SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES
“UNIANDES”
NOMBRE: WILSON ARGUELLO
DOCENTE: AB. VANESSA JOSEFA HERNANDEZ ALVARADO
MATERIA: APLICACIÒN DEL CODIGO ORGANICO GENERAL DE
PROCESOS?
CURSO: 3RO DE DERECHO
FECHA: 11/11/2021
¿CUALE ES EL AMBITO DE APLICACIÒN DEL CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PROCESOS?
Conforme con el artículo 167 de la Constitución de la República, el COGEP regula la
actividad procesal en todas las materias de competencia de la justicia ordinaria, con
excepción de la penalque se regula según las normas del COIP.
De acuerdo con el texto literal del ARTÍCULO 1, en todoslos procesos y procedimientos
regulados por el COGEP se respetará estrictamente el debido proceso establecido en el
artículo 76 de la Constitución, que se manifiesta como un conjunto degarantías que se
materializan como derecho subjetivo de las personas y límite al ejercicio del poder.
En la aplicación del COGEP, la o el juzgador deberá garantizar el debido proceso
constitucional, lo cual implica atender estrictamente el principio de legalidad no penal, la
pertinencia y conducencia de la prueba, el derecho a la defensa, la motivación, la
contradicción y el derecho a recurrir.
Conc. Art. 1 COGEP y Art. 76 de la CRE
¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL CODIGO ORGANICO GENERAL DE
PROCESOS?
EL ARTÍCULO 2 DEL COGEP ESTABLECE LOS PRINCIPIOS QUE
ORIENTAN EL DESARROLLO DEL PROCESO JUDICIAL Y DE LOS
PROCEDIMIENTOS EN EL ECUADOR. Específicamente manda que en todas las
actividades procesales que se realicen en el Ecuador además de los principios
constitucionales y aquellos recogidos en los instrumentos internacionales de derechos
humanos, y en el Código Orgánico de la Función Judicial, se aplicaran los principios de
oralidad en su versión por audiencias, la dirección del proceso por el juez, el principio
dispositivo, y el principio de inmediación.
Como ya se ha dicho, en Ecuador, desde los tiempos de la independencia y hasta hace muy
poco,ha prevalecido el sistema escriturario heredado del derecho español. Este sistema
generó en la mayoría de los casos una brecha muy profunda de la administración de
justicia respecto de las necesidades de la gente debido la exasperante lentitud y el
burocratismo del proceso escrito, ya causa del alejamiento del juez de las necesidades de
las partes. Frente a ello, recogiendo las múltiples experiencias sobre acceso a la justicia
que se han desarrollado en Latinoamérica desdelos años 80 del siglo pasado, se planteó la
adopción del principio contrario, esto es que la mayoría de las actividades de los sujetos
procesales se realicen oralmente.
Sin embargo, esta regla ideal resulta imposible de aplicar a la realidad porque
prácticamente noexiste ningún sistema jurídico que, cumpliendo con los requerimientos
del debido proceso, pueda realizarse de manera exclusivamente oral. En ese sentido,
cuando el COGEP se refiere a la oralidad no está aludiendo a un ideal platónico, sino que
está describiendo un sistema mixto que tiende a la oralidad, el cual mediante el uso de
audiencias promueve la relación directa entre el juez y las partes.
Según dispone el artículo 2, los procedimientos no penales en el Ecuador se rigen por los
principios previstos en la Constitución de la República, en los instrumentos
internacionales de derechos humanos y por aquellos previstos dentro del COFJ y el
COGEP.
En relación con estos últimos, están regulados en los artículos 3 al 8, de los cuales los
más importantes son: El principio de dirección del proceso; el principio de oralidad; el
principio dispositivo; el principio de inmediación.
De acuerdo con el artículo 3, en el modelo procesal ecuatoriano el juez tiene la facultad,
y la obligación, de dirigir el proceso, evitar dilaciones y controlar las actividades de las
partes. Esa dirección del proceso otorga a la o el juzgador una serie de facultades tales
como: rechazar la demanda cuando carezca de requisitos formales; dar a la pretensión el
trámite que corresponda; ordenar las pruebas y diligencias necesarias para establecer la
verdad de los hechos controvertidos; disponer la presencia de peritos, testigos y de las
partes para requerirles explicaciones que estime necesarias; rechazar la intervención de
partes o terceros cuando la petición carezca de fundamento constitucional o legal; para
disciplinar la actuación de procuradores y abogados; y, aplicar sanciones que corresponda,
entre otras.
Por su parte, el artículo 5, dispone que corresponde a las partes la iniciativa y el impulso
del proceso conforme al principio dispositivo.
Esta contradicción es, en realidad solo aparente, y, la resuelve el legislador de la siguiente
manera: La regla general de todo el código es la aplicación del principio dispositivo en
cuanto a la iniciativa en el procedimiento y por lo tanto corresponde las partes dar
comienzo al mismo, disponer de sus derechos, y darlo por terminado en cualquier
momento antes de la sentencia; lo cual no significa que la o el juzgador sea un convidado
de piedra o tenga un papel pasivo. Aparte de tener amplias facultades en materia de prueba
oficiosa, a él le corresponde la dirección y ordenación del proceso una vez éste se ha
iniciado; así mismo, tiene un papel central en el desarrollo de las audiencias que serán
dirigidas por éste garantizando así el principio de administración de justicia en audiencia.
El otro gran principio rector del COGEP, es el de oralidad. Según este principio para
garantizar la inmediación, en general los actos procesales, se realizan de viva voz ante el
juez o tribunal, paraevitar la excesiva duración y la formalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tutela Judicial Efectiva
Tutela Judicial EfectivaTutela Judicial Efectiva
Tutela Judicial Efectiva
Universidad Interamericana de Panamá
 
Derecho procesal penal magaly mendez
Derecho procesal penal magaly mendezDerecho procesal penal magaly mendez
Derecho procesal penal magaly mendez
UFT_DERECHO_SAIA_1
 
Cuadro comparativo (p.penal)
Cuadro comparativo (p.penal)Cuadro comparativo (p.penal)
Cuadro comparativo (p.penal)
Carlos10856770
 
Cuadro comparativoelizabethmendez
Cuadro  comparativoelizabethmendezCuadro  comparativoelizabethmendez
Cuadro comparativoelizabethmendez
Isabela Mendez
 
Cuadro comparativo yenifer
Cuadro comparativo yeniferCuadro comparativo yenifer
Cuadro comparativo yenifer
Yenifer Suarez
 
Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1
ELMER JALA MASIAS
 
Principios de derecho penal procesal
Principios de derecho penal procesalPrincipios de derecho penal procesal
Principios de derecho penal procesal
NELCYMABEL
 
Procesal Penal I
Procesal Penal IProcesal Penal I
Procesal Penal I
andrade00
 
La autonomía e independencia de los jueces
La autonomía e independencia de los juecesLa autonomía e independencia de los jueces
La autonomía e independencia de los jueces
Humberto Moreno
 
Cuadro comparativo Proceso Penal Venezolano
Cuadro comparativo Proceso Penal VenezolanoCuadro comparativo Proceso Penal Venezolano
Cuadro comparativo Proceso Penal Venezolano
gavidiacs
 
Capitulo viii procedimiento ordinario investigacion
Capitulo viii  procedimiento ordinario    investigacionCapitulo viii  procedimiento ordinario    investigacion
Capitulo viii procedimiento ordinario investigacion
Begazo GA
 
Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México
Sistema de Justicia Penal Acusatorio en MéxicoSistema de Justicia Penal Acusatorio en México
Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México
Oliver Díaz
 
Consideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penalConsideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penal
adolfopatino
 
Principios de derecho procesal constitucional
Principios de derecho procesal constitucionalPrincipios de derecho procesal constitucional
Principios de derecho procesal constitucional
maryorihidalgo
 
El Juez en el Proceso Penal
El Juez en el Proceso PenalEl Juez en el Proceso Penal
El Juez en el Proceso Penal
Colegio de Abogados de Lima
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
eliseopiconsilvestre
 
Analisis tema 1 y 2 penal
Analisis tema 1 y 2 penalAnalisis tema 1 y 2 penal
Analisis tema 1 y 2 penal
EvelynEscalona1811
 
Derecho penitenciario
Derecho penitenciarioDerecho penitenciario
Derecho penitenciario
Edmir Santos Valentin Silvestre
 
009 pique-legalidad-y-retroactividad-la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-da
009 pique-legalidad-y-retroactividad-la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-da009 pique-legalidad-y-retroactividad-la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-da
009 pique-legalidad-y-retroactividad-la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-da
rubeng0529
 

La actualidad más candente (19)

Tutela Judicial Efectiva
Tutela Judicial EfectivaTutela Judicial Efectiva
Tutela Judicial Efectiva
 
Derecho procesal penal magaly mendez
Derecho procesal penal magaly mendezDerecho procesal penal magaly mendez
Derecho procesal penal magaly mendez
 
Cuadro comparativo (p.penal)
Cuadro comparativo (p.penal)Cuadro comparativo (p.penal)
Cuadro comparativo (p.penal)
 
Cuadro comparativoelizabethmendez
Cuadro  comparativoelizabethmendezCuadro  comparativoelizabethmendez
Cuadro comparativoelizabethmendez
 
Cuadro comparativo yenifer
Cuadro comparativo yeniferCuadro comparativo yenifer
Cuadro comparativo yenifer
 
Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1
 
Principios de derecho penal procesal
Principios de derecho penal procesalPrincipios de derecho penal procesal
Principios de derecho penal procesal
 
Procesal Penal I
Procesal Penal IProcesal Penal I
Procesal Penal I
 
La autonomía e independencia de los jueces
La autonomía e independencia de los juecesLa autonomía e independencia de los jueces
La autonomía e independencia de los jueces
 
Cuadro comparativo Proceso Penal Venezolano
Cuadro comparativo Proceso Penal VenezolanoCuadro comparativo Proceso Penal Venezolano
Cuadro comparativo Proceso Penal Venezolano
 
Capitulo viii procedimiento ordinario investigacion
Capitulo viii  procedimiento ordinario    investigacionCapitulo viii  procedimiento ordinario    investigacion
Capitulo viii procedimiento ordinario investigacion
 
Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México
Sistema de Justicia Penal Acusatorio en MéxicoSistema de Justicia Penal Acusatorio en México
Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México
 
Consideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penalConsideraciones sobre la accion en materia penal
Consideraciones sobre la accion en materia penal
 
Principios de derecho procesal constitucional
Principios de derecho procesal constitucionalPrincipios de derecho procesal constitucional
Principios de derecho procesal constitucional
 
El Juez en el Proceso Penal
El Juez en el Proceso PenalEl Juez en el Proceso Penal
El Juez en el Proceso Penal
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
Analisis tema 1 y 2 penal
Analisis tema 1 y 2 penalAnalisis tema 1 y 2 penal
Analisis tema 1 y 2 penal
 
Derecho penitenciario
Derecho penitenciarioDerecho penitenciario
Derecho penitenciario
 
009 pique-legalidad-y-retroactividad-la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-da
009 pique-legalidad-y-retroactividad-la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-da009 pique-legalidad-y-retroactividad-la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-da
009 pique-legalidad-y-retroactividad-la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-da
 

Similar a Art 1 2 - 8 cogep

Principios proceso penal copp
Principios proceso penal coppPrincipios proceso penal copp
Principios proceso penal copp
ARGENIS88
 
Ensayo alejooooooooooooo
Ensayo alejoooooooooooooEnsayo alejooooooooooooo
Ensayo alejooooooooooooo
Universidad Fermin Toro
 
Proceso penal
Proceso penalProceso penal
Proceso penal
Fermin Toro
 
Proceso penal gamboa
Proceso penal gamboaProceso penal gamboa
Proceso penal gamboa
Fermin Toro
 
Ensayo procesal civil
Ensayo procesal civilEnsayo procesal civil
Ensayo procesal civil
OrlandoVivas4
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Carlos Alvarado
 
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penalLas medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
032741269
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4
Lucio Gonzalez
 
Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012
Alejandra Torres
 
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
pedrolrc
 
Nadiuska celis
Nadiuska celisNadiuska celis
Nadiuska celis
Nadiuska Celis
 
Esquema conceptual los principios procesales presente en el copp
Esquema conceptual los principios procesales presente en el coppEsquema conceptual los principios procesales presente en el copp
Esquema conceptual los principios procesales presente en el copp
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdadDerecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Nelson Zelada Mendoza
 
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
willyccmat
 
El proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penalEl proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penal
nindik
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
MARIA E LOPEZ
 
Derpropen tema 1.2 complementaria
Derpropen tema 1.2 complementariaDerpropen tema 1.2 complementaria
Derpropen tema 1.2 complementaria
liclinea6
 
Informe Javier Luis Barazarte S..pdf
Informe Javier Luis Barazarte S..pdfInforme Javier Luis Barazarte S..pdf
Informe Javier Luis Barazarte S..pdf
Ángel Añez
 
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
Samuelito(Amigo De F fernandez hernandez
 
Revista laboral
Revista laboralRevista laboral
Revista laboral
SUYRG1
 

Similar a Art 1 2 - 8 cogep (20)

Principios proceso penal copp
Principios proceso penal coppPrincipios proceso penal copp
Principios proceso penal copp
 
Ensayo alejooooooooooooo
Ensayo alejoooooooooooooEnsayo alejooooooooooooo
Ensayo alejooooooooooooo
 
Proceso penal
Proceso penalProceso penal
Proceso penal
 
Proceso penal gamboa
Proceso penal gamboaProceso penal gamboa
Proceso penal gamboa
 
Ensayo procesal civil
Ensayo procesal civilEnsayo procesal civil
Ensayo procesal civil
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penalLas medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4
 
Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012Derecho procesal penal actualizado 2012
Derecho procesal penal actualizado 2012
 
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
Articulos 1 al 23 penal (isa sedano c.i. 7905242)
 
Nadiuska celis
Nadiuska celisNadiuska celis
Nadiuska celis
 
Esquema conceptual los principios procesales presente en el copp
Esquema conceptual los principios procesales presente en el coppEsquema conceptual los principios procesales presente en el copp
Esquema conceptual los principios procesales presente en el copp
 
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdadDerecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
 
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
 
El proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penalEl proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penal
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 
Derpropen tema 1.2 complementaria
Derpropen tema 1.2 complementariaDerpropen tema 1.2 complementaria
Derpropen tema 1.2 complementaria
 
Informe Javier Luis Barazarte S..pdf
Informe Javier Luis Barazarte S..pdfInforme Javier Luis Barazarte S..pdf
Informe Javier Luis Barazarte S..pdf
 
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
3 el debido proceso.pptx derecho humnao 2do parcial
 
Revista laboral
Revista laboralRevista laboral
Revista laboral
 

Último

Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 

Último (20)

Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 

Art 1 2 - 8 cogep

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” NOMBRE: WILSON ARGUELLO DOCENTE: AB. VANESSA JOSEFA HERNANDEZ ALVARADO MATERIA: APLICACIÒN DEL CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS? CURSO: 3RO DE DERECHO FECHA: 11/11/2021
  • 2. ¿CUALE ES EL AMBITO DE APLICACIÒN DEL CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS? Conforme con el artículo 167 de la Constitución de la República, el COGEP regula la actividad procesal en todas las materias de competencia de la justicia ordinaria, con excepción de la penalque se regula según las normas del COIP. De acuerdo con el texto literal del ARTÍCULO 1, en todoslos procesos y procedimientos regulados por el COGEP se respetará estrictamente el debido proceso establecido en el artículo 76 de la Constitución, que se manifiesta como un conjunto degarantías que se materializan como derecho subjetivo de las personas y límite al ejercicio del poder. En la aplicación del COGEP, la o el juzgador deberá garantizar el debido proceso constitucional, lo cual implica atender estrictamente el principio de legalidad no penal, la pertinencia y conducencia de la prueba, el derecho a la defensa, la motivación, la contradicción y el derecho a recurrir. Conc. Art. 1 COGEP y Art. 76 de la CRE ¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS? EL ARTÍCULO 2 DEL COGEP ESTABLECE LOS PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL DESARROLLO DEL PROCESO JUDICIAL Y DE LOS PROCEDIMIENTOS EN EL ECUADOR. Específicamente manda que en todas las actividades procesales que se realicen en el Ecuador además de los principios constitucionales y aquellos recogidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, y en el Código Orgánico de la Función Judicial, se aplicaran los principios de oralidad en su versión por audiencias, la dirección del proceso por el juez, el principio dispositivo, y el principio de inmediación. Como ya se ha dicho, en Ecuador, desde los tiempos de la independencia y hasta hace muy poco,ha prevalecido el sistema escriturario heredado del derecho español. Este sistema generó en la mayoría de los casos una brecha muy profunda de la administración de justicia respecto de las necesidades de la gente debido la exasperante lentitud y el burocratismo del proceso escrito, ya causa del alejamiento del juez de las necesidades de las partes. Frente a ello, recogiendo las múltiples experiencias sobre acceso a la justicia que se han desarrollado en Latinoamérica desdelos años 80 del siglo pasado, se planteó la adopción del principio contrario, esto es que la mayoría de las actividades de los sujetos procesales se realicen oralmente. Sin embargo, esta regla ideal resulta imposible de aplicar a la realidad porque prácticamente noexiste ningún sistema jurídico que, cumpliendo con los requerimientos del debido proceso, pueda realizarse de manera exclusivamente oral. En ese sentido, cuando el COGEP se refiere a la oralidad no está aludiendo a un ideal platónico, sino que está describiendo un sistema mixto que tiende a la oralidad, el cual mediante el uso de audiencias promueve la relación directa entre el juez y las partes. Según dispone el artículo 2, los procedimientos no penales en el Ecuador se rigen por los principios previstos en la Constitución de la República, en los instrumentos internacionales de derechos humanos y por aquellos previstos dentro del COFJ y el COGEP.
  • 3. En relación con estos últimos, están regulados en los artículos 3 al 8, de los cuales los más importantes son: El principio de dirección del proceso; el principio de oralidad; el principio dispositivo; el principio de inmediación.
  • 4. De acuerdo con el artículo 3, en el modelo procesal ecuatoriano el juez tiene la facultad, y la obligación, de dirigir el proceso, evitar dilaciones y controlar las actividades de las partes. Esa dirección del proceso otorga a la o el juzgador una serie de facultades tales como: rechazar la demanda cuando carezca de requisitos formales; dar a la pretensión el trámite que corresponda; ordenar las pruebas y diligencias necesarias para establecer la verdad de los hechos controvertidos; disponer la presencia de peritos, testigos y de las partes para requerirles explicaciones que estime necesarias; rechazar la intervención de partes o terceros cuando la petición carezca de fundamento constitucional o legal; para disciplinar la actuación de procuradores y abogados; y, aplicar sanciones que corresponda, entre otras. Por su parte, el artículo 5, dispone que corresponde a las partes la iniciativa y el impulso del proceso conforme al principio dispositivo. Esta contradicción es, en realidad solo aparente, y, la resuelve el legislador de la siguiente manera: La regla general de todo el código es la aplicación del principio dispositivo en cuanto a la iniciativa en el procedimiento y por lo tanto corresponde las partes dar comienzo al mismo, disponer de sus derechos, y darlo por terminado en cualquier momento antes de la sentencia; lo cual no significa que la o el juzgador sea un convidado de piedra o tenga un papel pasivo. Aparte de tener amplias facultades en materia de prueba oficiosa, a él le corresponde la dirección y ordenación del proceso una vez éste se ha iniciado; así mismo, tiene un papel central en el desarrollo de las audiencias que serán dirigidas por éste garantizando así el principio de administración de justicia en audiencia. El otro gran principio rector del COGEP, es el de oralidad. Según este principio para garantizar la inmediación, en general los actos procesales, se realizan de viva voz ante el juez o tribunal, paraevitar la excesiva duración y la formalidad.