SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORADO POR: Lic. Yesenia Cetina Marrufo




      UNIDAD I
DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y
         SALIDA
INTRODUCCIÓN

 El sistema de E/S se encarga de comunicar la
  CPU con el mundo exterior.

 Para realizar la comunicación, es necesario
  realizar una traducción de la información, del
  formato exterior al interno de la máquina y
  viceversa. Para esto se utilizan los periféricos.

 Esta comunicación cubre numerosos aspectos:
  desde la interacción hombre-máquina hasta el
  control de procesos en sistemas automáticos.
INTRODUCCIÓN
 La transferencia de información
  entre la CPU y el mundo exterior
  se realiza a través de dispositivos
  llamados periféricos.

 Los periféricos realizan la interfaz
  entre el mundo síncrono y
  codificado del computador y el
  mundo analógico exterior.
OBJETIVOS
 Comprender         las       características
  particulares del sistema de E/S que lo
  hacen diferente al resto de la máquina.

 Conocer las alternativas de diseño a la
  hora de comunicar periféricos
  y CPU.
OBJETIVOS
 Comprender la función del Sistema
  Operativo como medio de proporcionar
  abstracción y protección en la gestión de la
  entrada/salida
EL TECLADO
 Un teclado es un periférico utilizado para la
  introducción de órdenes y datos en la
  computadora.
ARQUITECTURA DEL TECLADO
 La figura de la izquierda muestra un teclado, en
  su forma, es decir listo para funcionar.
 La figura de la derecha, muestra un teclado
  internamente, utiliza una plantilla, en forma de
  membranas con puntos, que son los
  identificadores, de cada una de las teclas.
FUNCIONAMIENTO

  Lado de la
                 Lado del Teclado
Unidad Central
EL TECLADO

 Junto con el ratón mecánico tradicional (no los
  actuales modelos ópticos), el teclado es el
  dispositivo más sencillo que puede conectarse al
  ordenador.

 Sin embargo, alberga una electrónica relativamente
  compleja y sofisticada que, en los modelos AT y
  siguientes, incluye un procesador relativamente
  potente; cierta cantidad de memoria EEPROM para
  guardar la configuración; cierta cantidad de
  memoria ROM que actúa como una mini-BIOS del
  dispositivo, y capacidad de chequeo y auto
  diagnóstico, además de otras funciones.
 La razón de esta complejidad es que, aparte de enviar las
  señales adecuadas a la placa-base, la tarea de recoger la señal
  de interruptores mecánicos no es tan trivial como pudiera
   parecer a primera vista.

 Los que hayan intentado diseñar interfaces para introducir
   simples señales ON/OF en un PC, saben que la tarea puede ser
   extraordinariamente compleja.

 Incluso con los pequeños niveles de tensión que manejan en los
  circuitos TTL (transistor, transistor lógico), los interruptores
  mecánicos producen microchispas y rebotes ("Bouncing") que
  duplican la señal y complican el diseño de estos
  dispositivos; hasta el extremo que no es infrecuente que se
  recurra a "chapucear" la electrónica del teclado para estos
  menesteres.
FUNCIONAMIENTO
 Un teclado está realizado mediante un
  microcontrolador, normalmente de las
  familias 8048 u 8051 de Intel.

 Estos microcontroladores ejecutan sus
  propios programas que están grabados en sus
  respectivas ROMs internas.
FUNCIONAMIENTO
 Estos programas realizan la exploración matricial
  de las teclas para determinar cuales están
  pulsadas.

 Para     lograr     un   sistema    flexible    los
  microcontroladores no identifican cada tecla con
  su carácter serigrafiado en la misma, sino que se
  adjudica un valor numérico a cada una de ellas que
  sólo tiene que ver con su posición física. Si no se
  hiciera así ese sistema sería muy dependiente de
  cada idioma.
 Por cada pulsación o liberación de una tecla el
  microcontrolador        envía    un     código
  identificativo que se llama Scan Code.

 Para permitir que varias teclas sean pulsadas
  simultáneamente, el teclado genera un código
  diferente cuando una tecla se pulsa y cuando
  dicha tecla se libera.
 Todos los teclados de PC le asignan el mismo
  "scan code" o código a las teclas que están
  situadas en el mismo sitio.

 Luego la PC hace una traducción y le asigna la
  letra que está colocada en cada país en esa
  posición.
 Esto hace que todos los programas funcionen
  bien en todos los países, y que en muchos
  juegos las teclas estén en el mismo sitio en
  España y en EE.UU. pero no ponga lo mismo
  en el teclado.
SCAN CODE
 Son los códigos que envía el teclado a la
  computadora para indicar la tecla pulsada o
  soltada.

 Su valor no depende de la tecla, sino de su
  posición, así se consigue que sea independiente
  del idioma del teclado.
 Si el microcontrolador nota que ha cesado la
  pulsación de la tecla, el nuevo código
  generado (Break Code) tendrá un valor de
  pulsación incrementado.
 Estos códigos son enviados al circuito
  microcontrolador donde serán tratados
  gracias al administrador de teclado, que no
  es más que un programa de la BIOS y que
  determina qué carácter le corresponde a la
  tecla pulsada comparándolo con una tabla
  de caracteres que hay en el kernel (el núcleo
  de un sistema operativo.
 Es el software responsable de facilitar a los
  distintos programas acceso seguro al hardware
  de la computadora o en forma más básica, es el
  encargado de gestionar recursos, a través de
  servicios de llamada al sistema), generando una
  interrupción por hardware y enviando los datos
  al procesador.

 El microcontrolador también posee cierto
  espacio de memoria ROM que hace que sea
  capaz de almacenar las últimas pulsaciones en
  caso de que no se puedan leer a causa de la
  velocidad de tecleo del usuario.
 Hay que tener en cuenta, que cuando
  realizamos una pulsación se pueden producir
  rebotes (Bouncing) que duplican la señal. Con
  el fin de eliminarlos, el teclado también
  dispone de un circuito que limpia la señal.
 Tecla Pulsar
  Soltar ASCII
 A 1C F0,1C 41
TIPOS DE CONECTORES

1. CONECTOR DE tipo AT o DIN
2. CONECTOR DE tipo PS/ 2 o MINIDIN
3. CONECTOR DE tipo USB
CONECTOR DE tipo AT o DIN
 En los sistemas antiguos que utilizan placas AT
  que actualmente han sido olvidadas, se trata de
  una interfaz entre el cable del teclado y la unidad
  del sistema, es la interfaz del teclado, es un gran
  conector largo, con 5 fuertes clavijas gruesas de
  metal.

 Tiene 5 pines, donde se encuentra un pin para el
  voltaje, una para la masa (GND-Conexión a
  tierra), un bus de datos, el reloj del micro del
  teclado y un reset únicamente para el conector
  tipo AT
TIPOS DE CONECTORES
CONECTOR DE tipo PS/ 2 o
           MINIDIN
 Los sistemas de placa base de tipo ATX, no
  son necesariamente los sistemas mas
  modernos, es un conector mas pequeño y
  redondo con 6 finas clavijas metálicas y un
  bloque de plástico rectangular.
CONECTOR DE tipo USB

 No necesita ni un controlador de dispositivo
  especial para funcionar.
 Existen teclados que cuentan con una mayor
  disposición de teclas: algunas de ellas se
  utilizan para navegar en Internet, multimedia,
  barras de desplazamiento en las ventanas,
  entre otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispositivos de Salida
Dispositivos de SalidaDispositivos de Salida
Dispositivos de Salidamarthaaranibar
 
Partes
PartesPartes
Partes
myrca230
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
16kemhernandez
 
Sistemas operativos por niveles y su definicion de cada una de las capas.
Sistemas operativos por niveles y su definicion de cada una de las capas.Sistemas operativos por niveles y su definicion de cada una de las capas.
Sistemas operativos por niveles y su definicion de cada una de las capas.
honeyjimenez
 
Paralelismo resumen
Paralelismo resumenParalelismo resumen
Paralelismo resumen
Martha Naranjo de Ortiz
 
Relojes
RelojesRelojes
Relojes
matrix1979
 
Arquitectura del teclado
Arquitectura del tecladoArquitectura del teclado
Arquitectura del teclado
YESENIA CETINA
 
Tipos de computadoras.diapositivas.
Tipos de computadoras.diapositivas.Tipos de computadoras.diapositivas.
Tipos de computadoras.diapositivas.mariapilarmorcillo
 
Arquitectura y sistemas 32 y 64 bits
Arquitectura y sistemas 32 y 64 bitsArquitectura y sistemas 32 y 64 bits
Arquitectura y sistemas 32 y 64 bits
AsuncionHdz
 
El Teclado
El TecladoEl Teclado
Arquitectura harvard
Arquitectura harvardArquitectura harvard
Arquitectura harvard
Luis Alejandro Pacheco López
 
caracteristicas del monitor
caracteristicas del monitorcaracteristicas del monitor
caracteristicas del monitor
mariana montes cantu
 
Arquitectura del procesador
Arquitectura del procesadorArquitectura del procesador
Arquitectura del procesador
YESENIA CETINA
 
Interfaz de usuario
Interfaz de usuario Interfaz de usuario
Interfaz de usuario
Iván Torres
 
presentacion de breve resumen de las computadoras
presentacion de breve resumen de las computadoraspresentacion de breve resumen de las computadoras
presentacion de breve resumen de las computadoras
Daniela Uzcategui
 
Partes de una computadora
Partes de una computadoraPartes de una computadora
Partes de una computadora
ErricksonPrietoNavarro
 

La actualidad más candente (20)

Dispositivos de Salida
Dispositivos de SalidaDispositivos de Salida
Dispositivos de Salida
 
Partes
PartesPartes
Partes
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
 
Sistemas operativos por niveles y su definicion de cada una de las capas.
Sistemas operativos por niveles y su definicion de cada una de las capas.Sistemas operativos por niveles y su definicion de cada una de las capas.
Sistemas operativos por niveles y su definicion de cada una de las capas.
 
Paralelismo resumen
Paralelismo resumenParalelismo resumen
Paralelismo resumen
 
Perifericos
PerifericosPerifericos
Perifericos
 
Relojes
RelojesRelojes
Relojes
 
Arquitectura del teclado
Arquitectura del tecladoArquitectura del teclado
Arquitectura del teclado
 
Tipos de computadoras.diapositivas.
Tipos de computadoras.diapositivas.Tipos de computadoras.diapositivas.
Tipos de computadoras.diapositivas.
 
El mouse
El mouseEl mouse
El mouse
 
Buses
BusesBuses
Buses
 
Arquitectura del cpu
Arquitectura del cpuArquitectura del cpu
Arquitectura del cpu
 
Arquitectura y sistemas 32 y 64 bits
Arquitectura y sistemas 32 y 64 bitsArquitectura y sistemas 32 y 64 bits
Arquitectura y sistemas 32 y 64 bits
 
El Teclado
El TecladoEl Teclado
El Teclado
 
Arquitectura harvard
Arquitectura harvardArquitectura harvard
Arquitectura harvard
 
caracteristicas del monitor
caracteristicas del monitorcaracteristicas del monitor
caracteristicas del monitor
 
Arquitectura del procesador
Arquitectura del procesadorArquitectura del procesador
Arquitectura del procesador
 
Interfaz de usuario
Interfaz de usuario Interfaz de usuario
Interfaz de usuario
 
presentacion de breve resumen de las computadoras
presentacion de breve resumen de las computadoraspresentacion de breve resumen de las computadoras
presentacion de breve resumen de las computadoras
 
Partes de una computadora
Partes de una computadoraPartes de una computadora
Partes de una computadora
 

Similar a Arquitectura del teclado

Hardware (precentacion)
Hardware (precentacion)Hardware (precentacion)
Hardware (precentacion)Isela_Ordaz
 
Hardware (precentacion)[1]
Hardware (precentacion)[1]Hardware (precentacion)[1]
Hardware (precentacion)[1]francisco_302
 
El Teclado
El TecladoEl Teclado
El Teclado
rhanzaldo
 
Fabricación de un teclado
Fabricación de un tecladoFabricación de un teclado
Fabricación de un tecladoPer Son
 
Teclado
TecladoTeclado
Teclado
chyyno
 
Theklado0
Theklado0Theklado0
Theklado0chyyno
 
Teclado
TecladoTeclado
Teclado
chyyno
 
Teclado, Mouse, Pantalla, Etc.
Teclado, Mouse, Pantalla, Etc. Teclado, Mouse, Pantalla, Etc.
Teclado, Mouse, Pantalla, Etc.
Diego Coello
 
L.h y d.t
L.h y d.tL.h y d.t
L.h y d.t
danielaleydy
 
Perifericos entrada salida mixtos
Perifericos entrada salida mixtosPerifericos entrada salida mixtos
Perifericos entrada salida mixtos
Iglesia Cristiana El Amancer de la Esperanza
 
EL TECLADO GRIMELTH Y DIEGO
EL TECLADO GRIMELTH Y DIEGOEL TECLADO GRIMELTH Y DIEGO
EL TECLADO GRIMELTH Y DIEGOgrimelth2412
 
Oscar javier
Oscar javierOscar javier
Oscar javieroskar0316
 
Como se hace un teclado2.
Como se hace un teclado2.Como se hace un teclado2.
Como se hace un teclado2.juanesgarza
 
Tecnologia 10 Angelik
Tecnologia 10 AngelikTecnologia 10 Angelik
Tecnologia 10 Angelikdaniela
 
T E C N O L O G I A 11 Angelik
T E C N O L O G I A 11 AngelikT E C N O L O G I A 11 Angelik
T E C N O L O G I A 11 Angelikangelica velasquez
 

Similar a Arquitectura del teclado (20)

Hardware (precentacion)
Hardware (precentacion)Hardware (precentacion)
Hardware (precentacion)
 
Hardware (precentacion)[1]
Hardware (precentacion)[1]Hardware (precentacion)[1]
Hardware (precentacion)[1]
 
El Teclado
El TecladoEl Teclado
El Teclado
 
Fabricación de un teclado
Fabricación de un tecladoFabricación de un teclado
Fabricación de un teclado
 
Teclado
TecladoTeclado
Teclado
 
Theklado0
Theklado0Theklado0
Theklado0
 
Teclado
TecladoTeclado
Teclado
 
Tema1 1º Eso
Tema1 1º EsoTema1 1º Eso
Tema1 1º Eso
 
Teclado, Mouse, Pantalla, Etc.
Teclado, Mouse, Pantalla, Etc. Teclado, Mouse, Pantalla, Etc.
Teclado, Mouse, Pantalla, Etc.
 
Ordenador.pdf
Ordenador.pdfOrdenador.pdf
Ordenador.pdf
 
L.h y d.t
L.h y d.tL.h y d.t
L.h y d.t
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Perifericos entrada salida mixtos
Perifericos entrada salida mixtosPerifericos entrada salida mixtos
Perifericos entrada salida mixtos
 
EL TECLADO GRIMELTH Y DIEGO
EL TECLADO GRIMELTH Y DIEGOEL TECLADO GRIMELTH Y DIEGO
EL TECLADO GRIMELTH Y DIEGO
 
Grimelth y diego
Grimelth y diegoGrimelth y diego
Grimelth y diego
 
Oscar javier
Oscar javierOscar javier
Oscar javier
 
Como se hace un teclado2.
Como se hace un teclado2.Como se hace un teclado2.
Como se hace un teclado2.
 
Tecnologia 10 Angelik
Tecnologia 10 AngelikTecnologia 10 Angelik
Tecnologia 10 Angelik
 
Tecnologia 11Angelik
Tecnologia 11AngelikTecnologia 11Angelik
Tecnologia 11Angelik
 
T E C N O L O G I A 11 Angelik
T E C N O L O G I A 11 AngelikT E C N O L O G I A 11 Angelik
T E C N O L O G I A 11 Angelik
 

Más de YESENIA CETINA

Tecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oralTecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oral
YESENIA CETINA
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
YESENIA CETINA
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHEArquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
YESENIA CETINA
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
YESENIA CETINA
 
Buses
BusesBuses
Arquitectura del mouse
Arquitectura del mouseArquitectura del mouse
Arquitectura del mouse
YESENIA CETINA
 
Arquitectura de la memoria flash
Arquitectura de la memoria flashArquitectura de la memoria flash
Arquitectura de la memoria flash
YESENIA CETINA
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
La computadora y la comunicacion
La computadora y la comunicacionLa computadora y la comunicacion
La computadora y la comunicacion
YESENIA CETINA
 
Graficacion por Computadora
Graficacion por ComputadoraGraficacion por Computadora
Graficacion por Computadora
YESENIA CETINA
 
Sistemas operativos PC Y Móviles
Sistemas operativos PC Y MóvilesSistemas operativos PC Y Móviles
Sistemas operativos PC Y Móviles
YESENIA CETINA
 
Proteccion de la información
Proteccion de la informaciónProteccion de la información
Proteccion de la información
YESENIA CETINA
 
Rubrica Blender
Rubrica BlenderRubrica Blender
Rubrica Blender
YESENIA CETINA
 
Manual blender
Manual blenderManual blender
Manual blender
YESENIA CETINA
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
YESENIA CETINA
 
Opera las funciones básicas de una computadora con ejercicios
Opera las funciones básicas de una computadora con ejerciciosOpera las funciones básicas de una computadora con ejercicios
Opera las funciones básicas de una computadora con ejercicios
YESENIA CETINA
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
YESENIA CETINA
 
Transformaciones geométricas
Transformaciones geométricasTransformaciones geométricas
Transformaciones geométricas
YESENIA CETINA
 
Fases del aprendizaje significativo
Fases del aprendizaje significativoFases del aprendizaje significativo
Fases del aprendizaje significativo
YESENIA CETINA
 

Más de YESENIA CETINA (20)

Tecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oralTecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oral
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHEArquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
 
Buses
BusesBuses
Buses
 
Arquitectura del mouse
Arquitectura del mouseArquitectura del mouse
Arquitectura del mouse
 
Arquitectura de la memoria flash
Arquitectura de la memoria flashArquitectura de la memoria flash
Arquitectura de la memoria flash
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
La computadora y la comunicacion
La computadora y la comunicacionLa computadora y la comunicacion
La computadora y la comunicacion
 
Graficacion por Computadora
Graficacion por ComputadoraGraficacion por Computadora
Graficacion por Computadora
 
Sistemas operativos PC Y Móviles
Sistemas operativos PC Y MóvilesSistemas operativos PC Y Móviles
Sistemas operativos PC Y Móviles
 
Proteccion de la información
Proteccion de la informaciónProteccion de la información
Proteccion de la información
 
Rubrica Blender
Rubrica BlenderRubrica Blender
Rubrica Blender
 
Manual blender
Manual blenderManual blender
Manual blender
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
 
Opera las funciones básicas de una computadora con ejercicios
Opera las funciones básicas de una computadora con ejerciciosOpera las funciones básicas de una computadora con ejercicios
Opera las funciones básicas de una computadora con ejercicios
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Transformaciones geométricas
Transformaciones geométricasTransformaciones geométricas
Transformaciones geométricas
 
Fases del aprendizaje significativo
Fases del aprendizaje significativoFases del aprendizaje significativo
Fases del aprendizaje significativo
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

Arquitectura del teclado

  • 1. ELABORADO POR: Lic. Yesenia Cetina Marrufo UNIDAD I DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA
  • 2. INTRODUCCIÓN  El sistema de E/S se encarga de comunicar la CPU con el mundo exterior.  Para realizar la comunicación, es necesario realizar una traducción de la información, del formato exterior al interno de la máquina y viceversa. Para esto se utilizan los periféricos.  Esta comunicación cubre numerosos aspectos: desde la interacción hombre-máquina hasta el control de procesos en sistemas automáticos.
  • 3. INTRODUCCIÓN  La transferencia de información entre la CPU y el mundo exterior se realiza a través de dispositivos llamados periféricos.  Los periféricos realizan la interfaz entre el mundo síncrono y codificado del computador y el mundo analógico exterior.
  • 4. OBJETIVOS  Comprender las características particulares del sistema de E/S que lo hacen diferente al resto de la máquina.  Conocer las alternativas de diseño a la hora de comunicar periféricos y CPU.
  • 5. OBJETIVOS  Comprender la función del Sistema Operativo como medio de proporcionar abstracción y protección en la gestión de la entrada/salida
  • 6. EL TECLADO  Un teclado es un periférico utilizado para la introducción de órdenes y datos en la computadora.
  • 7. ARQUITECTURA DEL TECLADO  La figura de la izquierda muestra un teclado, en su forma, es decir listo para funcionar.  La figura de la derecha, muestra un teclado internamente, utiliza una plantilla, en forma de membranas con puntos, que son los identificadores, de cada una de las teclas.
  • 8. FUNCIONAMIENTO Lado de la Lado del Teclado Unidad Central
  • 9. EL TECLADO  Junto con el ratón mecánico tradicional (no los actuales modelos ópticos), el teclado es el dispositivo más sencillo que puede conectarse al ordenador.  Sin embargo, alberga una electrónica relativamente compleja y sofisticada que, en los modelos AT y siguientes, incluye un procesador relativamente potente; cierta cantidad de memoria EEPROM para guardar la configuración; cierta cantidad de memoria ROM que actúa como una mini-BIOS del dispositivo, y capacidad de chequeo y auto diagnóstico, además de otras funciones.
  • 10.  La razón de esta complejidad es que, aparte de enviar las señales adecuadas a la placa-base, la tarea de recoger la señal de interruptores mecánicos no es tan trivial como pudiera parecer a primera vista.  Los que hayan intentado diseñar interfaces para introducir simples señales ON/OF en un PC, saben que la tarea puede ser extraordinariamente compleja.  Incluso con los pequeños niveles de tensión que manejan en los circuitos TTL (transistor, transistor lógico), los interruptores mecánicos producen microchispas y rebotes ("Bouncing") que duplican la señal y complican el diseño de estos dispositivos; hasta el extremo que no es infrecuente que se recurra a "chapucear" la electrónica del teclado para estos menesteres.
  • 11.
  • 12. FUNCIONAMIENTO  Un teclado está realizado mediante un microcontrolador, normalmente de las familias 8048 u 8051 de Intel.  Estos microcontroladores ejecutan sus propios programas que están grabados en sus respectivas ROMs internas.
  • 13. FUNCIONAMIENTO  Estos programas realizan la exploración matricial de las teclas para determinar cuales están pulsadas.  Para lograr un sistema flexible los microcontroladores no identifican cada tecla con su carácter serigrafiado en la misma, sino que se adjudica un valor numérico a cada una de ellas que sólo tiene que ver con su posición física. Si no se hiciera así ese sistema sería muy dependiente de cada idioma.
  • 14.  Por cada pulsación o liberación de una tecla el microcontrolador envía un código identificativo que se llama Scan Code.  Para permitir que varias teclas sean pulsadas simultáneamente, el teclado genera un código diferente cuando una tecla se pulsa y cuando dicha tecla se libera.
  • 15.  Todos los teclados de PC le asignan el mismo "scan code" o código a las teclas que están situadas en el mismo sitio.  Luego la PC hace una traducción y le asigna la letra que está colocada en cada país en esa posición.
  • 16.  Esto hace que todos los programas funcionen bien en todos los países, y que en muchos juegos las teclas estén en el mismo sitio en España y en EE.UU. pero no ponga lo mismo en el teclado.
  • 17. SCAN CODE  Son los códigos que envía el teclado a la computadora para indicar la tecla pulsada o soltada.  Su valor no depende de la tecla, sino de su posición, así se consigue que sea independiente del idioma del teclado.
  • 18.  Si el microcontrolador nota que ha cesado la pulsación de la tecla, el nuevo código generado (Break Code) tendrá un valor de pulsación incrementado.
  • 19.  Estos códigos son enviados al circuito microcontrolador donde serán tratados gracias al administrador de teclado, que no es más que un programa de la BIOS y que determina qué carácter le corresponde a la tecla pulsada comparándolo con una tabla de caracteres que hay en el kernel (el núcleo de un sistema operativo.
  • 20.  Es el software responsable de facilitar a los distintos programas acceso seguro al hardware de la computadora o en forma más básica, es el encargado de gestionar recursos, a través de servicios de llamada al sistema), generando una interrupción por hardware y enviando los datos al procesador.  El microcontrolador también posee cierto espacio de memoria ROM que hace que sea capaz de almacenar las últimas pulsaciones en caso de que no se puedan leer a causa de la velocidad de tecleo del usuario.
  • 21.
  • 22.  Hay que tener en cuenta, que cuando realizamos una pulsación se pueden producir rebotes (Bouncing) que duplican la señal. Con el fin de eliminarlos, el teclado también dispone de un circuito que limpia la señal.
  • 23.  Tecla Pulsar Soltar ASCII  A 1C F0,1C 41
  • 24. TIPOS DE CONECTORES 1. CONECTOR DE tipo AT o DIN 2. CONECTOR DE tipo PS/ 2 o MINIDIN 3. CONECTOR DE tipo USB
  • 25. CONECTOR DE tipo AT o DIN  En los sistemas antiguos que utilizan placas AT que actualmente han sido olvidadas, se trata de una interfaz entre el cable del teclado y la unidad del sistema, es la interfaz del teclado, es un gran conector largo, con 5 fuertes clavijas gruesas de metal.  Tiene 5 pines, donde se encuentra un pin para el voltaje, una para la masa (GND-Conexión a tierra), un bus de datos, el reloj del micro del teclado y un reset únicamente para el conector tipo AT
  • 26.
  • 28. CONECTOR DE tipo PS/ 2 o MINIDIN  Los sistemas de placa base de tipo ATX, no son necesariamente los sistemas mas modernos, es un conector mas pequeño y redondo con 6 finas clavijas metálicas y un bloque de plástico rectangular.
  • 29. CONECTOR DE tipo USB  No necesita ni un controlador de dispositivo especial para funcionar.
  • 30.
  • 31.  Existen teclados que cuentan con una mayor disposición de teclas: algunas de ellas se utilizan para navegar en Internet, multimedia, barras de desplazamiento en las ventanas, entre otras.