SlideShare una empresa de Scribd logo
HELICOBACTER PYLORI (CAMPYLOBACTER PYLORI):

                              II. REVISION DE METODOS DIAGNOSTICOS

                                        Francisco Hernández *, Patricia Rivera**


RESUMEN

Se revisan los métodos diagnósticos para                        ciendo énfasis en los utilizados en algunos
Helicobacter pylori, incluyendo el tipo de                      laboratorios costarricenses. [Rev. Cost. Cienc.
muestras, los medios de cultivos y las                          Méd. 1989; 10(3):57-62].
condiciones de incubación. Además, como
diagnóstico presuntivo se señalan los métodos                   AISLAMIENTO E IDENTIFICACION
de tinción directa de frotis de biopsias, las
pruebas de ureasa rápida y las de detección de                  La muestra ideal para aislar a este agente es la
anhídrido carbónico marcado con radioisótopos                   biopsia gástrica a nivel de antro. La combinación
tras la administración oral de urea radioactiva.                de muestras d antro y de cuerpo, y más aún,
                                                                                  e
También se menciona la observación de bacilos                   su maceración previa a la inoculación, aumenta
curvados en cortes histológicos y la evaluación                 las probabilidades de aislamiento (12). Por otra
de anticuerpos séricos contra H. pylori como                    parte, los raspados de mucosa gástrica o el jugo
métodos de diagnóstico presuntivo para este                     gástrico no son recomendables para el
agente. Como se indicó en la primera parte de                   aislamiento de esta bacteria, pues su nicho
esta revisión (14) Helicobacter pylori ha cobrado               ecológico son los espacios intercelulares,
importancia desde su descripción en 1982,                       manteniéndose unida a las células en contacto
despertando interés a nivel mundial, debido a su                muy íntimo (14). Si se requiere transportar las
asociación con la gastritis tipo B y las úlceras                muestras un buen medio es la solución salina
pépticas (39). Sin embargo, un escollo im-                      fisiológica (5).
portante que debe salvarse en su investigación                  Los medios de cultivo recomendados son agar
es el diagnóstico, para lo cual se requieren                    sangre, empleando de un 10 a 15 por ciento de
métodos efectivos     y    rápidos, que a la vez                sangre de carnero, caballo o humana, agar
no tengan un costo elevado. El         objetivo de              chocolate, medio de Skirrow, Thayer y Martin,
esta        revisión    es indicar los métodos                  caldo de Bützler (3, 12, 37) o infusión de cerebro
diagnósticos descritos para este agente, ha-                    y corazón enriquecido con 10 por ciento de
                                                                suero de caballo (24).            Incluso se han
                                                                propuesto       medios   específicos     como    el
* Departamento de Microbiología, Facultad de Microbiolo-        Campylobacter pyIori (7) o el Bello Horizonte
   gía, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.        (30); este       último es un medio diferencial
** Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Nacional
   de Niños, San José, Costa Rica.                              que contiene difeniltetrasolio, cuya reducción




                                                                                                                57
por la acción bacteriana brinda una tonalidad
dorada a la colonia. La incorporación de            sia, se hace un frotis por aposición del tejido en
antibióticos a los medios de cultivo aumenta las    una lámina y se tiñe ya sea con el método de
probabilidades de aislamiento al eliminar           Gram (23) o con naranja de acridina (33). En
contaminates (12).                                  ambas preparaciones se buscan grupos de baci-
La atmósfera para el crecimiento de esta            los curvados, en un caso gramnegativos y en el
bacteria debe contener aproximadamente 5 por        otro fluorescentes. Ambos métodos han sido
ciento de O2, 15 por ciento de CO2 y un 80 por      evaluados y muestran una buena correlación
ciento de N . Esto se logra con el sistema de
             2                                      con respecto al cultivo, cuya sensibilidad y es-
evacuación y reemplazo, o con un sobre              pecificidad oscilan entre el 85 y el 100 por ciento
generador de H2 y CO2 tipo Gas Pak, en una          (23, 33).
jarra de anaerobiosis sin catalizador. Los platos   Las pruebas de ureasa se basan en poner de
                                   o
inoculados deben incubarse a 37 C durante un        manifiesto la ureasa preformada de esta
período de 3 a 5 días. Las colonias, a los 5 días   bacteria, la cual es extremadamente activa. Esta
de incubación, miden aproximadamente un 1           enzima es capaz de hidrolizar la urea tan rápida-
mm de diámetro, son convexas, trasparentes,         mente, que vira el caldo de urea de Christensen
ligeramente b  eta hemolíticas, catalasa, oxidasa   al momento de ser inoculado. Basándose en
y ureasa positivas (4).                             esta propiedad se han ideado varios métodos
El aislamiento se corrobora mediante un frotis      de diagnóstico presuntivo, en los cuales se
coloreado con la tinción de Gram, utilizando        inocula el tejido de la biopsia, intacto o
carbol fucsina recién filtrada en vez de            macerado, en una solución de urea del 2 al 6
safranina. La bacteria se observa como un           por ciento, en el caldo de Christensen o en el
bacilo gramnegativo, de aspecto curvado en          medio “CLO test”. En todo caso se utiliza el rojo
forma de C, con extremos romos. Al microscopio      de fenol al 0,2 por ciento como indicador de pH
electrónico se aprecia un mechón de 3 a 6           (5,6,8,20,22,26,29,31,34,35,38).
flagelos envainados en uno de los extremos del      La prueba se basa en la hidrólisis bac teriana de
bacilo (9).                                         la urea, con producción de CO2 y NH 4, con lo
                                                    cual se eleva el pH, haciendo virar el indicador
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO                              de incoloro a rojo, lo que pone en evidencia a la
RAPIDO                                              bacteria.
                                                    Empleando el método descrito por Ruíz et al.
El diagnóstico presuntivo puede hacerse             (32), pero haciendo la lectura a los 10 minutos,
mediante varios métodos, cuyo objetivo es           se tiene una sensibilidad y una especificidad del
poner de manifiesto la bacteria en un tiempo        72 y 83 por ciento respectivamente, y un valor
menor del requerido por el cultivo. En orden        predictivo positivo del 92 por ciento. Sin
lógico de realización estos métodos son el frotis   embargo, el valor predictivo negativo es del 54
por aposición del tejido gástrico, las pruebas de   por ciento, lo que significa que la prueba es útil
ureasa rápida y finalmente la prueba de la urea     para el diagnóstico de los casos positivos, en
marcada con radioisótopos.                          tanto los negativos requieren su confirmación
Para la tinción directa de frotis de biop-          mediante cultivo (16).




58
La prueba de urea marcada con radioisótopos         El hallazgo de bacterias con morfología similar a
es otro de los métodos propuestos; que también      H. pylori podría señalarse sólo como un método
se basa en la actividad de la ureasa bacteriana.    de diagnóstico presuntivo (16); aunque su
Consiste en administrar oralmente al paciente       combinación con un método serológico, por
                                  13           14
una dosis de urea marcada con c (10, 11) o c        ejemplo inmunoenzimático, lo convierten en una
(18), que representa el sustrato para la ureasa     forma de diagnóstico definitivo (1).
bacteriana. Treinta minutos más tarde, si el        Este agente está relacionado fuertemente con la
paciente tiene la bacteria, se detecta el CO 2      presencia de algún tipo de gastritis inespecífica
marcado con el radioisótopo en su aliento. La       como las variedades crónica superficial, atrófica
ventaja de este método es hacer un diagnóstico      simple o complicada con metaplasia intestinal o
no invasivo, sin recurrir a la gastroscopía (10).   bien con úlceras pépticas, ya sea gástricas o
Sin embargo, una desventaja es que requiere         duodenales. Por lo tanto, en esas patologías es
de equipo complejo y costoso (4).                   importante bus car este agente (39). Por
                                                    ejemplo, en una muestra de 92 pacientes
DIAGNOSTICO                                         costarricenses, se encontró 62 muestras
HISTOPATOLÓGICO                                     positivas por H. pylori mediante cultivo, el 40 por
                                                    ciento presentaban algún tipo de gastritis, el 21
Las primeras evidencias sobre la presencia de       por ciento úlceras pépticas, el 9 por ciento
este     agente    fueron      las observaciones    cuadros malignos y el 3 por ciento eran
histológicas de bacilos curvados similares a        pacientes sin alteraciones gástricas (15). La
Campylobacter, realizadas en biopsias de            comparación del hallazgo de bacterias similares
pacientes con gastritis o úlceras pépticas. Tales   a H. pylori en cortes histológicos, con el
hallazgos se hicieron en cortes histológicos        aislamiento de ese agente, presenta una
teñidos     con      hematoxilina    eosina     y   especificidad y sensibilidad de 71 y 73 por
posteriormente se emplearon otras tinciones         ciento respectivamente (15).
como Giemsa, Giménez (19) y Warthin-Starry
(27). Uno de los últimos métodos propuestos es
una modificación de la tinción de Ziehl Neelsen,    METODOS DE DIAGNOSTICO
que puede realizarse en 5 minutos (13).             SEROLOGICO
Independientemente de la tinción utilizada, se
observan bacilos curvados localizados en los        La detección de anticuerpos séricos, lgG o IgA,
espacios    intercelulares de las glándulas         específicos contra H. pylori o contra algunas de
gástricas, principalmente a la altura del antro     sus     proteínas,   brinda    otra    posibilidad
pilórico. Aunque en casos severos suelen en-        diagnóstica (28, 36). Ello se basa en los niveles
contrarse grandes cantidades de bacterias, lo       altos de anticuerpos específicos contra esta
recomendable es analizar por lo menos dos           bacteria,    encontrados    en    los   pacientes
biopsias    de     antro,     para  reducir   las   infectados; los que descienden al erradicarse la
probabilidades de error (27).                       bacteria (36). Por el contrario, los individuos
                                                    sanos son seronegativos (28).




                                                                                                    59
Otro factor favorable en el diagnóstico
serológico es la similitud antigénica de las          Por otra parte, el diagnóstico apropiado de este
diversas cepas estudiadas y que además, no            agente es indispensable para establecer un
presentan reacciones cruzadas con otras               tratamiento antimicrobiano, en los pacientes que
bacterias, incluyendo Campylobacter jejuni (17).      padecen gastritis o úlceras pépticas asociadas.
Los      antígenos   utilizados   son     bacterias   Por este motivo es impostergable la puesta en
completas fijadas en formalina al uno por ciento      práctica, e idealmente en forma rutinaria, de los
o liofilizadas, bacterias sonicadas, extractos de     métodos para el diagnóstico de Helicobacter
glicina ácida e incluso la ureasa purificada. Esta    pylori.
última parece ser el mejor antígeno utilizado
para fines diagnósticos (2).                                                 ABSTRACT
Entre las pruebas serológicas más empleadas
están las inmunoenzimáticas y las de fijación de      The diagnostic methodology for Helicobacter
complemento. Incluso se vende comercialmente          pylori is reviewed, including the type of sample,
un juego de reactivos para una prueba                 culture media, and incubation conditions. As
inmunoenzimática        para    detectar     inmu-    presuptive diagnotic methods, the use of biopsy
noglobulinas (lgG, lgM e IgA) anti H. pylori con      smears stained with Gram or acridine orange,
fines diagnósticos.                                   rapid urease tests, and radioisotope labelled
                                                      urea     breath   test    are   cited. Histologic
CONCLUSION                                            visualization of curved shaped bacteria, and
                                                      evaluation of antibodies against H. pylori are
Para cortar el ciclo de infección de un               used for its presuptive diagnosis.
determinado agente es indispensable su
identificación, no solo en los pacientes              BIBLIOGRAFIA
afectados sino también en los posibles
portadores sanos e incluso en otros nichos            1.   Andersen, L. P., Holck, S., and Poulsen C.O.
anatómicos diferentes de aquel en el cual se               Campylobacter      pylori     detected   by  indirect
                                                           immunohistochemical       technique.   Acta.  Pathol.
manifiesta la enfermedad; además, deben                    Microbiol. Scand. 1988; 96:559-564.
identificarse las posibles vías de diseminación.
En algunos casos, esto obliga a la puesta en          2.   Bolton, F. J. and Hutchinson, D. N. Evaluation of three
marcha de métodos capaces de detectar                      Campylobacter pylori antigens for screening sera from
                                                           patients undergoing endoscopy. J. Clin. Pathol. 1989;
cantidades ínfimas de antígenos. En el caso de             42:723-726.
Helicobacter pylori han habido importantes
avances, como por ejemplo, la descripción re-         3.   Buck, G. E. and Smith, J. S. Medium supplementation
ciente de una prueba de hibridización de ácidos            for growth of Campylobacter pyloridis. J. Clin. Microbiol.
                                                           1987; 25:597-599.
nucleicos para la identificación de esta bacteria
en especímenes pobremente positivos (25).             4.   Buck, G. E. Campylobacter pylori and gastroduodenal
Además, está la gama de métodos diagnósticos               disease. Clin. Microbiol. Rey. 1990; 3:1-12.
señalados en esta revisión, algunos de los
                                                      5.   Coudron, P. E. and Kirby, D. F. Comparison of rapid
cuales son relativamente simples y se utilizan en          urease tests, staining techniques, and growth on
Costa Rica.                                                different solid media for detection of Campylobacter
                                                           pylori. J. Clin. Microbiol. 1989; 27:1527-1530.




60
6.   Das, S.S., Bain, L.A., Karim, Q. N., Coelho, L. G. and           of Helicobacter pylori reported from Costa Rica. Rev.
     Baron. J. H. Rapid diagnosis of Campylobacter pyloridis          Biol. Trop. 1990 En prensa.
     infections . J. Clin. Pathol . 1987; 40:701-702.
                                                                 16. Hernández, F., Rivera, P, and Sigarán, M. Diagnosis of
7.   Dent, J.C., and McNulty, C.A.M. Evaluation of a new             Helicobacter pylori: Comparison of an urease test,
     selective medium for Campylobacter pylori. Eur. J. Clin.        histological visualization of curved bacteria and culture.
     Microbiol. Infect. Dis. 1988; 7:555-558.                        Rev. lnst. Med. Sao Paulo. 1990 En prensa.

8.   Dent, J. C., McNulty, C. A. M. Uff, J. S., Gear, M. W. G.   17. Hook, J., Blomberg, B., Danielson, D. and Kosume, T.
     and Wilkinson, S. P. Campylobacter pylori urease: A             Detection of antibody responses in rabbits
     new serological test. Lancet. 1988; 1:1002.                     hyperimmunized with Campylobacter pylori APMIS.
                                                                     1989: 97:56-60.
9.   Geis, G., Leying, H. Suerbaum, S. Mai, U. and
     Opperkuch, W. Ultrastructure and chemical analysis of       18. Marshal B. J. and Surveyor, T. Carbon-14 urea breath
     Campylobacter pylori flageIla. J. Clin. Microbiol. 1989;        test for the diagnosis of Campylobacter pylori
     436-431.                                                        associated gastritis. J. NucI. Med. 1988; 29:11-16.

10. Graham, D. Y., Klein, P. D., Evans, Jr. D. J., Evans, D.     19. McMulIen, L., Walker, M.M., Baint, L.A., Karim, K. N.
    G. Alpert, L. C., Operkun, A. R. and Boutton, T W. .             and Baron, J. H. Histological identification of
    Alpert, L. C., Operkun, A. R. and Boutton, T. W.                 Campylobacter using Gimenez Technique in gastric
                                           1 3
    Campylobacter pylori detected by the C urea breath               antral mucosa. J. Clin. Pathol. 1987: 40:464-465.
    test. Lancet, 1987; 1:1134-1177.
                                                                 20. McNulty, C. A. M., and Wise, R. Rapid. diagnosis of
11. Grahn, D. Y., Klein, P. D., Operkun, A. R., Boutton, T.          Campylobacter-associated gastritis. Lancet. 1985;
    W. Effect of age on the frequency of active                      1:1443-1444.
    Campylobacter pylori infection diagnosed by the1 3C
    urea breath test in normal subjects and patients with        21. McNulty, C. A. M., and Wise, R. Rapid diagnosis of
    peptic ulcer disease. J. lnfect. Dis. 1988; 157:777-780.         Campylobacter pyloridis gastritis. Lancet. 1987; 1:387.

12. Goodwin, C.S., Blincow, E.D., Warren, J.R., Waters, T.       22. McNulty, C. A. M., and Dent, J. C. Rapid identification
    E. Sanderson, C.R. and Easton, L. Evaluation of cultural         of Campylobacter pylori (C. pyloridis) by preformed
    techniques for isolating Campylobacter pyloridis from            enzymes. J. Clin. Microbiol. 1987; 25:1683-1686.
    endos copic biopsies of gastric mucosa. J. Clin. Pathol.
    1985; 38:1127-1131.                                          23. Montgomery, E.A., Martin, D. F. and Peura, D. A. Rapid
                                                                     diagnosis of Campylobacter pylori by Gram’s stain. Am.
13. Hawkins, J. A. and Gubbay, N. CoId Ziehl-Neelsen                 J. Clin. Path. 1988; 90:606-609.
    stain for Campylobacter in gastric biopsy specimens. J.
    Clin. Pathol. 1989:42; 1309.                                 24. Morgan, D. R., Freedman, R., Depew, C. E and & Kraft,
                                                                     W. G. Growth of Campylobacter pylori in liquid media. J.
14. Hernández, F. y Rivera, P. Helicobacter pyIori                   Clin. Microbiol. 1987; 25:2123-2125.
    (Campylobacter pylori) Un nuevo agente infeccioso
    relacionado con gastritis y úlceras pépticas. Rev. Cost.     25. Morotomi, M., Hoshina, S., Green, P. Neu, H. C.
    Cienc. Méd. 1989; 10. En prensa.                                 LoGerfo, P. Watanabe, I. and Mutain, M.
                                                                     Oligonucleotide probe for detection and identification of
15. Hernández, F., Rivera, P.,       Sigarán,    M.,                 Campylobacter pylori J. Clin. Microbiol. 1989; 27:2652-
    Aguilar-Ortiz,  M,  Miranda,    J.,   Rodríguez-                 2655.
    Jenkins,     O. and Murillo, M. The first cases
                                                                 26. Morris, A.,         Mc   Intyre, D., Rose, T. and Ni-
                                                                     cholson,    G.      Rapid diagnosis of Campylo-




                                                                                                                           61
bacter pyloridis infection. Lancet. 1986; 1:149.
                                                                34. Vaira, D., Holton, J., Ciarns, S., Polydorou, A., Falzon,
27. Morris, A. Ali, M. R., Brown, P., Lane, M. and Patton, K.       M., Dowsett, J. and Salmon, P.R. Four hour rapid
    Campylobacter pylori infection in biopsy specimens of           urease test (RUT) for detection of Campylobacter pylori
    gastric antrum: Laboratory diagnosis and estimation of          is it reliable enough to start treatment? J. Clin. Pathol.
    sampling error. J. Clin. Pathol. 1989; 42:727-732.              1988; 41:335-336.

28. Musgrove, C. Bolton, F. J. Krypczyk, A.M., Temperley,       35. Vaira, D., Holton, J., Cairns, S., Polydorou, A., Falzon,
    J.M. Caims, S. A., Owen, W. G. and Hutchinson, D. N.            M., Dowsett, J. and Salmon. P. Urease tests for
    Campylobacter pylori: clinical, histological, and               Campylobacter pylori care in interpretation. J. Clin.
    serological studies. J. Clin. Pathol. 1988; 41 :1316-           Pathol. 1988; 41:812-813.
    1321.
                                                                36. Van Bohemen, Ch. G., Langerber, L. M., Rauws, E. A.
29. Owen, R. J., Martín, S. R. and Borman, P. Rapid urea            J., Oudbier, J., Weterings, E. and Zanen, H. C. Rapidly
    hidrolysis by gastric Campylobacter Lancet 1985; 1:111.         decreased serum lgG to Campylobacter pylori following
                                                                    ehimination of Campylobacter in histohogical chronic
30. Queiroz, D. M. M., Mendes, E. N. and Rocha, G. A.               biopsy Campylobacter-positive gastritis. lmmunol. Lett.
    Indicator medium for isolation of Campylobacter pylori.         1989; 20:59-62.
    J. Clin. Microbiol. 1987; 25: 2378-2379.
                                                                37. Westblom, T. U.; E. Madan; B. R. Midkiff; V. W. Adkins,
31. Riard, P., Hostein, J., Croize, J., Bourguignon, G.             & M A. Sukik, 1988. Failure of Campylobacter pylori to
    LeMarc’Hadour, F., Faure, H. and Fournet, J. Le                 grow in commercial blood culture systems. J. Clin.
    Campylobacter pylori: valeur diagnostique de l’urease           Microbiol. 26:1029-1030.
    test practique en salle d’endoscopie. Gastroenterol.
    Clin. Biol. 1989; 13:8-13.                                  38. Westblom, T. U., Madan; E., Kemp, J. and Sukik, M. A.
                                                                    Evaluation of a rapid urease test to detect
32. Ruíz, B., Aileen, J., Stavros, D. and Correa, P. One            Campylobacter pylori infection. J. Clin Microbiol. 1988;
    minute test for Campylobacter pylori. Amer. J.                  26:1393-1394.
    Gastroenterol. 1989; 84:202.
                                                                39. Yardley, J. H. & PaulI, G. Campylobacter pylori: A
33. Sodervik, H. J., Raisanen, S., Apaja-Sarkkinen, M.              newhy recognized agent in the gastrointestinal tract.
    Kairaluoma, M. I. Microabscesse in gastric biopsies             Amor. J. Surg. Pathol. 1988; 12:89-99.
    shown by acridine orange staining. Scand. J. lnfect. Dis.
    1988; 20:553-557.




62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentos
Ruddy Aburto Rodríguez
 
5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
adn estela martin
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
jesusmaring
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
MZ_ ANV11L
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
adn estela martin
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicas
VictorCorreaG
 
Coproparasitoscópico
CoproparasitoscópicoCoproparasitoscópico
Coproparasitoscópico
Oswaldo A. Garibay
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologiaControl de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
maria isabel
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
C 8 coprologia
C 8 coprologiaC 8 coprologia
C 8 coprologia
doctor-Alfredo-Bolano
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
IPN
 
Toma, transporte y conservación de muestras
Toma, transporte y conservación de muestrasToma, transporte y conservación de muestras
Toma, transporte y conservación de muestras
UO
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
adn estela martin
 
Métodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoMétodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasito
Splash Cítrico
 
Manual inmunología
Manual  inmunologíaManual  inmunología
Manual inmunología
Cesar Toribio Gamuzo
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...
Asociación Toxicológica Argentina
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 

La actualidad más candente (20)

análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentos
 
5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicas
 
Coproparasitoscópico
CoproparasitoscópicoCoproparasitoscópico
Coproparasitoscópico
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologiaControl de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
C 8 coprologia
C 8 coprologiaC 8 coprologia
C 8 coprologia
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
Toma, transporte y conservación de muestras
Toma, transporte y conservación de muestrasToma, transporte y conservación de muestras
Toma, transporte y conservación de muestras
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Métodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoMétodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasito
 
Manual inmunología
Manual  inmunologíaManual  inmunología
Manual inmunología
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 

Destacado

Iniziare una nuova vita in australia
Iniziare una nuova vita in australiaIniziare una nuova vita in australia
Iniziare una nuova vita in australia
Australia Alive
 
Eksperimen & demonstrasi
Eksperimen & demonstrasiEksperimen & demonstrasi
Eksperimen & demonstrasiHaq Iar
 
Evaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimaciónEvaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González
 
Creating a College-Bound Culture
Creating a College-Bound CultureCreating a College-Bound Culture
Creating a College-Bound Culture
lgdeaton
 
Assistenza liguistica fair works
Assistenza liguistica fair worksAssistenza liguistica fair works
Assistenza liguistica fair worksAustralia Alive
 

Destacado (8)

Xii.ips.2
Xii.ips.2Xii.ips.2
Xii.ips.2
 
Iniziare una nuova vita in australia
Iniziare una nuova vita in australiaIniziare una nuova vita in australia
Iniziare una nuova vita in australia
 
Eksperimen & demonstrasi
Eksperimen & demonstrasiEksperimen & demonstrasi
Eksperimen & demonstrasi
 
Medicare
MedicareMedicare
Medicare
 
Evaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimaciónEvaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimación
 
Creating a College-Bound Culture
Creating a College-Bound CultureCreating a College-Bound Culture
Creating a College-Bound Culture
 
Fair work
Fair workFair work
Fair work
 
Assistenza liguistica fair works
Assistenza liguistica fair worksAssistenza liguistica fair works
Assistenza liguistica fair works
 

Similar a Art6

215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
Biohazardoa
 
Lineamiento técnico parasitismo intestinal.pdf
Lineamiento técnico parasitismo intestinal.pdfLineamiento técnico parasitismo intestinal.pdf
Lineamiento técnico parasitismo intestinal.pdf
ValentinaCorzo2
 
expo-calidad-anny.pptx
expo-calidad-anny.pptxexpo-calidad-anny.pptx
expo-calidad-anny.pptx
alexandernaspiran2
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
LillyRueda
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
Rai Encalada
 
Brote de-Hemoglobinuria-Bacilar-diagnóstico-confirmatorio-y-medidas-de-control
Brote de-Hemoglobinuria-Bacilar-diagnóstico-confirmatorio-y-medidas-de-controlBrote de-Hemoglobinuria-Bacilar-diagnóstico-confirmatorio-y-medidas-de-control
Brote de-Hemoglobinuria-Bacilar-diagnóstico-confirmatorio-y-medidas-de-control
MarcosMartin36
 
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptxLaboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
MarialeReyes1
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
Andrés Bello Catholic University
 
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdfdiagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
CristianVillar11
 
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseasesMolecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Laura M.
 
Seminario molecular1....
Seminario molecular1....Seminario molecular1....
Seminario molecular1....
Mariluz Laverde
 
Molecular Biology...
Molecular Biology...Molecular Biology...
Molecular Biology...
Mariluz Laverde
 
Tecnicadepcr
TecnicadepcrTecnicadepcr
Tecnicadepcr
Quimico Contreras
 
Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitario
tencologomedico
 
KOH
KOHKOH
TESIS URO.pdf
TESIS URO.pdfTESIS URO.pdf
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
Ruddy Aburto Rodríguez
 
coliformes y otros patogenos
coliformes y otros patogenoscoliformes y otros patogenos
coliformes y otros patogenos
Mayriitha Alexandra Gzz
 
Micro de alimento
Micro de alimentoMicro de alimento
Micro de alimento
PEDROHONORATOCHAMBAO
 

Similar a Art6 (20)

215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
 
Lineamiento técnico parasitismo intestinal.pdf
Lineamiento técnico parasitismo intestinal.pdfLineamiento técnico parasitismo intestinal.pdf
Lineamiento técnico parasitismo intestinal.pdf
 
expo-calidad-anny.pptx
expo-calidad-anny.pptxexpo-calidad-anny.pptx
expo-calidad-anny.pptx
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Brote de-Hemoglobinuria-Bacilar-diagnóstico-confirmatorio-y-medidas-de-control
Brote de-Hemoglobinuria-Bacilar-diagnóstico-confirmatorio-y-medidas-de-controlBrote de-Hemoglobinuria-Bacilar-diagnóstico-confirmatorio-y-medidas-de-control
Brote de-Hemoglobinuria-Bacilar-diagnóstico-confirmatorio-y-medidas-de-control
 
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptxLaboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
 
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdfdiagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
 
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseasesMolecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
 
Seminario molecular1....
Seminario molecular1....Seminario molecular1....
Seminario molecular1....
 
Molecular Biology...
Molecular Biology...Molecular Biology...
Molecular Biology...
 
Tecnicadepcr
TecnicadepcrTecnicadepcr
Tecnicadepcr
 
Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitario
 
KOH
KOHKOH
KOH
 
TESIS URO.pdf
TESIS URO.pdfTESIS URO.pdf
TESIS URO.pdf
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
 
coliformes y otros patogenos
coliformes y otros patogenoscoliformes y otros patogenos
coliformes y otros patogenos
 
Micro de alimento
Micro de alimentoMicro de alimento
Micro de alimento
 

Art6

  • 1. HELICOBACTER PYLORI (CAMPYLOBACTER PYLORI): II. REVISION DE METODOS DIAGNOSTICOS Francisco Hernández *, Patricia Rivera** RESUMEN Se revisan los métodos diagnósticos para ciendo énfasis en los utilizados en algunos Helicobacter pylori, incluyendo el tipo de laboratorios costarricenses. [Rev. Cost. Cienc. muestras, los medios de cultivos y las Méd. 1989; 10(3):57-62]. condiciones de incubación. Además, como diagnóstico presuntivo se señalan los métodos AISLAMIENTO E IDENTIFICACION de tinción directa de frotis de biopsias, las pruebas de ureasa rápida y las de detección de La muestra ideal para aislar a este agente es la anhídrido carbónico marcado con radioisótopos biopsia gástrica a nivel de antro. La combinación tras la administración oral de urea radioactiva. de muestras d antro y de cuerpo, y más aún, e También se menciona la observación de bacilos su maceración previa a la inoculación, aumenta curvados en cortes histológicos y la evaluación las probabilidades de aislamiento (12). Por otra de anticuerpos séricos contra H. pylori como parte, los raspados de mucosa gástrica o el jugo métodos de diagnóstico presuntivo para este gástrico no son recomendables para el agente. Como se indicó en la primera parte de aislamiento de esta bacteria, pues su nicho esta revisión (14) Helicobacter pylori ha cobrado ecológico son los espacios intercelulares, importancia desde su descripción en 1982, manteniéndose unida a las células en contacto despertando interés a nivel mundial, debido a su muy íntimo (14). Si se requiere transportar las asociación con la gastritis tipo B y las úlceras muestras un buen medio es la solución salina pépticas (39). Sin embargo, un escollo im- fisiológica (5). portante que debe salvarse en su investigación Los medios de cultivo recomendados son agar es el diagnóstico, para lo cual se requieren sangre, empleando de un 10 a 15 por ciento de métodos efectivos y rápidos, que a la vez sangre de carnero, caballo o humana, agar no tengan un costo elevado. El objetivo de chocolate, medio de Skirrow, Thayer y Martin, esta revisión es indicar los métodos caldo de Bützler (3, 12, 37) o infusión de cerebro diagnósticos descritos para este agente, ha- y corazón enriquecido con 10 por ciento de suero de caballo (24). Incluso se han propuesto medios específicos como el * Departamento de Microbiología, Facultad de Microbiolo- Campylobacter pyIori (7) o el Bello Horizonte gía, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. (30); este último es un medio diferencial ** Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica. que contiene difeniltetrasolio, cuya reducción 57
  • 2. por la acción bacteriana brinda una tonalidad dorada a la colonia. La incorporación de sia, se hace un frotis por aposición del tejido en antibióticos a los medios de cultivo aumenta las una lámina y se tiñe ya sea con el método de probabilidades de aislamiento al eliminar Gram (23) o con naranja de acridina (33). En contaminates (12). ambas preparaciones se buscan grupos de baci- La atmósfera para el crecimiento de esta los curvados, en un caso gramnegativos y en el bacteria debe contener aproximadamente 5 por otro fluorescentes. Ambos métodos han sido ciento de O2, 15 por ciento de CO2 y un 80 por evaluados y muestran una buena correlación ciento de N . Esto se logra con el sistema de 2 con respecto al cultivo, cuya sensibilidad y es- evacuación y reemplazo, o con un sobre pecificidad oscilan entre el 85 y el 100 por ciento generador de H2 y CO2 tipo Gas Pak, en una (23, 33). jarra de anaerobiosis sin catalizador. Los platos Las pruebas de ureasa se basan en poner de o inoculados deben incubarse a 37 C durante un manifiesto la ureasa preformada de esta período de 3 a 5 días. Las colonias, a los 5 días bacteria, la cual es extremadamente activa. Esta de incubación, miden aproximadamente un 1 enzima es capaz de hidrolizar la urea tan rápida- mm de diámetro, son convexas, trasparentes, mente, que vira el caldo de urea de Christensen ligeramente b eta hemolíticas, catalasa, oxidasa al momento de ser inoculado. Basándose en y ureasa positivas (4). esta propiedad se han ideado varios métodos El aislamiento se corrobora mediante un frotis de diagnóstico presuntivo, en los cuales se coloreado con la tinción de Gram, utilizando inocula el tejido de la biopsia, intacto o carbol fucsina recién filtrada en vez de macerado, en una solución de urea del 2 al 6 safranina. La bacteria se observa como un por ciento, en el caldo de Christensen o en el bacilo gramnegativo, de aspecto curvado en medio “CLO test”. En todo caso se utiliza el rojo forma de C, con extremos romos. Al microscopio de fenol al 0,2 por ciento como indicador de pH electrónico se aprecia un mechón de 3 a 6 (5,6,8,20,22,26,29,31,34,35,38). flagelos envainados en uno de los extremos del La prueba se basa en la hidrólisis bac teriana de bacilo (9). la urea, con producción de CO2 y NH 4, con lo cual se eleva el pH, haciendo virar el indicador DIAGNOSTICO PRESUNTIVO de incoloro a rojo, lo que pone en evidencia a la RAPIDO bacteria. Empleando el método descrito por Ruíz et al. El diagnóstico presuntivo puede hacerse (32), pero haciendo la lectura a los 10 minutos, mediante varios métodos, cuyo objetivo es se tiene una sensibilidad y una especificidad del poner de manifiesto la bacteria en un tiempo 72 y 83 por ciento respectivamente, y un valor menor del requerido por el cultivo. En orden predictivo positivo del 92 por ciento. Sin lógico de realización estos métodos son el frotis embargo, el valor predictivo negativo es del 54 por aposición del tejido gástrico, las pruebas de por ciento, lo que significa que la prueba es útil ureasa rápida y finalmente la prueba de la urea para el diagnóstico de los casos positivos, en marcada con radioisótopos. tanto los negativos requieren su confirmación Para la tinción directa de frotis de biop- mediante cultivo (16). 58
  • 3. La prueba de urea marcada con radioisótopos El hallazgo de bacterias con morfología similar a es otro de los métodos propuestos; que también H. pylori podría señalarse sólo como un método se basa en la actividad de la ureasa bacteriana. de diagnóstico presuntivo (16); aunque su Consiste en administrar oralmente al paciente combinación con un método serológico, por 13 14 una dosis de urea marcada con c (10, 11) o c ejemplo inmunoenzimático, lo convierten en una (18), que representa el sustrato para la ureasa forma de diagnóstico definitivo (1). bacteriana. Treinta minutos más tarde, si el Este agente está relacionado fuertemente con la paciente tiene la bacteria, se detecta el CO 2 presencia de algún tipo de gastritis inespecífica marcado con el radioisótopo en su aliento. La como las variedades crónica superficial, atrófica ventaja de este método es hacer un diagnóstico simple o complicada con metaplasia intestinal o no invasivo, sin recurrir a la gastroscopía (10). bien con úlceras pépticas, ya sea gástricas o Sin embargo, una desventaja es que requiere duodenales. Por lo tanto, en esas patologías es de equipo complejo y costoso (4). importante bus car este agente (39). Por ejemplo, en una muestra de 92 pacientes DIAGNOSTICO costarricenses, se encontró 62 muestras HISTOPATOLÓGICO positivas por H. pylori mediante cultivo, el 40 por ciento presentaban algún tipo de gastritis, el 21 Las primeras evidencias sobre la presencia de por ciento úlceras pépticas, el 9 por ciento este agente fueron las observaciones cuadros malignos y el 3 por ciento eran histológicas de bacilos curvados similares a pacientes sin alteraciones gástricas (15). La Campylobacter, realizadas en biopsias de comparación del hallazgo de bacterias similares pacientes con gastritis o úlceras pépticas. Tales a H. pylori en cortes histológicos, con el hallazgos se hicieron en cortes histológicos aislamiento de ese agente, presenta una teñidos con hematoxilina eosina y especificidad y sensibilidad de 71 y 73 por posteriormente se emplearon otras tinciones ciento respectivamente (15). como Giemsa, Giménez (19) y Warthin-Starry (27). Uno de los últimos métodos propuestos es una modificación de la tinción de Ziehl Neelsen, METODOS DE DIAGNOSTICO que puede realizarse en 5 minutos (13). SEROLOGICO Independientemente de la tinción utilizada, se observan bacilos curvados localizados en los La detección de anticuerpos séricos, lgG o IgA, espacios intercelulares de las glándulas específicos contra H. pylori o contra algunas de gástricas, principalmente a la altura del antro sus proteínas, brinda otra posibilidad pilórico. Aunque en casos severos suelen en- diagnóstica (28, 36). Ello se basa en los niveles contrarse grandes cantidades de bacterias, lo altos de anticuerpos específicos contra esta recomendable es analizar por lo menos dos bacteria, encontrados en los pacientes biopsias de antro, para reducir las infectados; los que descienden al erradicarse la probabilidades de error (27). bacteria (36). Por el contrario, los individuos sanos son seronegativos (28). 59
  • 4. Otro factor favorable en el diagnóstico serológico es la similitud antigénica de las Por otra parte, el diagnóstico apropiado de este diversas cepas estudiadas y que además, no agente es indispensable para establecer un presentan reacciones cruzadas con otras tratamiento antimicrobiano, en los pacientes que bacterias, incluyendo Campylobacter jejuni (17). padecen gastritis o úlceras pépticas asociadas. Los antígenos utilizados son bacterias Por este motivo es impostergable la puesta en completas fijadas en formalina al uno por ciento práctica, e idealmente en forma rutinaria, de los o liofilizadas, bacterias sonicadas, extractos de métodos para el diagnóstico de Helicobacter glicina ácida e incluso la ureasa purificada. Esta pylori. última parece ser el mejor antígeno utilizado para fines diagnósticos (2). ABSTRACT Entre las pruebas serológicas más empleadas están las inmunoenzimáticas y las de fijación de The diagnostic methodology for Helicobacter complemento. Incluso se vende comercialmente pylori is reviewed, including the type of sample, un juego de reactivos para una prueba culture media, and incubation conditions. As inmunoenzimática para detectar inmu- presuptive diagnotic methods, the use of biopsy noglobulinas (lgG, lgM e IgA) anti H. pylori con smears stained with Gram or acridine orange, fines diagnósticos. rapid urease tests, and radioisotope labelled urea breath test are cited. Histologic CONCLUSION visualization of curved shaped bacteria, and evaluation of antibodies against H. pylori are Para cortar el ciclo de infección de un used for its presuptive diagnosis. determinado agente es indispensable su identificación, no solo en los pacientes BIBLIOGRAFIA afectados sino también en los posibles portadores sanos e incluso en otros nichos 1. Andersen, L. P., Holck, S., and Poulsen C.O. anatómicos diferentes de aquel en el cual se Campylobacter pylori detected by indirect immunohistochemical technique. Acta. Pathol. manifiesta la enfermedad; además, deben Microbiol. Scand. 1988; 96:559-564. identificarse las posibles vías de diseminación. En algunos casos, esto obliga a la puesta en 2. Bolton, F. J. and Hutchinson, D. N. Evaluation of three marcha de métodos capaces de detectar Campylobacter pylori antigens for screening sera from patients undergoing endoscopy. J. Clin. Pathol. 1989; cantidades ínfimas de antígenos. En el caso de 42:723-726. Helicobacter pylori han habido importantes avances, como por ejemplo, la descripción re- 3. Buck, G. E. and Smith, J. S. Medium supplementation ciente de una prueba de hibridización de ácidos for growth of Campylobacter pyloridis. J. Clin. Microbiol. 1987; 25:597-599. nucleicos para la identificación de esta bacteria en especímenes pobremente positivos (25). 4. Buck, G. E. Campylobacter pylori and gastroduodenal Además, está la gama de métodos diagnósticos disease. Clin. Microbiol. Rey. 1990; 3:1-12. señalados en esta revisión, algunos de los 5. Coudron, P. E. and Kirby, D. F. Comparison of rapid cuales son relativamente simples y se utilizan en urease tests, staining techniques, and growth on Costa Rica. different solid media for detection of Campylobacter pylori. J. Clin. Microbiol. 1989; 27:1527-1530. 60
  • 5. 6. Das, S.S., Bain, L.A., Karim, Q. N., Coelho, L. G. and of Helicobacter pylori reported from Costa Rica. Rev. Baron. J. H. Rapid diagnosis of Campylobacter pyloridis Biol. Trop. 1990 En prensa. infections . J. Clin. Pathol . 1987; 40:701-702. 16. Hernández, F., Rivera, P, and Sigarán, M. Diagnosis of 7. Dent, J.C., and McNulty, C.A.M. Evaluation of a new Helicobacter pylori: Comparison of an urease test, selective medium for Campylobacter pylori. Eur. J. Clin. histological visualization of curved bacteria and culture. Microbiol. Infect. Dis. 1988; 7:555-558. Rev. lnst. Med. Sao Paulo. 1990 En prensa. 8. Dent, J. C., McNulty, C. A. M. Uff, J. S., Gear, M. W. G. 17. Hook, J., Blomberg, B., Danielson, D. and Kosume, T. and Wilkinson, S. P. Campylobacter pylori urease: A Detection of antibody responses in rabbits new serological test. Lancet. 1988; 1:1002. hyperimmunized with Campylobacter pylori APMIS. 1989: 97:56-60. 9. Geis, G., Leying, H. Suerbaum, S. Mai, U. and Opperkuch, W. Ultrastructure and chemical analysis of 18. Marshal B. J. and Surveyor, T. Carbon-14 urea breath Campylobacter pylori flageIla. J. Clin. Microbiol. 1989; test for the diagnosis of Campylobacter pylori 436-431. associated gastritis. J. NucI. Med. 1988; 29:11-16. 10. Graham, D. Y., Klein, P. D., Evans, Jr. D. J., Evans, D. 19. McMulIen, L., Walker, M.M., Baint, L.A., Karim, K. N. G. Alpert, L. C., Operkun, A. R. and Boutton, T W. . and Baron, J. H. Histological identification of Alpert, L. C., Operkun, A. R. and Boutton, T. W. Campylobacter using Gimenez Technique in gastric 1 3 Campylobacter pylori detected by the C urea breath antral mucosa. J. Clin. Pathol. 1987: 40:464-465. test. Lancet, 1987; 1:1134-1177. 20. McNulty, C. A. M., and Wise, R. Rapid. diagnosis of 11. Grahn, D. Y., Klein, P. D., Operkun, A. R., Boutton, T. Campylobacter-associated gastritis. Lancet. 1985; W. Effect of age on the frequency of active 1:1443-1444. Campylobacter pylori infection diagnosed by the1 3C urea breath test in normal subjects and patients with 21. McNulty, C. A. M., and Wise, R. Rapid diagnosis of peptic ulcer disease. J. lnfect. Dis. 1988; 157:777-780. Campylobacter pyloridis gastritis. Lancet. 1987; 1:387. 12. Goodwin, C.S., Blincow, E.D., Warren, J.R., Waters, T. 22. McNulty, C. A. M., and Dent, J. C. Rapid identification E. Sanderson, C.R. and Easton, L. Evaluation of cultural of Campylobacter pylori (C. pyloridis) by preformed techniques for isolating Campylobacter pyloridis from enzymes. J. Clin. Microbiol. 1987; 25:1683-1686. endos copic biopsies of gastric mucosa. J. Clin. Pathol. 1985; 38:1127-1131. 23. Montgomery, E.A., Martin, D. F. and Peura, D. A. Rapid diagnosis of Campylobacter pylori by Gram’s stain. Am. 13. Hawkins, J. A. and Gubbay, N. CoId Ziehl-Neelsen J. Clin. Path. 1988; 90:606-609. stain for Campylobacter in gastric biopsy specimens. J. Clin. Pathol. 1989:42; 1309. 24. Morgan, D. R., Freedman, R., Depew, C. E and & Kraft, W. G. Growth of Campylobacter pylori in liquid media. J. 14. Hernández, F. y Rivera, P. Helicobacter pyIori Clin. Microbiol. 1987; 25:2123-2125. (Campylobacter pylori) Un nuevo agente infeccioso relacionado con gastritis y úlceras pépticas. Rev. Cost. 25. Morotomi, M., Hoshina, S., Green, P. Neu, H. C. Cienc. Méd. 1989; 10. En prensa. LoGerfo, P. Watanabe, I. and Mutain, M. Oligonucleotide probe for detection and identification of 15. Hernández, F., Rivera, P., Sigarán, M., Campylobacter pylori J. Clin. Microbiol. 1989; 27:2652- Aguilar-Ortiz, M, Miranda, J., Rodríguez- 2655. Jenkins, O. and Murillo, M. The first cases 26. Morris, A., Mc Intyre, D., Rose, T. and Ni- cholson, G. Rapid diagnosis of Campylo- 61
  • 6. bacter pyloridis infection. Lancet. 1986; 1:149. 34. Vaira, D., Holton, J., Ciarns, S., Polydorou, A., Falzon, 27. Morris, A. Ali, M. R., Brown, P., Lane, M. and Patton, K. M., Dowsett, J. and Salmon, P.R. Four hour rapid Campylobacter pylori infection in biopsy specimens of urease test (RUT) for detection of Campylobacter pylori gastric antrum: Laboratory diagnosis and estimation of is it reliable enough to start treatment? J. Clin. Pathol. sampling error. J. Clin. Pathol. 1989; 42:727-732. 1988; 41:335-336. 28. Musgrove, C. Bolton, F. J. Krypczyk, A.M., Temperley, 35. Vaira, D., Holton, J., Cairns, S., Polydorou, A., Falzon, J.M. Caims, S. A., Owen, W. G. and Hutchinson, D. N. M., Dowsett, J. and Salmon. P. Urease tests for Campylobacter pylori: clinical, histological, and Campylobacter pylori care in interpretation. J. Clin. serological studies. J. Clin. Pathol. 1988; 41 :1316- Pathol. 1988; 41:812-813. 1321. 36. Van Bohemen, Ch. G., Langerber, L. M., Rauws, E. A. 29. Owen, R. J., Martín, S. R. and Borman, P. Rapid urea J., Oudbier, J., Weterings, E. and Zanen, H. C. Rapidly hidrolysis by gastric Campylobacter Lancet 1985; 1:111. decreased serum lgG to Campylobacter pylori following ehimination of Campylobacter in histohogical chronic 30. Queiroz, D. M. M., Mendes, E. N. and Rocha, G. A. biopsy Campylobacter-positive gastritis. lmmunol. Lett. Indicator medium for isolation of Campylobacter pylori. 1989; 20:59-62. J. Clin. Microbiol. 1987; 25: 2378-2379. 37. Westblom, T. U.; E. Madan; B. R. Midkiff; V. W. Adkins, 31. Riard, P., Hostein, J., Croize, J., Bourguignon, G. & M A. Sukik, 1988. Failure of Campylobacter pylori to LeMarc’Hadour, F., Faure, H. and Fournet, J. Le grow in commercial blood culture systems. J. Clin. Campylobacter pylori: valeur diagnostique de l’urease Microbiol. 26:1029-1030. test practique en salle d’endoscopie. Gastroenterol. Clin. Biol. 1989; 13:8-13. 38. Westblom, T. U., Madan; E., Kemp, J. and Sukik, M. A. Evaluation of a rapid urease test to detect 32. Ruíz, B., Aileen, J., Stavros, D. and Correa, P. One Campylobacter pylori infection. J. Clin Microbiol. 1988; minute test for Campylobacter pylori. Amer. J. 26:1393-1394. Gastroenterol. 1989; 84:202. 39. Yardley, J. H. & PaulI, G. Campylobacter pylori: A 33. Sodervik, H. J., Raisanen, S., Apaja-Sarkkinen, M. newhy recognized agent in the gastrointestinal tract. Kairaluoma, M. I. Microabscesse in gastric biopsies Amor. J. Surg. Pathol. 1988; 12:89-99. shown by acridine orange staining. Scand. J. lnfect. Dis. 1988; 20:553-557. 62