SlideShare una empresa de Scribd logo
La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino
precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo
XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas
europeos. El término Barroco, derivado del portugués "barru", "perla de forma diferente
o irregular", se utilizó en un primer momento de forma de perspectiva para indicar la
falta de irregularidad y orden del nuevo estilo.
La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones
basadas en puntos, curvas, elipses y espirales, así como figuras poli céntricas
complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura
se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos
teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían
encargado. En algunos países europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones
de la Europa septentrional se produjo un movimiento más racionalista derivado
directamente del Renacimiento que se denominó Clasicismo barroco. A lo largo del
siglo XVIII se fue desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que
multiplicaba su exuberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas
que se denominó Rococó y se acabó exportando a buena parte de Europa.
Contrariamente a las teorías según las cuales el movimiento barroco surgió a partir
del Manierismo, fue el Renacimiento tardío el movimiento que acabó
desencadenando en último término el Barroco. De hecho, la arquitectura manierista
no fue suficientemente revolucionaria para evolucionar radicalmente, en un sentido
espacial y no sólo superficial, a partir de los estilos de la antigüedad a los nuevos
fines populares y retóricos de la época del contra reformismo.
Ya en el siglo XVI, Miguel Ángel Buonarroti había anunciado el Barroco de una
forma colosal y masiva en la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma, así como
las alteraciones en las proporciones y las tensiones de los órdenes clásicos
expresados en la escalera de acceso a la Biblioteca Laurenciana de Florencia, del
mismo autor, y la enorme cornisa añadida al Palacio Farnese. Estas intervenciones
habían suscitado diversos comentarios en su época por su brusca alteración de las
proporciones clásicas canónicas.No obstante, en otras obras Miguel Ángel había
cedido a la influencia manierista, por lo que fue sólo tras el fin del Manierismo
cuando se redescubrió a Miguel Ángel como el padre del Barroco.
(Nápoles, 7 de diciembre de 1598 - Roma, 28 de noviembre de 1680)
fue un escultor, arquitecto y pintor italiano. Trabajó principalmente en
Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación,
creador del estilo escultórico barroco. Bernini poseía la habilidad de
crear en sus esculturas escenas narrativas muy dramáticas, de captar
unos intensos estados psicológicos y también de componer conjuntos
escultóricos que transmiten una magnífica grandeza.
Su habilidad para tallar el mármol llevó a que fuera considerado un
digno sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de sus coetáneos y
especialmente de sus grandes rivales, Alessandro Algardi y Francesco
Borromini. Su talento se extendió más allá de la escultura y fue capaz
de sintetizar de manera brillante la escultura con la pintura y la
arquitectura en un todo conceptual y visual coherente. Hombre
profundamente religioso que puso su arte al servicio de la
Contrarreforma,5 Bernini empleó la luz como un destacado recurso
metafórico que completa sus obras, en ocasiones con puntos de
iluminación invisibles que intensifican el foco de la adoración religiosao
amplifican el dramatismo de la narrativa escultórica.
La Cátedra de San Pedro Es un trono de
madera que la leyenda medieval identifica con
la cátedra de obispo perteneciente a San Pedro
como primer obispo de Roma y Papa.
La fuente se compone de una base formada de
una gran piscina elíptica, coronada en su centro
de una gran mole de mármol, sobre la cual se
eleva un obelisco egipcio de época romana, el
obelisco de Domiciano.
f
Nació en Bissone, cantón del Tesino (Suiza),hijo del cantero
Giovanni Domenico Castelli y de Anastasia Garovo. Inició su
carrera ayudando en la cantera a su padre, pero pronto se
trasladó a Milán para estudiar y perfeccionarse. Allí se lo
empezó a llamar con el sobrenombre de Bessone, en alusión
a su pueblo natal, ubicado cerca de Lugano, en la región de
lengua italiana de Suiza. Francesco trabajó en las obras del
"duomo", la catedral de Milán.
En 1619 llega a Roma, donde cambia su apellido de Castelli a
Borromini, y comienza a trabajar para su pariente lejano,
Carlo Maderno en las obras de la Basílica de San Pedro. A la
muerte de Maderno en 1629 se une al equipo de Gian
Lorenzo Bernini en los trabajos de ampliación y refacción de
la fachada del Palazzo Barberini.
Borromini trabaja allí como asistente de Bernini, pero luego de
unos pocos años se produce entre ambos una enemistad que
duraría toda la vida.
Es una de las piezas maestras de la arquitectura barroca.
Forma parte de un conjunto de edificios monásticos
instalados sobre el Monte Quirinal, fue un encargo de la
Orden de los Trinitarios Descalzos, dedicados a la
liberación de esclavos cristianos, en la vía Quattro
Fontane en 1634. Está consagrada a Carlo Borromeo y
fue encargada bajo el patronazgo del Cardenal Francesco
Barberini, quien vivía en un palacio cercano.
Se muestra la armonía entre los bordes afilados y las
curvas y esferas. Borromini utiliza semicírculos y los
bordes recortados del triángulo en cantidades iguales
para definir la forma de la cúpula. Esta mezcla
armoniosa de los bordes y curvas es sin duda la
firma más distinguible de Borromini
(Módena, 1624 - Milán, 1683) fue un sacerdote teatino, matemático,
escritor y arquitecto italiano del siglo XVII. Fue al mismo tiempo
estudioso de las matemáticas, profesor de literatura y filosofía en
Mesina, y, desde los diecisiete años, arquitecto del duque Filiberto
de Saboya. Escribió una serie de libros de matemática en latín e
italiano, entre los que su "Euclides adauctus" es uno de los primeros
tratados de geometría descriptiva.
Diseñó muchos edificios públicos y privados en Turín —palacios
para el duque de Saboya, la Iglesia real de San Lorenzo (1666-
1680), la mayor parte de la capilla de la Santissima Sindone (1688),
incorporando trabajos previos de Castellamonte, el Palacio
Carignano (1679-1685)— y otros, públicos y eclesiásticos, en
Módena, Mesina, Verona, Viena, Praga, Lisboa y París.
Recibió influencia estilística de Francesco Borromini y a su vez
influyó en su alumno, Filippo Juvara, y en el alumno de éste,
Bernardo Vittone.
Palacio Carignano en Turín
El edificio está realizado en un estilo barroco
atípico. Destaca de esta obra la fachada
ondulada, con ladrillo y formas estrelladas,
que parece mudéjar y que revela las
influencias de Guarino Guarini, entre ellas la
tradición hispanoárabe.
Castillo de Racconigi
Es una de las Residencias de la casa real de
Saboya declaradas Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco en el año 1997.Tiene el código
823-020 y se encuentra en Piazza Carlo Alberto
de Racconigi (provincia de Cuneo, en el
Piamonte, Italia).
La arquitectura barroca francesa es sobre todo palaciega, y en cuanto a su
exterior, de composición en general muy clásica. Asimismo, las tres claves
de la arquitectura barroca francesa serán la sobriedad, la armonía y la
claridad. Es una arquitectura principalmente al servicio de la monarquía
absoluta, especialmente a la persona de Luis XIV, el “Rey Sol”, quien tomó
el palacio de Versalles como expresión de su poder y de su propia persona,
convirtiéndose así en el prototipo de residencia áulica del príncipe absoluto.
El monarca es el astro rey, de quien emana toda la sabiduría, toda la luz, y
con su gloria ilumina a toda Francia.
Este mensaje está claramente presente en la disposición de salones (el
dormitorio de Luis XIV ocupa el centro del palacio y está dispuesto
exactamente sobre el eje este-oeste, los salones de estado están
dedicados cada uno a una divinidad romana, o lo que es lo mismo a un
planeta, etc.), así como en la fuente de Apolo; cuyo carro tira del sol, el
cual, al estar la fuente mirando hacia el este, parece que va a emerger del
agua. Muy pronto, el palacio y la ciudad que surgirán en Versalles se
convertirán en un suntuoso signo de propaganda política y escenario de un
sinfín de extravagancias y derroches.
Los estudios de arquitectura realizados en Italia por el escenógrafo Inigo
Jones y el joven Earl of A rundel constituyeron un impulso inicial que abrió
paso a una reorientación fundamental de la arquitectura inglesa, que seguía
atrapada en las formas tardo medievales y manieristas. The Queen's House,
en Greenwich, pone de manifiesto el brusco cambio de tendencias.
El palacio de la reina consta de dos bloques rectangulares unidos entre sí por
un puente, conectándolo con el que fue el Greenwich Hospital, hoy conocido
como la Old Royal Naval College, declarada Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO.
Sobre la planta baja almohadillada se levanta el piano noble, la planta noble,
que se abre al jardín mediante una amplia galería con columnas dóricas.
Aparte de Jones hubo muy pocos arquitectos de renombre en este periodo,
pero entre ellos cabe citar a Isaac de Caus, que erigió Wilton House, con sus
elegantes y fastuosas estancias en forma de caja denominadas The cube y
The Double Cube.
La Guerra de los Treinta Años, produjo graves consecuencias para el
desarrollo del arte del centro de Europa. Pero en el siglo XVIII, Alemania se
restablece entregándose a una producción arquitectónica que asombra por las
proporciones y el lujo de sus edificios hasta la segunda mitad del siglo XVIII,
cuando Francia e Italia vuelven a las formas reposadas del Neoclasicismo.
Alemania tomará de Francia la decoración y el moderno palacio, y de Italia
imitará la abundante decoración y la fusión de las tres artes plásticas:
arquitectura, escultura y pintura. Es característico de la arquitectura barroca
alemana el afán pictórico de reducirlo todo a claro oscuro y color; los edificios
se llenan de perfiles curvos muy agudos, de plantas de formas inverosímiles,
columnas salomónicas, atlantes, etc.
Los palacios adquieren dimensiones colosales. Se imita el plan francés, con
alas y amplio desarrollo horizontal, tomando como ejemplo Versalles. Es un
elemento esencial el salón de fiestas, decorado en su totalidad.
En Austria se extiende un paisaje arquitectónico fascinante. Aquí se
suceden suntuosos edificios imperiales, edificios modernistas de finales
de siglo, complejos modernos de cristal y casas de madera innovadoras.
Un viaje espectacular por la arquitectura de los nueve estados federados.
La Monarquía francesa encarnada en Luis XIV representa el modelo más
próximo al absolutismo triunfante del siglo XVII. Desde un punto de vista teórico
no le faltaron fundamentos: desde los escritos políticos del cardenal Richelieu
(1585-1642) hasta los puramente teóricos de Bossuet. El primero es un hombre
de acción, un político que detenta el poder y hace uso de él, y de su acción
emana un pensamiento, que, por otra parte, no propone máximas
universalmente válidas, pues su objetivo no es hacer de la política una ciencia.
El pensamiento de Richelieu sólo está atento a las amenazas que pesan sobre
el Estado absoluto en Francia. Para impedir su dislocación propone la primacía
del interés del Estado sobre los individuos y sobre los estamentos y una
simbiosis de pragmatismo y consideraciones morales. En este sentido, Cardín
le Bret publicó, en 1632, un tratado titulado "De la soberanía. del Rey", que
constituye la justificación teórica de los principios de acción establecidos por
Richelieu: independencia absoluta del monarca, indivisibilidad del poder y
preocupación por la paz pública.
(París, 1613 - id., 1700) Arquitecto y diseñador de jardines francés. De su padre y
su abuelo, famosos jardineros reales, aprendió todo lo referente al arte de la
jardinería, aunque se formó también como arquitecto y pintor. En 1637 sucedió a
su padre en el cargo de jardinero real, en el desempeño del cual llegó a convertirse
en uno de los diseñadores de jardines más famosos de todos los tiempos. De las
numerosas obras que realizó (proyectos completos, ampliaciones o
modificaciones), su gran creación fue, sin duda, los jardines de Versalles, donde
impuso una concepción geométrica conocida más tarde como jardín francés y muy
imitada hasta el siglo XVIII, cuando apareció el jardín inglés.
Louis Le Vau
Arquitecto francés, uno de los principales diseñadores del palacio de Versalles.
Comenzó a trabajar en el palacio después de haber proyectado muchas casas y
mansiones privadas, incluyendo el château de Vaux-le-Vicomte. En Versalles
supervisó la labor de un equipo de brillantes artesanos. Levantó el edificio central y
la fachada frente al jardín, que destaca por su noble proporción clásica y su
imponente escalera. Los interiores de Le Vau, en especial la escalinata
Ambassador (destruida en el año 1752), tenían una arquitectura grandiosa,
barroca y monumental que superaba a cualquier otra de su época.
Arquitectura barroca en España, arquitectura barroca española o arquitectura del Barroco español son
denominaciones historiográficas habitualmente utilizadas para la arquitectura del Barroco que se
produjo en el territorio actual de España durante el siglo XVII y los dos primeros tercios del siglo XVIII,
periodo histórico correspondiente a distintas conformaciones territoriales de la Monarquía Hispánica de
los últimos Austrias y los primeros Borbones. Para la arquitectura española en la América española de
la época se suele utilizar el término Barroco colonial (véase arte colonial hispanoamericano). En la
Corte, durante el siglo XVII, se cultivó un barroco autóctono con raíces herrerianas, basado en la
construcción tradicional con ladrillo y granito, y el uso de empinados chapiteles o cubiertas de pizarra,
que se rastrea en el llamado Madrid de los Austrias.
El principal representante de esta línea fue Juan Gómez de Mora. También destacaron los religiosos
Fray Alberto de la Madre de Dios, Pedro Sánchez, autor de la iglesia de San Antonio de los Alemanes,
el hermano Francisco Bautista, inventor de un quinto orden arquitectónico, compuesto de dórico y
corintio e introductor de las cúpulas encamonadas teorizadas por Fray Lorenzo de San Nicolás, a
quien se debe, entre otras, la iglesia de las Calatravas. Buenos ejemplos del momento son la Plaza
Mayor y el Palacio del Buen Retiro.
Juan Gómez de Mora (1586-1648). Una de sus primeras obras, El Convento de la Encarnación de
Madrid, es el mejor ejemplo de purismo y sobriedad vinculado a El Escorial. Pero a pesar de la aparente
austeridad de líneas, hay elementos que apuntan la nueva estética, como el excesivo alargamiento de la
fachada o el aguzado frontón.
Alonso Carbonell (1660) Es otra de las figuras significativas del momento, autor del Palacio del Buen
Retiro, de su Sala de Bailes (Casón) y de la Ermita de San Antonio.
Francisco Bautista (1594-1679) La Catedral de San Isidro obedece a la tipología clásica de iglesia
controrreformista. Una nave con capillas, crucero con gran cúpula y presbiterio poco profundo. Utilizó su
famoso sexto orden dórico-corintio en columnas y pilastras gigantes. Lo más original es la fachada.
La arquitectura herreriana, estilo herreriano o estilo escurialense, también denominada por
algunos autores manierismo clasicista, se desarrolló en España el último tercio del siglo XVI,
coincidiendo con el reinado de Felipe II (r. 1556–1598), y continuó vigente en el siglo XVII,
aunque transformado por las corrientes barrocas del momento. Se corresponde con la
tercera y última etapa de la arquitectura renacentista española, que fue evolucionando hacia
una progresiva depuración ornamental, desde el plateresco inicial hasta el purismo clásico
del segundo tercio del siglo XVI y la absoluta desnudez decorativa que introdujo el estilo
herreriano. Se originó con la construcción del Monasterio de El Escorial (San Lorenzo de El
Escorial, Madrid) y, más en concreto, con la reorganización del proyecto realizado por el
arquitecto montañés Juan de Herrera (1530–1597), tras la muerte de Juan Bautista de
Toledo (1515–1567), autor del primer diseño. Sus principales representantes son el citado
Herrera, a quien el estilo debe su nombre, y Francisco de Mora (1553–1610), discípulo del
anterior y artífice del Palacio ducal de Lerma (Lerma, Burgos), otra de las obras clave de la
arquitectura herreriana.
•Arquitecturas cargadas de detalles y complejas. No reniega de las formas clásicas (columnas, arcos,
frontones, frisos), pero las transforma de manera fantasiosa. A veces el edificio llega a ser como una
gran escultura. Los entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas, contra
curvas y espirales.
•Se adopta la elíptica oval y otras formas (como la de abeja de Borromini). Las paredes son cóncavas y
convexas, es decir siempre onduladas. Se llega al abandono de líneas rectas y superficies planas.
•Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensación de movimiento
(espacios dinámicos), en la más estática de las artes. Gusta de representar o sugerir el infinito (un
camino que se pierde, una bóveda celeste, un juego de espejos que altere y haga irreconocibles las
perspectivas). Éxito del orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos. No faltan los
campanarios, solos o en pareja, muy decorados.
El churrigueresco es una etapa, así como un estilo
arquitectónico, de España, que se dio en la época del barroco,
y llegó hasta el Nuevo Mundo, como en los edificios
construidos en los virreinatos de Perú y Nueva España (donde
se le conoció como barroco estípite), alcanzando un gran
desarrollo. Este estilo es una variante del estilo barroco que
presenta más ornamentación. Fueron construcciones de
retablos efímeros y también en lo arquitectónico. El primero de
los Churriguera fue José de Churriguera (1665-1725), quien se
formó como ensamblador de retablos, elaborando algunos muy
importantes para diversos templos de Salamanca, Madrid,
Valladolid y otras ciudades de España. Algunos han
desaparecido y actualmente sólo se conservan algunas trazas.
El arte americano presenta características originales a causa de las
influencias de los modelos peninsulares y del arte precolombino. En
América, el Barroco se desarrolló desde mediados del siglo XVII
hasta los comienzos del siglo XIX. Las obras artísticas realizadas
en las colonias americanas presentan algunas características
propias que las diferencian de las hechas en Europa.
Esta situación se debió a la distancia existente entre las metrópolis
y las colonias y a la ausencia en América de grandes artistas
europeos. Fue decisiva la presencia de una tradición artística
precolombina que influyó en la creación de un estilo particular.
Objetos llegados del Asia sirvieron también como fuentes de
inspiración, en especial, en el arte desarrollado en las colonias
portuguesas y en la zona de la costa del Pacífico. Los rasgos
básicos del estilo barroco se transmitieron a América
fundamentalmente por medio de la enseñanza de los religiosos,
que utilizaban libros o estampas que contenían obras realiza-das
por artistas europeos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Henri Labrouste
Henri LabrousteHenri Labrouste
Henri Labrouste
Espiral Cromática
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
AramisdeFonthill
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
vleick
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
Ashly Romero
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
andreabrito38
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
Mariana Hernandez
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
cherepaja
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedro
claracan
 
Vida y obra del arquitecto Francesco Borromini
Vida y obra del arquitecto Francesco BorrominiVida y obra del arquitecto Francesco Borromini
Vida y obra del arquitecto Francesco Borromini
Kenneth Chavarría Valverde
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
Rebecca Ferreyra
 
Arquitectura en la religion
Arquitectura en la religionArquitectura en la religion
Arquitectura en la religion
elen1995
 
Catedral de Brazilia
Catedral de BraziliaCatedral de Brazilia
Catedral de Brazilia
Betina Ruiz
 
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasArquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
PILAR L. Gª
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de paris
Vickytg
 
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Yobranny Villarreal
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 
Palladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesiasPalladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesias
Pilar Martin Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Henri Labrouste
Henri LabrousteHenri Labrouste
Henri Labrouste
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedro
 
Vida y obra del arquitecto Francesco Borromini
Vida y obra del arquitecto Francesco BorrominiVida y obra del arquitecto Francesco Borromini
Vida y obra del arquitecto Francesco Borromini
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
 
Arquitectura en la religion
Arquitectura en la religionArquitectura en la religion
Arquitectura en la religion
 
Catedral de Brazilia
Catedral de BraziliaCatedral de Brazilia
Catedral de Brazilia
 
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasArquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de paris
 
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Palladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesiasPalladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesias
 

Destacado

Arquitectura Barroc i introducció
Arquitectura  Barroc i introduccióArquitectura  Barroc i introducció
Arquitectura Barroc i introduccióAssumpció Granero
 
San Carlo alle Quattro Fontane
San Carlo alle Quattro FontaneSan Carlo alle Quattro Fontane
San Carlo alle Quattro Fontane
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
ies senda galiana
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
guest8a9f288
 
Plaça de Sant Pere del Vaticà
Plaça de Sant Pere del VaticàPlaça de Sant Pere del Vaticà
Plaça de Sant Pere del Vaticà
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticàFitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
Julia Valera
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Elena García
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
Ginio
 
GARGALLO: EL PROFETA
GARGALLO: EL PROFETA GARGALLO: EL PROFETA
GARGALLO: EL PROFETA
Antonio Núñez
 
PICASSO: GUERNICA
PICASSO: GUERNICAPICASSO: GUERNICA
PICASSO: GUERNICA
Antonio Núñez
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (17)

Arquitectura Barroc i introducció
Arquitectura  Barroc i introduccióArquitectura  Barroc i introducció
Arquitectura Barroc i introducció
 
Columnata de sant pere del vaticà. urbanisme barroc
Columnata de sant pere del vaticà. urbanisme barrocColumnata de sant pere del vaticà. urbanisme barroc
Columnata de sant pere del vaticà. urbanisme barroc
 
Escultura Barroc
Escultura BarrocEscultura Barroc
Escultura Barroc
 
San Carlo alle Quattro Fontane
San Carlo alle Quattro FontaneSan Carlo alle Quattro Fontane
San Carlo alle Quattro Fontane
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Plaça de Sant Pere del Vaticà
Plaça de Sant Pere del VaticàPlaça de Sant Pere del Vaticà
Plaça de Sant Pere del Vaticà
 
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticàFitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
3.Palau de Versalles
3.Palau de Versalles3.Palau de Versalles
3.Palau de Versalles
 
1.Barroc
1.Barroc1.Barroc
1.Barroc
 
2.Borromini: San Carlo alle Quattro Fontane
2.Borromini: San Carlo alle Quattro Fontane2.Borromini: San Carlo alle Quattro Fontane
2.Borromini: San Carlo alle Quattro Fontane
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
9.Rubens: Les tres Gràcies
9.Rubens: Les tres Gràcies9.Rubens: Les tres Gràcies
9.Rubens: Les tres Gràcies
 
GARGALLO: EL PROFETA
GARGALLO: EL PROFETA GARGALLO: EL PROFETA
GARGALLO: EL PROFETA
 
PICASSO: GUERNICA
PICASSO: GUERNICAPICASSO: GUERNICA
PICASSO: GUERNICA
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 

Similar a Arquitectura barroca

arquitectura barroco
arquitectura barrocoarquitectura barroco
arquitectura barroco
mariajgp20
 
Arquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasqueroArquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasquero
David Moises Carrasquero Pino
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
jesica rivas
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
MarcoAntonioFuentesL
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
paolaescobarm
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Yobranny Villarreal
 
Arte barroco arquitectura
Arte barroco arquitecturaArte barroco arquitectura
Arte barroco arquitectura
germantres
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
guillencindy
 
Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!! Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!
Telles Yasmin
 
Barroco
BarrocoBarroco
Arquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús SilvaArquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús Silva
JessSilva54
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
Jose Angel Martínez
 
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACONARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
AmbarGV
 
Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!
lunahernandez25
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
lunahernandez25
 
Presentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinosPresentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinos
Krisiel Chirinos
 
Barroarq
BarroarqBarroarq
Barroarq
torque
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
María Serrano
 
Revista digital histo
Revista digital histoRevista digital histo
Revista digital histo
Helen Alejandra
 
Barroco2222
Barroco2222Barroco2222
Barroco2222
danielgonzalezmunoz
 

Similar a Arquitectura barroca (20)

arquitectura barroco
arquitectura barrocoarquitectura barroco
arquitectura barroco
 
Arquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasqueroArquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasquero
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arte barroco arquitectura
Arte barroco arquitecturaArte barroco arquitectura
Arte barroco arquitectura
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!! Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús SilvaArquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús Silva
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACONARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
 
Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Presentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinosPresentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinos
 
Barroarq
BarroarqBarroarq
Barroarq
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Revista digital histo
Revista digital histoRevista digital histo
Revista digital histo
 
Barroco2222
Barroco2222Barroco2222
Barroco2222
 

Más de pilarcpm

Ensayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barriosEnsayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barrios
pilarcpm
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
pilarcpm
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
pilarcpm
 
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveau
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveauArquitectura del eclecticismo y el art nouveau
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveau
pilarcpm
 
Catalogo de imágenes rosana barrios
Catalogo de imágenes rosana barriosCatalogo de imágenes rosana barrios
Catalogo de imágenes rosana barrios
pilarcpm
 
Historia clasicismo
Historia clasicismoHistoria clasicismo
Historia clasicismo
pilarcpm
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
pilarcpm
 
Quatrocentto y Cinquencento
Quatrocentto y Cinquencento Quatrocentto y Cinquencento
Quatrocentto y Cinquencento
pilarcpm
 

Más de pilarcpm (8)

Ensayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barriosEnsayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barrios
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
 
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveau
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveauArquitectura del eclecticismo y el art nouveau
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveau
 
Catalogo de imágenes rosana barrios
Catalogo de imágenes rosana barriosCatalogo de imágenes rosana barrios
Catalogo de imágenes rosana barrios
 
Historia clasicismo
Historia clasicismoHistoria clasicismo
Historia clasicismo
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Quatrocentto y Cinquencento
Quatrocentto y Cinquencento Quatrocentto y Cinquencento
Quatrocentto y Cinquencento
 

Arquitectura barroca

  • 1.
  • 2. La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos. El término Barroco, derivado del portugués "barru", "perla de forma diferente o irregular", se utilizó en un primer momento de forma de perspectiva para indicar la falta de irregularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en puntos, curvas, elipses y espirales, así como figuras poli céntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado. En algunos países europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un movimiento más racionalista derivado directamente del Renacimiento que se denominó Clasicismo barroco. A lo largo del siglo XVIII se fue desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que multiplicaba su exuberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas que se denominó Rococó y se acabó exportando a buena parte de Europa.
  • 3. Contrariamente a las teorías según las cuales el movimiento barroco surgió a partir del Manierismo, fue el Renacimiento tardío el movimiento que acabó desencadenando en último término el Barroco. De hecho, la arquitectura manierista no fue suficientemente revolucionaria para evolucionar radicalmente, en un sentido espacial y no sólo superficial, a partir de los estilos de la antigüedad a los nuevos fines populares y retóricos de la época del contra reformismo. Ya en el siglo XVI, Miguel Ángel Buonarroti había anunciado el Barroco de una forma colosal y masiva en la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma, así como las alteraciones en las proporciones y las tensiones de los órdenes clásicos expresados en la escalera de acceso a la Biblioteca Laurenciana de Florencia, del mismo autor, y la enorme cornisa añadida al Palacio Farnese. Estas intervenciones habían suscitado diversos comentarios en su época por su brusca alteración de las proporciones clásicas canónicas.No obstante, en otras obras Miguel Ángel había cedido a la influencia manierista, por lo que fue sólo tras el fin del Manierismo cuando se redescubrió a Miguel Ángel como el padre del Barroco.
  • 4. (Nápoles, 7 de diciembre de 1598 - Roma, 28 de noviembre de 1680) fue un escultor, arquitecto y pintor italiano. Trabajó principalmente en Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación, creador del estilo escultórico barroco. Bernini poseía la habilidad de crear en sus esculturas escenas narrativas muy dramáticas, de captar unos intensos estados psicológicos y también de componer conjuntos escultóricos que transmiten una magnífica grandeza. Su habilidad para tallar el mármol llevó a que fuera considerado un digno sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de sus coetáneos y especialmente de sus grandes rivales, Alessandro Algardi y Francesco Borromini. Su talento se extendió más allá de la escultura y fue capaz de sintetizar de manera brillante la escultura con la pintura y la arquitectura en un todo conceptual y visual coherente. Hombre profundamente religioso que puso su arte al servicio de la Contrarreforma,5 Bernini empleó la luz como un destacado recurso metafórico que completa sus obras, en ocasiones con puntos de iluminación invisibles que intensifican el foco de la adoración religiosao amplifican el dramatismo de la narrativa escultórica.
  • 5. La Cátedra de San Pedro Es un trono de madera que la leyenda medieval identifica con la cátedra de obispo perteneciente a San Pedro como primer obispo de Roma y Papa. La fuente se compone de una base formada de una gran piscina elíptica, coronada en su centro de una gran mole de mármol, sobre la cual se eleva un obelisco egipcio de época romana, el obelisco de Domiciano.
  • 6. f Nació en Bissone, cantón del Tesino (Suiza),hijo del cantero Giovanni Domenico Castelli y de Anastasia Garovo. Inició su carrera ayudando en la cantera a su padre, pero pronto se trasladó a Milán para estudiar y perfeccionarse. Allí se lo empezó a llamar con el sobrenombre de Bessone, en alusión a su pueblo natal, ubicado cerca de Lugano, en la región de lengua italiana de Suiza. Francesco trabajó en las obras del "duomo", la catedral de Milán. En 1619 llega a Roma, donde cambia su apellido de Castelli a Borromini, y comienza a trabajar para su pariente lejano, Carlo Maderno en las obras de la Basílica de San Pedro. A la muerte de Maderno en 1629 se une al equipo de Gian Lorenzo Bernini en los trabajos de ampliación y refacción de la fachada del Palazzo Barberini. Borromini trabaja allí como asistente de Bernini, pero luego de unos pocos años se produce entre ambos una enemistad que duraría toda la vida.
  • 7. Es una de las piezas maestras de la arquitectura barroca. Forma parte de un conjunto de edificios monásticos instalados sobre el Monte Quirinal, fue un encargo de la Orden de los Trinitarios Descalzos, dedicados a la liberación de esclavos cristianos, en la vía Quattro Fontane en 1634. Está consagrada a Carlo Borromeo y fue encargada bajo el patronazgo del Cardenal Francesco Barberini, quien vivía en un palacio cercano. Se muestra la armonía entre los bordes afilados y las curvas y esferas. Borromini utiliza semicírculos y los bordes recortados del triángulo en cantidades iguales para definir la forma de la cúpula. Esta mezcla armoniosa de los bordes y curvas es sin duda la firma más distinguible de Borromini
  • 8. (Módena, 1624 - Milán, 1683) fue un sacerdote teatino, matemático, escritor y arquitecto italiano del siglo XVII. Fue al mismo tiempo estudioso de las matemáticas, profesor de literatura y filosofía en Mesina, y, desde los diecisiete años, arquitecto del duque Filiberto de Saboya. Escribió una serie de libros de matemática en latín e italiano, entre los que su "Euclides adauctus" es uno de los primeros tratados de geometría descriptiva. Diseñó muchos edificios públicos y privados en Turín —palacios para el duque de Saboya, la Iglesia real de San Lorenzo (1666- 1680), la mayor parte de la capilla de la Santissima Sindone (1688), incorporando trabajos previos de Castellamonte, el Palacio Carignano (1679-1685)— y otros, públicos y eclesiásticos, en Módena, Mesina, Verona, Viena, Praga, Lisboa y París. Recibió influencia estilística de Francesco Borromini y a su vez influyó en su alumno, Filippo Juvara, y en el alumno de éste, Bernardo Vittone.
  • 9. Palacio Carignano en Turín El edificio está realizado en un estilo barroco atípico. Destaca de esta obra la fachada ondulada, con ladrillo y formas estrelladas, que parece mudéjar y que revela las influencias de Guarino Guarini, entre ellas la tradición hispanoárabe. Castillo de Racconigi Es una de las Residencias de la casa real de Saboya declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997.Tiene el código 823-020 y se encuentra en Piazza Carlo Alberto de Racconigi (provincia de Cuneo, en el Piamonte, Italia).
  • 10. La arquitectura barroca francesa es sobre todo palaciega, y en cuanto a su exterior, de composición en general muy clásica. Asimismo, las tres claves de la arquitectura barroca francesa serán la sobriedad, la armonía y la claridad. Es una arquitectura principalmente al servicio de la monarquía absoluta, especialmente a la persona de Luis XIV, el “Rey Sol”, quien tomó el palacio de Versalles como expresión de su poder y de su propia persona, convirtiéndose así en el prototipo de residencia áulica del príncipe absoluto. El monarca es el astro rey, de quien emana toda la sabiduría, toda la luz, y con su gloria ilumina a toda Francia. Este mensaje está claramente presente en la disposición de salones (el dormitorio de Luis XIV ocupa el centro del palacio y está dispuesto exactamente sobre el eje este-oeste, los salones de estado están dedicados cada uno a una divinidad romana, o lo que es lo mismo a un planeta, etc.), así como en la fuente de Apolo; cuyo carro tira del sol, el cual, al estar la fuente mirando hacia el este, parece que va a emerger del agua. Muy pronto, el palacio y la ciudad que surgirán en Versalles se convertirán en un suntuoso signo de propaganda política y escenario de un sinfín de extravagancias y derroches.
  • 11. Los estudios de arquitectura realizados en Italia por el escenógrafo Inigo Jones y el joven Earl of A rundel constituyeron un impulso inicial que abrió paso a una reorientación fundamental de la arquitectura inglesa, que seguía atrapada en las formas tardo medievales y manieristas. The Queen's House, en Greenwich, pone de manifiesto el brusco cambio de tendencias. El palacio de la reina consta de dos bloques rectangulares unidos entre sí por un puente, conectándolo con el que fue el Greenwich Hospital, hoy conocido como la Old Royal Naval College, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sobre la planta baja almohadillada se levanta el piano noble, la planta noble, que se abre al jardín mediante una amplia galería con columnas dóricas. Aparte de Jones hubo muy pocos arquitectos de renombre en este periodo, pero entre ellos cabe citar a Isaac de Caus, que erigió Wilton House, con sus elegantes y fastuosas estancias en forma de caja denominadas The cube y The Double Cube.
  • 12. La Guerra de los Treinta Años, produjo graves consecuencias para el desarrollo del arte del centro de Europa. Pero en el siglo XVIII, Alemania se restablece entregándose a una producción arquitectónica que asombra por las proporciones y el lujo de sus edificios hasta la segunda mitad del siglo XVIII, cuando Francia e Italia vuelven a las formas reposadas del Neoclasicismo. Alemania tomará de Francia la decoración y el moderno palacio, y de Italia imitará la abundante decoración y la fusión de las tres artes plásticas: arquitectura, escultura y pintura. Es característico de la arquitectura barroca alemana el afán pictórico de reducirlo todo a claro oscuro y color; los edificios se llenan de perfiles curvos muy agudos, de plantas de formas inverosímiles, columnas salomónicas, atlantes, etc. Los palacios adquieren dimensiones colosales. Se imita el plan francés, con alas y amplio desarrollo horizontal, tomando como ejemplo Versalles. Es un elemento esencial el salón de fiestas, decorado en su totalidad.
  • 13. En Austria se extiende un paisaje arquitectónico fascinante. Aquí se suceden suntuosos edificios imperiales, edificios modernistas de finales de siglo, complejos modernos de cristal y casas de madera innovadoras. Un viaje espectacular por la arquitectura de los nueve estados federados.
  • 14. La Monarquía francesa encarnada en Luis XIV representa el modelo más próximo al absolutismo triunfante del siglo XVII. Desde un punto de vista teórico no le faltaron fundamentos: desde los escritos políticos del cardenal Richelieu (1585-1642) hasta los puramente teóricos de Bossuet. El primero es un hombre de acción, un político que detenta el poder y hace uso de él, y de su acción emana un pensamiento, que, por otra parte, no propone máximas universalmente válidas, pues su objetivo no es hacer de la política una ciencia. El pensamiento de Richelieu sólo está atento a las amenazas que pesan sobre el Estado absoluto en Francia. Para impedir su dislocación propone la primacía del interés del Estado sobre los individuos y sobre los estamentos y una simbiosis de pragmatismo y consideraciones morales. En este sentido, Cardín le Bret publicó, en 1632, un tratado titulado "De la soberanía. del Rey", que constituye la justificación teórica de los principios de acción establecidos por Richelieu: independencia absoluta del monarca, indivisibilidad del poder y preocupación por la paz pública.
  • 15. (París, 1613 - id., 1700) Arquitecto y diseñador de jardines francés. De su padre y su abuelo, famosos jardineros reales, aprendió todo lo referente al arte de la jardinería, aunque se formó también como arquitecto y pintor. En 1637 sucedió a su padre en el cargo de jardinero real, en el desempeño del cual llegó a convertirse en uno de los diseñadores de jardines más famosos de todos los tiempos. De las numerosas obras que realizó (proyectos completos, ampliaciones o modificaciones), su gran creación fue, sin duda, los jardines de Versalles, donde impuso una concepción geométrica conocida más tarde como jardín francés y muy imitada hasta el siglo XVIII, cuando apareció el jardín inglés. Louis Le Vau Arquitecto francés, uno de los principales diseñadores del palacio de Versalles. Comenzó a trabajar en el palacio después de haber proyectado muchas casas y mansiones privadas, incluyendo el château de Vaux-le-Vicomte. En Versalles supervisó la labor de un equipo de brillantes artesanos. Levantó el edificio central y la fachada frente al jardín, que destaca por su noble proporción clásica y su imponente escalera. Los interiores de Le Vau, en especial la escalinata Ambassador (destruida en el año 1752), tenían una arquitectura grandiosa, barroca y monumental que superaba a cualquier otra de su época.
  • 16. Arquitectura barroca en España, arquitectura barroca española o arquitectura del Barroco español son denominaciones historiográficas habitualmente utilizadas para la arquitectura del Barroco que se produjo en el territorio actual de España durante el siglo XVII y los dos primeros tercios del siglo XVIII, periodo histórico correspondiente a distintas conformaciones territoriales de la Monarquía Hispánica de los últimos Austrias y los primeros Borbones. Para la arquitectura española en la América española de la época se suele utilizar el término Barroco colonial (véase arte colonial hispanoamericano). En la Corte, durante el siglo XVII, se cultivó un barroco autóctono con raíces herrerianas, basado en la construcción tradicional con ladrillo y granito, y el uso de empinados chapiteles o cubiertas de pizarra, que se rastrea en el llamado Madrid de los Austrias. El principal representante de esta línea fue Juan Gómez de Mora. También destacaron los religiosos Fray Alberto de la Madre de Dios, Pedro Sánchez, autor de la iglesia de San Antonio de los Alemanes, el hermano Francisco Bautista, inventor de un quinto orden arquitectónico, compuesto de dórico y corintio e introductor de las cúpulas encamonadas teorizadas por Fray Lorenzo de San Nicolás, a quien se debe, entre otras, la iglesia de las Calatravas. Buenos ejemplos del momento son la Plaza Mayor y el Palacio del Buen Retiro.
  • 17. Juan Gómez de Mora (1586-1648). Una de sus primeras obras, El Convento de la Encarnación de Madrid, es el mejor ejemplo de purismo y sobriedad vinculado a El Escorial. Pero a pesar de la aparente austeridad de líneas, hay elementos que apuntan la nueva estética, como el excesivo alargamiento de la fachada o el aguzado frontón. Alonso Carbonell (1660) Es otra de las figuras significativas del momento, autor del Palacio del Buen Retiro, de su Sala de Bailes (Casón) y de la Ermita de San Antonio. Francisco Bautista (1594-1679) La Catedral de San Isidro obedece a la tipología clásica de iglesia controrreformista. Una nave con capillas, crucero con gran cúpula y presbiterio poco profundo. Utilizó su famoso sexto orden dórico-corintio en columnas y pilastras gigantes. Lo más original es la fachada.
  • 18. La arquitectura herreriana, estilo herreriano o estilo escurialense, también denominada por algunos autores manierismo clasicista, se desarrolló en España el último tercio del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II (r. 1556–1598), y continuó vigente en el siglo XVII, aunque transformado por las corrientes barrocas del momento. Se corresponde con la tercera y última etapa de la arquitectura renacentista española, que fue evolucionando hacia una progresiva depuración ornamental, desde el plateresco inicial hasta el purismo clásico del segundo tercio del siglo XVI y la absoluta desnudez decorativa que introdujo el estilo herreriano. Se originó con la construcción del Monasterio de El Escorial (San Lorenzo de El Escorial, Madrid) y, más en concreto, con la reorganización del proyecto realizado por el arquitecto montañés Juan de Herrera (1530–1597), tras la muerte de Juan Bautista de Toledo (1515–1567), autor del primer diseño. Sus principales representantes son el citado Herrera, a quien el estilo debe su nombre, y Francisco de Mora (1553–1610), discípulo del anterior y artífice del Palacio ducal de Lerma (Lerma, Burgos), otra de las obras clave de la arquitectura herreriana.
  • 19. •Arquitecturas cargadas de detalles y complejas. No reniega de las formas clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera fantasiosa. A veces el edificio llega a ser como una gran escultura. Los entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas, contra curvas y espirales. •Se adopta la elíptica oval y otras formas (como la de abeja de Borromini). Las paredes son cóncavas y convexas, es decir siempre onduladas. Se llega al abandono de líneas rectas y superficies planas. •Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensación de movimiento (espacios dinámicos), en la más estática de las artes. Gusta de representar o sugerir el infinito (un camino que se pierde, una bóveda celeste, un juego de espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas). Éxito del orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos. No faltan los campanarios, solos o en pareja, muy decorados.
  • 20. El churrigueresco es una etapa, así como un estilo arquitectónico, de España, que se dio en la época del barroco, y llegó hasta el Nuevo Mundo, como en los edificios construidos en los virreinatos de Perú y Nueva España (donde se le conoció como barroco estípite), alcanzando un gran desarrollo. Este estilo es una variante del estilo barroco que presenta más ornamentación. Fueron construcciones de retablos efímeros y también en lo arquitectónico. El primero de los Churriguera fue José de Churriguera (1665-1725), quien se formó como ensamblador de retablos, elaborando algunos muy importantes para diversos templos de Salamanca, Madrid, Valladolid y otras ciudades de España. Algunos han desaparecido y actualmente sólo se conservan algunas trazas.
  • 21. El arte americano presenta características originales a causa de las influencias de los modelos peninsulares y del arte precolombino. En América, el Barroco se desarrolló desde mediados del siglo XVII hasta los comienzos del siglo XIX. Las obras artísticas realizadas en las colonias americanas presentan algunas características propias que las diferencian de las hechas en Europa. Esta situación se debió a la distancia existente entre las metrópolis y las colonias y a la ausencia en América de grandes artistas europeos. Fue decisiva la presencia de una tradición artística precolombina que influyó en la creación de un estilo particular. Objetos llegados del Asia sirvieron también como fuentes de inspiración, en especial, en el arte desarrollado en las colonias portuguesas y en la zona de la costa del Pacífico. Los rasgos básicos del estilo barroco se transmitieron a América fundamentalmente por medio de la enseñanza de los religiosos, que utilizaban libros o estampas que contenían obras realiza-das por artistas europeos.