SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de Computación Gráfica
Facultad de
Ingeniería
Práctica 8 / CP
Ortiz Gómez Cristian
cris.org@gmx.com
Teoría: Grupo 4
Texturizado
Texturizado
Objetivo
• El alumno aplicará las bases de la técnica del mapeo de texturas.
Cuestionario previo
1. ¿Qué es una textura? Obviamente en el campo de gráficos por computadora.
2. Las texturas se usan normalmente para imágenes para decorar modelos en 3D, pero en realidad se pueden usar para
almacenar muchos tipos diferentes de datos. Es posible tener texturas 1D, 2D e incluso 3D, que se pueden usar para
almacenar datos en masa en la GPU. Una textura, desde el punto de vista de su almacenamiento en memoria es un
array de datos. Cada uno de los valores de este array lo llamamos 'texel'. Este array de datos representa una imagen,
que utilizaremos para mapearla sobre un polígono. Un ejemplo de otro uso para texturas es almacenar información
del terreno.
2. ¿Qué es el mapeo de texturas?
3. El mapeo de texturas es la adición de un patrón definido por separado a una superficie lisa. Tras añadir el patrón, la
superficie sigue siendo lisa. Es una técnica eficaz y sencilla de aumentar el realismo de una imagen. Simplifica la
presentación de superficies complejas. Se puede emplear para definir diversos parámetros de la superficie además
del color: la rugosidad, transparencia, brillo, etc.
3. En texturizado en Gráficos por Computadora, ¿a qué se le llama “Filtro”?
4. Generalmente las texturas y los polígonos no tienen las mismas dimensiones, OpenGL debe aumentar o disminuir los
texels para aplicarlos a la geometría. El filtrado es el proceso de acceder a una muestra particular desde una textura
mediante algoritmos que se aplican a las texturas, cuando éstas tienen que ser redimensionadas para poder ser
aplicadas a una superficie.
4. ¿Qué filtros tiene la versión 2 de OpenGL?
5. En OpenGL 2.0 existen dos casos para el filtrado: reducción y ampliación. La ampliación significa que el área del
fragmento en el espacio de textura es más pequeña que un texel, y la reducción significa que el área del fragmento
en el espacio de textura es más grande que un texel. El filtrado de estos dos casos se puede configurar de forma
independiente.
1
Texturizado
Ampliación: Un pixel de la textura (texel)
genera varios en el polígono final.
Reducción: Muchos texels de la textura
caen en el mismo píxel del polígono
2
Texturizado
Conclusiones
• Una textura es un arreglo de datos que contiene información, por lo general de color o transparencia, que se aplican
a nivel de pixel.
• El mapeo de texturas es la acción de asignar a cada pixel de una superficie su correspondiente texel de una textura.
• Los filtros son algoritmos que se aplican a las texturas, cuando estas tienen que ser redimensionadas para ser
aplicadas a una superficie.
• Ampliación: Un texel genera varios pixeles en el polígono final.
• Reducción: Muchos texels de la textura caen en el mismo píxel del polígono
Bibliografía
Uso de Texturas con OpenGL
Universidad de Valencia, Departamento de Informática
http://informatica.uv.es/iiguia/AIG/docs/texturas.htm
Mapeado de Texturas
Luis Alberto Vivas Tejuelo, Universidad de Alicante
Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
http://www.dccia.ua.es/dccia/inf/asignaturas/RG/pdf/Mapeado-texturas.pdf
Introducción a la programación en OpenGL
Universidad de la República, Uruguay, Facultad de Ingeniería
https://www.fing.edu.uy/inco/cursos/compgraf/Clases/2012/OpenGL2012_2.pdf
OpenGL ES Common Profile Specification 2.0
Aaftab Munsshi, Copyright, 2005 The Khronos Group Inc.
https://www.khronos.org/files/opengles_spec_2_0.pdf
Textures objects and parameters
https://open.gl/textures

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 ciscoReporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
José Alexis Cruz Solar
 
Igrp
IgrpIgrp
Igrp1 2d
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Moshg
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Cristian Ortiz Gómez
 
Mapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtualMapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtualjorge77712
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
edwinalb
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
thalia margarita serrano diaz
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Cristian Ortiz Gómez
 
Tabla modelo osi
Tabla modelo osiTabla modelo osi
Tabla modelo osifeli506
 
Risc y Cisc
Risc y CiscRisc y Cisc
Risc y Cisc
Gustavo Davila
 
direcciones ip no validas
direcciones ip no validasdirecciones ip no validas
direcciones ip no validas
Giovani Hernandez
 
Taller de cableado estructurado
Taller de cableado estructuradoTaller de cableado estructurado
Taller de cableado estructuradoKmilo Hillon
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Jorge William
 
Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+
jukarmatrix
 
Deteccion-y-comprobacion-de-errores-mediante-comprobacion-ciclica
Deteccion-y-comprobacion-de-errores-mediante-comprobacion-ciclicaDeteccion-y-comprobacion-de-errores-mediante-comprobacion-ciclica
Deteccion-y-comprobacion-de-errores-mediante-comprobacion-ciclica
Sabino Chalen Balon
 
Modos de Direccionamiento del Procesador
Modos de Direccionamiento del ProcesadorModos de Direccionamiento del Procesador
Modos de Direccionamiento del ProcesadorCloud Rodriguez
 
Registros de control y estados de la CPU
Registros de control y estados de la CPURegistros de control y estados de la CPU
Registros de control y estados de la CPUIvan Porras
 
Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)
Angel Gómez Sacristán
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 ciscoReporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
 
Igrp
IgrpIgrp
Igrp
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
 
Mapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtualMapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtual
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 
2.2 y 2.3
2.2 y 2.32.2 y 2.3
2.2 y 2.3
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
 
Tabla modelo osi
Tabla modelo osiTabla modelo osi
Tabla modelo osi
 
Risc y Cisc
Risc y CiscRisc y Cisc
Risc y Cisc
 
direcciones ip no validas
direcciones ip no validasdirecciones ip no validas
direcciones ip no validas
 
Taller de cableado estructurado
Taller de cableado estructuradoTaller de cableado estructurado
Taller de cableado estructurado
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
 
Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+
 
Deteccion-y-comprobacion-de-errores-mediante-comprobacion-ciclica
Deteccion-y-comprobacion-de-errores-mediante-comprobacion-ciclicaDeteccion-y-comprobacion-de-errores-mediante-comprobacion-ciclica
Deteccion-y-comprobacion-de-errores-mediante-comprobacion-ciclica
 
Modos de Direccionamiento del Procesador
Modos de Direccionamiento del ProcesadorModos de Direccionamiento del Procesador
Modos de Direccionamiento del Procesador
 
Registros de control y estados de la CPU
Registros de control y estados de la CPURegistros de control y estados de la CPU
Registros de control y estados de la CPU
 
Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)
 

Similar a Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05

Las matemáticas en el retoque digital de imágenes
Las matemáticas en el retoque digital de imágenesLas matemáticas en el retoque digital de imágenes
Las matemáticas en el retoque digital de imágenes
jorquera
 
Solución buena
Solución buenaSolución buena
Solución buena
Fran Profesor
 
Teoría imagen digital
Teoría imagen digitalTeoría imagen digital
Teoría imagen digital
RobertoGEch
 
Edición de imágenes
Edición de imágenesEdición de imágenes
Edición de imágenesSonia_smc
 
Edición de imágenes
Edición de imágenesEdición de imágenes
Edición de imágenesSonia_smc
 
Presentación pixeles y vectores
Presentación pixeles y vectoresPresentación pixeles y vectores
Presentación pixeles y vectoresJulietha Gomez
 
IMAGENES DIGITALES
IMAGENES DIGITALESIMAGENES DIGITALES
IMAGENES DIGITALES
matisegun
 
Imagen digital 4º_eso
Imagen digital 4º_esoImagen digital 4º_eso
Imagen digital 4º_eso
Roberto Pintor Alba
 

Similar a Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 (11)

Pdf fusionné
Pdf fusionnéPdf fusionné
Pdf fusionné
 
Las matemáticas en el retoque digital de imágenes
Las matemáticas en el retoque digital de imágenesLas matemáticas en el retoque digital de imágenes
Las matemáticas en el retoque digital de imágenes
 
Solución buena
Solución buenaSolución buena
Solución buena
 
Teoría imagen digital
Teoría imagen digitalTeoría imagen digital
Teoría imagen digital
 
Edición de imágenes
Edición de imágenesEdición de imágenes
Edición de imágenes
 
Edición de imágenes
Edición de imágenesEdición de imágenes
Edición de imágenes
 
Scastillo.pptx
Scastillo.pptxScastillo.pptx
Scastillo.pptx
 
Presentación pixeles y vectores
Presentación pixeles y vectoresPresentación pixeles y vectores
Presentación pixeles y vectores
 
IMAGENES DIGITALES
IMAGENES DIGITALESIMAGENES DIGITALES
IMAGENES DIGITALES
 
Tarea punto 3 y 4
Tarea  punto 3 y 4Tarea  punto 3 y 4
Tarea punto 3 y 4
 
Imagen digital 4º_eso
Imagen digital 4º_esoImagen digital 4º_eso
Imagen digital 4º_eso
 

Más de Cristian Ortiz Gómez

Arquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
Arquitectura Empresarial - Proyecto IntegradorArquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
Arquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
Cristian Ortiz Gómez
 
Química - Actividad 1
Química - Actividad 1Química - Actividad 1
Química - Actividad 1
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Cristian Ortiz Gómez
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Cristian Ortiz Gómez
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Cristian Ortiz Gómez
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 04
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 04Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 04
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 04
Cristian Ortiz Gómez
 
Sistemas de comunicaciones - Práctica 05
Sistemas de comunicaciones - Práctica 05Sistemas de comunicaciones - Práctica 05
Sistemas de comunicaciones - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Cristian Ortiz Gómez
 
Sistemas de comunicaciones - Práctica 03
Sistemas de comunicaciones - Práctica 03Sistemas de comunicaciones - Práctica 03
Sistemas de comunicaciones - Práctica 03
Cristian Ortiz Gómez
 

Más de Cristian Ortiz Gómez (20)

Arquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
Arquitectura Empresarial - Proyecto IntegradorArquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
Arquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
 
Química - Actividad 1
Química - Actividad 1Química - Actividad 1
Química - Actividad 1
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 04
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 04Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 04
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 04
 
Sistemas de comunicaciones - Práctica 05
Sistemas de comunicaciones - Práctica 05Sistemas de comunicaciones - Práctica 05
Sistemas de comunicaciones - Práctica 05
 
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
 
Sistemas de comunicaciones - Práctica 03
Sistemas de comunicaciones - Práctica 03Sistemas de comunicaciones - Práctica 03
Sistemas de comunicaciones - Práctica 03
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05

  • 1. Laboratorio de Computación Gráfica Facultad de Ingeniería Práctica 8 / CP Ortiz Gómez Cristian cris.org@gmx.com Teoría: Grupo 4 Texturizado
  • 2. Texturizado Objetivo • El alumno aplicará las bases de la técnica del mapeo de texturas. Cuestionario previo 1. ¿Qué es una textura? Obviamente en el campo de gráficos por computadora. 2. Las texturas se usan normalmente para imágenes para decorar modelos en 3D, pero en realidad se pueden usar para almacenar muchos tipos diferentes de datos. Es posible tener texturas 1D, 2D e incluso 3D, que se pueden usar para almacenar datos en masa en la GPU. Una textura, desde el punto de vista de su almacenamiento en memoria es un array de datos. Cada uno de los valores de este array lo llamamos 'texel'. Este array de datos representa una imagen, que utilizaremos para mapearla sobre un polígono. Un ejemplo de otro uso para texturas es almacenar información del terreno. 2. ¿Qué es el mapeo de texturas? 3. El mapeo de texturas es la adición de un patrón definido por separado a una superficie lisa. Tras añadir el patrón, la superficie sigue siendo lisa. Es una técnica eficaz y sencilla de aumentar el realismo de una imagen. Simplifica la presentación de superficies complejas. Se puede emplear para definir diversos parámetros de la superficie además del color: la rugosidad, transparencia, brillo, etc. 3. En texturizado en Gráficos por Computadora, ¿a qué se le llama “Filtro”? 4. Generalmente las texturas y los polígonos no tienen las mismas dimensiones, OpenGL debe aumentar o disminuir los texels para aplicarlos a la geometría. El filtrado es el proceso de acceder a una muestra particular desde una textura mediante algoritmos que se aplican a las texturas, cuando éstas tienen que ser redimensionadas para poder ser aplicadas a una superficie. 4. ¿Qué filtros tiene la versión 2 de OpenGL? 5. En OpenGL 2.0 existen dos casos para el filtrado: reducción y ampliación. La ampliación significa que el área del fragmento en el espacio de textura es más pequeña que un texel, y la reducción significa que el área del fragmento en el espacio de textura es más grande que un texel. El filtrado de estos dos casos se puede configurar de forma independiente. 1 Texturizado Ampliación: Un pixel de la textura (texel) genera varios en el polígono final. Reducción: Muchos texels de la textura caen en el mismo píxel del polígono
  • 3. 2 Texturizado Conclusiones • Una textura es un arreglo de datos que contiene información, por lo general de color o transparencia, que se aplican a nivel de pixel. • El mapeo de texturas es la acción de asignar a cada pixel de una superficie su correspondiente texel de una textura. • Los filtros son algoritmos que se aplican a las texturas, cuando estas tienen que ser redimensionadas para ser aplicadas a una superficie. • Ampliación: Un texel genera varios pixeles en el polígono final. • Reducción: Muchos texels de la textura caen en el mismo píxel del polígono Bibliografía Uso de Texturas con OpenGL Universidad de Valencia, Departamento de Informática http://informatica.uv.es/iiguia/AIG/docs/texturas.htm Mapeado de Texturas Luis Alberto Vivas Tejuelo, Universidad de Alicante Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial http://www.dccia.ua.es/dccia/inf/asignaturas/RG/pdf/Mapeado-texturas.pdf Introducción a la programación en OpenGL Universidad de la República, Uruguay, Facultad de Ingeniería https://www.fing.edu.uy/inco/cursos/compgraf/Clases/2012/OpenGL2012_2.pdf OpenGL ES Common Profile Specification 2.0 Aaftab Munsshi, Copyright, 2005 The Khronos Group Inc. https://www.khronos.org/files/opengles_spec_2_0.pdf Textures objects and parameters https://open.gl/textures