SlideShare una empresa de Scribd logo
|
Proyectointegrador
|Etapa 3
Proyecto Integrador
Fuentes Rodríguez Jaziel Gibrahan
Ortiz Gómez Cristian
Palma Torres José Ernesto
Rivera Pérez María Araceli
Rodríguez Cruz Javier Alejandro
Vargas Cortez Marco Antonio
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
Proyecto Integrador
Introducción
El objetivo del Proyecto Integrador es generar una propuesta de diseño de arquitectura empresarial a partir del
diagnóstico de una organización y sus necesidades, lo que permitirá la optimización de sus procesos y su eficiencia.
Etapa 1
1. Reúnete con tu equipo y seleccionen una organización (negocio, empresa, entidad pública) en la que puedan
concertar una entrevista con la Administración o el área de Tecnologías de la información, y puedas visitar el
interior para observar sus procesos.
🏢 Av. Insurgentes Sur 601, Nápoles, Benito Juárez, 03810 Ciudad de México, CDMX
🌎 https://causanatura.org/
✉️ info@causanatura.org
📞 55 8526 3306
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
2. Identifica la capacidad de la organización para llevar a cabo sus actividades y su estrategiacorporativa.
a. Objetivos del negocio
Causa Natura es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como
objetivo impulsar que las políticas públicas queregulan el uso de los recursos
naturales en México consideren la participación ciudadana y se implementen
con transparencia, eficiencia, equidad y sustentabilidad. Para cumplir con
este objetivo, realiza diversas tareas de investigación y comunicación sobre
nuevas formas de gobernanza y participación pública en el manejo de
recursos naturales.
Actualmente la organización se encuentra trabajando en seis proyectos en materia de recursos naturales y
cuenta con cuatro micrositios que son actualizados constantemente para brindar información reciente y
confiable principalmente en materia del sector pesquero y acuícola. Dichos proyectos son los siguientes:
• Mayor participación en el manejo pesquero
• Transparencia y evaluación ciudadana en el manejo de pesquerías
• Rutas del mar
• Fortalecimiento de capacidades de participación comunitaria
• Pescando Datos
• AMLOmetro Marino
b. Sector al que pertenece
Causa Natura es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, esto quiere decir que, se trata de
una entidad que no pertenece al sector público ni al sector privado, ya que no persigue el beneficio que
caracteriza al libre mercado, estas entidades pertenecen a lo que se denomina el TercerSector.
Una entidad sin ánimo de lucro es una organización que no redistribuye sus beneficios a sus propietarios y
accionistas, sino que los reinvierte en la entidad para seguir cumpliendo sus objetivosfuncionales.
De manera muy simple, el tercer sector hace referencia al sector de la economía que no es el sector privado
de las empresas y organizaciones dirigidas y orientadas a conseguir beneficios económicos para sus
propietarios o accionistas, ni tampoco el sector público, en el que están todos los organismos que
dependen del Estado y que se encaminan a dar servicio a la ciudadanía en los distintos países. En este cajón
del tercer sector, caracterizado por la no pertenencia a los anteriores están metidas las ONG.
Las entidades del tercer sector surgen en su mayoría por el empuje de la ciudadanía o por el interés de
empresas en involucrarse con acciones concretas en la mejora de los ámbitos de trabajo en los que están
interesados. En su mayoría los ámbitos de intervención que están más representados en este sector son
los sociales, educativos, sanitarios, humanitarios, medioambientales y de protección animal, de
cooperación internacional, culturales, artísticos, deportivos, etc.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
c. Modelo organizacional de la empresa
La estructura organizacional de Causa Natura consiste en 3 ramas principales:
• El consejo directivo, encargado de regir, administrar y representar a la organización, siempre velando
por su buen funcionamiento, desarrollo dentro del campo y cumpliendo con los objetivos y metas
trazadas en un determinado tiempo.
• El consejo asesor, encargado de aportar su experiencia en materia legal, de finanzas y de logística, para
mejorar las estrategias que lleven al pronto cumplimiento de los objetivos fijados por laorganización.
• El personal de soporte y desarrollo, son los encargados de la parte operativa, técnica y de investigación
dentro de la organización.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
3. Identifica las áreas involucradas en los procesos de laorganización.
a. Procesos que ejecuta la organización
1) Colaborar
Incluir grupos locales, academia, organizaciones civiles e instituciones públicas y privadas en la
identificación de áreas de mejora en el manejo de recursos naturales.
2) Analizar
Construir una base de entendimiento sobre las causas de las problemáticas y descubrir qué posibles
soluciones pueden ayudar a la sostenibilidad de los recursos naturales, a través de investigación
colaborativa en materia económica, legal y de política pública.
3) Empoderar
Empoderar a ciudadanos y organizaciones a que tomen responsabilidad y liderazgo en promover los
cambios en políticas públicas que afectan sus recursos naturales.
4) Incidir
Ayudar a ciudadanos y organizaciones sociales a que puedan participar con mejor información y
capacidades en propuestas de cambios, así como fomentar espacios de discusión y colaboración entre
los diferentes grupos interesados en el manejo de los recursos para alcanzar mejoresdecisiones.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
b. Áreas involucradas en sus procesos (para definirlos puedes hacer uso de la taxonomía del Marco de
clasificación de procesos. Process Classification Framework, de la American Productivity & Quality
Center).
Procesos Operativos
Categoría: 1.0 Desarrollar visión y estrategia
Grupo: 1.1 Definir el concepto de negocio y la visión a largo plazo
Proceso: 1.1.1 Definir los objetivos del negocio
Actividad: 1.1.1.1 Colaborar
Actividad: 1.1.1.2 Analizar
Actividad: 1.1.1.3 Incidir
Actividad: 1.1.1.4 Empoderar
Proceso: 1.1.2 Definir la misión
Proceso: 1.1.3 Definir la visión
Proceso: 1.1.4 Desarrollar los valores de la empresa
Grupo: 1.2 Desarrollar la estrategia empresarial
Proceso: 1.2.1 Definir los alcances de la organización
Proceso: 1.2.2 Definir metas a corto plazo
Proceso: 1.2.3 Definir metas a mediano plazo
Proceso: 1.2.4 Definir metas a largo plazo
Proceso: 1.2.5 Organigrama
Actividad: 1.2.5.1 Definir los miembros del Consejo Directivo
Actividad: 1.2.5.2 Definir los miembros del Consejo Asesor
Actividad: 1.2.5.3 Definir las áreas involucradas en el equipo de soporte y desarrollo
Grupo: 1.3 Gestionar iniciativas estratégicas
Proceso: 1.3.1 Gestionar los planes a desarrollar
Proceso: 1.3.2 Gestionar las estrategias
Categoría: 2.0 Desarrollar y administrar productos y servicios
Grupo: 2.1 Administrar la cartera de productos y servicios
Grupo: 2.2 Desarrollar productos y servicios
Categoría: 3.0 Promocionar y vender productos y servicios
Grupo: 3.1 Comprender mercados, clientes y capacidades
Grupo: 3.2 Desarrollar estrategia de marketing
Grupo: 3.3 Desarrollar y administrar planes de marketing
Grupo: 3.4 Desarrollar estrategia de ventas
Grupo: 3.5 Desarrollar y administrar planes de ventas
Proceso: 3.5.1 Gestionar clientes potenciales /oportunidades
Proceso: 3.5.2 Gestionar clientes y cuentas
Proceso: 3.5.3 Desarrollar y gestionar propuestas de venta, licitaciones y cotizaciones
Proceso: 3.5.4 Gestionar órdenes de venta
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
Actividad: 3.5.4.1 Aceptar y validar pedidos de venta
Actividad: 3.5.4.2 Recopilar y mantener información de la cuenta
Tarea: 3.5.4.2.1 Administrar los detalles clave de la cuenta
Tarea: 3.5.4.2.1 Recuperar los detalles completos del cliente
Tarea: 3.5.4.2.3 Modificar los detalles de las partesinvolucradas
Tarea: 3.5.4.2.4 Registrar detalles de dirección
Tarea: 3.5.4.2.5 Registrar detalles decontacto
Tarea: 3.5.4.2.6 Registrar detalles clave del perfil de comunicación con el cliente
Tarea: 3.5.4.2.7 Revisar la información de la parte involucrada
Tarea: 3.5.4.2.8 Terminar la información de la parte involucrada
Actividad: 3.5.4.3 Determinar Disponibilidad
Actividad: 3.5.4.4 Determinar el proceso de cumplimiento
Actividad: 3.5.4.5 Ingresar órdenes en el sistema
Actividad: 3.5.4.6 Identificar/realizar actividad de venta cruzada
Actividad: 3.5.4.7 Procesar pedidos pendientes y actualizaciones
Actividad: 3.5.4.8 Manejar consultas de pedidos de venta
Proceso: 3.5.5 Manejo de socios de ventas y alianzas
Categoría: 4.0 Entregar productos y servicios
Grupo: 4.1 Planificar y alinear los recursos de la cadena de suministro
Grupo: 4.2 Adquirir materiales y servicios
Grupo: 4.3 Producir / fabricar / entregar producto
Grupo: 4.4 Brindar servicio al cliente
Grupo: 4.5 Gestionar la logística y la vivienda
Categoría: 5.0 Administrar Servicio a Clientes
Grupo: 5.1 Desarrollar la estrategia de atención al cliente / servicio al cliente
Grupo: 5.2 Planificar y gestionar las operaciones de servicio al cliente
Grupo: 5.3 Medir y evaluar las operaciones del servicio
Procesos de Gestión y Soporte
Categoría: 6.0 Desarrollar y Administrar el Capital Humano
Grupo: 6.1 Desarrollar y administrar planes, políticas y estrategias de RRHH
Grupo: 6.2 Reclutar fuente y seleccionar empleados
Grupo: 6.3 Desarrollar y asesorar a los empleados
Grupo: 6.4 Recompensar y retener a los empleados
Grupo: 6.5 Redistribuir y retirar empleados
Grupo: 6.6 Gestionar la información de los empleados
Categoría: 7.0 Administrar la tecnología de la información
Grupo: 7.1 Gestionar el negocio de TI
Grupo: 7.2 Desarrollar y gestionar las relaciones con los clientes de TI
Grupo: 7.3 Desarrollar una implementación de controles de seguridad, privacidad y protección de datos
Grupo: 7.4 Gestionar información empresarial
Grupo: 7.5 Desarrollar y mantener soluciones de TI
Grupo: 7.6 Desarrollar soluciones de TI
Grupo: 7.7 Prestar y respaldar servicios de TI
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
Categoría: 8.0 Administrar los recursos financieros
Grupo: 8.1 Realizar planificación y contabilidad de gestión
Grupo: 8.2 Realizar la contabilidad de ingresos
Grupo: 8.3 Realizar informes y contabilidad general
Grupo: 8.4 Gestionar la contabilidad de proyectos de activos fijos
Grupo: 8.5 Procesar nómina
Grupo: 8.6 Proceso de cuentas por pagar y reembolso de gastos
Grupo: 8.7 Operaciones de tesorería
Grupo: 8.8 Gestionar controles internos
Grupo: 8.9 Administrar impuestos
Grupo: 8.10 Gestionar fondos internacionales / consolidación
Categoría: 9.0 Adquirir, construir y administrar propiedades
Grupo: 9.1 Definir y construir / adquirir activos no productivos
Grupo: 9.2 Planificar el trabajo de mantenimiento
Grupo: 9.3 Obtener e instalar activos, equipos y herramientas
Grupo: 9.4 Disponer de activos productivos y no productivos
Categoría: 10.0 Administrar la salud ambiental y la seguridad
Grupo: 10.1 Gestionar el riesgo empresarial
Grupo: 10.2 Gestionar la resiliencia empresarial
Grupo: 10.3 Gestionar la seguridad y la salud ambiental
Categoría: 11.0 Administrar las relaciones externas
Grupo: 11.1 Construir relaciones con inversores
Grupo: 11.2 Gestionar las relaciones entre el gobierno y la industria
Grupo: 11.3 Gestionar las relaciones con la junta directiva
Grupo: 11.4 Gestionar cuestiones legales y éticas
Grupo: 11.5 Gestionar el programa de relaciones públicas
Categoría: 12.0 Administrar el conocimiento, la mejora y el cambio
Grupo: 12.1 Gestionar el proceso empresarial
Grupo: 12.2 Gestionar cartera, programa y proyecto
Grupo: 12.3 Gestionar la calidad
Grupo: 12.4 Gestionar el cambio
Grupo: 12.5 Desarrollar y gestionar la capacidad de gestión del conocimiento en toda la empresa.
Grupo: 12.6 Medir y comparar
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
c. Realizar un diagrama de procesos UML
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
4. Identifica la arquitectura empresarial existente.
a. Sistemas administrativos
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
b. Sistemas de operación de procesos
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
c. Sistemas de comunicación
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
d. FODA
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1
5. Analiza la información obtenida y contesta lo siguiente:
a. ¿Actualmente la organización logra alcanzar un nivel eficiente en la arquitectura del negocio?
Sí, parcialmente, existen algunos aspectos donde
podría haber mejoras utilizando algunos de los
modelos de trabajo de la Arquitectura Empresarial,en
general hay una buena estructura dentro de la
organización. Podríamos ubicar a Causa Natura dentro
del nivel 2 de los niveles de madurez de la arquitectura
empresarial. Todos los roles, procesos y metas se
encuentran debidamente documentados y el personal
dentro de la organización está perfectamente
comunicado con los demás departamentos.
b. ¿El modelo actual se puede adaptar a otro o algunas áreas pueden optimizar su nivel de tecnologías de
información? Argumenta tu respuesta.
Por supuesto, se pueden hacer mejoras en todos los niveles de la organización, y constantemente se
encuentran trabajando en ello. Hacen un correcto uso de las tecnologías de la información para impulsar
las políticas públicas en materia de recursos naturales, de manera transparente y que permitan una
adecuada rendición de cuentas, ya que además de su labor en campo, cuentan con varios micrositios que
resultan muy útiles para poder informar al sector al que va dirigida la organización.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 2
Etapa 2
6. Revisen la fase C. Arquitectura de Sistemas de Información (TOGAF) y a partir de ello con la información
reunida propongan a nivel conceptual.
a. Un diagrama de diseño de base de datos de la organización.
La plataforma Pescando Datos se alimenta de información oficial. Los datos referentes a los montos de
subsidios otorgados provienen de las bases de datos de beneficiarios de la Comisión Nacional de
Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), mismas que fueron proporcionadas al equipo de Causa Natura a
través de solicitudes de acceso a la información, cabe señalar que estas bases fueron comparadas y
enriquecidas con la información proporcionada en el sitio de datos.gob.mx.
Variable Descripción
Main Id Identificador principal
Año Año en el cual se ejerció el subsidio
Nombre Ue Nombre de la Unidad Económica reportado en el RNPA
Rnpa Identificador único de las unidades económicas asociado al Registro Nacional de Pesca y Acuacultura
Actividad Productiva Actividad productiva reportada en el padrón de beneficiarios de la CONAPESCA
Tipo Persona Tipo de Persona que constituye la unidad economica: Física o Moral
Representante Legal Representante Legal de la unidad económica
Tipo Actividad Tipo de actividad reportada para la unidad economica de acuerdo al RNPA
Tipo Pesca Clasificación del tipo de pesca de acuerdo con las embarcaciones registradas
Monto Gasolina Monto de apoyo otorgado para la compra de gasolina ribereña a precio de estímulo
Bene Gas Número de beneficiarios asociados al RNPA
Total Emb Total de Embarcaciones de la UE de acuerdo con su registro en el RNPA
Emb May Embarcaciones Mayores de la UE de acuerdo con su registro en el RNPA
Emb Men Embarcaciones Menores de la UE de acuerdo con su registro en el RNPA
montxemb_gas Promedio de monto de apoyo para gasolina por embarcación registrada
Programa Nombre del Programa de Apoyo de la SAGARPA
Componente Componente del Programa de Apoyo de la SAGARPA
Tipo_apoyo Tipo de apoyo proporcionado de acuerdo al programa
Inicio Operaciones Inicio de Operaciones de la UE
Fecha Registro Fecha de Registro o Actualización de la Unidad Económica
Entidad Entidad
Cve Ent Clave de la Entidad
Municipio Municipio
Cve Mun Clave del Municipio
Localidad Localidad
Cve Loc Clave de la Localidad
Gm 2010 Grado de marginación de la localidad CONAPO
Lat Dec Latitud decimal (INEGI)
Lon Dec Longitud decimal (INEGI)
Metadatos
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 2
Adicionalmente, las bases de datos fueron complementadas con las fuentes citadas a continuación.
b. Identifiquen los atributos funcionales a nivel de negocio, usuario, sistema y reglas del negocio.
Subsidios pesqueros
La magnitud de los subsidios otorgados a los beneficiarios se contextualizó a partir de la información del
presupuesto total para subsidios asignados a la CONAPESCA. Esta información se obtuvo de la plataforma
de Transparencia Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De forma análoga
la tipificación de los beneficiarios fue cotejada con el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA)
que contiene información descriptiva sobre las unidades económicas y sus activos productivos.
Para analizar el contexto geográfico y social, se empleó la información del Catálogo Único de Claves de
Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) disponible en línea; asimismo, se utilizó el Índice de Marginación publicado en 2010 por
CONAPO.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 2
Es importante mencionar que, cómo las bases proporcionadas por CONAPESCA no se encontraban al
mismo nivel, ni todos los beneficiarios y unidades y unidades económicas estaban registrados en el RNPA,
se optó por construir un identificador único por beneficiario y tomarlo como unidad de análisis e
identificador común para la vinculación entre las bases de subsidios. Este identificador se construyó a
partir del nombre del beneficiario, el nombre de la unidad económica y su clave en el Registro Nacional
de Pesca y Acuacultura y la clave de la localidad. En el caso de no contar con información sobre alguno de
los elementos, se tomó en cuenta para el identificador. De esta forma, se pudo tener una misma unidad
de análisis y se redujo el riesgo de colapsar a homónimos en un mismo beneficiario. Cómo resultado de
este ejercicio, de los 123,140 registros proporcionados en todas las bases de beneficiarios, se
identificaron 78 mil beneficiarios únicos.
Finalmente, cabe señalar que una de las principales fuentes de información cualitativa para el análisis de
los apoyos corresponde a la propias Reglas de operación de los Programas de la SAGARPA de 2011 al
2016, en las que se estipulan las normas de implementación de los programas de subsidios. Esta y otras
referencias utilizadas para el análisis citadas a lo largo de este documento, también pueden ser
consultadas en la plataforma dentro de la sección de ligas de interés, o en los accesos directos a los sitios
públicos donde las autoridades albergan la información en datos abiertos para su consulta primaria.
Permisos pesqueros
La base de permisos y concesiones de pesca fue obtenida a través de solicitudes de información de la
Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). Adicionalmente, esta información fue cortejada con la base
publicada en el sitio web de datos abiertos gubernamentales.
En el caso de las embarcaciones, se hizo una validación por permiso para eliminar las embarcaciones
duplicadas. Esta validación se realizó con base en la información del Registro Nacional de Pesca y
Acuacultura (RNPA). Se usó también la base de datos del INEGI, para la ubicación geográfica de las
localidades.
Para el análisis cualitativo la principal fuente utilizada fue la Ley Nacional de Pesca y Acuacultura.
Refugios pesqueros
Los datos de presupuesto público destinado a subsidiar proyectos de ordenamiento pesquero y labores
de inspección y vigilancia en las redes de zonas de refugios pesqueros en México fueron proporcionados
por las Direcciones Generales de Ordenamiento Pesquero e Inspección y Vigilancia de la CONAPESCA,
mediante el derecho de acceso a la información. Con los datos se construyó, desde cero, una base de
subsidios específicamente dirigidos a los refugios pesqueros. Dicha base fue complementada con
información sobre las características de los refugios contenida en los acuerdos para el establecimiento de
las zonas de refugios pesqueros publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Adicionalmente, las coordenadas geográficas de los refugios pesqueros fueron obtenidas de los acuerdos
para el establecimiento de zonas de refugios y fueron comparadas con el padrón de municipios y
localidades del INEGI, utilizando el programa R para su posterior mapeo.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 2
Combate a la pesca ilegal
Para el caso de combate a la pesca ilegal, se utilizaron las bases de datos proporcionadas por CONAPESCA
a través de solicitudes hechas por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia. La información
proporcionada abarcaba desde el año 2013 hasta 2018. A partir de esta información se hizo el
procesamiento y la limpieza en el programa Stata. Se verificó la consistencia de esta, es decir que no
hubiera datos atípicos, luego se analizaron los datos. Finalmente se seleccionaron las variables más
representativas en acciones y resultados para la construcción del Índice de Efectividad en Inspección y
Vigilancia.
Tratamiento de los datos
Las bases de datos fueron a su vez sometidas a un tratamiento de limpieza y estandarización de variables
y formato, para, posteriormente, ser fusionadas con el resto de las fuentes. En el caso de la vinculación
entre el RNPA y las bases de subsidios se vincularon a partir de cadenas de texto con base en bigramas.
De igual forma, se vincularon con un modelo de lenguaje de digrama las bases de beneficiarios que se
encontraban a nivel localidad o municipal (y no contaban con las claves únicas del INEGI) y el Catálogo
Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
c. Desarrollen un módulo a nivel conceptual de aplicaciones, validando los atributos funcionales de la
arquitectura de sistemas de información que proponen de acuerdo con la accesibilidad, confiabilidad,
facilidad de modificación, facilidad de uso, robustez, portabilidad y escalabilidad.
Además del portal de Causa Natura, la organización gestiona 4 micrositios los cuales son actualizados y
optimizados constantemente para asegurar su correcto funcionamiento y confiabilidad en los datos.
El siguiente ejemplo muestra la arquitectura empresarial para el portal web de Causa Natura en su
versión Java en la cual se mezcla una serie de componentes Opensource, que proveen la característica de
orientación a aspectos, persistencia por medio de objetos, entre algunas otras, tal como se ilustra en el
siguiente diagrama:
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 2
Se trata de una aplicación web sencilla pero bien definida, cuya funcionalidad seguramente cubre los
objetivos para los cuales fue diseñada inicialmente, pues cumple con una estructura en capas, tiene la
posibilidad de conectarse con diversas tecnologías fuera de la aplicación y usa en si mayoría herramientas
Opensource, lo que la convierte en una opción económica.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3
Etapa 3
7. Analicen la visión de la Arquitectura que tenía la organización que seleccionaron en la etapa 1, la arquitectura
de negocio y la nueva propuesta de Arquitectura de Sistemas de Información (Datos y Aplicaciones) que
realizaron en la etapa 2.
a. Pescando datos
Pescando Datos es una plataforma conjunta de Causa Natura, FUNDAR y Datamares que buscar promover la
rendición de cuentas en temas clave de la política pesquera, propiciando un diálogo público que ayude a
desarrollar y avanzar en la implementación de propuestas de mejora.
b. Índice de Transparencia de la Política Pesquera (ITPP)
El Proyecto de Transparencia en el Manejo de Pesquerías tiene como propósito incrementar la transparencia
y propiciar la rendición cuentas de los principales instrumentos de política pesquera en México.
Existen estudios que demuestran que la transparencia y rendición de cuentas es un factor que influye
notablemente en el manejo de los recursos pesqueros, ayudando a incrementar la participación pública para
hacer mejores análisis e incentivar la eficiencia gubernamental, reducir la corrupción y fomentar la
innovación. La transparencia también contribuye a mejorar las transacciones de mercado, ya que pescadores,
intermediarios y consumidores pueden tener información crítica sobre qué especies están permitidas para la
pesca, de dónde provienen las capturas y quién las captura. Ello permite integrar consideraciones de
sustentabilidad ambiental y de justicia social en sus decisiones.
c. Iniciativa Barco Abierto
Este proyecto busca promover la adecuación de las instituciones del Estado para que se fomente una mayor
participación pública en el manejo pesquero. Trabajaremos en los siguientes años en promover que se lleven
a cabo cambios institucionales de acuerdo con principios de una buena gobernanza pesquera y marina
basada en procesos de toma de decisiones de forma democrática. Buscamos que los diferentes intereses que
intervienen en la actividad pesca sean más abiertos y transparentes al público, y que se incluyan mecanismos
que permitan a los ciudadanos hacerles rendir cuentas por sus decisiones y acciones, con el fin de mejorar la
sustentabilidad de nuestras pesquerías y recursos marinos.
d. Iniciativa Rutas del Mar
Rutas del Mar, es una iniciativa de Causa Natura para la creación de una red de historias de establecimientos
que permitan divulgar el consumo de mejores productos provenientes de zonas costeras, creando a la par un
directorio donde la sociedad pueda conocerlos.
e. Fortaleciendo capacidades de participación ciudadana
El proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de Participación Ciudadana” busca ayudar a las comunidades y
organizaciones civiles a participar mejor en las decisiones sobre el manejo eficiente, equitativo y sustentable
de recursos naturales.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3
8. Identifiquen el hardware, software y tecnología de comunicaciones que garantice la operatividad de los datos
y aplicaciones necesarios de los procesos que realiza la organización de acuerdo con su visión de negocio.
En cada capa de la arquitectura del portal web se segmentan las responsabilidades y funciones de los
elementos, permitiendo:
• Crear una interfaz gráfica tan robusta como un Portal o tan ligera como un sitio web, capaz de incluir
tecnologías como Node.js, y exponerla de diferentes maneras, para que pueda ser interpretada por
diversos canales, usando ADF y las herramientas de Webcenter.
• Realizar la automatización de procesos de negocio por medio del Business Process Manager (BPM).
• Mantener un punto de centralización de acceso a todas las aplicaciones de la organización, que a su vez
permite rutear y mediar mensajes, realizar transformaciones de datos y usar una serie de componentes
tecnológicos que robustecen las integraciones, internas a la organización y con los socios de negocio, por
medio del Oracle Service Bus (OSB).
• Generar composiciones de servicios usando diferentes tipos de adaptadores, con el fin de orquestar las
invocaciones a las diversas aplicaciones y fuentes de datos, de manera estandarizada y visual, por medio
de BPEL y Mediator.
• Agrupar y ordenar las reglas de negocio, hacerlas editables por personas no técnicas y exponerlas como
servicios de validación para ser usados en cualquier punto de los procesos, usando Oracle Business Rules
(OBR).
• Proveer visibilidad a los usuarios de negocio sobre el comportamiento de la operación en tiempo real, por
medio de tableros con distintos tipos de gráficos, usando Business Activity Monitoring (BAM).
• Controlar la identidad y los accesos que poseen los usuarios y propagarlos hacia el resto de los elementos
de la arquitectura, usando Oracle Identity Manger (OIM) y Oracle Access Manager (OAM).
9. Desarrollen el diagrama que represente los elementos e interacción del punto anterior.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3
En este diseño se contempla el uso de herramientas del stack de Oracle de capa media en ambientes
OnPremise, desde el FrontEnd, BackEnd y hasta el control de identidad y accesos de los usuarios.
De esta forma, no solo trabajamos apegados a estándares de la industria, sino que además se fomenta la
separación de responsabilidades, incrementamos la agilidad debido a que cada elemento es independiente
de los demás y ponemos en práctica una serie de principios básicos que, bien aplicados, aportan cambios
significativos al negocio.
10. Elaboren un informe dirigido al representante de la organización, construido a partir de las entregas
anteriores.
a. Resumen
El presente documento desarrolla la propuesta de implementación de una arquitectura empresarial
integrada con la gestión de servicios en TI que generen valor agregado, proponiendo un análisis detallado
de la arquitectura de línea base y la arquitectura objetivo de Causa Natura, para el diseño de los
componentes del modelo propuesto se tomaron como referencia varios aspectos que se establecen en
los marcos de referencia de la Arquitectura Empresarial más conocidos y aplicados actualmente, somo
son: Zachman y TOGAF.
b. Visión de la organización
Mediante investigación aplicada, comunicación con uso de las tecnologías de la información, la
colaboración e incidencia, impulsamos políticas públicas en recursos naturales que sean transparentes,
participativas y que permitan la correcta rendición de cuentas.
Existen diversos frameworks que buscan que la arquitectura a desarrollarse e implementarse apoye a los
objetivos y requerimientos lógicos y técnicos del negocio. Para esto, primero se debe identificar la
situación actual de la organización, luego determinar la situación deseada y, finalmente, hacer el análisis
de brechas correspondiente.
A continuación, se muestran a detalle los cuatro dominios de la arquitectura empresarial que soportan a
la organización, contemplando el ADM de TOGAF.
c. Arquitectura del negocio
En esta arquitectura se definen y clasifican los procesos clave para la organización. A continuación se
describirán cada uno de los procesos que cubre el alcance del presente proyecto:
• Proceso de gestión comercial: El proceso de Gestión Comercial tiene como objetivo el registro y
seguimiento de las actividades que realiza el equipo de ventas; esto, con la finalidad de poder
establecer tareas de análisis que permitan identificar oportunidades de venta y captación de
potenciales clientes.
El proceso, actualmente, es soportado por la herramienta Microsoft Dynamics CRM y los
responsables de la información que se maneja en el software son el Director Comercial y los Gerentes
de Línea de Negocio, quienes constituyen el equipo de ventas de la organización.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3
• Proceso de gestión de proyectos: El proceso de Gestión de Proyectos tiene como objetivo principal
el hacer seguimiento de los proyectos contratados como servicios por parte del cliente y asegurar
que la rentabilidad estimada de éstos se cumpla.
El proceso, actualmente, es soportado por EBS Project y la persona responsable del control del
software es la PMO quien finalmente reporta la situación de los proyectos a la Gerencia de
Operaciones y a los Gerentes de Proyectos.
• Proceso de gestión de facturación: El proceso de Gestión de Facturación tiene como objetivo
principal el registro, emisión y la coordinación de la entrega de facturas a los clientes. El proceso,
actualmente, es realizado en Nemo, que es un software propio de la organización para la gestión
logística y financiera de la empresa.
d. Arquitectura de datos
En esta arquitectura se define la estructura de datos lógicos y físicos que posee la organización, así como
sus recursos de gestión de datos. En base a la arquitectura actual de Causa Natura, se presenta el
diagrama del modelo conceptual para cada una de las aplicaciones empleadas en los procesos de
negocio.
Modelo conceptual de proceso de gestión de proyectos.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3
Modelo conceptual de proceso de gestión comercial.
Modelo conceptual de proceso de gestión de facturación.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3
e. Arquitectura de aplicaciones
En esta arquitectura se definan las soluciones o aplicaciones tecnológicas y sus relaciones con los
procesos de negocio principales de la organización. En base a la arquitectura de aplicaciones actual de la
organización, se presentan las aplicaciones empleadas en los procesos de negocio: gestión comercial,
gestión de proyectos y gestión de facturación.
Arquitectura de Tecnología del proceso de gestión comercial.
1. Microsoft Dymanics CRM: Herramienta empresarial para la gestión de relaciones con clientes que
busca mejorar el marketing, aumentar las ventas y enriquecer las interacciones de servicio al cliente.
En la organización, es utilizado directamente por los gerentes de cada línea de negocios. Además, en
él se ingresan las oportunidades que luego de un levantamiento de información con el cliente se
traducen en propuestas. Luego de ser aceptadas por el cliente se convierten en compromisos y,
finalmente, al establecer un contrato con el cliente pasa a ser un proyecto.
2. Microsoft Excel: Herramienta empleada para el ingreso de hojas de alta de los proyectos. Por otro
lado, en Excel se integra y compara los datos del CRM y el EBS para generar reportes gerenciales con
la menor complejidad posible y una visión real de la situación de los proyectos.
3. Oracle E-Busness Suite: Herramienta empleada para el registro de los proyectos activos de Causa
Natura, así como de las horas de trabajo del recurso humano asignado a cada proyecto.
4. Nemo: Sistema de facturación desarrollado de manera interna por el personal de la organización.
Adicionalmente, se presenta una matriz que permite identificar de manera clara las aplicaciones
tecnológicas en cada proceso de negocio de la organización.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3
Proceso de negocio
Excel
Microsoft
DynamicsCRM
OracleE-
BusinessSuite
Nemo
Gestión de cartera x
Gestión comercial x
Gestión de proyectos x x
Gestión de recursos humanos x
Gestión de infraestructura e información x
Gestión de compras x
Gestión administrativa x x
Gestión de facturación x
Gestión de asesoría legal x
Matriz de aplicaciones vs Procesos de Negocio
f. Arquitectura de tecnología
En esta arquitectura se definen las capacidades se Software y Hardware con las que cuenta la
organización para apoyar la implementación de servicios de negocio, datos y aplicación. En ellas se
incluyen redes, comunicaciones e infraestructura.
En base a la arquitectura tecnológica actual de la organización, se presentan cuatro componentes de
infraestructura empleados en los procesos de negocio: gestión comercial, gestión de proyectos, gestión
de facturación y seguridad.
Microsoft Dynamics CRM
Características
Versión CRM 2011 Dynamics
SO Windows Server 2008 Standard
BDD SQL Server 2008 R2
Internet Information Server 7
2 procesadores
8 GB RAM
64 GB SSD
Arquitectura de Tecnología del proceso de gestión comercial
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3
Oracle E-Business Suite
Características
Versión de aplicación EBS 12.0.6
SO Red Hat Enterprise 5.3 x86_64
BDD Oracle v10.2.0.4.0
Internet Information Server 7
4 procesadores
16 GB RAM
512 GB HD
Arquitectura de Tecnología del proceso de gestión de proyectos
Nemo
Características
Desarrollo propio de la organización
SO Linux Enterprise Release 5.6
BDD Oracle 10g
No aplica Internet Information Server
4 procesadores
8 GB RAM
512 GB HD
Arquitectura de Tecnología del proceso de gestión de facturación
Adicionalmente, se considera la arquitectura de seguridad que permite marcar una trazabilidad desde la
estrategia de negocio hasta la tecnología empleada. En base a la arquitectura de seguridad actual de
Causa Natura, se presenta el esquema para garantizar la seguridad de las conexiones a internet y a
diversas aplicaciones.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3
Como se observa en el diagrama, se cuenta con un router central para interconectar las diversas redes
dentro de la organización. Actualmente, se cuenta con tres redes de trabajo para los consultores y una
red de servidores. Por otro lado, se tiene un firewall para monitorear y controlar el tráfico de red
entrante y saliente basado en reglas de seguridad predeterminadas.
Además, presenta un router balanceador que actualmente soporta dos puertos WAN (de una capacidad
de cuatro),ofrece capacidades máximas de ancho de banda, y una conectividad a internet confiable.
El túnel de Americatel es una salida protegida a las VPNs de tres clientes específicos de la organización, el
resto sale directamente por internet. El túnel óptico es una conexión de respaldo.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3
g. Señale los puntos de mejora que brinda su diseño de Arquitectura Empresarial en cada una de las fases,
con respecto al diseño que contaba la organización.
Más allá de las tendencias y lo que decidamos usar para implementar una transformación tecnológica, la
razón fundamental siempre será la misma, el negocio u operación de la organización demanda un
crecimiento cada vez mayor y más rápido, mismo que debe ser soportado por la tecnología. Si las
aplicaciones actuales no pueden avanzar al mismo ritmo que el crecimiento operativo, éstas tienden a ser
obsoletas y limitantes.
Con este precedente, podemos establecer que el primer factor de cambio es precisamente la falta de
agilidad al cambio. Esta idea es refutable con el argumento de que no por ser una sola aplicación, el
proceso de cambio tiene que ser demasiado lento, y si bien esto es cierto para aplicaciones bien
controladas, también es un hecho real que la mayoría de los proyectos que inicialmente fueron pensados
con un alcance, con el tiempo van creciendo desmedidamente, y como ejemplo, lo que comenzó como
una aplicación construida por un equipo de 5 personas, se vuelve en monolito en el que intervienen más
de 20, tratando de generar un solo archivo desplegable. Sobra decir que los errores humanos están a la
orden del día y los controles de cambios y despliegues se convierten en una pesadilla.
El siguiente factor detectado en estas aplicaciones, es que a pesar de que están divididas en capas,
muchas veces tienen las responsabilidades mezcladas, por ejemplo, cuando en la capa de presentación e
interpretación se agregan validaciones de negocio que implican un flujo cada vez más complejo, con la
justificación de que son validaciones de presentación, y que además en un inicio eran muy simples, con el
tiempo se convierte en el patrón de implementación. Otro factor relevante es el uso de control de
accesos por rol a los componentes en cada pantalla, mismos que agregan complejidad y segregan en cada
una, lógica de validaciones de roles. Estas prácticas provocan el aumento de carga de la capa que solo
debería tener objetos ligeros de presentación.
Otro factor determinante es la falta de flexibilidad a los cambios en los servicios de negocio. Pensando en
una aplicación donde la reutilización de los objetos es reducida, y por otro lado, el acoplamiento con las
tecnologías es alto, el impacto de un cambio en algún elemento genera un efecto dominó, sin mencionar
la duplicidad de reglas de negocio, o dicho de otra forma, la falta de centralización de éstas, que implican
que un cambio pequeño se convierta en días enteros de prueba y error.
En el caso del ejemplo mencionado al inicio, se usó hibernate para la persistencia en base de datos. Se
adoptaron prácticas tales como usar de manera excesiva objetos QueryByExample, mismos que generan
en tiempo de ejecución los objetos de mapeo para ejecutar los accesos a BD, además de que los
mezclaron con objetos Spring JDBC. Todas estas condiciones particulares hicieron que la capa de acceso a
datos sea demasiado lenta y que consuma muchos recursos, lo que originó la necesidad de agregar una
gran cantidad de infraestructura que soportara dicho procesamiento. Definitivamente esta solución es
muy costosa, además de ser un círculo vicioso, porque entre más accesos a base de datos se requieran,
más recursos demandará.
Entonces, partiendo de este escenario, la idea de tener una capa de acceso a datos completamente
homogénea, sin frameworks pesados y con posibilidades reducidas de mal uso de los objetos, es un must
que las arquitecturas deben contemplar.
Esta es solo una lista representativa de las posibles áreas de oportunidad que presentan las arquitecturas
en cuestión, y dado que la intención es mostrar cómo quedaría representado un diseño arquitectónico
más flexible, que contrarreste los problemas del presente, en el siguiente diagrama conceptual se ilustra
un ejemplo de lo que éste pudiera contener. El diseño contempla el uso de herramientas del stack de
Oracle de capa media en ambientes OnPremise, desde el front end, back end y hasta el control de
identidad y accesos de los usuarios.
ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3
Referencias
Causa Natura A.C. (2020). Fuentes y procesamiento de datos. Recuperado de: https://pescandodatos.org/fuentes
Causa Natura A.C. (2020). Nuestro Trabajo. Recuperado de: https://causanatura.org/index.php#trabajo
Causa Natura A.C. (2020). AMLOmetro Marino. Recuperado de: https://amlometromarino.polimeter.org/
Causa Natura A.C. (2020). Barco Abierto. Recuperado de: http://barcoabierto.org/
Causa Natura A.C. (2020). Iniciativa Mares MX. Recuperado de: http://maresmx.info/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas
Rodia Bravo
 
5.1 comunicación interna
5.1 comunicación interna5.1 comunicación interna
5.1 comunicación interna
Luis Amador Perez
 
Monografia problema de la mochila
Monografia   problema de la mochilaMonografia   problema de la mochila
Monografia problema de la mochilavaneyui
 
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesSoluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Lupita Rodríguez
 
Sistemas de manufactura de clase mundial utel
Sistemas de manufactura de clase mundial utelSistemas de manufactura de clase mundial utel
Sistemas de manufactura de clase mundial utel
lucero siles
 
Mergesort
MergesortMergesort
Mergesort
julio garcia
 
M Grande
M GrandeM Grande
M Grande
UNEG
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
Juan Paredes Campos
 
Proyecto Black Belt Alprosa
Proyecto Black Belt   AlprosaProyecto Black Belt   Alprosa
Proyecto Black Belt AlprosaOswaldo Ampuero
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
Miqueas Tkaczek
 
Programación dinámica
Programación dinámicaProgramación dinámica
Programación dinámica
Daniel Gomez Jaramillo
 
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
ADRIANA NIETO
 
Programacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion DefinitivoProgramacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion Definitivowadar3
 

La actualidad más candente (20)

2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas
 
5.1 comunicación interna
5.1 comunicación interna5.1 comunicación interna
5.1 comunicación interna
 
Monografia problema de la mochila
Monografia   problema de la mochilaMonografia   problema de la mochila
Monografia problema de la mochila
 
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesSoluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Planeacion agregada
 
Sistemas de manufactura de clase mundial utel
Sistemas de manufactura de clase mundial utelSistemas de manufactura de clase mundial utel
Sistemas de manufactura de clase mundial utel
 
Mergesort
MergesortMergesort
Mergesort
 
Hash mitad al cuadrado pdf
Hash mitad al cuadrado pdfHash mitad al cuadrado pdf
Hash mitad al cuadrado pdf
 
Problema de la ruta mas corta
Problema de la ruta mas cortaProblema de la ruta mas corta
Problema de la ruta mas corta
 
M Grande
M GrandeM Grande
M Grande
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
 
Proyecto Black Belt Alprosa
Proyecto Black Belt   AlprosaProyecto Black Belt   Alprosa
Proyecto Black Belt Alprosa
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
 
Unidad v estudio del trabajo ii
Unidad v estudio del trabajo iiUnidad v estudio del trabajo ii
Unidad v estudio del trabajo ii
 
Programación dinámica
Programación dinámicaProgramación dinámica
Programación dinámica
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
5.3 arbol de expansión minima algoritmo de prim
 
Programacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion DefinitivoProgramacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion Definitivo
 
Unidad i. mtm2
Unidad i. mtm2Unidad i. mtm2
Unidad i. mtm2
 

Similar a Arquitectura Empresarial - Proyecto Integrador

Kari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enamKari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enam
kaskerman
 
A41 planeacion estrategica_f1-f3
A41 planeacion estrategica_f1-f3A41 planeacion estrategica_f1-f3
A41 planeacion estrategica_f1-f3
ErickEscobar32
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalUTPL UTPL
 
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZCURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Protocolo 5
Protocolo 5Protocolo 5
Protocolo 5
Y-kys Herrera
 
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Juan Francisco Hernandez Flores
 
Etapas del conocimiento
Etapas del conocimientoEtapas del conocimiento
Etapas del conocimiento
Boriz Salaz Cespedez
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
Maestros Online
 
1. módulo teoría organizacional y gestión pública
1. módulo teoría organizacional y gestión pública1. módulo teoría organizacional y gestión pública
1. módulo teoría organizacional y gestión públicaAndreava88
 
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
BarbaraAlvarez44
 
Iso 11 norma iso 14001 analisis
Iso 11 norma iso 14001 analisisIso 11 norma iso 14001 analisis
Iso 11 norma iso 14001 analisis
Primala Sistema de Gestion
 
Stakeholders
StakeholdersStakeholders
Stakeholders
MarcoRvs
 
Modulo ii entorno empresarial participante
Modulo ii  entorno empresarial participanteModulo ii  entorno empresarial participante
Modulo ii entorno empresarial participante
leobardocalixto
 
Resumen. ISO 9000..docx
Resumen. ISO 9000..docxResumen. ISO 9000..docx
Resumen. ISO 9000..docx
LeticiaEvelynPacheco
 
Ensayo tecnicas de reflexión
Ensayo tecnicas de reflexiónEnsayo tecnicas de reflexión
Ensayo tecnicas de reflexión
Universidad Intercontinental
 
Sav presentación1
Sav presentación1Sav presentación1
Sav presentación1Mary Mojica
 
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
Esmeralda Dimas
 

Similar a Arquitectura Empresarial - Proyecto Integrador (20)

Kari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enamKari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enam
 
A41 planeacion estrategica_f1-f3
A41 planeacion estrategica_f1-f3A41 planeacion estrategica_f1-f3
A41 planeacion estrategica_f1-f3
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacional
 
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZCURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
 
Protocolo 5
Protocolo 5Protocolo 5
Protocolo 5
 
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.
 
Etapas del conocimiento
Etapas del conocimientoEtapas del conocimiento
Etapas del conocimiento
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
1. módulo teoría organizacional y gestión pública
1. módulo teoría organizacional y gestión pública1. módulo teoría organizacional y gestión pública
1. módulo teoría organizacional y gestión pública
 
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
 
Iso 11 norma iso 14001 analisis
Iso 11 norma iso 14001 analisisIso 11 norma iso 14001 analisis
Iso 11 norma iso 14001 analisis
 
Stakeholders
StakeholdersStakeholders
Stakeholders
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Solemne 1, "Ensayo"
Solemne 1, "Ensayo"Solemne 1, "Ensayo"
Solemne 1, "Ensayo"
 
Modulo ii entorno empresarial participante
Modulo ii  entorno empresarial participanteModulo ii  entorno empresarial participante
Modulo ii entorno empresarial participante
 
Resumen. ISO 9000..docx
Resumen. ISO 9000..docxResumen. ISO 9000..docx
Resumen. ISO 9000..docx
 
Ensayo tecnicas de reflexión
Ensayo tecnicas de reflexiónEnsayo tecnicas de reflexión
Ensayo tecnicas de reflexión
 
Sav presentación1
Sav presentación1Sav presentación1
Sav presentación1
 
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
Unidad 2 Enfoque del desarrollo organizacional
 

Más de Cristian Ortiz Gómez

Química - Actividad 1
Química - Actividad 1Química - Actividad 1
Química - Actividad 1
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Cristian Ortiz Gómez
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Cristian Ortiz Gómez
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Cristian Ortiz Gómez
 

Más de Cristian Ortiz Gómez (20)

Química - Actividad 1
Química - Actividad 1Química - Actividad 1
Química - Actividad 1
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Arquitectura Empresarial - Proyecto Integrador

  • 1. | Proyectointegrador |Etapa 3 Proyecto Integrador Fuentes Rodríguez Jaziel Gibrahan Ortiz Gómez Cristian Palma Torres José Ernesto Rivera Pérez María Araceli Rodríguez Cruz Javier Alejandro Vargas Cortez Marco Antonio
  • 2. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 Proyecto Integrador Introducción El objetivo del Proyecto Integrador es generar una propuesta de diseño de arquitectura empresarial a partir del diagnóstico de una organización y sus necesidades, lo que permitirá la optimización de sus procesos y su eficiencia. Etapa 1 1. Reúnete con tu equipo y seleccionen una organización (negocio, empresa, entidad pública) en la que puedan concertar una entrevista con la Administración o el área de Tecnologías de la información, y puedas visitar el interior para observar sus procesos. 🏢 Av. Insurgentes Sur 601, Nápoles, Benito Juárez, 03810 Ciudad de México, CDMX 🌎 https://causanatura.org/ ✉️ info@causanatura.org 📞 55 8526 3306
  • 3. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 2. Identifica la capacidad de la organización para llevar a cabo sus actividades y su estrategiacorporativa. a. Objetivos del negocio Causa Natura es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como objetivo impulsar que las políticas públicas queregulan el uso de los recursos naturales en México consideren la participación ciudadana y se implementen con transparencia, eficiencia, equidad y sustentabilidad. Para cumplir con este objetivo, realiza diversas tareas de investigación y comunicación sobre nuevas formas de gobernanza y participación pública en el manejo de recursos naturales. Actualmente la organización se encuentra trabajando en seis proyectos en materia de recursos naturales y cuenta con cuatro micrositios que son actualizados constantemente para brindar información reciente y confiable principalmente en materia del sector pesquero y acuícola. Dichos proyectos son los siguientes: • Mayor participación en el manejo pesquero • Transparencia y evaluación ciudadana en el manejo de pesquerías • Rutas del mar • Fortalecimiento de capacidades de participación comunitaria • Pescando Datos • AMLOmetro Marino b. Sector al que pertenece Causa Natura es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, esto quiere decir que, se trata de una entidad que no pertenece al sector público ni al sector privado, ya que no persigue el beneficio que caracteriza al libre mercado, estas entidades pertenecen a lo que se denomina el TercerSector. Una entidad sin ánimo de lucro es una organización que no redistribuye sus beneficios a sus propietarios y accionistas, sino que los reinvierte en la entidad para seguir cumpliendo sus objetivosfuncionales. De manera muy simple, el tercer sector hace referencia al sector de la economía que no es el sector privado de las empresas y organizaciones dirigidas y orientadas a conseguir beneficios económicos para sus propietarios o accionistas, ni tampoco el sector público, en el que están todos los organismos que dependen del Estado y que se encaminan a dar servicio a la ciudadanía en los distintos países. En este cajón del tercer sector, caracterizado por la no pertenencia a los anteriores están metidas las ONG. Las entidades del tercer sector surgen en su mayoría por el empuje de la ciudadanía o por el interés de empresas en involucrarse con acciones concretas en la mejora de los ámbitos de trabajo en los que están interesados. En su mayoría los ámbitos de intervención que están más representados en este sector son los sociales, educativos, sanitarios, humanitarios, medioambientales y de protección animal, de cooperación internacional, culturales, artísticos, deportivos, etc.
  • 4. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 c. Modelo organizacional de la empresa La estructura organizacional de Causa Natura consiste en 3 ramas principales: • El consejo directivo, encargado de regir, administrar y representar a la organización, siempre velando por su buen funcionamiento, desarrollo dentro del campo y cumpliendo con los objetivos y metas trazadas en un determinado tiempo. • El consejo asesor, encargado de aportar su experiencia en materia legal, de finanzas y de logística, para mejorar las estrategias que lleven al pronto cumplimiento de los objetivos fijados por laorganización. • El personal de soporte y desarrollo, son los encargados de la parte operativa, técnica y de investigación dentro de la organización.
  • 5. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 3. Identifica las áreas involucradas en los procesos de laorganización. a. Procesos que ejecuta la organización 1) Colaborar Incluir grupos locales, academia, organizaciones civiles e instituciones públicas y privadas en la identificación de áreas de mejora en el manejo de recursos naturales. 2) Analizar Construir una base de entendimiento sobre las causas de las problemáticas y descubrir qué posibles soluciones pueden ayudar a la sostenibilidad de los recursos naturales, a través de investigación colaborativa en materia económica, legal y de política pública. 3) Empoderar Empoderar a ciudadanos y organizaciones a que tomen responsabilidad y liderazgo en promover los cambios en políticas públicas que afectan sus recursos naturales. 4) Incidir Ayudar a ciudadanos y organizaciones sociales a que puedan participar con mejor información y capacidades en propuestas de cambios, así como fomentar espacios de discusión y colaboración entre los diferentes grupos interesados en el manejo de los recursos para alcanzar mejoresdecisiones.
  • 6. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 b. Áreas involucradas en sus procesos (para definirlos puedes hacer uso de la taxonomía del Marco de clasificación de procesos. Process Classification Framework, de la American Productivity & Quality Center). Procesos Operativos Categoría: 1.0 Desarrollar visión y estrategia Grupo: 1.1 Definir el concepto de negocio y la visión a largo plazo Proceso: 1.1.1 Definir los objetivos del negocio Actividad: 1.1.1.1 Colaborar Actividad: 1.1.1.2 Analizar Actividad: 1.1.1.3 Incidir Actividad: 1.1.1.4 Empoderar Proceso: 1.1.2 Definir la misión Proceso: 1.1.3 Definir la visión Proceso: 1.1.4 Desarrollar los valores de la empresa Grupo: 1.2 Desarrollar la estrategia empresarial Proceso: 1.2.1 Definir los alcances de la organización Proceso: 1.2.2 Definir metas a corto plazo Proceso: 1.2.3 Definir metas a mediano plazo Proceso: 1.2.4 Definir metas a largo plazo Proceso: 1.2.5 Organigrama Actividad: 1.2.5.1 Definir los miembros del Consejo Directivo Actividad: 1.2.5.2 Definir los miembros del Consejo Asesor Actividad: 1.2.5.3 Definir las áreas involucradas en el equipo de soporte y desarrollo Grupo: 1.3 Gestionar iniciativas estratégicas Proceso: 1.3.1 Gestionar los planes a desarrollar Proceso: 1.3.2 Gestionar las estrategias Categoría: 2.0 Desarrollar y administrar productos y servicios Grupo: 2.1 Administrar la cartera de productos y servicios Grupo: 2.2 Desarrollar productos y servicios Categoría: 3.0 Promocionar y vender productos y servicios Grupo: 3.1 Comprender mercados, clientes y capacidades Grupo: 3.2 Desarrollar estrategia de marketing Grupo: 3.3 Desarrollar y administrar planes de marketing Grupo: 3.4 Desarrollar estrategia de ventas Grupo: 3.5 Desarrollar y administrar planes de ventas Proceso: 3.5.1 Gestionar clientes potenciales /oportunidades Proceso: 3.5.2 Gestionar clientes y cuentas Proceso: 3.5.3 Desarrollar y gestionar propuestas de venta, licitaciones y cotizaciones Proceso: 3.5.4 Gestionar órdenes de venta
  • 7. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 Actividad: 3.5.4.1 Aceptar y validar pedidos de venta Actividad: 3.5.4.2 Recopilar y mantener información de la cuenta Tarea: 3.5.4.2.1 Administrar los detalles clave de la cuenta Tarea: 3.5.4.2.1 Recuperar los detalles completos del cliente Tarea: 3.5.4.2.3 Modificar los detalles de las partesinvolucradas Tarea: 3.5.4.2.4 Registrar detalles de dirección Tarea: 3.5.4.2.5 Registrar detalles decontacto Tarea: 3.5.4.2.6 Registrar detalles clave del perfil de comunicación con el cliente Tarea: 3.5.4.2.7 Revisar la información de la parte involucrada Tarea: 3.5.4.2.8 Terminar la información de la parte involucrada Actividad: 3.5.4.3 Determinar Disponibilidad Actividad: 3.5.4.4 Determinar el proceso de cumplimiento Actividad: 3.5.4.5 Ingresar órdenes en el sistema Actividad: 3.5.4.6 Identificar/realizar actividad de venta cruzada Actividad: 3.5.4.7 Procesar pedidos pendientes y actualizaciones Actividad: 3.5.4.8 Manejar consultas de pedidos de venta Proceso: 3.5.5 Manejo de socios de ventas y alianzas Categoría: 4.0 Entregar productos y servicios Grupo: 4.1 Planificar y alinear los recursos de la cadena de suministro Grupo: 4.2 Adquirir materiales y servicios Grupo: 4.3 Producir / fabricar / entregar producto Grupo: 4.4 Brindar servicio al cliente Grupo: 4.5 Gestionar la logística y la vivienda Categoría: 5.0 Administrar Servicio a Clientes Grupo: 5.1 Desarrollar la estrategia de atención al cliente / servicio al cliente Grupo: 5.2 Planificar y gestionar las operaciones de servicio al cliente Grupo: 5.3 Medir y evaluar las operaciones del servicio Procesos de Gestión y Soporte Categoría: 6.0 Desarrollar y Administrar el Capital Humano Grupo: 6.1 Desarrollar y administrar planes, políticas y estrategias de RRHH Grupo: 6.2 Reclutar fuente y seleccionar empleados Grupo: 6.3 Desarrollar y asesorar a los empleados Grupo: 6.4 Recompensar y retener a los empleados Grupo: 6.5 Redistribuir y retirar empleados Grupo: 6.6 Gestionar la información de los empleados Categoría: 7.0 Administrar la tecnología de la información Grupo: 7.1 Gestionar el negocio de TI Grupo: 7.2 Desarrollar y gestionar las relaciones con los clientes de TI Grupo: 7.3 Desarrollar una implementación de controles de seguridad, privacidad y protección de datos Grupo: 7.4 Gestionar información empresarial Grupo: 7.5 Desarrollar y mantener soluciones de TI Grupo: 7.6 Desarrollar soluciones de TI Grupo: 7.7 Prestar y respaldar servicios de TI
  • 8. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 Categoría: 8.0 Administrar los recursos financieros Grupo: 8.1 Realizar planificación y contabilidad de gestión Grupo: 8.2 Realizar la contabilidad de ingresos Grupo: 8.3 Realizar informes y contabilidad general Grupo: 8.4 Gestionar la contabilidad de proyectos de activos fijos Grupo: 8.5 Procesar nómina Grupo: 8.6 Proceso de cuentas por pagar y reembolso de gastos Grupo: 8.7 Operaciones de tesorería Grupo: 8.8 Gestionar controles internos Grupo: 8.9 Administrar impuestos Grupo: 8.10 Gestionar fondos internacionales / consolidación Categoría: 9.0 Adquirir, construir y administrar propiedades Grupo: 9.1 Definir y construir / adquirir activos no productivos Grupo: 9.2 Planificar el trabajo de mantenimiento Grupo: 9.3 Obtener e instalar activos, equipos y herramientas Grupo: 9.4 Disponer de activos productivos y no productivos Categoría: 10.0 Administrar la salud ambiental y la seguridad Grupo: 10.1 Gestionar el riesgo empresarial Grupo: 10.2 Gestionar la resiliencia empresarial Grupo: 10.3 Gestionar la seguridad y la salud ambiental Categoría: 11.0 Administrar las relaciones externas Grupo: 11.1 Construir relaciones con inversores Grupo: 11.2 Gestionar las relaciones entre el gobierno y la industria Grupo: 11.3 Gestionar las relaciones con la junta directiva Grupo: 11.4 Gestionar cuestiones legales y éticas Grupo: 11.5 Gestionar el programa de relaciones públicas Categoría: 12.0 Administrar el conocimiento, la mejora y el cambio Grupo: 12.1 Gestionar el proceso empresarial Grupo: 12.2 Gestionar cartera, programa y proyecto Grupo: 12.3 Gestionar la calidad Grupo: 12.4 Gestionar el cambio Grupo: 12.5 Desarrollar y gestionar la capacidad de gestión del conocimiento en toda la empresa. Grupo: 12.6 Medir y comparar
  • 9. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 c. Realizar un diagrama de procesos UML
  • 10. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 4. Identifica la arquitectura empresarial existente. a. Sistemas administrativos
  • 11. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 b. Sistemas de operación de procesos
  • 12. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 c. Sistemas de comunicación
  • 13. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 d. FODA
  • 14. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 1 5. Analiza la información obtenida y contesta lo siguiente: a. ¿Actualmente la organización logra alcanzar un nivel eficiente en la arquitectura del negocio? Sí, parcialmente, existen algunos aspectos donde podría haber mejoras utilizando algunos de los modelos de trabajo de la Arquitectura Empresarial,en general hay una buena estructura dentro de la organización. Podríamos ubicar a Causa Natura dentro del nivel 2 de los niveles de madurez de la arquitectura empresarial. Todos los roles, procesos y metas se encuentran debidamente documentados y el personal dentro de la organización está perfectamente comunicado con los demás departamentos. b. ¿El modelo actual se puede adaptar a otro o algunas áreas pueden optimizar su nivel de tecnologías de información? Argumenta tu respuesta. Por supuesto, se pueden hacer mejoras en todos los niveles de la organización, y constantemente se encuentran trabajando en ello. Hacen un correcto uso de las tecnologías de la información para impulsar las políticas públicas en materia de recursos naturales, de manera transparente y que permitan una adecuada rendición de cuentas, ya que además de su labor en campo, cuentan con varios micrositios que resultan muy útiles para poder informar al sector al que va dirigida la organización.
  • 15. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 2 Etapa 2 6. Revisen la fase C. Arquitectura de Sistemas de Información (TOGAF) y a partir de ello con la información reunida propongan a nivel conceptual. a. Un diagrama de diseño de base de datos de la organización. La plataforma Pescando Datos se alimenta de información oficial. Los datos referentes a los montos de subsidios otorgados provienen de las bases de datos de beneficiarios de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), mismas que fueron proporcionadas al equipo de Causa Natura a través de solicitudes de acceso a la información, cabe señalar que estas bases fueron comparadas y enriquecidas con la información proporcionada en el sitio de datos.gob.mx. Variable Descripción Main Id Identificador principal Año Año en el cual se ejerció el subsidio Nombre Ue Nombre de la Unidad Económica reportado en el RNPA Rnpa Identificador único de las unidades económicas asociado al Registro Nacional de Pesca y Acuacultura Actividad Productiva Actividad productiva reportada en el padrón de beneficiarios de la CONAPESCA Tipo Persona Tipo de Persona que constituye la unidad economica: Física o Moral Representante Legal Representante Legal de la unidad económica Tipo Actividad Tipo de actividad reportada para la unidad economica de acuerdo al RNPA Tipo Pesca Clasificación del tipo de pesca de acuerdo con las embarcaciones registradas Monto Gasolina Monto de apoyo otorgado para la compra de gasolina ribereña a precio de estímulo Bene Gas Número de beneficiarios asociados al RNPA Total Emb Total de Embarcaciones de la UE de acuerdo con su registro en el RNPA Emb May Embarcaciones Mayores de la UE de acuerdo con su registro en el RNPA Emb Men Embarcaciones Menores de la UE de acuerdo con su registro en el RNPA montxemb_gas Promedio de monto de apoyo para gasolina por embarcación registrada Programa Nombre del Programa de Apoyo de la SAGARPA Componente Componente del Programa de Apoyo de la SAGARPA Tipo_apoyo Tipo de apoyo proporcionado de acuerdo al programa Inicio Operaciones Inicio de Operaciones de la UE Fecha Registro Fecha de Registro o Actualización de la Unidad Económica Entidad Entidad Cve Ent Clave de la Entidad Municipio Municipio Cve Mun Clave del Municipio Localidad Localidad Cve Loc Clave de la Localidad Gm 2010 Grado de marginación de la localidad CONAPO Lat Dec Latitud decimal (INEGI) Lon Dec Longitud decimal (INEGI) Metadatos
  • 16. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 2 Adicionalmente, las bases de datos fueron complementadas con las fuentes citadas a continuación. b. Identifiquen los atributos funcionales a nivel de negocio, usuario, sistema y reglas del negocio. Subsidios pesqueros La magnitud de los subsidios otorgados a los beneficiarios se contextualizó a partir de la información del presupuesto total para subsidios asignados a la CONAPESCA. Esta información se obtuvo de la plataforma de Transparencia Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De forma análoga la tipificación de los beneficiarios fue cotejada con el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA) que contiene información descriptiva sobre las unidades económicas y sus activos productivos. Para analizar el contexto geográfico y social, se empleó la información del Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) disponible en línea; asimismo, se utilizó el Índice de Marginación publicado en 2010 por CONAPO.
  • 17. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 2 Es importante mencionar que, cómo las bases proporcionadas por CONAPESCA no se encontraban al mismo nivel, ni todos los beneficiarios y unidades y unidades económicas estaban registrados en el RNPA, se optó por construir un identificador único por beneficiario y tomarlo como unidad de análisis e identificador común para la vinculación entre las bases de subsidios. Este identificador se construyó a partir del nombre del beneficiario, el nombre de la unidad económica y su clave en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura y la clave de la localidad. En el caso de no contar con información sobre alguno de los elementos, se tomó en cuenta para el identificador. De esta forma, se pudo tener una misma unidad de análisis y se redujo el riesgo de colapsar a homónimos en un mismo beneficiario. Cómo resultado de este ejercicio, de los 123,140 registros proporcionados en todas las bases de beneficiarios, se identificaron 78 mil beneficiarios únicos. Finalmente, cabe señalar que una de las principales fuentes de información cualitativa para el análisis de los apoyos corresponde a la propias Reglas de operación de los Programas de la SAGARPA de 2011 al 2016, en las que se estipulan las normas de implementación de los programas de subsidios. Esta y otras referencias utilizadas para el análisis citadas a lo largo de este documento, también pueden ser consultadas en la plataforma dentro de la sección de ligas de interés, o en los accesos directos a los sitios públicos donde las autoridades albergan la información en datos abiertos para su consulta primaria. Permisos pesqueros La base de permisos y concesiones de pesca fue obtenida a través de solicitudes de información de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). Adicionalmente, esta información fue cortejada con la base publicada en el sitio web de datos abiertos gubernamentales. En el caso de las embarcaciones, se hizo una validación por permiso para eliminar las embarcaciones duplicadas. Esta validación se realizó con base en la información del Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA). Se usó también la base de datos del INEGI, para la ubicación geográfica de las localidades. Para el análisis cualitativo la principal fuente utilizada fue la Ley Nacional de Pesca y Acuacultura. Refugios pesqueros Los datos de presupuesto público destinado a subsidiar proyectos de ordenamiento pesquero y labores de inspección y vigilancia en las redes de zonas de refugios pesqueros en México fueron proporcionados por las Direcciones Generales de Ordenamiento Pesquero e Inspección y Vigilancia de la CONAPESCA, mediante el derecho de acceso a la información. Con los datos se construyó, desde cero, una base de subsidios específicamente dirigidos a los refugios pesqueros. Dicha base fue complementada con información sobre las características de los refugios contenida en los acuerdos para el establecimiento de las zonas de refugios pesqueros publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Adicionalmente, las coordenadas geográficas de los refugios pesqueros fueron obtenidas de los acuerdos para el establecimiento de zonas de refugios y fueron comparadas con el padrón de municipios y localidades del INEGI, utilizando el programa R para su posterior mapeo.
  • 18. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 2 Combate a la pesca ilegal Para el caso de combate a la pesca ilegal, se utilizaron las bases de datos proporcionadas por CONAPESCA a través de solicitudes hechas por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia. La información proporcionada abarcaba desde el año 2013 hasta 2018. A partir de esta información se hizo el procesamiento y la limpieza en el programa Stata. Se verificó la consistencia de esta, es decir que no hubiera datos atípicos, luego se analizaron los datos. Finalmente se seleccionaron las variables más representativas en acciones y resultados para la construcción del Índice de Efectividad en Inspección y Vigilancia. Tratamiento de los datos Las bases de datos fueron a su vez sometidas a un tratamiento de limpieza y estandarización de variables y formato, para, posteriormente, ser fusionadas con el resto de las fuentes. En el caso de la vinculación entre el RNPA y las bases de subsidios se vincularon a partir de cadenas de texto con base en bigramas. De igual forma, se vincularon con un modelo de lenguaje de digrama las bases de beneficiarios que se encontraban a nivel localidad o municipal (y no contaban con las claves únicas del INEGI) y el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). c. Desarrollen un módulo a nivel conceptual de aplicaciones, validando los atributos funcionales de la arquitectura de sistemas de información que proponen de acuerdo con la accesibilidad, confiabilidad, facilidad de modificación, facilidad de uso, robustez, portabilidad y escalabilidad. Además del portal de Causa Natura, la organización gestiona 4 micrositios los cuales son actualizados y optimizados constantemente para asegurar su correcto funcionamiento y confiabilidad en los datos. El siguiente ejemplo muestra la arquitectura empresarial para el portal web de Causa Natura en su versión Java en la cual se mezcla una serie de componentes Opensource, que proveen la característica de orientación a aspectos, persistencia por medio de objetos, entre algunas otras, tal como se ilustra en el siguiente diagrama:
  • 19. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 2 Se trata de una aplicación web sencilla pero bien definida, cuya funcionalidad seguramente cubre los objetivos para los cuales fue diseñada inicialmente, pues cumple con una estructura en capas, tiene la posibilidad de conectarse con diversas tecnologías fuera de la aplicación y usa en si mayoría herramientas Opensource, lo que la convierte en una opción económica.
  • 20. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3 Etapa 3 7. Analicen la visión de la Arquitectura que tenía la organización que seleccionaron en la etapa 1, la arquitectura de negocio y la nueva propuesta de Arquitectura de Sistemas de Información (Datos y Aplicaciones) que realizaron en la etapa 2. a. Pescando datos Pescando Datos es una plataforma conjunta de Causa Natura, FUNDAR y Datamares que buscar promover la rendición de cuentas en temas clave de la política pesquera, propiciando un diálogo público que ayude a desarrollar y avanzar en la implementación de propuestas de mejora. b. Índice de Transparencia de la Política Pesquera (ITPP) El Proyecto de Transparencia en el Manejo de Pesquerías tiene como propósito incrementar la transparencia y propiciar la rendición cuentas de los principales instrumentos de política pesquera en México. Existen estudios que demuestran que la transparencia y rendición de cuentas es un factor que influye notablemente en el manejo de los recursos pesqueros, ayudando a incrementar la participación pública para hacer mejores análisis e incentivar la eficiencia gubernamental, reducir la corrupción y fomentar la innovación. La transparencia también contribuye a mejorar las transacciones de mercado, ya que pescadores, intermediarios y consumidores pueden tener información crítica sobre qué especies están permitidas para la pesca, de dónde provienen las capturas y quién las captura. Ello permite integrar consideraciones de sustentabilidad ambiental y de justicia social en sus decisiones. c. Iniciativa Barco Abierto Este proyecto busca promover la adecuación de las instituciones del Estado para que se fomente una mayor participación pública en el manejo pesquero. Trabajaremos en los siguientes años en promover que se lleven a cabo cambios institucionales de acuerdo con principios de una buena gobernanza pesquera y marina basada en procesos de toma de decisiones de forma democrática. Buscamos que los diferentes intereses que intervienen en la actividad pesca sean más abiertos y transparentes al público, y que se incluyan mecanismos que permitan a los ciudadanos hacerles rendir cuentas por sus decisiones y acciones, con el fin de mejorar la sustentabilidad de nuestras pesquerías y recursos marinos. d. Iniciativa Rutas del Mar Rutas del Mar, es una iniciativa de Causa Natura para la creación de una red de historias de establecimientos que permitan divulgar el consumo de mejores productos provenientes de zonas costeras, creando a la par un directorio donde la sociedad pueda conocerlos. e. Fortaleciendo capacidades de participación ciudadana El proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de Participación Ciudadana” busca ayudar a las comunidades y organizaciones civiles a participar mejor en las decisiones sobre el manejo eficiente, equitativo y sustentable de recursos naturales.
  • 21. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3 8. Identifiquen el hardware, software y tecnología de comunicaciones que garantice la operatividad de los datos y aplicaciones necesarios de los procesos que realiza la organización de acuerdo con su visión de negocio. En cada capa de la arquitectura del portal web se segmentan las responsabilidades y funciones de los elementos, permitiendo: • Crear una interfaz gráfica tan robusta como un Portal o tan ligera como un sitio web, capaz de incluir tecnologías como Node.js, y exponerla de diferentes maneras, para que pueda ser interpretada por diversos canales, usando ADF y las herramientas de Webcenter. • Realizar la automatización de procesos de negocio por medio del Business Process Manager (BPM). • Mantener un punto de centralización de acceso a todas las aplicaciones de la organización, que a su vez permite rutear y mediar mensajes, realizar transformaciones de datos y usar una serie de componentes tecnológicos que robustecen las integraciones, internas a la organización y con los socios de negocio, por medio del Oracle Service Bus (OSB). • Generar composiciones de servicios usando diferentes tipos de adaptadores, con el fin de orquestar las invocaciones a las diversas aplicaciones y fuentes de datos, de manera estandarizada y visual, por medio de BPEL y Mediator. • Agrupar y ordenar las reglas de negocio, hacerlas editables por personas no técnicas y exponerlas como servicios de validación para ser usados en cualquier punto de los procesos, usando Oracle Business Rules (OBR). • Proveer visibilidad a los usuarios de negocio sobre el comportamiento de la operación en tiempo real, por medio de tableros con distintos tipos de gráficos, usando Business Activity Monitoring (BAM). • Controlar la identidad y los accesos que poseen los usuarios y propagarlos hacia el resto de los elementos de la arquitectura, usando Oracle Identity Manger (OIM) y Oracle Access Manager (OAM). 9. Desarrollen el diagrama que represente los elementos e interacción del punto anterior.
  • 22. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3 En este diseño se contempla el uso de herramientas del stack de Oracle de capa media en ambientes OnPremise, desde el FrontEnd, BackEnd y hasta el control de identidad y accesos de los usuarios. De esta forma, no solo trabajamos apegados a estándares de la industria, sino que además se fomenta la separación de responsabilidades, incrementamos la agilidad debido a que cada elemento es independiente de los demás y ponemos en práctica una serie de principios básicos que, bien aplicados, aportan cambios significativos al negocio. 10. Elaboren un informe dirigido al representante de la organización, construido a partir de las entregas anteriores. a. Resumen El presente documento desarrolla la propuesta de implementación de una arquitectura empresarial integrada con la gestión de servicios en TI que generen valor agregado, proponiendo un análisis detallado de la arquitectura de línea base y la arquitectura objetivo de Causa Natura, para el diseño de los componentes del modelo propuesto se tomaron como referencia varios aspectos que se establecen en los marcos de referencia de la Arquitectura Empresarial más conocidos y aplicados actualmente, somo son: Zachman y TOGAF. b. Visión de la organización Mediante investigación aplicada, comunicación con uso de las tecnologías de la información, la colaboración e incidencia, impulsamos políticas públicas en recursos naturales que sean transparentes, participativas y que permitan la correcta rendición de cuentas. Existen diversos frameworks que buscan que la arquitectura a desarrollarse e implementarse apoye a los objetivos y requerimientos lógicos y técnicos del negocio. Para esto, primero se debe identificar la situación actual de la organización, luego determinar la situación deseada y, finalmente, hacer el análisis de brechas correspondiente. A continuación, se muestran a detalle los cuatro dominios de la arquitectura empresarial que soportan a la organización, contemplando el ADM de TOGAF. c. Arquitectura del negocio En esta arquitectura se definen y clasifican los procesos clave para la organización. A continuación se describirán cada uno de los procesos que cubre el alcance del presente proyecto: • Proceso de gestión comercial: El proceso de Gestión Comercial tiene como objetivo el registro y seguimiento de las actividades que realiza el equipo de ventas; esto, con la finalidad de poder establecer tareas de análisis que permitan identificar oportunidades de venta y captación de potenciales clientes. El proceso, actualmente, es soportado por la herramienta Microsoft Dynamics CRM y los responsables de la información que se maneja en el software son el Director Comercial y los Gerentes de Línea de Negocio, quienes constituyen el equipo de ventas de la organización.
  • 23. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3 • Proceso de gestión de proyectos: El proceso de Gestión de Proyectos tiene como objetivo principal el hacer seguimiento de los proyectos contratados como servicios por parte del cliente y asegurar que la rentabilidad estimada de éstos se cumpla. El proceso, actualmente, es soportado por EBS Project y la persona responsable del control del software es la PMO quien finalmente reporta la situación de los proyectos a la Gerencia de Operaciones y a los Gerentes de Proyectos. • Proceso de gestión de facturación: El proceso de Gestión de Facturación tiene como objetivo principal el registro, emisión y la coordinación de la entrega de facturas a los clientes. El proceso, actualmente, es realizado en Nemo, que es un software propio de la organización para la gestión logística y financiera de la empresa. d. Arquitectura de datos En esta arquitectura se define la estructura de datos lógicos y físicos que posee la organización, así como sus recursos de gestión de datos. En base a la arquitectura actual de Causa Natura, se presenta el diagrama del modelo conceptual para cada una de las aplicaciones empleadas en los procesos de negocio. Modelo conceptual de proceso de gestión de proyectos.
  • 24. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3 Modelo conceptual de proceso de gestión comercial. Modelo conceptual de proceso de gestión de facturación.
  • 25. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3 e. Arquitectura de aplicaciones En esta arquitectura se definan las soluciones o aplicaciones tecnológicas y sus relaciones con los procesos de negocio principales de la organización. En base a la arquitectura de aplicaciones actual de la organización, se presentan las aplicaciones empleadas en los procesos de negocio: gestión comercial, gestión de proyectos y gestión de facturación. Arquitectura de Tecnología del proceso de gestión comercial. 1. Microsoft Dymanics CRM: Herramienta empresarial para la gestión de relaciones con clientes que busca mejorar el marketing, aumentar las ventas y enriquecer las interacciones de servicio al cliente. En la organización, es utilizado directamente por los gerentes de cada línea de negocios. Además, en él se ingresan las oportunidades que luego de un levantamiento de información con el cliente se traducen en propuestas. Luego de ser aceptadas por el cliente se convierten en compromisos y, finalmente, al establecer un contrato con el cliente pasa a ser un proyecto. 2. Microsoft Excel: Herramienta empleada para el ingreso de hojas de alta de los proyectos. Por otro lado, en Excel se integra y compara los datos del CRM y el EBS para generar reportes gerenciales con la menor complejidad posible y una visión real de la situación de los proyectos. 3. Oracle E-Busness Suite: Herramienta empleada para el registro de los proyectos activos de Causa Natura, así como de las horas de trabajo del recurso humano asignado a cada proyecto. 4. Nemo: Sistema de facturación desarrollado de manera interna por el personal de la organización. Adicionalmente, se presenta una matriz que permite identificar de manera clara las aplicaciones tecnológicas en cada proceso de negocio de la organización.
  • 26. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3 Proceso de negocio Excel Microsoft DynamicsCRM OracleE- BusinessSuite Nemo Gestión de cartera x Gestión comercial x Gestión de proyectos x x Gestión de recursos humanos x Gestión de infraestructura e información x Gestión de compras x Gestión administrativa x x Gestión de facturación x Gestión de asesoría legal x Matriz de aplicaciones vs Procesos de Negocio f. Arquitectura de tecnología En esta arquitectura se definen las capacidades se Software y Hardware con las que cuenta la organización para apoyar la implementación de servicios de negocio, datos y aplicación. En ellas se incluyen redes, comunicaciones e infraestructura. En base a la arquitectura tecnológica actual de la organización, se presentan cuatro componentes de infraestructura empleados en los procesos de negocio: gestión comercial, gestión de proyectos, gestión de facturación y seguridad. Microsoft Dynamics CRM Características Versión CRM 2011 Dynamics SO Windows Server 2008 Standard BDD SQL Server 2008 R2 Internet Information Server 7 2 procesadores 8 GB RAM 64 GB SSD Arquitectura de Tecnología del proceso de gestión comercial
  • 27. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3 Oracle E-Business Suite Características Versión de aplicación EBS 12.0.6 SO Red Hat Enterprise 5.3 x86_64 BDD Oracle v10.2.0.4.0 Internet Information Server 7 4 procesadores 16 GB RAM 512 GB HD Arquitectura de Tecnología del proceso de gestión de proyectos Nemo Características Desarrollo propio de la organización SO Linux Enterprise Release 5.6 BDD Oracle 10g No aplica Internet Information Server 4 procesadores 8 GB RAM 512 GB HD Arquitectura de Tecnología del proceso de gestión de facturación Adicionalmente, se considera la arquitectura de seguridad que permite marcar una trazabilidad desde la estrategia de negocio hasta la tecnología empleada. En base a la arquitectura de seguridad actual de Causa Natura, se presenta el esquema para garantizar la seguridad de las conexiones a internet y a diversas aplicaciones.
  • 28. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3 Como se observa en el diagrama, se cuenta con un router central para interconectar las diversas redes dentro de la organización. Actualmente, se cuenta con tres redes de trabajo para los consultores y una red de servidores. Por otro lado, se tiene un firewall para monitorear y controlar el tráfico de red entrante y saliente basado en reglas de seguridad predeterminadas. Además, presenta un router balanceador que actualmente soporta dos puertos WAN (de una capacidad de cuatro),ofrece capacidades máximas de ancho de banda, y una conectividad a internet confiable. El túnel de Americatel es una salida protegida a las VPNs de tres clientes específicos de la organización, el resto sale directamente por internet. El túnel óptico es una conexión de respaldo.
  • 29. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3 g. Señale los puntos de mejora que brinda su diseño de Arquitectura Empresarial en cada una de las fases, con respecto al diseño que contaba la organización. Más allá de las tendencias y lo que decidamos usar para implementar una transformación tecnológica, la razón fundamental siempre será la misma, el negocio u operación de la organización demanda un crecimiento cada vez mayor y más rápido, mismo que debe ser soportado por la tecnología. Si las aplicaciones actuales no pueden avanzar al mismo ritmo que el crecimiento operativo, éstas tienden a ser obsoletas y limitantes. Con este precedente, podemos establecer que el primer factor de cambio es precisamente la falta de agilidad al cambio. Esta idea es refutable con el argumento de que no por ser una sola aplicación, el proceso de cambio tiene que ser demasiado lento, y si bien esto es cierto para aplicaciones bien controladas, también es un hecho real que la mayoría de los proyectos que inicialmente fueron pensados con un alcance, con el tiempo van creciendo desmedidamente, y como ejemplo, lo que comenzó como una aplicación construida por un equipo de 5 personas, se vuelve en monolito en el que intervienen más de 20, tratando de generar un solo archivo desplegable. Sobra decir que los errores humanos están a la orden del día y los controles de cambios y despliegues se convierten en una pesadilla. El siguiente factor detectado en estas aplicaciones, es que a pesar de que están divididas en capas, muchas veces tienen las responsabilidades mezcladas, por ejemplo, cuando en la capa de presentación e interpretación se agregan validaciones de negocio que implican un flujo cada vez más complejo, con la justificación de que son validaciones de presentación, y que además en un inicio eran muy simples, con el tiempo se convierte en el patrón de implementación. Otro factor relevante es el uso de control de accesos por rol a los componentes en cada pantalla, mismos que agregan complejidad y segregan en cada una, lógica de validaciones de roles. Estas prácticas provocan el aumento de carga de la capa que solo debería tener objetos ligeros de presentación. Otro factor determinante es la falta de flexibilidad a los cambios en los servicios de negocio. Pensando en una aplicación donde la reutilización de los objetos es reducida, y por otro lado, el acoplamiento con las tecnologías es alto, el impacto de un cambio en algún elemento genera un efecto dominó, sin mencionar la duplicidad de reglas de negocio, o dicho de otra forma, la falta de centralización de éstas, que implican que un cambio pequeño se convierta en días enteros de prueba y error. En el caso del ejemplo mencionado al inicio, se usó hibernate para la persistencia en base de datos. Se adoptaron prácticas tales como usar de manera excesiva objetos QueryByExample, mismos que generan en tiempo de ejecución los objetos de mapeo para ejecutar los accesos a BD, además de que los mezclaron con objetos Spring JDBC. Todas estas condiciones particulares hicieron que la capa de acceso a datos sea demasiado lenta y que consuma muchos recursos, lo que originó la necesidad de agregar una gran cantidad de infraestructura que soportara dicho procesamiento. Definitivamente esta solución es muy costosa, además de ser un círculo vicioso, porque entre más accesos a base de datos se requieran, más recursos demandará. Entonces, partiendo de este escenario, la idea de tener una capa de acceso a datos completamente homogénea, sin frameworks pesados y con posibilidades reducidas de mal uso de los objetos, es un must que las arquitecturas deben contemplar. Esta es solo una lista representativa de las posibles áreas de oportunidad que presentan las arquitecturas en cuestión, y dado que la intención es mostrar cómo quedaría representado un diseño arquitectónico más flexible, que contrarreste los problemas del presente, en el siguiente diagrama conceptual se ilustra un ejemplo de lo que éste pudiera contener. El diseño contempla el uso de herramientas del stack de Oracle de capa media en ambientes OnPremise, desde el front end, back end y hasta el control de identidad y accesos de los usuarios.
  • 30. ARQUITECTURA EMPRESARIAL PROYECTO INTEGRADOR | ETAPA 3 Referencias Causa Natura A.C. (2020). Fuentes y procesamiento de datos. Recuperado de: https://pescandodatos.org/fuentes Causa Natura A.C. (2020). Nuestro Trabajo. Recuperado de: https://causanatura.org/index.php#trabajo Causa Natura A.C. (2020). AMLOmetro Marino. Recuperado de: https://amlometromarino.polimeter.org/ Causa Natura A.C. (2020). Barco Abierto. Recuperado de: http://barcoabierto.org/ Causa Natura A.C. (2020). Iniciativa Mares MX. Recuperado de: http://maresmx.info/