SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura,
escultura y pintura
barrocas en Italia
Historia del Arte. 2º de Bachillerato
Joaquín García Andrés
 Un cambio significativo sacude a Europa durante el arranque del siglo XVII
que perdurará hasta mediados del siglo XVIII debido a distintos factores:
político, con la generalización de las monarquías absolutistas; religioso,
debido a las guerras que enfrentan a los cristianos católicos contra los
protestantes; pero también a nivel científico, fruto de los avances que
cuestionan las ideas imperantes hasta entonces. El mero hecho de constatar
que la tierra no era el centro del universo a favor del sol supuso toda una
crisis. Un cambio que en el ámbito artístico vuelve a tener su epicentro en
Italia, pero que no tarda en expandirse rápidamente a toda Europa.
 Ello explica que, a partir de entonces, frente al racionalismo y el humanismo
renacentistas se promueva el auge de lo sensorial, como una alternativa a las
“mentiras” precedentes y una forma a través de la cual encontrar la “verdad”.
En tal sentido, el arte se convierte en un medio de evasión, sin perder su
razón de ser como medio de propaganda de las nuevas verdades; en
particular de las políticas. Para lo cual va a adquirir una marcada teatralidad
que se aleja del valor dado hasta ahora a la representación de la realidad.
 En este contexto, no sólo la sensación se antepone a la razón, sino que
también, y sobre todo, lo hará la crudeza a la belleza, con una deliberada
finalidad: conmover y sorprender al espectador. Para lo cual, no se duda en
recurrir a lo morboso, lo macabro, lo “feo”, mediante lo cual hacer llegar el
mensaje de una forma lo más impactante posible.
 Así las cosas, y gracias al impulso que ya supusieron los cambios propiciados
por el Manierismo, el mundo artístico cambia de tal forma sus preferencias y
sus gustos que, frente a la armonía, el equilibrio, la proporción, la serenidad, la
unidad y la claridad propias del Renacimiento, durante el Barroco primarán
respectivamente el dramatismo, la tensión, la exageración, el dinamismo, la
contraposición y, en última instancia, la confusión.
CRISIS DEL
RACIONALISMO
Relativismo vital
AUGE DE LO
SENSORIAL
EQUILIBRIO
CRISIS DEL
HUMANISMO
Insignificancia humana
UNIDAD
PROPORCIÓN
CRUDEZA
frente a
BELLEZA
SENSACIÓN
frente a
RAZÓN *
REIVINDICAR
la posesión de
LA “VERDAD”
COMPENSAR
la decepción de
LA “MENTIRA”
SERENIDAD CLARIDAD
TEATRALIDAD
frente a
REALIDAD
ARTE
como medio de
PROPAGANDA
ARTE
como medio de
EVASIÓN
AVANCES
CIENTÍFICOS
M ONARQUÍA
ABSOLUTA
GUERRAS DE
RELIGIÓN
Contexto
* PERFECCIÓN
TENSIÓN
frente a equilibrio
CONTRAPOSICIÓN
frente a unidad
EXAGERACIÓN
frente a proporción
DINAMISMO
frente a serenidad
CONFUSIÓN
frente a claridad
DRAMATISMO
frente a armonía
CONMOVEDOR
Morboso, macabro
SORPRENDENTE
Impactante
Arquitectura barroca italiana (s. XVII y XVIII)
 Características generales
 Lenguaje clásico con predominio de la curva  dinamismo.
• Plantas elípticas (como las órbitas) y estrelladas.
• Fachadas muy dinámicas, “movidas”, alabeadas:
• Muros curvos con entrantes y salientes.
• Frontones cóncavos, quebrados, mixtos  rotos.
• Elementos sustentantes nuevos:
• Columna salomónica (torsión) y estípites  falsos.
• Elementos sustentados originales:
• Cúpulas y bóvedas ovales y estrelladas.
 Decoración invasiva, exagerada, recargada  exuberancia.
• Nuevos materiales: abundancia mármol de colores.
• Paredes pintadas al fresco, con estucos y dorados.
• Aplicación de relieves, aletones en fachada (volutas).
• Soportes falsos (atlantes) o poco lógicos (estípites).
• Cubiertas de cielos fingidos para anular los techos.
• Cúpulas sobrias al exterior, recargadas al interior.
 Luminosidad contrastada, efectos teatrales  claroscuros.
 Espacios amplios, de múltiples perspectivas  escenografía.
 Falta de relación lógica, de claridad constructiva, entre inte-
rior y exterior del edificio  sorpresa, confusión y tensión.
La arquitectura impulsa la renovación artística asumiendo las aportaciones
de la escultura y de la pintura, a las que sirve de soporte. Es por ello que:
o La pintura imitará sólidas arquitecturas: el trampantojo.
o La escultura fingirá transferencias etéreas: el transparente.
o Tiene un sentido urbanístico: plazas con fuentes y obeliscos.
raízmanieristaraízbarroca
Estilomuycomplejo
PALACIO BARBERINI (1625-32)
Iniciado por Carlo Maderno con la ayuda
de Bernini, fue concluido por Borromini,
los tres principales arquitectos italianos
del estilo barroco.
En este edificio se conjugan las tendencias
clasicistas con las nuevas aportaciones:
• Planta obra de Maderno, cuya fachada se
flanquea con dos alas que avanzan sobre
la misma, dando dinamismo al edificio y
creando un espacio urbano: la plaza.
 Carlo Maderno (1556-1629)
Promotor de los cambios estilísticos que implica el barroco, que plasma en la fachadas de la basílica
delVaticano y la planta del palacio Barberini, ambos aún de inspiración clasicista, pero en las que se
perciben algunos de sus rasgos esenciales.
• Articulación del paramento, a cargo de
Bernini, aún de raíz clasicista, pero que
organizada en dos ámbitos nuevos:
– Pórtico inferior abierto, no macizo.
– Doble galería superior cerrada.
• Escalera central situada bajo el pórtico,
elíptica y en espiral, obra de Borromini
concebida con notable sentido teatral.
• Ventanas del piso superior que generan
una falsa bóveda de cañón (trampantojo
abocinado): sentido fantástico, ilusorio.
 Cornisa con decoración escultórica.
 Cuerpos rotos que entran y salen.
 Alternancia de pilares y columnas
 Óculos taladrando los frontones
 Frontón bajo la cornisa, en el entablamento.
 Entablamento perforado con ventanales.
 Desconexión el exterior y el interior.
 Soportes innecesarios,“falsos”.
Rasgos barrocosHerencia manierista
FACHADA BASÍLICA DELVATICANO (1607-14)
OBELISCO
obliga a moverse
por la plaza
FUENTES
favorecen la
visión lateral
BRAZOS RECTOS
Generan un
eje longitudinal
contradicción
contradicción
 Juan Lorenzo Bernini (1598-1680)
Hombre ambicioso, completo, de espíritu contrarreformista y
monumental que gozó de mucho éxito personal y profesional,
y a quien la iglesia le encargó muchos proyectos, como lo fue
la plaza de San Pedro, el baldaquino y la cátedra de San Pedro
en elVaticano, y la iglesia de San Andrés del Quirinal.
PLAZA DE SAN PEDRO (1656-1667)
Concepción rupturista, basada en la creación de dos ámbitos
diferenciados (falta de unidad), aunque articulados ambos
por medio de una columnata -con un entablamento
que está coronado con 140 esculturas- a modo
de un deambulatorio exterior “boscoso”,
y concepción urbanística del espacio.
Las 296 columnas se distribuyen
en cuatro filas de orden toscano
a modo de brazos que acogen al
peregrino deseoso de recibir la
bendición papal.
Plaza elíptica (más dinámica que
el círculo) en cuyos dos focos se
sitúan fuentes que, junto con un
obelisco egipcio entre ambas, no
facilitan tener la visión diáfana ni
perspectiva axial sino plurivisual.
Espacio inmediato a la fachada de
brazos rectos pero con forma
trapezoidal que se abren en
su parte más próxima y
crear el efecto óptico
resaltar su amplitud.
BALDAQUINO delVATICANO (1629-33)
 Pieza arquitectónica concebida como
una escultura bajo el crucero de la basí-
lica que representa un contrapunto a la
“serenidad” de la cúpula de Miguel Ángel.
 Fundida con bronce expoliado del Panteón.
 Predominio de la curva y la torsión:
• Columnas salomónicas y estriadas.
• Entablamento curvo y quebrado.
• Volutas en el coronamiento.
 Enmascaramiento decorativo de la superficie.
 Simulación de telas y vegetación (pámpanos)
con un sentido ilusorio y escenográfico en lo
que constituye el palio bajo el cual se oficia.
 Acusado movimiento de sus componentes,
cada uno de los cuales posee protagonismo
propio en nada subordinado al del conjunto.
 Espíritu ascensional remarcado por la dispo-
sición de volutas en su coronamiento.
 Concepción teatral que se completa con el:
TRANSPARENTE del ALTAR MAYOR (1624)
 Creación de un espacio con luz trasera que,
a través de un cristal elíptico, alumbra la Cá-
tedra o trono de San Pedro, situado en el
ábside, así como hacerlo flotar en una nube.
 Establece una conexión espacio visual con el
baldaquino del crucero y marca un eje axial.
 Mezcla de materiales, de colores y de luces.
 Francesco Castelli Borromini (1599-1667)
A diferencia de Bernini, Borrominituvo una personalidad poco afable, de escaso reconocimiento
social y poco predicamento profesional entre la institución eclesiástica, debido a su resistencia al
espíritu contrarreformista. Pese a ello, fue un arquitecto audaz, el mejor exponente del barroco,
como se ve las iglesias de Santa Inés, San Ivo y la más famosa, San Carlos de las cuatro fuentes.
 Superficies curvas, cóncavo-convexas; alabeadas.
 Elementos clásicos concebidos con sentido
decorativo (guirnaldas, medallones, etc).
 Calidades plásticas fruto de las
sombras que proyecta el muro,
frente al sentido más pictórico,
más lineal de su oponente.
 Espacio más finito que Bernini,
con líneas centrípetas que bus-
can concentrar las miradas.
IGLESIA DE SANTA INÉS (1652-53)
 Fachada cóncava de muro entrante
y saliente. Tiene vanos elípticos
 Aparejo bícromo (ladrillo-mármol)
 Cúpula central adelantada sobre la
fachada para llamar la atención, que
se eleva sobre un tambor muy alto y
calado, de entablamento partido
y frontones curvos y rectos.
 Linternas en fachada esbeltas y con
alternancia de primer cuerpo recto
cuerpo superior cilíndrico.
SAN CARLOS de las CUATRO FUENTES (1638-1667)
 Concepción urbanística mediante integración de fuente ornamental
 Planta compleja en forma de elipse cóncavo-convexa que contrae
el espacio con cuatro fuerzas de origen exterior.
 Fachada exterior también alabeada con superposición de órdenes.
 Dinamismo acusado mediante entablamento curvado y hornacinas.
 Alzado interior envolvente distribuido en tres cuerpos:
• Planta baja que exterioriza el diseño de la planta, remarcado
con las columnas que articulan su fachada.
• Tambor de cúpula de cuatro arcos sobre entablamento curvo.
• Cúpula oval con linterna que aporta luz cenital, decorada con
molduras octogonales, hexagonales y cruciformes con una talla
profunda que genera claroscuros y la sensación de más altura y
profundidad que la real.Apenas se ve al exterior (sorpresa).
convexoscóncavos
Fuerzas que
contraen
Juego líneas
curvas-rectas
Formas
elípticas
Arquitectura barroca francesa (s. XVII)
 Características generales
 Concepción urbanística que otorga importancia a la existencia
de jardines; integración arquitectura y paisaje, pero no natural
sino artificial, de carácter geométrico, vinculado a la ciudad:
• Con fuentes, estatuas y teatros, al aire libre o en grutas.
• Se crean plazas para facilitar su integración urbanística.
 Contraposición entre la fachada exterior y el espacio interior:
• Exteriores majestuosos, clásicos que simbolizan el poder,
pero sobrios para no ofender al pueblo que pasa hambre.
• Interiores lujosos, muy recargados y con abundancia de:
o Techos con cielos que amplían su espacio.
o Arañas: lámparas de multitud de cristales.
o Espejos que amplían el espacio (túneles)
y simbolizan del poder infinito del rey.
La importancia adquirida por la administración y la monarquía absoluta en época de Luis XIV sitúa en el
primer plano a la arquitectura civil, concretamente la tipología del palacio, frente a la religiosa. Por otra
parte se crean las Academias, las cuales van a marcar los principios estéticos del modelo arquitectónico
-concebido con un fin claramente propagandístico- que creará escuela en Europa.
Palacio del Louvre
Claude Perrault. 1667
PALACIO DEVERSALLES (1662)
 Integración de superficies ajardinadas de
traza geométrica y de ésta en la ciudad.
 Pesadez, rotundidad, solidez que denota
majestuosidad al tiempo que serenidad.
 Predominio de la horizontalidad: fachada
con gran desarrollo longitudinal (600 m).
 División de la fachada en tres cuerpos,
individualizados pero integrados, como
es propio de la contradicción barroca:
• Fachada con entrantes y salientes,
para romper con la monotonía.
• Cuerpo central destacado como
planta noble que se diferencia al
serrecorrido por orden gigante.
• Inferior y superior a modo de ba-
samento y entablamento, los dos
abiertos con ventanales. Cornisas con decoración de
esculturas para romper
con la horizontal.
 Cromatismo acusado mediante la mezcla de materiales.
 Integración de la luz como elemento expresivo, de tipo
natural y dirección cenital, para potenciar los contrastes.
 Pervivencia del dinamismo, pero ya no sólo interno (en
potencia, psicológico) sino en acto, pero fugaz, congelado:
• Movimiento centrífugo, expansivo (brazos abiertos).
• Predominio de la visión frontal a la estereométrica.
• Recurso a diagonales en lugar de la línea serpentinata.
 Composición abierta, asimétrica y desequilibrada: tensión.
Escultura barroca italiana (ss. XVII y XVIII)
La escultura barroca goza de características semejantes a la arquitectura, a la
cual se supedita formando un conjunto y con un sentido urbanístico añadido.
 Nuevas tipologías
 Composiciones mitológicas con una finalidad urbanística.
 Conjuntos funerarios: sepulcros, expresión de la vanitas.
 Representaciones religiosas, en particular los éxtasis.
 Retratos: bustos (en distintas actitudes).
 Características generales
 Teatralidad destacada en los gestos del cuerpo, similar a
la escultura religiosa manierista del s. XVI en España, por
influjo del espíritu de la contrarreforma, que favorece la
o Expresividad dramática, conmovedora. Pero:
 Disminución de la idealización y el amaneramiento por:
• Naturalismo muy realista, con mucha crudeza:
o Facilitar el reconocimiento de la verdad.
• Reducción del desnudo; recato contrarreformista:
o Temática religiosa más patente y habitual.
Fuente de los cuatro ríos. Río Orinoco
Plaza Navona. Roma
Juan L. Bernini
1651
 Juan Lorenzo Bernini (1598-1680)
Máximo exponente de la escultura barroca italiana,
se caracteriza por su:
 Profundo realismo de tipo naturalista; no idealizado.
 Marcada expresividad orientada a exaltar el espíritu
de quien lo contempla, no exenta de sensualidad.
 Olvido de la línea serpentinata por las diagonales.
 Valoración espacial con preferencia visión frontal.
 Movimiento exagerado, exaltado, pero instantáneo.
 Búsqueda de la contraposición, la contradicción:
• Calidades anatómicas de texturas difuminadas:
o Esculpido del mármol como el schaciato.
o Calidad táctil que suaviza las sombras.
• Predominio de lo pictórico sobre lo plástico:
o Ropas de pliegues angulosos, con aristas.
o Elementos naturales de esculpido incisivo.
Además de muchos bustos, entre su producción
destacan obras de naturaleza mitológica:
• El rapto de Proserpina (1621-22).
• Apolo y Dafne (1622-24).
Pero también las religiosas y funerarias:
• David (1623).
• Éxtasis de SantaTeresa (1647-52).
• Sepulcro Beata Ludovica Albertoni (1671-74).
contradicción
APOLOY DAFNE (1622-24)
 Calidad táctil propia del mármol difuminado.
 Estilización ajena a un espíritu serpentiforme.
 Captación del movimiento instantáneo, fugaz:
• Transformación de la mujer en planta.
• Agitación de los paños de Apolo.
• Cabellera de ambos.
 Juego de contrastes (contradicción), tensión:
• Dinamismo de Apolo, parálisis de Dafne.
• Suavidad de la piel, aspereza en el tronco
del laurel (en el que se transforma Dafne
al ser alcanzada por Apolo).
• Rostro sereno en Apolo versus expresión
agitada (gritando) en Dafne.
• Belleza idealizada frente a un movimiento
más bien atropellado.
 Composición abierta y asimétrica organizada
mediante el recurso de curvas y diagonales.
DAVID (1623)
A diferencia del David de Donatello:
• Actitud amable vs. Heroísmo.
• Estatismo vs. Movimiento contenido.
• Naturalismo vs. Realismo expresivo.
A diferencia del David de M. Ángel:
• Terribilitá vs. Furia, tensión.
• Serenidad vs. Acción instantánea.
• Detalle anatómico vs. suave modelado.
Este es un pastor de verdad, nada idealizado
de expresión creíble, realista ¡y con zurrón!
Terracota preparatoria
 Integración de una escultura en una obra de
índole arquitectónico: escenario teatral
 Utilización de distintos materiales y colores.
ÉXTASIS DE SANTA TERESA (1647-52)
 Valoración de la idea antes que de la
belleza (como el manierismo hispano).
 Realismo y expresionismo emocional:
• Capta la atención del espectador.
• Conmueve el espíritu (religioso).
• Confiere teatralidad al tema.
 Calidades pictóricas frente a plásticas:
• Predominio de la línea mediante
el tallado de profundas incisiones.
• Paños vaporosos, inmateriales, al
igual que las nubes ¡lo cual no es
propio de una escultura!
 Luz artificial y cenital, a través de un
transparente, creador de claroscuros.
 Juego de contrastes o contradicciones:
• Santa desvanecida vs. ángel vivaz.
• Piel suave vs. pliegues “duros”.
• Cuerpo pesado y abatido de la
Santa vs. ángel vertical.
 Movimiento patente, pero congelado, mediante
líneas diagonales: la flecha del ángel y la postura
corporal y la ondulación del vestido de la Santa.
 Composición abierta y frontal; visión unifocal.
Así...
Algunas veces llego
presuroso, rodeo
tus rodillas, toco
tu pelo. ¡Ay Dios, quisiera
decirte tantas cosas!
Te compraré un pañuelo,
seré buen chico, haremos
un viaje... No sé,
no sé lo que me pasa.
Quiero morir así,
así en tus brazos.
José A. Goytisolo
Color
Proporción
Volumen
Composición
Movimiento
Luz
Tipología
Tamaño
Técnica
Masa
Material
Función
Estilo
Cronología
Lugar y Autor
Tema
Ámbito
Aspecto
Color
Proporción
Perspectiva
Composición
Volumen
Luz
Tipología
Tamaño
Técnica
Material
Función
Estilo
Cronología
Lugar y Autor
Tema
Ámbito
Elementos
constructivos
Pintura barroca italiana (s. XVII y 1ª ½ s. XVIII)
 Características generales
La pintura barroca italiana se supedita a la arquitectura de igual modo que al ideal de la
Contrarreforma de acercar el espíritu católico al pueblo; esto es, lo divino a lo humano.
Y lo hace mediante diversas sensibilidades, reflejo de sus permanentes contradicciones.
QUADRATURA O BARROCO ORNAMENTAL
ROCOCÓ FRANCÉS
• Mediante
 Trazo impreciso, suelto:
• Menor perfección técnica.
• Contornos difuminados, poco claros.
 Predominio del color sobre el dibujo  plástico.
• Calidades táctiles, en ocasiones hasta pastosas.
• Predilección por las tonalidades ocres y claras.
 Luz teatral que ya no define las formas  diluye las formas.
• Alternancia de zonas iluminadas-oscuras  Tenebrismo.
• Luz arbitraria, de distinta procedencia; sobre todo cenital.
 Dinamismo exagerado pero fugaz  movimiento “congelado”.
 Espacios interiores sin planos definidos  escasa profundidad.
Grandes primeros planos + Punto de vista bajo.
Escorzo + líneas convergentes + luces y sombras.
 Composición abierta y asimétrica  confusión, falta de unidad.
• Ruptura del marco: edificios, cuerpos y/o paisajes mutilados.
► Escuela
romana
► Escuela
boloñesa
► Escuela
veneciana
CLASICISMO NATURALISMO
XVIIIXVI XVII
Como el
Manierismo
veneciano
Lenguaje naturalista y creativo
representativo del Barroco:
• Realismo crudo, directo.
• Luz contrastada, unas zonas
muy iluminadas y otras poca
o nula (negro) en el fondo:
Es el tenebrismo
Guido Reni e il Caravaggio
Espíritu clasicista evocador del
Cinquecento, con dos matices:
• Naturalismo, pero idealizado.
• Expresionismo gestual, pero
subordinada a la armonía del
conjunto.
Aníbal y Ludovico Carracci
Pintura al fresco, ilusionista, en
bóvedas de espacios infinitos:
• Trampantojos de tema apoteó
sico: rompimiento de gloria:
Figuras etéreas, escorzadas y
flotantes en bóvedas de cielo
sin límites; sobrenaturales.
• Perspectiva de abajo a arriba:
de soto in su.
Juan B.Tiépolo e il Canaletto
► Escuela boloñesa
► Escuela romana
► Escuela veneciana
 Guido Reni (1575-1642)
Dentro de esta corriente ecléctica de transición se
encuentran pintores de otros lugares, como Roma,
que favorecen la generalización del nuevo espíritu
barroco.Así se percibe en las obras de este autor:
 Anatomías rotundas.
 Concepción escenográfica y dramática.
 Movimiento apasionado si bien instantáneo.
San Mateo y
el Ángel
1640
 Cromatismo encendido de tonalidades ocres.
 Nuevo concepto de la luz, intensa y contrastada
 Composición en primer plano y márgenes mutilados
La matanza de los inocentes. 1611-12
Escuela romana
 Miguel Ángel Merisi, il Caravaggio (1573-1610)
De formación inicialmente Manierista, este pintor protegido del Papa será
el verdadero renovador del estilo y el máximo representante de la pintura
italiana, impulsor del tenebrismo (tomado de Tintoretto), la naturalidad, el
el realismo crudo y una buena dosis de teatralidad. Se caracteriza por:
Sus principales obras son:
• La cena de Emaús (1597).
• La vocación de S. Mateo (1600).
• La deposición de Cristo (1600).
• La dormición de laVirgen (1605).
 Aborda temas de incuestionable religiosidad
pero presentada de un modo popular, vulgar
para favorecer mejor su aceptación y facilitar
que se entiendan mejor los temas cristianos.
 En tal sentido,“paganiza”, humaniza su obra,
para lo cual incluye:
• Personajes vulgares: taberneros, chaperos,
mendigos, prostitutas, etc.
• Actitudes distendidas propias de escenas
de la vida cotidiana, en ocasiones crudas,
incluso morbosas.
 Dignificación de los elementos de sus obras:
• Integración de bodegones en la obra.
• Ausencia de alusiones moralistas.
David con la
cabeza de
Goliat.
1610
Escuela romana
Reminiscencias manieristas
 Temática mitológica al tiempo que naturalista:
• Bodegones y elementos vegetales.
 Actitud amanerada y ya sin belleza idealizada.
 Composición en varios planos diferenciados.
Características barrocas
 Realismo: rostro vulgar, indolente, con pómulos
rojizos (fruto del vino) que invita a beber.
 Cromatismo vivo, encendido, aunque al mismo
contrapuesto:
• Colores cálidos, ocres, en primer término.
• Colores fríos o neutros en plano del fondo.
 Luz más intensa y contrastada de sentido teatral
y dirección lateral, anticipadora del tenebrismo.
 Transparencias y veladuras en los objetos: vidrio.
BACO (1595)
En las primeras obras se percibirse la inicial síntesis
de los rasgos barrocos junto con reminiscencias de
origen todavía manierista.
David con la
cabeza de
Goliat.
1606
LAVOCACIÓN DE SAN MATEO (1600)
Obra teatral llena de contrastes. Por ejemplo:
 Naturalismo muy acusado y crudo:
• Anatomía marcada, musculosa.
• Rostros de rasgos anti-clásicos.
• Escena de juego en una taberna.
 Trazo de los contornos difuminado,
debido al efecto de la luz (plástico).
 Luminosidad plenamente tenebrista:
• Luz procedente de la ventana.
• Ángulo opuesto casi oscuro.
• Iluminación de las caras irreal.
 Cromatismo de tonalidades ocres.
 Movimiento latente,“congelado”.
 Ausencia de perspectiva con escasa
profundidad espacial:
• Predominio del primer plano.
• Punto de vista, horizonte, bajo.
 Composición muy compleja:
• Personajes en la mitad inferior;
en zona superior ventana ciega.
• Tercio superior derecho diáfano
el resto está en penumbra.
• Organización según diagonales,
remarcada por los brazos y las
miradas divergentes.
• Horizontalidad de la mesa, pero
verticalidad de Cristo y de San
Pedro,a modo de un tabernero.
• Bordes mutilados y personas de
espaldas y en escorzo.
La incredulidad de Tomás. 1601
LA DORMICIÓN DE LAVIRGEN (1605-6)
 Realismo y naturalidad netamente cruda:
• Cortejo de personajes de clase humilde
con variado repertorio de expresiones.
• Cuerpo de laVirgen vulgar, tomado de
una prostituta ahogada en el río Tíber.
o Vientre hinchado.
o Tobillos inflamados.
o Ausencia de aureolas.
 Contornos vaporosos y difuminados.
 Cromatismo cálido pero tenso por extraño.
 Cuerpo de laVirgen y cabezas de asistentes
en diagonal convergente; como la luz, lateral.
 Sentido dramático, teatral (cortina = telón).
 Aníbal Carracci (1550-1609)
Eslabón entre la pintura del renacimiento y el barroco,Anibal y Agostino
junto a su primo Ludovico fundaron una academia en Bolonia que integra
las innovaciones de este periodo y ayudará a su difusión. La síntesis de las
características de ambos estilos dio origen a una obra que se caracteriza por
su eclecticismo, en la que se perciben como innovaciones más destacadas:
 Predominio del valor pictórico sobre el plástico.
 Contornos difuminados, poco precisos.
 Predilección por el naturalismo:
• Valor intrínseco del paisaje.
• Creciente dinamismo.
Escuela boloñesa
ELTRIUNFO DE BACOY ARIADNA (1597-1601)
 Pintura mural al fresco para el palacio Farnesio, conforme al modelo cuadri riportati (marco de cuadro).
 Representación mitológica que alude a los distintos tipos de amor existentes (contraposición temática).
En su obra aún se percibe la convivencia entre el nuevo estilo y pervivencia del precedente:
Características barrocas:
• Realismo más naturalista.
• Dinamismo muy exaltado.
• Expresividad sin afectación.
ARIADNA
Amor contemplativo
BACO
Amor divino
VENUS
Amor humano
FAUNO
Amor voluptuoso
Características aún renacentistas:
• Predominio del dibujo, cuidado.
• Luminosidad tímida, moderada.
• Cuerpos musculosos y rotundos.
 Giovanni Battista Gaulli
Este pintor genovés (1639 - 1709)
protagoniza el tránsito del Barroco al
Rococó. Se le conoce como el “Bernini
de la pintura” y se le puede identificar por
sus frescos ilusionistas en bóvedas, como
el “rompimiento de Gloria” que realizó para
la iglesia de “Il Gesú”, conocida como:
ADORACIÓN DEL NOMBRE DE JESÚS
Alegoría de la actividad misionera de los
Jesuitas que envuelve a los devotos (o los
espectadores) que están debajo.
Las figuras se arremolinan en el borde de
oscuro de la composición ascendiendo al
cielo abierto hacia una visión celestial de
infinita profundidad. En el centro aparece
el nombre de Jesús, y de él parece surgir
un viento fuerte que agita a las personas.
 Trampantojo que supedita la pintura a la
arquitectura y con sentido escultórico.
 Color intenso, luz teatral y contornos
que no respetan el marco.
 Perspectiva profunda a través de la que
la multitud de figuras suben y bajan de
forma vertiginosa  dinamismo.
 Notable sentido decorativo, recargado,
anticipo de lo que será el Rococó.
Retratos
Interiores
austeros
Pintura barroca en los Países Bajos (s. XVII)
 Características generales
 Tanto en Flandes como en Holanda es patente el realismo acusado, muy naturalista con:
• Detallismo proto-hiperrealista (utilización de la cámara oscura)  realismo óptico.
• Composición más cerrada que abierta, que sigue sin respetar los límites del marco.
 Pero al mismo tiempo, entre ambos focos artísticos existen notables diferencias, a saber:
Contrarreforma
Iglesia católica
Prosperidad
económica
Calvinismo
protestanteVitalidad humana Geografía llana
Interiores
lujosos
Corporativos
e individuales
Celebraciones
y bodegones
PINCELADA
COLOR
LUZ
Densa, suelta, menos precisa,“plástica”
Lateral, envolvente, atmosférica y contrastada
Cálido, dorado y algo apagado
Fina, más minuciosa,“pictórica” (dibujo)
Cenital, brillante, diáfana e intensa
Vivo,claro y vibrante
MOVIMIENTO Dinamismo latente. SerenidadDinamismo evidente.Tensión
Predominio del color sobre la luz Predominio de la luz sobre el color
Contornos de las figuras bien definidos Contornos de las figuras menos definidos
Prosperidad
económica
Temas religiosos y
alguno mitológico Retratos Temas cotidianos
y alguno religiosoCostumbrismo Paisajismo
RUBENS REMBRANDTFLANDES HOLANDA
Tímida presencia de
fondos paisajísticos,
a diferencia de Italia
Adán y Eva 1698-1600
 Temática religiosa, pero también mitológica y de retratos.
 Pincelada al óleo, suelta, enérgica pero precisa, minuciosa.
 Colores cálidos, vivos e intensos, de influencia veneciana.
 Luminosidad intensa, inspirada en Caravaggio, pero sin su
sentido tenebrista, sin sus contrastes, sino que da unidad.
 Ambientación elegante y lujosa: joyas, vestidos, comidas...
 Anatomías rotundas,“obesas”, tomadas de Miguel Ángel.
 Ágil dinamismo: árboles
retorcidos, diagonales,
suelos ondulantes y en
ocasiones recuperando
la línea serpentinata.
Autorretrato 1639
 Pedro Pablo Rubens (1577-1640)
Pintor y diplomático, sus frecuentes viajes a España e Italia le
proporcionaron formación y recursos para aglutinar influencias
diversas y crear un estilo personal, caracterizado por:
Señasdeidentidad
Obras suyas son:
• El duque de Lerma (1603).
• El descendimiento (1612).
• La adoración de los magos (1628).
• El jardín del amor (1633-34).
• Las tres Gracias (1636).
Escuela flamenca
Juicio de Paris 1639
Autorretrato 1630
Autorretrato 1623
LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS (1609, repintado en 1628)
EL JARDÍN DEL AMOR (1633-34)
 Exponente de la evolución del artista, hacia un estilo más dinámico, colorista (alegre) seguramente
influenciado por su segundo matrimonio con Helena Fourment, ¡39 años más joven que Rubens!.
 Pincelada más precisa, minuciosa, evocación de la vida lujosa y la sensualidad:
• Personajes galantes, ricamente vestidos unos, generosamente desnudos otros.
• Fiesta en el exterior de un palacete, con una fuente de laVenus inspirada en Gian Bologna.
 Querubines propios de una temática alegórica, que representan al amor a través de sus símbolos.
LASTRES GRACIAS (1636-38)
 Refleja el tema preferido del
autor: desnudo femenino repre
sentando afabilidad, delicadeza y
simpatía de naturaleza mitológica.
 Detallismo en los elementos de la
ambientación, evocación del lujo:
• Telas, flores, cornucopia.
• Peinado delicado, pendientes.
 Cuerpos rotundos, casi obesos, de
carnes blandas y grasientas de claro
significado relativo a la buena vida y
la sensualidad, inspiradas en Tiziano.
 en las dos mujeres de los lados.
 Movimiento palpable en la propia
disposición y actitud de las mujeres.
• Cuerpos con línea serpentinata.
 Luz intensa de origen cenital que
parece proceder las propias figuras.
 Espacialidad acusada, enfrentada a la
preeminencia del primer plano, des-
tacado por la mujer de espaldas.
 Ausencia de un estudio psicológico,
pero sí introducción del retrato de
su joven amante, Helena Fourment,
(16 años frente a los 53 del artista)
Límites del cuadro mutilados
 Composición cerrada por medio de
la conexión de las tres figuras:
• Visual: a través de sus miradas.
• Física: a través del velo que las
envuelve y brazos que se cogen.
Andrómeda
y Perseo
1641-42
Señasdeidentidad
Retrato de Saskia 1635
 Temática centrada en los retratos, colectivos
e individuales, el paisaje (otoñal e invernal, de
suave tristeza), y sólo excepcionalmente el de
naturaleza religiosa. Fue un experto grabador.
 Realismo pero no necesariamente elegante o
amable como en Flandes. Menor movimiento.
 Motivos recurrentes con significado oculto:
libros, ancianos, junto con atrezzo exótico.
 Captación psicológica de los retratados (a di-
ferencia de Rubens) en los cuales la mirada se
dirige hacia el espectador  prima la esencia
sobre la calidad formal; trazo menos preciso.
 Pincelada densa, pastosa, con texturas, como
con relieve (salvo retratos)  calidad táctil.
 Predominio de la luz sobre el color, de signo
dramático y creadora de contrastes:
• Focos selectivos muy localizados frente
a otros más débiles y difusos; laterales.
• Tonalidades doradas que generan una
atmósfera cálida en torno a las figuras
y destaca alguna de sus partes (manos,
rostros, etc.)  ambiente intimista.
 Rembrandt van Rijn (1606-1669)
Pintor al que persiguió la mala suerte tanto en el terreno sentimental, como en el económico y el de la
salud,lo que imprimió a su producción una aureola muy personal. Tras el fallecimiento de su primera es-
posa, las capitulaciones matrimoniales le impidieron volver a casarse, a lo cual se sumó la quiebra de sus
negocios, lo que fue modificando sus iniciales presupuestos artísticos. Entre sus características destacan:
1640
Escuela holandesa
 Retrato colectivo e individual que centra la aten
ción del espectador en un cuerpo sin vida.
 La luz diagonal que parece irradiar del cadáver,
teatral y claroscurista sin llegar a ser tenebrista.
 Movimiento congelado, salvo el de las miradas
que se dirigen en sentido oblicuo, excepto la de
un alumno que mira fijamente, propio del autor.
 Significado intelectual relativo a los avances en
material científica de lanueva nación holandesa.
En el papel figuran los nombres de los alumnos
 Composición cerrada en la que las cabezas, que
no las miradas, se centran en el cadáver, y orga-
niza a los personajes en un esquema triangular,
que con el difunto aporta serenidad al conjunto.
LA LECCIÓN DE
ANATOMÍA DEL
DOCTOR TULP
(1632)169,5x216,5
LA RONDA NOCTURNA (1642)
 Retrato colectivo (grupo) que representa una ronda diurna pero iluminada con técnica del claroscuro.
 Luminosidad efectista y contrastada, de procedencia cenital y dos focos claros separados por el negro.
 Color que crea un ambiente atmosférico en torno a dos gamas: cálida (rojo, dorado y amarillo) y blanca.
 Elementos anecdóticos
que dan más realismo
a la escena: perro, niña
que se cruza con gallo.
 Dinamismo evidente
en las actitudes y en la
disposición de elemen-
tos como las lanzas del
fondo o la propia situa
ción de marcha de los
protagonistas.
 Composición abierta
y confusa que ordena
figuras aparentemente
caóticas a través de
líneas diagonales, pa-
ralelas y divergentes,
de miradas cruzadas y
con manchas de color
que repite con ritmo.
 Disposición e ilumina-
ción jerárquica de los
personajes, cuya pos-
tura resulta un tanto
“irreverente”.
Piedra de sal
Tú estabas dormida
como el agua que duerme en la alberca ...
y yo llegué a ti
como llega
hasta el agua que duerme
la piedra.
Turbé tu remanso y en ondas de amor te quebraste
como en ondas el agua que duerme se quiebra
cuando
llega
a turbar su remanso dormida
la piedra.
Piedra fui para ti, piedra soy
y piedra quiero ser, pero piedra
blanda de sal
que al llegar a ti se disuelva
y en tu cuerpo se quede
y sea
como una levadura de tu carne
y como el hierro de la sangre en tus venas.
Y en tu alma deje una sed infinita
de amarlo todo ... y una sed de belleza
insaciable...
eterna...
León Felipe
Color
Proporción
Perspectiva
Composición
Movimiento
Luz
Tipología
Tamaño
Técnica
Trazo
Material
Función
Estilo
Cronología
Lugar y Autor
Tema
Ámbito
Aspecto
El juicio de Paris
Narciso
Color
Proporción
Perspectiva
Composición
Movimiento
Luz
Tipología
Tamaño
Técnica
Trazo
Material
Función
Estilo
Cronología
Lugar y Autor
Tema
Ámbito
Aspecto
Arquitectura, escultura y pintura barrocas en Italia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Barroca Europea.
Arquitectura Barroca Europea.Arquitectura Barroca Europea.
Arquitectura Barroca Europea.
Arturo Solís
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
andreabrito38
 
Arquitectura de hierro
Arquitectura de hierroArquitectura de hierro
Arquitectura de hierro
jose carlos niranda torres jose
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
Jose A Martinez Sumoza
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
Javier Pérez
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Solziree Baca
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
jortizjimenez
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
Enrique Alejandro
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Francisco Bermejo
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
E. La Banda
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia Arquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia
Jose Patiño Feria
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
Art nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantesArt nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantes
Sylvia Nucete Guillen
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Junta de Castilla y León
 
Arquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
Arquitectura en el Renacimiento Francés QuattrocentoArquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
Arquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
FernandaRaymundoLagu
 
El palacio de Westminster
El palacio de WestminsterEl palacio de Westminster
El palacio de Westminster
Filomena López
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Barroca Europea.
Arquitectura Barroca Europea.Arquitectura Barroca Europea.
Arquitectura Barroca Europea.
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
Arquitectura de hierro
Arquitectura de hierroArquitectura de hierro
Arquitectura de hierro
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia Arquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
Art nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantesArt nouveau y sus principales representantes
Art nouveau y sus principales representantes
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
 
Arquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
Arquitectura en el Renacimiento Francés QuattrocentoArquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
Arquitectura en el Renacimiento Francés Quattrocento
 
El palacio de Westminster
El palacio de WestminsterEl palacio de Westminster
El palacio de Westminster
 

Similar a Arquitectura, escultura y pintura barrocas en Italia

Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
ADRIANA GUTIERREZ
 
Arquitectura barroca del siglo xvii y xviii
Arquitectura barroca del siglo xvii y xviiiArquitectura barroca del siglo xvii y xviii
Arquitectura barroca del siglo xvii y xviii
María Castillo
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
Steph Navares E
 
Barroc olisbetpatino
Barroc olisbetpatinoBarroc olisbetpatino
Barroc olisbetpatino
Jeansantrich
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
pilarcpm
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
Ana Rey
 
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeeeel-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
MagdaBarrientos2
 
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
Sergi Sanchiz Torres
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
Debora Ponti
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
WilliannysCampos
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Jo´se Luis
 
Arte Del Barroco
Arte Del BarrocoArte Del Barroco
Arte Del Barroco
MVictoria Landa Fernandez
 
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACONARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
AmbarGV
 
Barroco1
Barroco1Barroco1
Estilo barroco
Estilo  barrocoEstilo  barroco
Arquitectura barroca en italia.Marcelo Valiente
Arquitectura barroca en italia.Marcelo ValienteArquitectura barroca en italia.Marcelo Valiente
Arquitectura barroca en italia.Marcelo Valiente
Mabel Liébana
 
Arte barroco
Arte barroco Arte barroco
Arte barroco
rousbell
 
Arte barroco 2015
Arte barroco 2015Arte barroco 2015
Arte barroco 2015
Fernando Compare
 

Similar a Arquitectura, escultura y pintura barrocas en Italia (20)

Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca del siglo xvii y xviii
Arquitectura barroca del siglo xvii y xviiiArquitectura barroca del siglo xvii y xviii
Arquitectura barroca del siglo xvii y xviii
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
 
Barroc olisbetpatino
Barroc olisbetpatinoBarroc olisbetpatino
Barroc olisbetpatino
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
 
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
 
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeeeel-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
 
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
 
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arte Del Barroco
Arte Del BarrocoArte Del Barroco
Arte Del Barroco
 
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACONARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
ARQUITECTURA BARROCA - AMBAR CHACON
 
Barroco1
Barroco1Barroco1
Barroco1
 
Estilo barroco
Estilo  barrocoEstilo  barroco
Estilo barroco
 
Arquitectura barroca en italia.Marcelo Valiente
Arquitectura barroca en italia.Marcelo ValienteArquitectura barroca en italia.Marcelo Valiente
Arquitectura barroca en italia.Marcelo Valiente
 
Arte barroco
Arte barroco Arte barroco
Arte barroco
 
Arte barroco 2015
Arte barroco 2015Arte barroco 2015
Arte barroco 2015
 

Más de profeshispanica

España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
profeshispanica
 
Caricaturas siglo XIX España a través de padlet
Caricaturas siglo XIX España a través de padletCaricaturas siglo XIX España a través de padlet
Caricaturas siglo XIX España a través de padlet
profeshispanica
 
Proyecto audiovisual voluntario mundo griego
Proyecto audiovisual voluntario mundo griegoProyecto audiovisual voluntario mundo griego
Proyecto audiovisual voluntario mundo griego
profeshispanica
 
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comicMesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
profeshispanica
 
Calendario fin de_curso_1o_E
Calendario fin de_curso_1o_ECalendario fin de_curso_1o_E
Calendario fin de_curso_1o_E
profeshispanica
 
Calendario fin de curso 1ºF
Calendario fin de curso 1ºFCalendario fin de curso 1ºF
Calendario fin de curso 1ºF
profeshispanica
 
Calendario fin de curso 1ºA/B
Calendario fin de curso 1ºA/BCalendario fin de curso 1ºA/B
Calendario fin de curso 1ºA/B
profeshispanica
 
Calendario para fin de curso 4ºG
Calendario para fin de curso 4ºGCalendario para fin de curso 4ºG
Calendario para fin de curso 4ºG
profeshispanica
 
Calendario para fin de curso 4ºC
Calendario para fin de curso 4ºCCalendario para fin de curso 4ºC
Calendario para fin de curso 4ºC
profeshispanica
 
Calendario para fin de curso 4ºB
Calendario para fin de curso 4ºBCalendario para fin de curso 4ºB
Calendario para fin de curso 4ºB
profeshispanica
 
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESO
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESOLos Podcast de la Prehistoria 1º ESO
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESO
profeshispanica
 
Los podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESOLos podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESO
profeshispanica
 
Bases concurso-comic
Bases concurso-comicBases concurso-comic
Bases concurso-comic
profeshispanica
 
Historia a través del cómic
Historia a través del cómicHistoria a través del cómic
Historia a través del cómic
profeshispanica
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
profeshispanica
 
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTESProyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
profeshispanica
 
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓNProyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
profeshispanica
 
Tema 2. Las revoluciones políticas
Tema 2. Las revoluciones políticasTema 2. Las revoluciones políticas
Tema 2. Las revoluciones políticas
profeshispanica
 
El paisaje agrario
El paisaje agrarioEl paisaje agrario
El paisaje agrario
profeshispanica
 
Proyecto La flora 2020
Proyecto La flora 2020Proyecto La flora 2020
Proyecto La flora 2020
profeshispanica
 

Más de profeshispanica (20)

España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Caricaturas siglo XIX España a través de padlet
Caricaturas siglo XIX España a través de padletCaricaturas siglo XIX España a través de padlet
Caricaturas siglo XIX España a través de padlet
 
Proyecto audiovisual voluntario mundo griego
Proyecto audiovisual voluntario mundo griegoProyecto audiovisual voluntario mundo griego
Proyecto audiovisual voluntario mundo griego
 
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comicMesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
 
Calendario fin de_curso_1o_E
Calendario fin de_curso_1o_ECalendario fin de_curso_1o_E
Calendario fin de_curso_1o_E
 
Calendario fin de curso 1ºF
Calendario fin de curso 1ºFCalendario fin de curso 1ºF
Calendario fin de curso 1ºF
 
Calendario fin de curso 1ºA/B
Calendario fin de curso 1ºA/BCalendario fin de curso 1ºA/B
Calendario fin de curso 1ºA/B
 
Calendario para fin de curso 4ºG
Calendario para fin de curso 4ºGCalendario para fin de curso 4ºG
Calendario para fin de curso 4ºG
 
Calendario para fin de curso 4ºC
Calendario para fin de curso 4ºCCalendario para fin de curso 4ºC
Calendario para fin de curso 4ºC
 
Calendario para fin de curso 4ºB
Calendario para fin de curso 4ºBCalendario para fin de curso 4ºB
Calendario para fin de curso 4ºB
 
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESO
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESOLos Podcast de la Prehistoria 1º ESO
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESO
 
Los podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESOLos podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESO
 
Bases concurso-comic
Bases concurso-comicBases concurso-comic
Bases concurso-comic
 
Historia a través del cómic
Historia a través del cómicHistoria a través del cómic
Historia a través del cómic
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
 
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTESProyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
 
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓNProyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
 
Tema 2. Las revoluciones políticas
Tema 2. Las revoluciones políticasTema 2. Las revoluciones políticas
Tema 2. Las revoluciones políticas
 
El paisaje agrario
El paisaje agrarioEl paisaje agrario
El paisaje agrario
 
Proyecto La flora 2020
Proyecto La flora 2020Proyecto La flora 2020
Proyecto La flora 2020
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Arquitectura, escultura y pintura barrocas en Italia

  • 1. Arquitectura, escultura y pintura barrocas en Italia Historia del Arte. 2º de Bachillerato Joaquín García Andrés
  • 2.  Un cambio significativo sacude a Europa durante el arranque del siglo XVII que perdurará hasta mediados del siglo XVIII debido a distintos factores: político, con la generalización de las monarquías absolutistas; religioso, debido a las guerras que enfrentan a los cristianos católicos contra los protestantes; pero también a nivel científico, fruto de los avances que cuestionan las ideas imperantes hasta entonces. El mero hecho de constatar que la tierra no era el centro del universo a favor del sol supuso toda una crisis. Un cambio que en el ámbito artístico vuelve a tener su epicentro en Italia, pero que no tarda en expandirse rápidamente a toda Europa.  Ello explica que, a partir de entonces, frente al racionalismo y el humanismo renacentistas se promueva el auge de lo sensorial, como una alternativa a las “mentiras” precedentes y una forma a través de la cual encontrar la “verdad”. En tal sentido, el arte se convierte en un medio de evasión, sin perder su razón de ser como medio de propaganda de las nuevas verdades; en particular de las políticas. Para lo cual va a adquirir una marcada teatralidad que se aleja del valor dado hasta ahora a la representación de la realidad.  En este contexto, no sólo la sensación se antepone a la razón, sino que también, y sobre todo, lo hará la crudeza a la belleza, con una deliberada finalidad: conmover y sorprender al espectador. Para lo cual, no se duda en recurrir a lo morboso, lo macabro, lo “feo”, mediante lo cual hacer llegar el mensaje de una forma lo más impactante posible.  Así las cosas, y gracias al impulso que ya supusieron los cambios propiciados por el Manierismo, el mundo artístico cambia de tal forma sus preferencias y sus gustos que, frente a la armonía, el equilibrio, la proporción, la serenidad, la unidad y la claridad propias del Renacimiento, durante el Barroco primarán respectivamente el dramatismo, la tensión, la exageración, el dinamismo, la contraposición y, en última instancia, la confusión.
  • 3. CRISIS DEL RACIONALISMO Relativismo vital AUGE DE LO SENSORIAL EQUILIBRIO CRISIS DEL HUMANISMO Insignificancia humana UNIDAD PROPORCIÓN CRUDEZA frente a BELLEZA SENSACIÓN frente a RAZÓN * REIVINDICAR la posesión de LA “VERDAD” COMPENSAR la decepción de LA “MENTIRA” SERENIDAD CLARIDAD TEATRALIDAD frente a REALIDAD ARTE como medio de PROPAGANDA ARTE como medio de EVASIÓN AVANCES CIENTÍFICOS M ONARQUÍA ABSOLUTA GUERRAS DE RELIGIÓN Contexto * PERFECCIÓN TENSIÓN frente a equilibrio CONTRAPOSICIÓN frente a unidad EXAGERACIÓN frente a proporción DINAMISMO frente a serenidad CONFUSIÓN frente a claridad DRAMATISMO frente a armonía CONMOVEDOR Morboso, macabro SORPRENDENTE Impactante
  • 4. Arquitectura barroca italiana (s. XVII y XVIII)  Características generales  Lenguaje clásico con predominio de la curva  dinamismo. • Plantas elípticas (como las órbitas) y estrelladas. • Fachadas muy dinámicas, “movidas”, alabeadas: • Muros curvos con entrantes y salientes. • Frontones cóncavos, quebrados, mixtos  rotos. • Elementos sustentantes nuevos: • Columna salomónica (torsión) y estípites  falsos. • Elementos sustentados originales: • Cúpulas y bóvedas ovales y estrelladas.  Decoración invasiva, exagerada, recargada  exuberancia. • Nuevos materiales: abundancia mármol de colores. • Paredes pintadas al fresco, con estucos y dorados. • Aplicación de relieves, aletones en fachada (volutas). • Soportes falsos (atlantes) o poco lógicos (estípites). • Cubiertas de cielos fingidos para anular los techos. • Cúpulas sobrias al exterior, recargadas al interior.  Luminosidad contrastada, efectos teatrales  claroscuros.  Espacios amplios, de múltiples perspectivas  escenografía.  Falta de relación lógica, de claridad constructiva, entre inte- rior y exterior del edificio  sorpresa, confusión y tensión. La arquitectura impulsa la renovación artística asumiendo las aportaciones de la escultura y de la pintura, a las que sirve de soporte. Es por ello que: o La pintura imitará sólidas arquitecturas: el trampantojo. o La escultura fingirá transferencias etéreas: el transparente. o Tiene un sentido urbanístico: plazas con fuentes y obeliscos. raízmanieristaraízbarroca Estilomuycomplejo
  • 5. PALACIO BARBERINI (1625-32) Iniciado por Carlo Maderno con la ayuda de Bernini, fue concluido por Borromini, los tres principales arquitectos italianos del estilo barroco. En este edificio se conjugan las tendencias clasicistas con las nuevas aportaciones: • Planta obra de Maderno, cuya fachada se flanquea con dos alas que avanzan sobre la misma, dando dinamismo al edificio y creando un espacio urbano: la plaza.  Carlo Maderno (1556-1629) Promotor de los cambios estilísticos que implica el barroco, que plasma en la fachadas de la basílica delVaticano y la planta del palacio Barberini, ambos aún de inspiración clasicista, pero en las que se perciben algunos de sus rasgos esenciales. • Articulación del paramento, a cargo de Bernini, aún de raíz clasicista, pero que organizada en dos ámbitos nuevos: – Pórtico inferior abierto, no macizo. – Doble galería superior cerrada. • Escalera central situada bajo el pórtico, elíptica y en espiral, obra de Borromini concebida con notable sentido teatral. • Ventanas del piso superior que generan una falsa bóveda de cañón (trampantojo abocinado): sentido fantástico, ilusorio.
  • 6.  Cornisa con decoración escultórica.  Cuerpos rotos que entran y salen.  Alternancia de pilares y columnas  Óculos taladrando los frontones  Frontón bajo la cornisa, en el entablamento.  Entablamento perforado con ventanales.  Desconexión el exterior y el interior.  Soportes innecesarios,“falsos”. Rasgos barrocosHerencia manierista FACHADA BASÍLICA DELVATICANO (1607-14)
  • 7. OBELISCO obliga a moverse por la plaza FUENTES favorecen la visión lateral BRAZOS RECTOS Generan un eje longitudinal contradicción contradicción  Juan Lorenzo Bernini (1598-1680) Hombre ambicioso, completo, de espíritu contrarreformista y monumental que gozó de mucho éxito personal y profesional, y a quien la iglesia le encargó muchos proyectos, como lo fue la plaza de San Pedro, el baldaquino y la cátedra de San Pedro en elVaticano, y la iglesia de San Andrés del Quirinal. PLAZA DE SAN PEDRO (1656-1667) Concepción rupturista, basada en la creación de dos ámbitos diferenciados (falta de unidad), aunque articulados ambos por medio de una columnata -con un entablamento que está coronado con 140 esculturas- a modo de un deambulatorio exterior “boscoso”, y concepción urbanística del espacio. Las 296 columnas se distribuyen en cuatro filas de orden toscano a modo de brazos que acogen al peregrino deseoso de recibir la bendición papal. Plaza elíptica (más dinámica que el círculo) en cuyos dos focos se sitúan fuentes que, junto con un obelisco egipcio entre ambas, no facilitan tener la visión diáfana ni perspectiva axial sino plurivisual. Espacio inmediato a la fachada de brazos rectos pero con forma trapezoidal que se abren en su parte más próxima y crear el efecto óptico resaltar su amplitud.
  • 8. BALDAQUINO delVATICANO (1629-33)  Pieza arquitectónica concebida como una escultura bajo el crucero de la basí- lica que representa un contrapunto a la “serenidad” de la cúpula de Miguel Ángel.  Fundida con bronce expoliado del Panteón.  Predominio de la curva y la torsión: • Columnas salomónicas y estriadas. • Entablamento curvo y quebrado. • Volutas en el coronamiento.  Enmascaramiento decorativo de la superficie.  Simulación de telas y vegetación (pámpanos) con un sentido ilusorio y escenográfico en lo que constituye el palio bajo el cual se oficia.  Acusado movimiento de sus componentes, cada uno de los cuales posee protagonismo propio en nada subordinado al del conjunto.  Espíritu ascensional remarcado por la dispo- sición de volutas en su coronamiento.  Concepción teatral que se completa con el: TRANSPARENTE del ALTAR MAYOR (1624)  Creación de un espacio con luz trasera que, a través de un cristal elíptico, alumbra la Cá- tedra o trono de San Pedro, situado en el ábside, así como hacerlo flotar en una nube.  Establece una conexión espacio visual con el baldaquino del crucero y marca un eje axial.  Mezcla de materiales, de colores y de luces.
  • 9.  Francesco Castelli Borromini (1599-1667) A diferencia de Bernini, Borrominituvo una personalidad poco afable, de escaso reconocimiento social y poco predicamento profesional entre la institución eclesiástica, debido a su resistencia al espíritu contrarreformista. Pese a ello, fue un arquitecto audaz, el mejor exponente del barroco, como se ve las iglesias de Santa Inés, San Ivo y la más famosa, San Carlos de las cuatro fuentes.  Superficies curvas, cóncavo-convexas; alabeadas.  Elementos clásicos concebidos con sentido decorativo (guirnaldas, medallones, etc).  Calidades plásticas fruto de las sombras que proyecta el muro, frente al sentido más pictórico, más lineal de su oponente.  Espacio más finito que Bernini, con líneas centrípetas que bus- can concentrar las miradas. IGLESIA DE SANTA INÉS (1652-53)  Fachada cóncava de muro entrante y saliente. Tiene vanos elípticos  Aparejo bícromo (ladrillo-mármol)  Cúpula central adelantada sobre la fachada para llamar la atención, que se eleva sobre un tambor muy alto y calado, de entablamento partido y frontones curvos y rectos.  Linternas en fachada esbeltas y con alternancia de primer cuerpo recto cuerpo superior cilíndrico.
  • 10. SAN CARLOS de las CUATRO FUENTES (1638-1667)  Concepción urbanística mediante integración de fuente ornamental  Planta compleja en forma de elipse cóncavo-convexa que contrae el espacio con cuatro fuerzas de origen exterior.  Fachada exterior también alabeada con superposición de órdenes.  Dinamismo acusado mediante entablamento curvado y hornacinas.  Alzado interior envolvente distribuido en tres cuerpos: • Planta baja que exterioriza el diseño de la planta, remarcado con las columnas que articulan su fachada. • Tambor de cúpula de cuatro arcos sobre entablamento curvo. • Cúpula oval con linterna que aporta luz cenital, decorada con molduras octogonales, hexagonales y cruciformes con una talla profunda que genera claroscuros y la sensación de más altura y profundidad que la real.Apenas se ve al exterior (sorpresa). convexoscóncavos Fuerzas que contraen Juego líneas curvas-rectas Formas elípticas
  • 11.
  • 12. Arquitectura barroca francesa (s. XVII)  Características generales  Concepción urbanística que otorga importancia a la existencia de jardines; integración arquitectura y paisaje, pero no natural sino artificial, de carácter geométrico, vinculado a la ciudad: • Con fuentes, estatuas y teatros, al aire libre o en grutas. • Se crean plazas para facilitar su integración urbanística.  Contraposición entre la fachada exterior y el espacio interior: • Exteriores majestuosos, clásicos que simbolizan el poder, pero sobrios para no ofender al pueblo que pasa hambre. • Interiores lujosos, muy recargados y con abundancia de: o Techos con cielos que amplían su espacio. o Arañas: lámparas de multitud de cristales. o Espejos que amplían el espacio (túneles) y simbolizan del poder infinito del rey. La importancia adquirida por la administración y la monarquía absoluta en época de Luis XIV sitúa en el primer plano a la arquitectura civil, concretamente la tipología del palacio, frente a la religiosa. Por otra parte se crean las Academias, las cuales van a marcar los principios estéticos del modelo arquitectónico -concebido con un fin claramente propagandístico- que creará escuela en Europa. Palacio del Louvre Claude Perrault. 1667
  • 13. PALACIO DEVERSALLES (1662)  Integración de superficies ajardinadas de traza geométrica y de ésta en la ciudad.  Pesadez, rotundidad, solidez que denota majestuosidad al tiempo que serenidad.  Predominio de la horizontalidad: fachada con gran desarrollo longitudinal (600 m).  División de la fachada en tres cuerpos, individualizados pero integrados, como es propio de la contradicción barroca: • Fachada con entrantes y salientes, para romper con la monotonía. • Cuerpo central destacado como planta noble que se diferencia al serrecorrido por orden gigante. • Inferior y superior a modo de ba- samento y entablamento, los dos abiertos con ventanales. Cornisas con decoración de esculturas para romper con la horizontal.
  • 14.  Cromatismo acusado mediante la mezcla de materiales.  Integración de la luz como elemento expresivo, de tipo natural y dirección cenital, para potenciar los contrastes.  Pervivencia del dinamismo, pero ya no sólo interno (en potencia, psicológico) sino en acto, pero fugaz, congelado: • Movimiento centrífugo, expansivo (brazos abiertos). • Predominio de la visión frontal a la estereométrica. • Recurso a diagonales en lugar de la línea serpentinata.  Composición abierta, asimétrica y desequilibrada: tensión. Escultura barroca italiana (ss. XVII y XVIII) La escultura barroca goza de características semejantes a la arquitectura, a la cual se supedita formando un conjunto y con un sentido urbanístico añadido.  Nuevas tipologías  Composiciones mitológicas con una finalidad urbanística.  Conjuntos funerarios: sepulcros, expresión de la vanitas.  Representaciones religiosas, en particular los éxtasis.  Retratos: bustos (en distintas actitudes).  Características generales  Teatralidad destacada en los gestos del cuerpo, similar a la escultura religiosa manierista del s. XVI en España, por influjo del espíritu de la contrarreforma, que favorece la o Expresividad dramática, conmovedora. Pero:  Disminución de la idealización y el amaneramiento por: • Naturalismo muy realista, con mucha crudeza: o Facilitar el reconocimiento de la verdad. • Reducción del desnudo; recato contrarreformista: o Temática religiosa más patente y habitual. Fuente de los cuatro ríos. Río Orinoco Plaza Navona. Roma Juan L. Bernini 1651
  • 15.  Juan Lorenzo Bernini (1598-1680) Máximo exponente de la escultura barroca italiana, se caracteriza por su:  Profundo realismo de tipo naturalista; no idealizado.  Marcada expresividad orientada a exaltar el espíritu de quien lo contempla, no exenta de sensualidad.  Olvido de la línea serpentinata por las diagonales.  Valoración espacial con preferencia visión frontal.  Movimiento exagerado, exaltado, pero instantáneo.  Búsqueda de la contraposición, la contradicción: • Calidades anatómicas de texturas difuminadas: o Esculpido del mármol como el schaciato. o Calidad táctil que suaviza las sombras. • Predominio de lo pictórico sobre lo plástico: o Ropas de pliegues angulosos, con aristas. o Elementos naturales de esculpido incisivo. Además de muchos bustos, entre su producción destacan obras de naturaleza mitológica: • El rapto de Proserpina (1621-22). • Apolo y Dafne (1622-24). Pero también las religiosas y funerarias: • David (1623). • Éxtasis de SantaTeresa (1647-52). • Sepulcro Beata Ludovica Albertoni (1671-74). contradicción
  • 16. APOLOY DAFNE (1622-24)  Calidad táctil propia del mármol difuminado.  Estilización ajena a un espíritu serpentiforme.  Captación del movimiento instantáneo, fugaz: • Transformación de la mujer en planta. • Agitación de los paños de Apolo. • Cabellera de ambos.  Juego de contrastes (contradicción), tensión: • Dinamismo de Apolo, parálisis de Dafne. • Suavidad de la piel, aspereza en el tronco del laurel (en el que se transforma Dafne al ser alcanzada por Apolo). • Rostro sereno en Apolo versus expresión agitada (gritando) en Dafne. • Belleza idealizada frente a un movimiento más bien atropellado.  Composición abierta y asimétrica organizada mediante el recurso de curvas y diagonales.
  • 17.
  • 18. DAVID (1623) A diferencia del David de Donatello: • Actitud amable vs. Heroísmo. • Estatismo vs. Movimiento contenido. • Naturalismo vs. Realismo expresivo. A diferencia del David de M. Ángel: • Terribilitá vs. Furia, tensión. • Serenidad vs. Acción instantánea. • Detalle anatómico vs. suave modelado. Este es un pastor de verdad, nada idealizado de expresión creíble, realista ¡y con zurrón!
  • 19.
  • 20. Terracota preparatoria  Integración de una escultura en una obra de índole arquitectónico: escenario teatral  Utilización de distintos materiales y colores. ÉXTASIS DE SANTA TERESA (1647-52)  Valoración de la idea antes que de la belleza (como el manierismo hispano).  Realismo y expresionismo emocional: • Capta la atención del espectador. • Conmueve el espíritu (religioso). • Confiere teatralidad al tema.  Calidades pictóricas frente a plásticas: • Predominio de la línea mediante el tallado de profundas incisiones. • Paños vaporosos, inmateriales, al igual que las nubes ¡lo cual no es propio de una escultura!  Luz artificial y cenital, a través de un transparente, creador de claroscuros.  Juego de contrastes o contradicciones: • Santa desvanecida vs. ángel vivaz. • Piel suave vs. pliegues “duros”. • Cuerpo pesado y abatido de la Santa vs. ángel vertical.  Movimiento patente, pero congelado, mediante líneas diagonales: la flecha del ángel y la postura corporal y la ondulación del vestido de la Santa.  Composición abierta y frontal; visión unifocal.
  • 21. Así... Algunas veces llego presuroso, rodeo tus rodillas, toco tu pelo. ¡Ay Dios, quisiera decirte tantas cosas! Te compraré un pañuelo, seré buen chico, haremos un viaje... No sé, no sé lo que me pasa. Quiero morir así, así en tus brazos. José A. Goytisolo
  • 24. Pintura barroca italiana (s. XVII y 1ª ½ s. XVIII)  Características generales La pintura barroca italiana se supedita a la arquitectura de igual modo que al ideal de la Contrarreforma de acercar el espíritu católico al pueblo; esto es, lo divino a lo humano. Y lo hace mediante diversas sensibilidades, reflejo de sus permanentes contradicciones. QUADRATURA O BARROCO ORNAMENTAL ROCOCÓ FRANCÉS • Mediante  Trazo impreciso, suelto: • Menor perfección técnica. • Contornos difuminados, poco claros.  Predominio del color sobre el dibujo  plástico. • Calidades táctiles, en ocasiones hasta pastosas. • Predilección por las tonalidades ocres y claras.  Luz teatral que ya no define las formas  diluye las formas. • Alternancia de zonas iluminadas-oscuras  Tenebrismo. • Luz arbitraria, de distinta procedencia; sobre todo cenital.  Dinamismo exagerado pero fugaz  movimiento “congelado”.  Espacios interiores sin planos definidos  escasa profundidad. Grandes primeros planos + Punto de vista bajo. Escorzo + líneas convergentes + luces y sombras.  Composición abierta y asimétrica  confusión, falta de unidad. • Ruptura del marco: edificios, cuerpos y/o paisajes mutilados. ► Escuela romana ► Escuela boloñesa ► Escuela veneciana CLASICISMO NATURALISMO XVIIIXVI XVII Como el Manierismo veneciano
  • 25. Lenguaje naturalista y creativo representativo del Barroco: • Realismo crudo, directo. • Luz contrastada, unas zonas muy iluminadas y otras poca o nula (negro) en el fondo: Es el tenebrismo Guido Reni e il Caravaggio Espíritu clasicista evocador del Cinquecento, con dos matices: • Naturalismo, pero idealizado. • Expresionismo gestual, pero subordinada a la armonía del conjunto. Aníbal y Ludovico Carracci Pintura al fresco, ilusionista, en bóvedas de espacios infinitos: • Trampantojos de tema apoteó sico: rompimiento de gloria: Figuras etéreas, escorzadas y flotantes en bóvedas de cielo sin límites; sobrenaturales. • Perspectiva de abajo a arriba: de soto in su. Juan B.Tiépolo e il Canaletto ► Escuela boloñesa ► Escuela romana ► Escuela veneciana
  • 26.  Guido Reni (1575-1642) Dentro de esta corriente ecléctica de transición se encuentran pintores de otros lugares, como Roma, que favorecen la generalización del nuevo espíritu barroco.Así se percibe en las obras de este autor:  Anatomías rotundas.  Concepción escenográfica y dramática.  Movimiento apasionado si bien instantáneo. San Mateo y el Ángel 1640  Cromatismo encendido de tonalidades ocres.  Nuevo concepto de la luz, intensa y contrastada  Composición en primer plano y márgenes mutilados La matanza de los inocentes. 1611-12 Escuela romana
  • 27.  Miguel Ángel Merisi, il Caravaggio (1573-1610) De formación inicialmente Manierista, este pintor protegido del Papa será el verdadero renovador del estilo y el máximo representante de la pintura italiana, impulsor del tenebrismo (tomado de Tintoretto), la naturalidad, el el realismo crudo y una buena dosis de teatralidad. Se caracteriza por: Sus principales obras son: • La cena de Emaús (1597). • La vocación de S. Mateo (1600). • La deposición de Cristo (1600). • La dormición de laVirgen (1605).  Aborda temas de incuestionable religiosidad pero presentada de un modo popular, vulgar para favorecer mejor su aceptación y facilitar que se entiendan mejor los temas cristianos.  En tal sentido,“paganiza”, humaniza su obra, para lo cual incluye: • Personajes vulgares: taberneros, chaperos, mendigos, prostitutas, etc. • Actitudes distendidas propias de escenas de la vida cotidiana, en ocasiones crudas, incluso morbosas.  Dignificación de los elementos de sus obras: • Integración de bodegones en la obra. • Ausencia de alusiones moralistas. David con la cabeza de Goliat. 1610 Escuela romana
  • 28. Reminiscencias manieristas  Temática mitológica al tiempo que naturalista: • Bodegones y elementos vegetales.  Actitud amanerada y ya sin belleza idealizada.  Composición en varios planos diferenciados. Características barrocas  Realismo: rostro vulgar, indolente, con pómulos rojizos (fruto del vino) que invita a beber.  Cromatismo vivo, encendido, aunque al mismo contrapuesto: • Colores cálidos, ocres, en primer término. • Colores fríos o neutros en plano del fondo.  Luz más intensa y contrastada de sentido teatral y dirección lateral, anticipadora del tenebrismo.  Transparencias y veladuras en los objetos: vidrio. BACO (1595) En las primeras obras se percibirse la inicial síntesis de los rasgos barrocos junto con reminiscencias de origen todavía manierista. David con la cabeza de Goliat. 1606
  • 29.
  • 30. LAVOCACIÓN DE SAN MATEO (1600) Obra teatral llena de contrastes. Por ejemplo:  Naturalismo muy acusado y crudo: • Anatomía marcada, musculosa. • Rostros de rasgos anti-clásicos. • Escena de juego en una taberna.  Trazo de los contornos difuminado, debido al efecto de la luz (plástico).  Luminosidad plenamente tenebrista: • Luz procedente de la ventana. • Ángulo opuesto casi oscuro. • Iluminación de las caras irreal.  Cromatismo de tonalidades ocres.  Movimiento latente,“congelado”.  Ausencia de perspectiva con escasa profundidad espacial: • Predominio del primer plano. • Punto de vista, horizonte, bajo.  Composición muy compleja: • Personajes en la mitad inferior; en zona superior ventana ciega. • Tercio superior derecho diáfano el resto está en penumbra. • Organización según diagonales, remarcada por los brazos y las miradas divergentes. • Horizontalidad de la mesa, pero verticalidad de Cristo y de San Pedro,a modo de un tabernero. • Bordes mutilados y personas de espaldas y en escorzo.
  • 31. La incredulidad de Tomás. 1601 LA DORMICIÓN DE LAVIRGEN (1605-6)  Realismo y naturalidad netamente cruda: • Cortejo de personajes de clase humilde con variado repertorio de expresiones. • Cuerpo de laVirgen vulgar, tomado de una prostituta ahogada en el río Tíber. o Vientre hinchado. o Tobillos inflamados. o Ausencia de aureolas.  Contornos vaporosos y difuminados.  Cromatismo cálido pero tenso por extraño.  Cuerpo de laVirgen y cabezas de asistentes en diagonal convergente; como la luz, lateral.  Sentido dramático, teatral (cortina = telón).
  • 32.  Aníbal Carracci (1550-1609) Eslabón entre la pintura del renacimiento y el barroco,Anibal y Agostino junto a su primo Ludovico fundaron una academia en Bolonia que integra las innovaciones de este periodo y ayudará a su difusión. La síntesis de las características de ambos estilos dio origen a una obra que se caracteriza por su eclecticismo, en la que se perciben como innovaciones más destacadas:  Predominio del valor pictórico sobre el plástico.  Contornos difuminados, poco precisos.  Predilección por el naturalismo: • Valor intrínseco del paisaje. • Creciente dinamismo. Escuela boloñesa
  • 33. ELTRIUNFO DE BACOY ARIADNA (1597-1601)  Pintura mural al fresco para el palacio Farnesio, conforme al modelo cuadri riportati (marco de cuadro).  Representación mitológica que alude a los distintos tipos de amor existentes (contraposición temática). En su obra aún se percibe la convivencia entre el nuevo estilo y pervivencia del precedente: Características barrocas: • Realismo más naturalista. • Dinamismo muy exaltado. • Expresividad sin afectación. ARIADNA Amor contemplativo BACO Amor divino VENUS Amor humano FAUNO Amor voluptuoso Características aún renacentistas: • Predominio del dibujo, cuidado. • Luminosidad tímida, moderada. • Cuerpos musculosos y rotundos.
  • 34.  Giovanni Battista Gaulli Este pintor genovés (1639 - 1709) protagoniza el tránsito del Barroco al Rococó. Se le conoce como el “Bernini de la pintura” y se le puede identificar por sus frescos ilusionistas en bóvedas, como el “rompimiento de Gloria” que realizó para la iglesia de “Il Gesú”, conocida como: ADORACIÓN DEL NOMBRE DE JESÚS Alegoría de la actividad misionera de los Jesuitas que envuelve a los devotos (o los espectadores) que están debajo. Las figuras se arremolinan en el borde de oscuro de la composición ascendiendo al cielo abierto hacia una visión celestial de infinita profundidad. En el centro aparece el nombre de Jesús, y de él parece surgir un viento fuerte que agita a las personas.  Trampantojo que supedita la pintura a la arquitectura y con sentido escultórico.  Color intenso, luz teatral y contornos que no respetan el marco.  Perspectiva profunda a través de la que la multitud de figuras suben y bajan de forma vertiginosa  dinamismo.  Notable sentido decorativo, recargado, anticipo de lo que será el Rococó.
  • 35. Retratos Interiores austeros Pintura barroca en los Países Bajos (s. XVII)  Características generales  Tanto en Flandes como en Holanda es patente el realismo acusado, muy naturalista con: • Detallismo proto-hiperrealista (utilización de la cámara oscura)  realismo óptico. • Composición más cerrada que abierta, que sigue sin respetar los límites del marco.  Pero al mismo tiempo, entre ambos focos artísticos existen notables diferencias, a saber: Contrarreforma Iglesia católica Prosperidad económica Calvinismo protestanteVitalidad humana Geografía llana Interiores lujosos Corporativos e individuales Celebraciones y bodegones PINCELADA COLOR LUZ Densa, suelta, menos precisa,“plástica” Lateral, envolvente, atmosférica y contrastada Cálido, dorado y algo apagado Fina, más minuciosa,“pictórica” (dibujo) Cenital, brillante, diáfana e intensa Vivo,claro y vibrante MOVIMIENTO Dinamismo latente. SerenidadDinamismo evidente.Tensión Predominio del color sobre la luz Predominio de la luz sobre el color Contornos de las figuras bien definidos Contornos de las figuras menos definidos Prosperidad económica Temas religiosos y alguno mitológico Retratos Temas cotidianos y alguno religiosoCostumbrismo Paisajismo RUBENS REMBRANDTFLANDES HOLANDA
  • 36. Tímida presencia de fondos paisajísticos, a diferencia de Italia Adán y Eva 1698-1600  Temática religiosa, pero también mitológica y de retratos.  Pincelada al óleo, suelta, enérgica pero precisa, minuciosa.  Colores cálidos, vivos e intensos, de influencia veneciana.  Luminosidad intensa, inspirada en Caravaggio, pero sin su sentido tenebrista, sin sus contrastes, sino que da unidad.  Ambientación elegante y lujosa: joyas, vestidos, comidas...  Anatomías rotundas,“obesas”, tomadas de Miguel Ángel.  Ágil dinamismo: árboles retorcidos, diagonales, suelos ondulantes y en ocasiones recuperando la línea serpentinata. Autorretrato 1639  Pedro Pablo Rubens (1577-1640) Pintor y diplomático, sus frecuentes viajes a España e Italia le proporcionaron formación y recursos para aglutinar influencias diversas y crear un estilo personal, caracterizado por: Señasdeidentidad Obras suyas son: • El duque de Lerma (1603). • El descendimiento (1612). • La adoración de los magos (1628). • El jardín del amor (1633-34). • Las tres Gracias (1636). Escuela flamenca Juicio de Paris 1639 Autorretrato 1630 Autorretrato 1623
  • 37. LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS (1609, repintado en 1628)
  • 38. EL JARDÍN DEL AMOR (1633-34)  Exponente de la evolución del artista, hacia un estilo más dinámico, colorista (alegre) seguramente influenciado por su segundo matrimonio con Helena Fourment, ¡39 años más joven que Rubens!.  Pincelada más precisa, minuciosa, evocación de la vida lujosa y la sensualidad: • Personajes galantes, ricamente vestidos unos, generosamente desnudos otros. • Fiesta en el exterior de un palacete, con una fuente de laVenus inspirada en Gian Bologna.  Querubines propios de una temática alegórica, que representan al amor a través de sus símbolos.
  • 39. LASTRES GRACIAS (1636-38)  Refleja el tema preferido del autor: desnudo femenino repre sentando afabilidad, delicadeza y simpatía de naturaleza mitológica.  Detallismo en los elementos de la ambientación, evocación del lujo: • Telas, flores, cornucopia. • Peinado delicado, pendientes.  Cuerpos rotundos, casi obesos, de carnes blandas y grasientas de claro significado relativo a la buena vida y la sensualidad, inspiradas en Tiziano.  en las dos mujeres de los lados.  Movimiento palpable en la propia disposición y actitud de las mujeres. • Cuerpos con línea serpentinata.  Luz intensa de origen cenital que parece proceder las propias figuras.  Espacialidad acusada, enfrentada a la preeminencia del primer plano, des- tacado por la mujer de espaldas.  Ausencia de un estudio psicológico, pero sí introducción del retrato de su joven amante, Helena Fourment, (16 años frente a los 53 del artista) Límites del cuadro mutilados  Composición cerrada por medio de la conexión de las tres figuras: • Visual: a través de sus miradas. • Física: a través del velo que las envuelve y brazos que se cogen. Andrómeda y Perseo 1641-42 Señasdeidentidad
  • 40. Retrato de Saskia 1635  Temática centrada en los retratos, colectivos e individuales, el paisaje (otoñal e invernal, de suave tristeza), y sólo excepcionalmente el de naturaleza religiosa. Fue un experto grabador.  Realismo pero no necesariamente elegante o amable como en Flandes. Menor movimiento.  Motivos recurrentes con significado oculto: libros, ancianos, junto con atrezzo exótico.  Captación psicológica de los retratados (a di- ferencia de Rubens) en los cuales la mirada se dirige hacia el espectador  prima la esencia sobre la calidad formal; trazo menos preciso.  Pincelada densa, pastosa, con texturas, como con relieve (salvo retratos)  calidad táctil.  Predominio de la luz sobre el color, de signo dramático y creadora de contrastes: • Focos selectivos muy localizados frente a otros más débiles y difusos; laterales. • Tonalidades doradas que generan una atmósfera cálida en torno a las figuras y destaca alguna de sus partes (manos, rostros, etc.)  ambiente intimista.  Rembrandt van Rijn (1606-1669) Pintor al que persiguió la mala suerte tanto en el terreno sentimental, como en el económico y el de la salud,lo que imprimió a su producción una aureola muy personal. Tras el fallecimiento de su primera es- posa, las capitulaciones matrimoniales le impidieron volver a casarse, a lo cual se sumó la quiebra de sus negocios, lo que fue modificando sus iniciales presupuestos artísticos. Entre sus características destacan: 1640 Escuela holandesa
  • 41.  Retrato colectivo e individual que centra la aten ción del espectador en un cuerpo sin vida.  La luz diagonal que parece irradiar del cadáver, teatral y claroscurista sin llegar a ser tenebrista.  Movimiento congelado, salvo el de las miradas que se dirigen en sentido oblicuo, excepto la de un alumno que mira fijamente, propio del autor.  Significado intelectual relativo a los avances en material científica de lanueva nación holandesa. En el papel figuran los nombres de los alumnos  Composición cerrada en la que las cabezas, que no las miradas, se centran en el cadáver, y orga- niza a los personajes en un esquema triangular, que con el difunto aporta serenidad al conjunto. LA LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL DOCTOR TULP (1632)169,5x216,5
  • 42. LA RONDA NOCTURNA (1642)  Retrato colectivo (grupo) que representa una ronda diurna pero iluminada con técnica del claroscuro.  Luminosidad efectista y contrastada, de procedencia cenital y dos focos claros separados por el negro.  Color que crea un ambiente atmosférico en torno a dos gamas: cálida (rojo, dorado y amarillo) y blanca.  Elementos anecdóticos que dan más realismo a la escena: perro, niña que se cruza con gallo.  Dinamismo evidente en las actitudes y en la disposición de elemen- tos como las lanzas del fondo o la propia situa ción de marcha de los protagonistas.  Composición abierta y confusa que ordena figuras aparentemente caóticas a través de líneas diagonales, pa- ralelas y divergentes, de miradas cruzadas y con manchas de color que repite con ritmo.  Disposición e ilumina- ción jerárquica de los personajes, cuya pos- tura resulta un tanto “irreverente”.
  • 43. Piedra de sal Tú estabas dormida como el agua que duerme en la alberca ... y yo llegué a ti como llega hasta el agua que duerme la piedra. Turbé tu remanso y en ondas de amor te quebraste como en ondas el agua que duerme se quiebra cuando llega a turbar su remanso dormida la piedra. Piedra fui para ti, piedra soy y piedra quiero ser, pero piedra blanda de sal que al llegar a ti se disuelva y en tu cuerpo se quede y sea como una levadura de tu carne y como el hierro de la sangre en tus venas. Y en tu alma deje una sed infinita de amarlo todo ... y una sed de belleza insaciable... eterna... León Felipe