SlideShare una empresa de Scribd logo
VII Congreso Iberoamericano de Alzheimer
Montevideo 2013

Titulo: “Arquitectura y vejez – La realidad de la vivienda en el Uruguay”.
Autor y presentador: Msc. Arq. Federico Ferreira Resende

Palabras claves: Vivienda, vejez, arquitectura.

Referencias Bibliográficas:
•
•
•
•
•

Arquitectura y envejecimiento - Débora Di Véroli, Eduardo Schmunis ( 2009 - Bs. As. –
Argentina)
Arquitectura y Alzheirmer - Federico Ferreira Resende (2006 – Montevideo – Uruguay)
Espacios Abiertos Urbanos y Tercera Edad - Martin Puyuelo, Jaime Gual (2005 – Barcelona
– España)
Atención psicológica de las personas mayores. Investigación y experiencias en psicología del
envejecimiento. Fernando Quintanar (2009 – México)
Datos estadísticos censo 2011 Instituto Nacional de Estadística (2011 - Montevideo Uruguay)

Introducción:
La vivienda es considerada uno de los elementos esenciales de seguridad para las parejas adultas,
tanto así que “el sueño de la casa propia” es uno de los primeros objetivos de los jóvenes y adultos
en sus primeros años laborales.
Este “sueño de la casa propia” hace que muchas veces las viviendas sean planificadas, diseñadas o
adquiridas con la idea de una “casa para toda la vida” o inclusive, más allá de ella. En el Uruguay la
construcción tradicional sigue siendo por excelencia el modo constructivo de mayor aceptación lo que
hace muy oneroso y difícil su mantenimiento, readecuación o remodelación. Así pasa que la vivienda
“para toda la vida” no se adecua a las realidades familiares, sociales, físicas y biológicas del paso de
los años por los que atraviesan sus moradores.
Esta realidad se ve con mayor frecuencia y más agravado en las viviendas utilizadas por adultos
mayores, por las características, físicas, biológicas y sicológicas de quien ese el morador. Así mismo
cuando el usuario de la vivienda es un paciente afectado por cualquier tipo de demencia, lo hace un
individuo especial, que requiere de cuidados especiales. Por tanto, el medio físico donde se
desenvuelve esa persona, debe estar lo suficientemente pensado para poder general una libertad tal,
que le permita la mejor calidad de vida dentro de un medio seguro y confortable.
Objetivo Principal:
Determinar los elementos mínimos a tener en cuenta en una vivienda orientados a la prevención y
seguridad de personas mayores con demencia.
Objetivos Secundarios
Determinar el estado de situación de la vivienda de los adultos mayores en el país.
Relevamiento de los datos de accidentabilidad en viviendas de adultos mayores.
Vincular las consecuencias de los accidentes en el hogar con deficiencias en la infraestructura.
Definir criterios de diseño para mejorar las condiciones de vida de las personas adultas mayores.
Metodología:
Estudio bibliográfico nacional y regional sobre la temática.
VII Congreso Iberoamericano de Alzheimer
Montevideo 2013
Entrevista a moradores y visita “in situ” a viviendas utilizadas por personas mayores.
Relevamiento estadístico de accidentologia en el hogar.
Resultados:
Si bien en el mundo desarrollado hoy se enfrenta a la realidad de que un alto porcentaje de su
población se encuentra institucionalizada, Uruguay, más del 90% de la población mayor a 65 años
viven en viviendas, propias o compartidas.
La vivienda que durante muchos años significó una herramienta fundamental para el desarrollo de la
vida y el refugio seguro, al llegar a la vejez, se torna muchas veces un ámbito de creciente riesgo y
de potenciales accidentes.
En general la realidad actual demuestra que las viviendas utilizadas por personas mayores
especialmente de las que viven solas o que no cuentan con un seguimiento más o menos frecuente
de sus familiares suelen encontrarse en condiciones muy rudimentarias, con una notoria falta de
mantenimiento y sin los elementos mínimos de seguridad para salvaguardar su integridad física y
personal (salud). Esta realidad se incrementa cuando más años tiene el morador.
Para poder realizar un análisis de las viviendas desde el punto de vista de la mejora de la calidad de
vida de los moradores se debe partir de dos elementos, la seguridad y la prevención. Desde el punto
de vista de la seguridad se puede identificar dos tipos de riegos asociados:
•
•

La seguridad desde la óptica de vulnerabilidad de las viviendas a ser invadida por terceros.
La seguridad desde riegos a la salud.

Riesgos a la integridad física.
Los adultos mayores han sido históricamente más vulnerables a rapiñas y robos en la calle, pero cada
vez más y con mayor grado de violencia, las personas adultas mayores son blanco de atracos y
copamientos en sus residencias.
Esta realidad se debe en gran medida a la escasa resistencia que ofrecen las viviendas al ingreso de
terceros, asociada a un segundo factor, capacidades disminuidas de sus moradores, ya sea sordera,
baja visión, tardía o nula capacidad de reacción, etc. Existe un tercer factor que es la baja aceptación
por parte de los adultos a la tecnología o sistemas de protección, que les resultan complejos y por
ende poco efectivos.
Riegos a la salud:
Al igual que las viviendas ofrecen sistemas obsoletos o de facil violación para evitar el ingreso de
extraños, también suelen ofrecen un sinnúmero de elementos potencialmente peligrosos*:

Pisos

Paredes

Aberturas

Cielorrasos
Techos

Resbaladizos
Desniveles
Con baja resistencia a la humedad
Con franco deterioro
Humedad
Presencia de hongos
Eflorescencias y criptoeflorescencias
Alto grado de deterioro
No presenta barrera a la temperatura, viento,
humedad
Vidrios resquebrajados y rajados
Proceso de putrefacción
Sistemas altamente inflamables
Presencia de roedores, insectos en general
Goteras
Humedad

* El listado que se presenta es simplemente a modo ilustrativo.
VII Congreso Iberoamericano de Alzheimer
Montevideo 2013
A esto se le suma que el sistema eléctrico, suministro de agua potable y el sistema de evacuación de
aguas servidas, en muchos casos no cuentan con elementos mínimos de protección. Además de
inadecuados sistemas de acceso y accesibilidad dentro de la vivienda.
Desde la óptica de la prevención, la infraestructura puede ser un aliado frente a enfermedades como
las demencias u otros males cognitivos. Así muchos científicos han afirmado que la infraestructura es
un interesante recurso terapéutico a tener en cuenta y preservar para la mejora en la calidad de vida
de las personas moradoras. Se afirma que las viviendas deben apuntar a potenciar los siguientes
elementos*:
Maximizar el sentido de la orientación
Permitir la socialización

Mantener la privacidad y personalización del
ambiente
Iluminación

Ruido

Temperatura

Sicología del Color

Mobiliario

Permitir que la persona pueda fácilmente
descodificar la información del ambiente.
Permitir el contacto con otras personas, la
intercomunicación con otros aunque sea de
manera casual o sin un contacto físico.
Preservar la intimidad, de manera que la persona
sienta que aún es dueña del espacio físico
La iluminación es necesaria para el desarrollo de
la vida, pero tanto una iluminación excesiva
como baja tiene connotaciones a tener en
cuenta. La iluminación excesiva puede llevar a
contrastes, brillos y sombras lo que es potencial
mente peligroso para una persona con
demencia. Tanto como los espacios poco
iluminados y difíciles de descodificar.
El ruido es un elemento estresante de
excelencia, con lo cual produce irritabilidad y
cambios de humor en la persona.
Por otro lado la perdida auditiva de las personas
mayores hace que no puedan descodificar
claramente los sonidos y esto le genere
confusiones.
Es necesario preservar y mantener una
temperatura acorde, de manera que la persona
se sienta cómoda. De esta manera se debe
planificar un adecuado asilamiento térmico de los
ambientes.
Los colores influyen en la calidad de vida de la
persona, ya sea potenciar o disminuir su
actividad física y cognitiva.
La tercera edad se caracteriza por una pérdida
de la tono muscular, del equilibrio y de las
reacciones o reflejos por tanto el mobiliario debe
estar acorde a este tipo de necesidades

* El listado que se presenta es simplemente a modo ilustrativo.

Conclusiones:
El estado de situación de un importante porcentaje de las viviendas moradas por adultos mayores se
vincula a tres elementos:
1. A nivel social existe un desprestigio al o menosprecio a la figura del anciano, donde perciste
el concepto que (viejísimo) el anciano es una carga constante, para la familia, la sociedad, el
estado. Para la persona que se encuentra en este grupo etario, existe factor sicológico
importante asociado: la negación de su realidad o sea, negarse a ser una carga. A esto se
suma la pérdida progresiva de sus capacidades lo que no permite a las personas adultas
mayores ser autónomas e independientes.
VII Congreso Iberoamericano de Alzheimer
Montevideo 2013
2. Se puede constatar entre las personas mayores cierta idea generalizada de estar llegando al
final de su tiempo, o estar viviendo la etapa final de su vida, y por tanto en la jerarquización
en importancias, el cuidado y mantenimiento de la vivienda queda relegado frente a otros
elementos categorizados como más importantes.
3. Por último, existe un importante desconocimiento de las personas cercanas a los adultos
mayores o de su entorno, en cómo adecuar la vivienda a sus necesidades. Esto no se puede
vincular a negligencia, simplemente es un verdadero desconocimiento ya que tampoco existe
un ámbito para la discusión del tema y desarrollo de una vivienda acorde.

Más contenido relacionado

Similar a Arquitectura y vejez – La realidad de la vivienda en el Uruguay - A Federico Ferreira Resende

cuidados al anciano- caso clinico
cuidados al anciano- caso clinicocuidados al anciano- caso clinico
cuidados al anciano- caso clinico
Fran Brasero Ortega
 
LA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDADLA TERCERA EDAD
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
renaldoromero
 
El envejecimiento
El envejecimientoEl envejecimiento
El envejecimiento
DagiannysNavas
 
Decálogo de las personas mayores.
Decálogo de las personas mayores.Decálogo de las personas mayores.
Decálogo de las personas mayores.
José María
 
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidadosAdultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidados
marthagnt
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edad
amori550
 
Ccd p22 p_4b
Ccd p22 p_4bCcd p22 p_4b
Ccd p22 p_4b
diego-dash
 
Alzheimer (Carmen M. Aguilar)
Alzheimer (Carmen M. Aguilar)Alzheimer (Carmen M. Aguilar)
Alzheimer (Carmen M. Aguilar)
lrp1961
 
ATENCION DE ENFERMERIA AL ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION DE ENFERMERIA AL ADULTO MAYOR.pptxATENCION DE ENFERMERIA AL ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION DE ENFERMERIA AL ADULTO MAYOR.pptx
miguel851292
 
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
Germán Giancarlo
 
Impacto social del envejecimiento
Impacto social del envejecimientoImpacto social del envejecimiento
Impacto social del envejecimiento
Karina M. Romero
 
Adultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power pointAdultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power point
GABRIELA2704
 
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidadosAdultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidados
marthagnt
 
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidadosAdultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidados
marthagnt
 
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidadosAdultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidados
marthagnt
 
Cuidado en el adulto mayor
Cuidado en el adulto mayorCuidado en el adulto mayor
Cuidado en el adulto mayor
Andreina Oñate
 
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdfLA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
Elsa942758
 
trabajo
trabajotrabajo
Decálogo de las personas mayores.
Decálogo de las personas mayores.Decálogo de las personas mayores.
Decálogo de las personas mayores.
José María
 

Similar a Arquitectura y vejez – La realidad de la vivienda en el Uruguay - A Federico Ferreira Resende (20)

cuidados al anciano- caso clinico
cuidados al anciano- caso clinicocuidados al anciano- caso clinico
cuidados al anciano- caso clinico
 
LA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDADLA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDAD
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
El envejecimiento
El envejecimientoEl envejecimiento
El envejecimiento
 
Decálogo de las personas mayores.
Decálogo de las personas mayores.Decálogo de las personas mayores.
Decálogo de las personas mayores.
 
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidadosAdultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidados
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edad
 
Ccd p22 p_4b
Ccd p22 p_4bCcd p22 p_4b
Ccd p22 p_4b
 
Alzheimer (Carmen M. Aguilar)
Alzheimer (Carmen M. Aguilar)Alzheimer (Carmen M. Aguilar)
Alzheimer (Carmen M. Aguilar)
 
ATENCION DE ENFERMERIA AL ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION DE ENFERMERIA AL ADULTO MAYOR.pptxATENCION DE ENFERMERIA AL ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION DE ENFERMERIA AL ADULTO MAYOR.pptx
 
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
 
Impacto social del envejecimiento
Impacto social del envejecimientoImpacto social del envejecimiento
Impacto social del envejecimiento
 
Adultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power pointAdultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power point
 
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidadosAdultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidados
 
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidadosAdultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidados
 
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidadosAdultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidados
 
Cuidado en el adulto mayor
Cuidado en el adulto mayorCuidado en el adulto mayor
Cuidado en el adulto mayor
 
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdfLA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Decálogo de las personas mayores.
Decálogo de las personas mayores.Decálogo de las personas mayores.
Decálogo de las personas mayores.
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Arquitectura y vejez – La realidad de la vivienda en el Uruguay - A Federico Ferreira Resende

  • 1. VII Congreso Iberoamericano de Alzheimer Montevideo 2013 Titulo: “Arquitectura y vejez – La realidad de la vivienda en el Uruguay”. Autor y presentador: Msc. Arq. Federico Ferreira Resende Palabras claves: Vivienda, vejez, arquitectura. Referencias Bibliográficas: • • • • • Arquitectura y envejecimiento - Débora Di Véroli, Eduardo Schmunis ( 2009 - Bs. As. – Argentina) Arquitectura y Alzheirmer - Federico Ferreira Resende (2006 – Montevideo – Uruguay) Espacios Abiertos Urbanos y Tercera Edad - Martin Puyuelo, Jaime Gual (2005 – Barcelona – España) Atención psicológica de las personas mayores. Investigación y experiencias en psicología del envejecimiento. Fernando Quintanar (2009 – México) Datos estadísticos censo 2011 Instituto Nacional de Estadística (2011 - Montevideo Uruguay) Introducción: La vivienda es considerada uno de los elementos esenciales de seguridad para las parejas adultas, tanto así que “el sueño de la casa propia” es uno de los primeros objetivos de los jóvenes y adultos en sus primeros años laborales. Este “sueño de la casa propia” hace que muchas veces las viviendas sean planificadas, diseñadas o adquiridas con la idea de una “casa para toda la vida” o inclusive, más allá de ella. En el Uruguay la construcción tradicional sigue siendo por excelencia el modo constructivo de mayor aceptación lo que hace muy oneroso y difícil su mantenimiento, readecuación o remodelación. Así pasa que la vivienda “para toda la vida” no se adecua a las realidades familiares, sociales, físicas y biológicas del paso de los años por los que atraviesan sus moradores. Esta realidad se ve con mayor frecuencia y más agravado en las viviendas utilizadas por adultos mayores, por las características, físicas, biológicas y sicológicas de quien ese el morador. Así mismo cuando el usuario de la vivienda es un paciente afectado por cualquier tipo de demencia, lo hace un individuo especial, que requiere de cuidados especiales. Por tanto, el medio físico donde se desenvuelve esa persona, debe estar lo suficientemente pensado para poder general una libertad tal, que le permita la mejor calidad de vida dentro de un medio seguro y confortable. Objetivo Principal: Determinar los elementos mínimos a tener en cuenta en una vivienda orientados a la prevención y seguridad de personas mayores con demencia. Objetivos Secundarios Determinar el estado de situación de la vivienda de los adultos mayores en el país. Relevamiento de los datos de accidentabilidad en viviendas de adultos mayores. Vincular las consecuencias de los accidentes en el hogar con deficiencias en la infraestructura. Definir criterios de diseño para mejorar las condiciones de vida de las personas adultas mayores. Metodología: Estudio bibliográfico nacional y regional sobre la temática.
  • 2. VII Congreso Iberoamericano de Alzheimer Montevideo 2013 Entrevista a moradores y visita “in situ” a viviendas utilizadas por personas mayores. Relevamiento estadístico de accidentologia en el hogar. Resultados: Si bien en el mundo desarrollado hoy se enfrenta a la realidad de que un alto porcentaje de su población se encuentra institucionalizada, Uruguay, más del 90% de la población mayor a 65 años viven en viviendas, propias o compartidas. La vivienda que durante muchos años significó una herramienta fundamental para el desarrollo de la vida y el refugio seguro, al llegar a la vejez, se torna muchas veces un ámbito de creciente riesgo y de potenciales accidentes. En general la realidad actual demuestra que las viviendas utilizadas por personas mayores especialmente de las que viven solas o que no cuentan con un seguimiento más o menos frecuente de sus familiares suelen encontrarse en condiciones muy rudimentarias, con una notoria falta de mantenimiento y sin los elementos mínimos de seguridad para salvaguardar su integridad física y personal (salud). Esta realidad se incrementa cuando más años tiene el morador. Para poder realizar un análisis de las viviendas desde el punto de vista de la mejora de la calidad de vida de los moradores se debe partir de dos elementos, la seguridad y la prevención. Desde el punto de vista de la seguridad se puede identificar dos tipos de riegos asociados: • • La seguridad desde la óptica de vulnerabilidad de las viviendas a ser invadida por terceros. La seguridad desde riegos a la salud. Riesgos a la integridad física. Los adultos mayores han sido históricamente más vulnerables a rapiñas y robos en la calle, pero cada vez más y con mayor grado de violencia, las personas adultas mayores son blanco de atracos y copamientos en sus residencias. Esta realidad se debe en gran medida a la escasa resistencia que ofrecen las viviendas al ingreso de terceros, asociada a un segundo factor, capacidades disminuidas de sus moradores, ya sea sordera, baja visión, tardía o nula capacidad de reacción, etc. Existe un tercer factor que es la baja aceptación por parte de los adultos a la tecnología o sistemas de protección, que les resultan complejos y por ende poco efectivos. Riegos a la salud: Al igual que las viviendas ofrecen sistemas obsoletos o de facil violación para evitar el ingreso de extraños, también suelen ofrecen un sinnúmero de elementos potencialmente peligrosos*: Pisos Paredes Aberturas Cielorrasos Techos Resbaladizos Desniveles Con baja resistencia a la humedad Con franco deterioro Humedad Presencia de hongos Eflorescencias y criptoeflorescencias Alto grado de deterioro No presenta barrera a la temperatura, viento, humedad Vidrios resquebrajados y rajados Proceso de putrefacción Sistemas altamente inflamables Presencia de roedores, insectos en general Goteras Humedad * El listado que se presenta es simplemente a modo ilustrativo.
  • 3. VII Congreso Iberoamericano de Alzheimer Montevideo 2013 A esto se le suma que el sistema eléctrico, suministro de agua potable y el sistema de evacuación de aguas servidas, en muchos casos no cuentan con elementos mínimos de protección. Además de inadecuados sistemas de acceso y accesibilidad dentro de la vivienda. Desde la óptica de la prevención, la infraestructura puede ser un aliado frente a enfermedades como las demencias u otros males cognitivos. Así muchos científicos han afirmado que la infraestructura es un interesante recurso terapéutico a tener en cuenta y preservar para la mejora en la calidad de vida de las personas moradoras. Se afirma que las viviendas deben apuntar a potenciar los siguientes elementos*: Maximizar el sentido de la orientación Permitir la socialización Mantener la privacidad y personalización del ambiente Iluminación Ruido Temperatura Sicología del Color Mobiliario Permitir que la persona pueda fácilmente descodificar la información del ambiente. Permitir el contacto con otras personas, la intercomunicación con otros aunque sea de manera casual o sin un contacto físico. Preservar la intimidad, de manera que la persona sienta que aún es dueña del espacio físico La iluminación es necesaria para el desarrollo de la vida, pero tanto una iluminación excesiva como baja tiene connotaciones a tener en cuenta. La iluminación excesiva puede llevar a contrastes, brillos y sombras lo que es potencial mente peligroso para una persona con demencia. Tanto como los espacios poco iluminados y difíciles de descodificar. El ruido es un elemento estresante de excelencia, con lo cual produce irritabilidad y cambios de humor en la persona. Por otro lado la perdida auditiva de las personas mayores hace que no puedan descodificar claramente los sonidos y esto le genere confusiones. Es necesario preservar y mantener una temperatura acorde, de manera que la persona se sienta cómoda. De esta manera se debe planificar un adecuado asilamiento térmico de los ambientes. Los colores influyen en la calidad de vida de la persona, ya sea potenciar o disminuir su actividad física y cognitiva. La tercera edad se caracteriza por una pérdida de la tono muscular, del equilibrio y de las reacciones o reflejos por tanto el mobiliario debe estar acorde a este tipo de necesidades * El listado que se presenta es simplemente a modo ilustrativo. Conclusiones: El estado de situación de un importante porcentaje de las viviendas moradas por adultos mayores se vincula a tres elementos: 1. A nivel social existe un desprestigio al o menosprecio a la figura del anciano, donde perciste el concepto que (viejísimo) el anciano es una carga constante, para la familia, la sociedad, el estado. Para la persona que se encuentra en este grupo etario, existe factor sicológico importante asociado: la negación de su realidad o sea, negarse a ser una carga. A esto se suma la pérdida progresiva de sus capacidades lo que no permite a las personas adultas mayores ser autónomas e independientes.
  • 4. VII Congreso Iberoamericano de Alzheimer Montevideo 2013 2. Se puede constatar entre las personas mayores cierta idea generalizada de estar llegando al final de su tiempo, o estar viviendo la etapa final de su vida, y por tanto en la jerarquización en importancias, el cuidado y mantenimiento de la vivienda queda relegado frente a otros elementos categorizados como más importantes. 3. Por último, existe un importante desconocimiento de las personas cercanas a los adultos mayores o de su entorno, en cómo adecuar la vivienda a sus necesidades. Esto no se puede vincular a negligencia, simplemente es un verdadero desconocimiento ya que tampoco existe un ámbito para la discusión del tema y desarrollo de una vivienda acorde.