un lugar
importante al desarrollo de
complejos urbanísticos como
jardines, áreas ciudadanas o cierto
tipo de residencias. Desarrollaron
ampliamente las avenidas y las
plazas redondas y elípticas, inscritas
dentro de una red conectada.
Asimismo, con frecuencia existía una
relación de conjunto entre el edificio
barroco y el espacio circundante.
Características
Difusión de la
arquitectura barroca
Italia
Se inició en Roma a principios del siglo XVII, se difundió primero por
las ciudades italianas y, luego en al resto de Europa y América y
ejerció su influencia en todo el mundo católico. Precedido por el
Renacimiento y el manierismo, se desarrolló a lo largo de todo el
siglo XVII, durante el período del absolutismo, y fue sucedido por el
rococó y el neoclasicismo.
Alcanzó su apogeo en el alto barroco (1625-1675), cuando Gian Lorenzo Bernini, Francesco Borromini y Pietro da
Cortona contribuyeron a desarrollar aún más el lenguaje barroco, ya no solo en la aplicación de elementos
decorativos, sino en la misma concepción del espacio basándose en la elaboración de nuevas formas como
elipses, espirales y curvas policéntricas
Iglesia de San Andrés del Quirinal Iglesia de Santa Susana La Basílica de Superga
España
• Periodo purista o postherreriano (abarca los dos primeros
tercios del siglo XVII). La penetración del barroco -en sus
formas arquitectónicas italianas (plantas complicadas,
movimiento de fachadas, decoración abundante y
creadora de contrastes de luz)- va a ser lenta. La
presencia de la ideología religiosa de la Contrarreforma y
el prestigio de la monarquía de Felipe II pesan sobre el
arte de la época: se prefiere la sobriedad, la sencillez y la
uniformidad. Hay una evidente pobreza de materiales –
ladrillo, tapial y yeso- junto a una depuración de líneas -al
estilo del Escorial-. Así como un escaso desarrollo del
movimiento en plantas y alzados; se prefiere la línea recta
a la curva; hay un predominio de la Iglesia de nave única
con capillas entre contrafuertes -tipo de la iglesia del
Gesù de los Jesuitas.
Colegiata de San Isidro
Difusión de la
arquitectura barroca
España
• Finales del siglo XVII. Se comienza a complicar la
arquitectura; primero penetran las formas decorativas
del barroco italiano (columnas de orden gigante y
salomónicas, movilidad de planos en las fachadas,
etc.), y luego las formas espaciales (plantas ovaladas, o
cóncavo-convexas, llenas de movimiento).
Catedral de Granada Plaza Mayor de Salamanca
Difusión de la
arquitectura barroca
España
• Corriente nacional: Churrigueresco. Durante el siglo XVIII
se acelera la construcción de edificios; resalta la plena
asimilación de las formas espaciales de Italia (De
Borromini y Bernini) en edificios como: San Marcos de
Madrid, las Salesas Reales de Madrid, San Francisco El
Grande -Madrid-, Palacio Real de Aranjuez -capilla.
Son todos ellos edificios en los que destaca su compleja
planta con juegos de curvas y contracurvas, cambitación
de formas ovaladas, tangentes y secantes; con alzados en
los que las cúpulas, bóvedas, etc. son de gran
complejidad (destacan las cúpulas encamonada creadas
por Francisco Bautista en e1 siglo XVIII: son un sistema de
doble cúpula en el que el intradós es de madera y yeso,
mientras que el exterior se despega y separa quedando un
espacio hueco para lograr mayor efecto de altura y
monumentalidad. Al ser de menor peso permite la
constitución de espacios más desahogados).
Palacio de San Telmo (Sevilla)
Difusión de la
arquitectura barroca
Francia
La arquitectura barroca francesa, a veces llamada clasicismo
francés,11 fue un estilo de arquitectura que floreció durante los reinados
de Luis XIII (1610-1643), Luis XIV (1643-1715) y Luis XV (1715-1774), en los
que se iniciaron una serie de construcciones de gran fastuosidad, que
pretendían mostrar la grandeza de los monarcas y el carácter sublime y
divino de la monarquía absolutista, especialmente de Luis XIV, el «rey
Sol»
Se percibe cierta influencia de la arquitectura barroca italiana, esta fue
reinterpretada dando prioridad a la sobriedad, la armonía y la claridad,
siendo más fiel al clasicismo renacentista. Fue precedida por la
arquitectura renacentista y por el manierismo y fue seguida, en la
segunda mitad del siglo XVIII, por la arquitectura neoclásica.
La arquitectura barroca está en deuda con los franceses por la
invención del château de tres cuerpos de edificación. El modelo
vigente hasta entonces era el del palazzo italiano: una fachada
austera, a veces grandiosa, dando a la calle, con uno o más patios
interiores con columnatas o no. La creatividad de los arquitectos se
expresaba en los márgenes, en la gran escalera o la galería interior.
Palacio del Luxemburgo
Château de Vaux-le-Vicomte
Difusión de la
arquitectura barroca
Francia
Los estudios de arquitectura realizados en Italia por el escenógrafo
Inigo Jones y el joven Earl of Arundel constituyeron un impulso inicial
que abrió paso a una reorientación fundamental de la arquitectura
inglesa, que seguía atrapada en las formas tardomedievales y
manieristas. The Queen's House, en Greenwich, pone de manifiesto el
brusco cambio de tendencias. El palacio de la reina consta de dos
bloques rectangulares unidos entre sí por un puente, conectándolo
con el que fue el Greenwich Hospital, hoy conocido como la Old
Royal Naval College, declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. Sobre la planta baja almohadillada se levanta el piano
nobile, la planta noble, que se abre al jardín mediante una amplia
galería con columnas dóricas. Aparte de Jones hubo muy pocos
arquitectos de renombre en este periodo, pero entre ellos cabe citar
a Isaac de Caus, que erigió Wilton House, con sus elegantes y
fastuosas estancias en forma de caja denominadas The cube y The
Double Cube.
The Queen's House
Difusión de la
arquitectura barroca
Pietro Berrettini da Cortona
Pietro Berrettini da Cortona. Nace en Cartona el 1 de Noviembre de 1596 y
muere en Roma el 16 de mayo de 1669). Su verdadero nombre era Pietro
Berettini Pintor y arquitecto italiano. Es una de las personalidades más
significativas del inicio del Barroco romano.
En 1624 decora el Palazzo Mattei con El sacrificio de Polissena y El triunfo de
Baco (hoy en los Museos Capitolinos de Roma). En el palacio Sacchetti conoce al
caballero Marin y al cardenal Barberini, que se convierte en su protector. Gracias
a él consiguió su primer gran encargo de pintura, el ciclo de frescos decorativos
de Santa Bibiana en Roma (1624-1626), cuya fachada es obra de Bernini. El éxito
obtenido le abre una carrera activa: en 1629 pinta El rapto de las sabinas que se
convierte en el manifiesto de la pintura barroca romana.
En 1633-1639, lleva a cabo por encargo del papa Urbano VIII (Maffeo Barberini) su
fresco más famoso: Alegoría de la Divina Providencia (conocida como Gloria de
los Barberini), que se encuentra en el techo del gran salón del Palacio de los
Barberini, en Roma. Se trata de una alegoría de la Providencia y del poder divino
de los Barberini. Este gran fresco tiene mucho movimiento, cuenta con muchos
personajes vistos desde un contrapicado extremado (de abajo hacia arriba), que
caracteriza sus efectos ilusionistas. Se considera la obra cumbre del Barroco
romano de este siglo.
Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 7 de diciembre de 1598-Roma, 28 de
noviembre de 1680) fue un escultor, arquitecto y pintor italiano. Trabajó
principalmente en Roma y es considerado el más destacado escultor de su
generación, creador del estilo escultórico barroco.
Bernini poseía la habilidad de crear en sus esculturas escenas narrativas muy
dramáticas, de captar unos intensos estados psicológicos y también de
componer conjuntos escultóricos que transmiten una magnífica grandeza. Su
habilidad para esculpir el mármol llevó a que fuera considerado un digno
sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de sus coetáneos y especialmente
de sus grandes rivales, Alessandro Algardi y Francesco Borromini. Su talento se
extendió más allá de la escultura y fue capaz de sintetizar de manera brillante
la escultura con la pintura y la arquitectura en un todo conceptual y visual
coherente. Hombre profundamente religioso que puso su arte al servicio de la
Contrarreforma, Bernini empleó la luz como un destacado recurso metafórico
que completa sus obras, en ocasiones con puntos de iluminación invisibles
que intensifican el foco de la adoración religiosa6 o amplifican el dramatismo
de la narrativa escultórica.
Gian Lorenzo Bernini
Francesco Borromini
Cuando Gian Lorenzo Bernini triunfaba ya como arquitecto y empezaban a
desplegarse las formas del Barroco, Borromini recibió su primer encargo en
solitario: el conjunto de San Carlo alle Quattro Fontane, ligeramente anterior
al convento de los filipenses. Bastaron estas dos obras para hacer de
Borromini un arquitecto reconocido y con un estilo muy bien definido, en el
que las superficies curvas (cóncavas, convexas, elípticas, sinuosas) dan
fluidez al conjunto arquitectónico, tanto en el exterior como en el interior, a
veces con un carácter suave y en otras ocasiones con mayor dramatismo. Se
alejó de las tendencias de su época en los interiores a base de paredes
meramente revocadas, con sencillas ornamentaciones, a menudo doradas,
ensambladas a la perfección con las formas arquitectónicas.
(Francesco Castelli; Bissone, actual Italia, 1599 - Roma, 1667) Arquitecto
italiano. Trabajó como cantero en las obras de la catedral de Milán, antes de
trasladarse a Roma en 1619, donde fue cincelador en el taller de Carlo
Maderno, quien lo introdujo en el mundo de la arquitectura romana al
tomarlo como colaborador para la realización de obras como el palacio
Barberini.
Louis Le Vau
Arquitecto francés. Fue el más destacado del siglo XVII, en
particular desde que en 1655 fue nombrado arquitecto y
consejero de Luis XIV. Con anterioridad había realizado algunas
mansiones parisinas, como el Hôtel Lambert, en las que se
aprecia ya su gusto por la arquitectura escenográfica. Al servicio
del rey, su primera gran realización fue el palacio de Vaux-le-
Vicomte, donde los planteamientos constructivos del arquitecto
triunfaron plenamente, dado que a continuación se le
encomendó la construcción del palacio de Versalles. De este
último realizó el bloque central, con la fachada sobre el parque y
las dos alas sobre el patio. Un sentido grandioso y volumétrico
propio de la arquitectura barroca preside la concepción de estas
obras, al igual que su intervención en el diseño del Louvre. Entre
sus restantes creaciones cabe destacar el hospital de la
Salpêtrière.
Jules Hardouin Mansart
Arquitecto francés, que encarna la culminación del estilo Luis XIV. Sobrino-
nieto del gran arquitecto del Siglo XVII François Mansart, llegó a ser
arquitecto del rey Sol en 1676. Hardouin Mansart fue responsable de la
ampliación del Palacio de Versalles, proyectó la Galería de los Espejos
(Galerie des Glaces, 1684) las alas norte y sur, los grandes establos, la
Orangerie (un pequeño invernadero) y la Capilla Real.
Aunque no fue muy original (construyó siguiendo la obra de sus
predecesores Mansart y de Louis Le Vau, el creador del estilo Luis XIV)
destacó por ser el creador del orden francés, caracterizado por su
grandilocuencia (grandeur) y definir la decoración francesa con elementos
como espejos o mármoles rosados que la diferenciaron de la italiana.
También proyectó numerosos hôtels, viviendas urbanas unifamiliares,
châteaus, iglesias, ayuntamientos y plazas públicas entre ellas la octogonal
Place Vendôme en París, 1699. Su obra maestra es la impresionante cúpula
de la iglesia de los Inválidos (París, 1676-1706), en la que superpuso dos
tambores para obtener un efecto de verticalidad grandioso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
mbellmunt0
 
Arquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaArquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en Italia
Zarce Valiente
 
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismoTrabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Frank CV
 
El monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorialEl monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorial
Mariolu Carreño Moreno
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
cherepaja
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
profeshispanica
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.
Alfredo García
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
rosa elena
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorio
Muchoarte
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Romanico Formal
Romanico FormalRomanico Formal
Romanico Formal
Viana Umaña, UES
 
Arte bizantino
Arte  bizantinoArte  bizantino
Arte bizantino
Mirka Moreira
 
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del ObradoiroArquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro
Fernando Alvarez Fernández
 
Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico español
FRS1
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de Paris
Verocollado96
 
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E ItalianaArquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
El barroco en méxico
El barroco en méxicoEl barroco en méxico
El barroco en méxico
banquetearte
 
11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 
Arquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaArquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en Italia
 
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismoTrabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
 
El monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorialEl monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorial
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorio
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
 
Romanico Formal
Romanico FormalRomanico Formal
Romanico Formal
 
Arte bizantino
Arte  bizantinoArte  bizantino
Arte bizantino
 
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del ObradoiroArquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro
Arquit barroca española: Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro
 
Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico español
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de Paris
 
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E ItalianaArquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
El barroco en méxico
El barroco en méxicoEl barroco en méxico
El barroco en méxico
 
11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa
 

Similar a Arquitectura Barroca

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Jorge Diaz
 
Arquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús SilvaArquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús Silva
JessSilva54
 
Revista digital histo
Revista digital histoRevista digital histo
Revista digital histo
Helen Alejandra
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
DorgelysArbelo
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Alvaro Romero Torres
 
Arquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaaArquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaa
veronicaR99
 
Barroco
BarrocoBarroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
Will Alfonzo
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura IIArquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
AnaRodriguez789
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
LuciaVelasquez10
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
María Serrano
 
Arquitectura europea
Arquitectura europeaArquitectura europea
Arquitectura europea
dancrespo77
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
GeralyHernandez
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
MarcoAntonioFuentesL
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Caco Calatayud
 
Arq barroca
Arq barrocaArq barroca
Arq barroca
zoimelg
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
emiliamartinezmillan
 
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 

Similar a Arquitectura Barroca (20)

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús SilvaArquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús Silva
 
Revista digital histo
Revista digital histoRevista digital histo
Revista digital histo
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaaArquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaa
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura IIArquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura europea
Arquitectura europeaArquitectura europea
Arquitectura europea
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
 
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
 
Arq barroca
Arq barrocaArq barroca
Arq barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
 

Más de StefanyMarcano

Stefany Marcano, Diseño VII, Lecheria
Stefany Marcano, Diseño VII, LecheriaStefany Marcano, Diseño VII, Lecheria
Stefany Marcano, Diseño VII, Lecheria
StefanyMarcano
 
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad Industrial
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad IndustrialUrbanismo, Stefany Marcano, Ciudad Industrial
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad Industrial
StefanyMarcano
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
StefanyMarcano
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
StefanyMarcano
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
StefanyMarcano
 
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano Taller de Diseño VII, Stefany Marcano
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano
StefanyMarcano
 
Modernismo & Post Modernismo
Modernismo & Post ModernismoModernismo & Post Modernismo
Modernismo & Post Modernismo
StefanyMarcano
 
Arquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca EspañolaArquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca Española
StefanyMarcano
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
StefanyMarcano
 
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany Marcano
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany MarcanoAnálisis de Obras Arquitectónicas, Stefany Marcano
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany Marcano
StefanyMarcano
 
Informática, Stefany Marcano, Arquitectura
Informática, Stefany Marcano, ArquitecturaInformática, Stefany Marcano, Arquitectura
Informática, Stefany Marcano, Arquitectura
StefanyMarcano
 
Condicionales
CondicionalesCondicionales
Condicionales
StefanyMarcano
 
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESDERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
StefanyMarcano
 
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricasEcuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricas
StefanyMarcano
 

Más de StefanyMarcano (14)

Stefany Marcano, Diseño VII, Lecheria
Stefany Marcano, Diseño VII, LecheriaStefany Marcano, Diseño VII, Lecheria
Stefany Marcano, Diseño VII, Lecheria
 
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad Industrial
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad IndustrialUrbanismo, Stefany Marcano, Ciudad Industrial
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad Industrial
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
 
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano Taller de Diseño VII, Stefany Marcano
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano
 
Modernismo & Post Modernismo
Modernismo & Post ModernismoModernismo & Post Modernismo
Modernismo & Post Modernismo
 
Arquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca EspañolaArquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca Española
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
 
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany Marcano
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany MarcanoAnálisis de Obras Arquitectónicas, Stefany Marcano
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany Marcano
 
Informática, Stefany Marcano, Arquitectura
Informática, Stefany Marcano, ArquitecturaInformática, Stefany Marcano, Arquitectura
Informática, Stefany Marcano, Arquitectura
 
Condicionales
CondicionalesCondicionales
Condicionales
 
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESDERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
 
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricasEcuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricas
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Arquitectura Barroca

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P “Santiago Mariño” Facultad de Arquitectura Historia de la Arquitectura II Barcelona-Anzoátegui Bachiller: Marcano, Stefany C.I V-27.823.547 Profesora: Maigualida Mendoza Barcelona, 15 de julio del 2020 Arquitectura Barroca
  • 2. Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII Fue un estilo artístico bastante despreciado por los historiadores modernos por considerarse anticlásico, igual que había ocurrido con el gótico. Sin embargo ha sido revalorizado a lo largo del siglo XX, por los artistas de vanguardia. La palabra barroco quiere decir "irregular", que conecta con lo "no armonioso" Los edificios barrocos se construían para glorificar ese poderío absoluto de los primeros reyes católicos de la historia. El barroco es un estilo artístico europeo desarrollado en el siglo XVII y en la primera mitad del siglo XVIII. Nació en Italia y se extendió por toda Europa. Desde España y Portugal también se extendió a las colonias americanas.
  • 3. Características  Dinamismo compositivo y movimiento: La arquitectura barroca pretende otorgar a sus estructuras dinamismo compositivo, en lugar del carácter reposado renacentista. El movimiento será una de sus búsquedas principales. Esto se aplicará, por ejemplo, en el uso de ondulaciones para muros interiores y fachadas, así como también en las columnas.
  • 4.  Proyección arquitectónica policéntrica: Las edificaciones barrocas poseen diversos centros o ejes constructivos según la complejidad del diseño. En lugar de restringirse a figuras con un único eje central, como el círculo, el cuadrado y la cruz griega, crean un efecto policéntrico mediante otras figuras o mediante nuevas y atrevidas combinaciones de las figuras mencionadas. Características
  • 5.  Preferencia por la línea curva: La arquitectura barroca prefiere el uso de las líneas curvas y las superficies ondulantes. En este sentido, abandona las líneas rectas y las superficies planas. Características
  • 6.  Preferencia por las plantas elípticas y mixtilíneas: refiere el uso de plantas elípticas, aunque también formas complejas mixtilíneas, es decir, que combinan líneas curvas y rectas. Se usan también formas de la naturaleza para la proyección de plantas inusuales. Características
  • 7.  Búsqueda de la infinitud: El propósito del dinamismo fue diluir los límites espaciales y crear un efecto de continuidad e infinitud mediante la forma abierta, que implica el suavizado de líneas y volúmenes segmentados. También se pretendió lograr este efecto por medio de la decoración.  Riqueza ornamental e integración de las artes: Fueron válidos también los juegos de espejos y las ilusiones ópticas (llamadas trampantojo), estas últimas aplicadas en muros, bóvedas y cúpulas. Características
  • 8. Características  El orden salomónico, inspirado en la descripción bíblica del Templo de Salomón, consiste en un fuste torso o entorchado, cuya torsión suele dar seis vueltas. Con frecuencia, esta columna torneada es ricamente decorada con diversos motivos. El fuste salomónico se erige sobre una basa y culmina en un capitel. Este último suele rematarse con motivos tomados de los órdenes clásicos conocidos, especialmente el orden toscano y el compuesto. Órdenes arquitectónicos:  El orden colosal o gigante: Consiste en columnas colosales cuya altura se extiende a lo largo de varios niveles o plantas. Ya en el Renacimiento se hicieron proyectos con este tipo de columnas (muchos no llegaron a construirse), pero su uso se hizo extendido en el barroco.  Estípite: Es una palabra que designa a las columnas troncopiramidales invertidas, las cuales son de origen micénico. Fueron muy utilizadas en el barroco, especialmente en el barroco latinoamericano. Podían decorarse con todo tipo de formas vegetales, animales o antropoformas.
  • 9. Características Elementos arquitectónicos: • Arcos ovales, elípticos y de doble curva. • Aletas o aletones: elemento decorativo en forma de ala, usado para ocultar las cubiertas o como solución estructural a los contrafuertes medievales. • Volutas: adornos en forma de espiral, usados para el remate de capiteles, aletas y otros elementos arquitectónicos. • Frontones de nuevo diseño, con preferencia por los fragmentados y/o curvos. • Ventanas ovales, curveadas, mixtas. • Escaleras complejas, retorcidas y majestuosas. • Nichos y hornacinas de uso frecuente. • Introducción de óculos decorados en fachadas y techos. • Evolución de la galería a sala de recibimiento para albergar colecciones artísticas.
  • 10.  Urbanismo: La arquitectura del barroco también dio un lugar importante al desarrollo de complejos urbanísticos como jardines, áreas ciudadanas o cierto tipo de residencias. Desarrollaron ampliamente las avenidas y las plazas redondas y elípticas, inscritas dentro de una red conectada. Asimismo, con frecuencia existía una relación de conjunto entre el edificio barroco y el espacio circundante. Características
  • 11. Difusión de la arquitectura barroca Italia Se inició en Roma a principios del siglo XVII, se difundió primero por las ciudades italianas y, luego en al resto de Europa y América y ejerció su influencia en todo el mundo católico. Precedido por el Renacimiento y el manierismo, se desarrolló a lo largo de todo el siglo XVII, durante el período del absolutismo, y fue sucedido por el rococó y el neoclasicismo. Alcanzó su apogeo en el alto barroco (1625-1675), cuando Gian Lorenzo Bernini, Francesco Borromini y Pietro da Cortona contribuyeron a desarrollar aún más el lenguaje barroco, ya no solo en la aplicación de elementos decorativos, sino en la misma concepción del espacio basándose en la elaboración de nuevas formas como elipses, espirales y curvas policéntricas Iglesia de San Andrés del Quirinal Iglesia de Santa Susana La Basílica de Superga
  • 12. España • Periodo purista o postherreriano (abarca los dos primeros tercios del siglo XVII). La penetración del barroco -en sus formas arquitectónicas italianas (plantas complicadas, movimiento de fachadas, decoración abundante y creadora de contrastes de luz)- va a ser lenta. La presencia de la ideología religiosa de la Contrarreforma y el prestigio de la monarquía de Felipe II pesan sobre el arte de la época: se prefiere la sobriedad, la sencillez y la uniformidad. Hay una evidente pobreza de materiales – ladrillo, tapial y yeso- junto a una depuración de líneas -al estilo del Escorial-. Así como un escaso desarrollo del movimiento en plantas y alzados; se prefiere la línea recta a la curva; hay un predominio de la Iglesia de nave única con capillas entre contrafuertes -tipo de la iglesia del Gesù de los Jesuitas. Colegiata de San Isidro Difusión de la arquitectura barroca
  • 13. España • Finales del siglo XVII. Se comienza a complicar la arquitectura; primero penetran las formas decorativas del barroco italiano (columnas de orden gigante y salomónicas, movilidad de planos en las fachadas, etc.), y luego las formas espaciales (plantas ovaladas, o cóncavo-convexas, llenas de movimiento). Catedral de Granada Plaza Mayor de Salamanca Difusión de la arquitectura barroca
  • 14. España • Corriente nacional: Churrigueresco. Durante el siglo XVIII se acelera la construcción de edificios; resalta la plena asimilación de las formas espaciales de Italia (De Borromini y Bernini) en edificios como: San Marcos de Madrid, las Salesas Reales de Madrid, San Francisco El Grande -Madrid-, Palacio Real de Aranjuez -capilla. Son todos ellos edificios en los que destaca su compleja planta con juegos de curvas y contracurvas, cambitación de formas ovaladas, tangentes y secantes; con alzados en los que las cúpulas, bóvedas, etc. son de gran complejidad (destacan las cúpulas encamonada creadas por Francisco Bautista en e1 siglo XVIII: son un sistema de doble cúpula en el que el intradós es de madera y yeso, mientras que el exterior se despega y separa quedando un espacio hueco para lograr mayor efecto de altura y monumentalidad. Al ser de menor peso permite la constitución de espacios más desahogados). Palacio de San Telmo (Sevilla) Difusión de la arquitectura barroca
  • 15. Francia La arquitectura barroca francesa, a veces llamada clasicismo francés,11 fue un estilo de arquitectura que floreció durante los reinados de Luis XIII (1610-1643), Luis XIV (1643-1715) y Luis XV (1715-1774), en los que se iniciaron una serie de construcciones de gran fastuosidad, que pretendían mostrar la grandeza de los monarcas y el carácter sublime y divino de la monarquía absolutista, especialmente de Luis XIV, el «rey Sol» Se percibe cierta influencia de la arquitectura barroca italiana, esta fue reinterpretada dando prioridad a la sobriedad, la armonía y la claridad, siendo más fiel al clasicismo renacentista. Fue precedida por la arquitectura renacentista y por el manierismo y fue seguida, en la segunda mitad del siglo XVIII, por la arquitectura neoclásica. La arquitectura barroca está en deuda con los franceses por la invención del château de tres cuerpos de edificación. El modelo vigente hasta entonces era el del palazzo italiano: una fachada austera, a veces grandiosa, dando a la calle, con uno o más patios interiores con columnatas o no. La creatividad de los arquitectos se expresaba en los márgenes, en la gran escalera o la galería interior. Palacio del Luxemburgo Château de Vaux-le-Vicomte Difusión de la arquitectura barroca
  • 16. Francia Los estudios de arquitectura realizados en Italia por el escenógrafo Inigo Jones y el joven Earl of Arundel constituyeron un impulso inicial que abrió paso a una reorientación fundamental de la arquitectura inglesa, que seguía atrapada en las formas tardomedievales y manieristas. The Queen's House, en Greenwich, pone de manifiesto el brusco cambio de tendencias. El palacio de la reina consta de dos bloques rectangulares unidos entre sí por un puente, conectándolo con el que fue el Greenwich Hospital, hoy conocido como la Old Royal Naval College, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sobre la planta baja almohadillada se levanta el piano nobile, la planta noble, que se abre al jardín mediante una amplia galería con columnas dóricas. Aparte de Jones hubo muy pocos arquitectos de renombre en este periodo, pero entre ellos cabe citar a Isaac de Caus, que erigió Wilton House, con sus elegantes y fastuosas estancias en forma de caja denominadas The cube y The Double Cube. The Queen's House Difusión de la arquitectura barroca
  • 17. Pietro Berrettini da Cortona Pietro Berrettini da Cortona. Nace en Cartona el 1 de Noviembre de 1596 y muere en Roma el 16 de mayo de 1669). Su verdadero nombre era Pietro Berettini Pintor y arquitecto italiano. Es una de las personalidades más significativas del inicio del Barroco romano. En 1624 decora el Palazzo Mattei con El sacrificio de Polissena y El triunfo de Baco (hoy en los Museos Capitolinos de Roma). En el palacio Sacchetti conoce al caballero Marin y al cardenal Barberini, que se convierte en su protector. Gracias a él consiguió su primer gran encargo de pintura, el ciclo de frescos decorativos de Santa Bibiana en Roma (1624-1626), cuya fachada es obra de Bernini. El éxito obtenido le abre una carrera activa: en 1629 pinta El rapto de las sabinas que se convierte en el manifiesto de la pintura barroca romana. En 1633-1639, lleva a cabo por encargo del papa Urbano VIII (Maffeo Barberini) su fresco más famoso: Alegoría de la Divina Providencia (conocida como Gloria de los Barberini), que se encuentra en el techo del gran salón del Palacio de los Barberini, en Roma. Se trata de una alegoría de la Providencia y del poder divino de los Barberini. Este gran fresco tiene mucho movimiento, cuenta con muchos personajes vistos desde un contrapicado extremado (de abajo hacia arriba), que caracteriza sus efectos ilusionistas. Se considera la obra cumbre del Barroco romano de este siglo.
  • 18. Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 7 de diciembre de 1598-Roma, 28 de noviembre de 1680) fue un escultor, arquitecto y pintor italiano. Trabajó principalmente en Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación, creador del estilo escultórico barroco. Bernini poseía la habilidad de crear en sus esculturas escenas narrativas muy dramáticas, de captar unos intensos estados psicológicos y también de componer conjuntos escultóricos que transmiten una magnífica grandeza. Su habilidad para esculpir el mármol llevó a que fuera considerado un digno sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de sus coetáneos y especialmente de sus grandes rivales, Alessandro Algardi y Francesco Borromini. Su talento se extendió más allá de la escultura y fue capaz de sintetizar de manera brillante la escultura con la pintura y la arquitectura en un todo conceptual y visual coherente. Hombre profundamente religioso que puso su arte al servicio de la Contrarreforma, Bernini empleó la luz como un destacado recurso metafórico que completa sus obras, en ocasiones con puntos de iluminación invisibles que intensifican el foco de la adoración religiosa6 o amplifican el dramatismo de la narrativa escultórica. Gian Lorenzo Bernini
  • 19. Francesco Borromini Cuando Gian Lorenzo Bernini triunfaba ya como arquitecto y empezaban a desplegarse las formas del Barroco, Borromini recibió su primer encargo en solitario: el conjunto de San Carlo alle Quattro Fontane, ligeramente anterior al convento de los filipenses. Bastaron estas dos obras para hacer de Borromini un arquitecto reconocido y con un estilo muy bien definido, en el que las superficies curvas (cóncavas, convexas, elípticas, sinuosas) dan fluidez al conjunto arquitectónico, tanto en el exterior como en el interior, a veces con un carácter suave y en otras ocasiones con mayor dramatismo. Se alejó de las tendencias de su época en los interiores a base de paredes meramente revocadas, con sencillas ornamentaciones, a menudo doradas, ensambladas a la perfección con las formas arquitectónicas. (Francesco Castelli; Bissone, actual Italia, 1599 - Roma, 1667) Arquitecto italiano. Trabajó como cantero en las obras de la catedral de Milán, antes de trasladarse a Roma en 1619, donde fue cincelador en el taller de Carlo Maderno, quien lo introdujo en el mundo de la arquitectura romana al tomarlo como colaborador para la realización de obras como el palacio Barberini.
  • 20. Louis Le Vau Arquitecto francés. Fue el más destacado del siglo XVII, en particular desde que en 1655 fue nombrado arquitecto y consejero de Luis XIV. Con anterioridad había realizado algunas mansiones parisinas, como el Hôtel Lambert, en las que se aprecia ya su gusto por la arquitectura escenográfica. Al servicio del rey, su primera gran realización fue el palacio de Vaux-le- Vicomte, donde los planteamientos constructivos del arquitecto triunfaron plenamente, dado que a continuación se le encomendó la construcción del palacio de Versalles. De este último realizó el bloque central, con la fachada sobre el parque y las dos alas sobre el patio. Un sentido grandioso y volumétrico propio de la arquitectura barroca preside la concepción de estas obras, al igual que su intervención en el diseño del Louvre. Entre sus restantes creaciones cabe destacar el hospital de la Salpêtrière.
  • 21. Jules Hardouin Mansart Arquitecto francés, que encarna la culminación del estilo Luis XIV. Sobrino- nieto del gran arquitecto del Siglo XVII François Mansart, llegó a ser arquitecto del rey Sol en 1676. Hardouin Mansart fue responsable de la ampliación del Palacio de Versalles, proyectó la Galería de los Espejos (Galerie des Glaces, 1684) las alas norte y sur, los grandes establos, la Orangerie (un pequeño invernadero) y la Capilla Real. Aunque no fue muy original (construyó siguiendo la obra de sus predecesores Mansart y de Louis Le Vau, el creador del estilo Luis XIV) destacó por ser el creador del orden francés, caracterizado por su grandilocuencia (grandeur) y definir la decoración francesa con elementos como espejos o mármoles rosados que la diferenciaron de la italiana. También proyectó numerosos hôtels, viviendas urbanas unifamiliares, châteaus, iglesias, ayuntamientos y plazas públicas entre ellas la octogonal Place Vendôme en París, 1699. Su obra maestra es la impresionante cúpula de la iglesia de los Inválidos (París, 1676-1706), en la que superpuso dos tambores para obtener un efecto de verticalidad grandioso.