SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
‘’NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS LÍDERES, NUEVAS PERSPECTIVAS’’
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03
‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS
PARA EL EXAMENPARASITOLÓGICO ENHECES E
IDENTIFICACION DE ELEMENTOS NORMALES’’
PRESENTADO POR : Gómez Mamani, Maryori Thania.
CÓDIGO : 2014-125030.
CURSO : Parasitología clínica.
DOCENTE : Q.F. Elizabeth
AÑO : 3er año.
FECHA DE ENTREGA : Lunes 16 de mayo.
TACNA-PERÚ
2016
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 2
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03
‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL EXAMEN
PARASITOLÓGICO EN HECES E IDENTIFICACION DE ELEMENTOS
NORMALES’’
I. OBJETIVOS:
 Adiestrar al alumno en la preparación de muestras parasitologías.
 Diferenciar y observar las muestras parasitologías en heces.
 Identificar los distintos elementos normales en las heces por medio de la
observación microscópica con la finalidad de diferenciarlos posteriormente de las
formas parásitas que puede encontrarse en un diagnóstico.
II. MARCO TEÓRICO:
Para una identificación de elementos
extraños o agentes parasitológicos que
han ingresado al tracto digestivo, es
menester identificar en primer lugar a
los elementos normales que se
observan al microscopio, los que son
residuos no digeridos o semidigeridos
de alimentos que generalmente son de
origen vegetal y que por su naturaleza
están revestidos de celulosa. Las células
vegetales en su mayoría, tiene celulosa
conformando la estructura de su pared
(fibra), en el ser humano no tiene la
enzima celulasa para digerir celulosa,
por lo tanto ésta pasa a través del tracto
digestivo son ser atacada por las
secreciones gástricas.
Las muestras fecales se examinan para detectar la presencia de protozoos y las
larvas o huevos de los helmintos. Por lo general, las tenias adultas y sus
segmentos resultan visibles a simple vista, pero los huevos, los trofozoitos y los
quistes sólo pueden verse al microscopio. La observación de esas estructuras
exigen la preparación y el examen correctos del material.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 3
2.1. TOMA DE MUESTRA FECALES:
Dada la fragilidad de muchos parásitos intestinales y la necesidad de
preservar su morfología para identificarlos con exactitud, no puede hacerse
un diagnostico fiable al microscopio a menos que la toma de muestra de
heces se haga debidamente:
a. Entréguese al paciente un recipiente de plástico de boca ancha y de
cierre hermético.
b. Pídale al paciente que defeque directamente en el recipiente o en
una bacinica y utilice varillas de madera o bajalenguas o una
cucharita o tenedor de plástico para introducir la muestra en el
recipiente.
c. Algunos microorganismos, especialmente los trofozoitos
amebianos, comienzan a desintegrarse o alterarse al poco tiempo de
ser excretados y su vuelven irreconocible. Las temperaturas
elevadas aceleran esos cambios. Así pues las muestras deben llegar
al laboratorio tan pronto como sea posible después de la defecación.
De preferencia no deberán de trascurrir más de dos horas hasta el
momento del análisis en el laboratorio. Si no es posible, la muestra
debe tratase con conservantes. (formalina al 10%),
d. El recipiente debe tener los siguientes datos:
 Nombre o número del paciente
 Fecha de la toma
 Hora de la excreción
e. La muestra más pequeña que debe de aceptarse es la del tamaño del
huevo mediano de una gallina. NO debe de tener orina ya que esta
destruye los trofozoitos amebianos. Si la muestra es muy pequeña o
está mezclada con orina o suciedad debe de rechazarse. Pídale al
paciente que traiga otra.
f. Manténgase el frasco de la muestra dentro del frigorífico, si ello no
es posible, colóquese en el lugar más fresco y sombreado del
laboratorio. No debe de dejarse al sol.
g. No debe de mezclarse con agua ni con orina.
h. El paciente no debe de ingerir medicamentos por lo menos 24 a 48
horas antes de la toma.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 4
2.2. EXAMEN MACROSCÓPICO DE LA HECES:
Tan pronto como reciba la muestra de excremento en el laboratorio,
obsérvese su consistencia (grado de humedad) y anótese una de la
siguientes letras en el recipiente: F (formada), B (blanda), S (suelta) o A
(acuosa). Si se observa mucosidades, anótese la letra M, y si se observa
sangre Sa. Por ejemplo: En una deposición suelta con sangre y
mucosidades se describiría con las letras, S, Sa, M.
Si se reciben varias muestras al mismo tiempo, hay que examinar primero
las que contenga sangre y mucosidades, y a continuación las muestras
líquidas. Estas muestras son las que más probabilidad contener trofozoitos
amebianos, que mueren al poco tiempo de la excreción, por lo que deben
examinarse durante la primera hora que sigue a ésta. Las heces formadas
pueden examinarse en cualquier momento del primer día, pero no deben
dejarse de un día para otro (los quistes pueden desintegrarse).
El color: Varía del castaño, café o marrón claro al obscuro.
El olor: Aunque es desagradable, debe ser soportable (característico).
No debe presentar: moco, sangre, pus, parásitos macroscópicos, ni restos
burdos de alimentos.
La cantidad: de materia fecal que un adulto sano elimina por día es
variable en función de la dieta, pero el rango que se considera normal es de
80 a 250 gr repartidas en una a dos defecaciones por día.
La consistencia de las heces: está en función de la cantidad de agua, lo
que a su vez determina el estadio de los parásitos a hallar, por lo que:
 En heces líquidas encontraremos de preferencia trofozoítos de
protozoarios y larvas de helmintos.
 En heces pastosas (semiblandas) encontraremos aunque en menor
proporción, trofozoítos y algunos quistes de protozoarios y también
larvas de helmintos.
 En heces blandas y duras se pueden encontrar quistes de
protozoarios y huevecillos de helmintos, que son formas de
resistencia de los parásitos.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 5
2.3. EXAMEN MICROSCOPICO DE PREPARACIONES HÚMEDAS:
La preparación en húmedo es la técnica más sencilla y fácil para examinar
las heces; este método debe de aplicarse en todos los laboratorios.
Una preparación húmeda puede prepararse directamente a partir de
material fecal o muestras concentradas. Las principales formas de
preparación en húmedo que deben usarse en cada examen fecal son las
realizadas con solución salina, con solución yodada y con azul de metileno
amortiguado:
La preparación con solución salina se usa en el examen microscópico
preliminar de los excrementos. Se utiliza para observar los huevos y las
larvas de gusanos, los trofozoitos de protozoos y los quistes. También
puede revelar la presencia de eritrocitos y leucocitos.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 6
2.4. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LAS
HECES HUMANAS:
El olor, color, aspecto y otras características de las heces nos pueden
indicar alteraciones que se pueden presentar en el normal funcionamiento
del sistema digestivo el paciente, debido, muchas veces, a la presencia de
enteroparásitos. Así tenemos:
OLOR
SI PRESENTA PUEDE SER
Muy fétido Putrefacción infecciosa
Fétido Fermentación bacteriana
moderada
Moderadamente fétido Normal
A medicinas Paciente en tratamiento
A frutas Infección por pseudomonas
COLOR
SI PRESENTA PUEDE SER
Negro o marrón oscuro Dieta a base de hierro p
hemorragia gástrica.
Marrón Dieta alta en carnes o alguna
hemorragia intestinal.
Amarillo Normal
Amarillo claro Normal o disfunción hepática
Blanquecinas Disfunción u obstrucción
hepática
Blancas Obstrucción hepática.
CONSISTENCIA
SI PRESENTA PUEDE SER
Fluida con sangre Disentería ulcerosa o úlceras
intestinales.
Pastosa endurada Normal
Moderadamente dura Estreñimiento moderado
Muy duras Estreñimiento
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 7
III. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:
3.1. Equipo:
Figura 01: Microscopio
3.2. Materiales:
Figura 02: Láminas
porta y cubre objetos.
Figura 03: Pipetas
Pasteur
Figura 04: Baja lenguas o aplicadores de madera.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 8
3.3. Reactivos:
Figura 05: Solución
salina isotónica
Figura 06: Lugol
parasitológico
Figura 07: Azul de metileno
IV. PARTE EXPERIMENTAL:
4.1. EXAMEN MACROSCÓPICO
a) Observar las características de las heces como:
N Característica Muestra 1
1 consistencia Blanda
2 Mucosidades o sangre No presenta
3 Color Amarillo
4 Olor Fétido
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 9
4.2. EXAMEN MICROSCÓPICO
4.2.1. EXAMEN PARASITOLÓGICO DIRECTO:
a) En un portaobjetos limpio, se colocan
separadamente, una gota de solución
salina y otra de lugol. NOTA: si se
sospecha la presencia de trofozoitos
amebianos, debe de utilizarse solución
salina tibia a 37°C.
b) Con el aplicador de madera se toma una
muestra de 1 a 4 mg de heces y se mezcla con la
solución salina, con el mismo aplicador se
retiran las fibras y otros fragmentos gruesos,
procurando hacer una suspensión. NOTA: del
excremento es formado tómese la porción de excremento de modo que contenga
material del exterior y del interior de la muestra.
c) Cúbrase la gota de solución salina y la gota de
solución yodada con laminillas portaobjetos, se
apoya este sobre el portaobjeto en posición
inclinada, se toca él borde de la gota y se hace
descender lentamente hasta que quede sobre el
portaobjeto. Con ello se recudirá al mínimo la posibilidad de que se forme
burbujas de aire en la preparación.
d) Colóquese el portaobjetos con la muestra en la platina del microscopio y
enfóquese la preparación con el objetivo de 10X o uno de menor aumento.
e) Examine toda la zona del cubreobjetos con el objetivo de 10X, enfóquese en el
ángulo superior izquierdo y mueva el portaobjeto con movimientos regulares
en horizontal o en vertical.
f) Cuando se vea un microorganismo sospechoso, pase al objetico de 40X y
aumente la iluminación del diafragma para observar la morfología en detalle.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 10
g) Este es un examen sistemático. Por este método podrá localizar todo parasito
que esté presente. Si la preparación no se examina sistemáticamente cabe la
posibilidad de pasar por alto algún parasito,
Examine cada campo microscópico.
Imagen de la muestra.
Enseguida se hizo los
procedimientos descritos
anteriormente
Se necesitó 2 láminas portaobjetos para
observar después x el microscopio,
también se hizo uso del baja lenguas para
disolver por momentos antes de ver al
microscopio.
Para la mejor observación
de la muestra, se usó 3
reactivos: Solución salina,
Lugol y Azul de metileno.
Esta fotografía muestra 2 láminas
portaobjetos con 3 pequeñas muestras ya
disueltas con los respectivos reactivos.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 11
V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
5.1. EXAMEN MACROSCÓPICO
a) Se observó las características de las heces como:
N Característica Muestra 1
1 consistencia Blanda
2 Mucosidades o sangre No presenta
3 Color Amarillo
4 Olor Fétido
La presencia de sangre macroscópica indica patología:
 La sangre en forma de estrías en la superficie indica hemorroides o anormalidades
anales.
 La sangre en la materia fecal también se debe a anormalidades localizadas antes
del colon. Si el tránsito intestinal es lo suficiente rápido, la sangre proviene del
estómago y el duodeno es de color rojo brillante u obscuro.
5.2. EXAMEN MICROSCÓPICO
5.2.1. EXAMEN PARASITOLÓGICO DIRECTO:
PELO VEGETAL PELO VEGETAL
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 12
GOTAS DE GRASA CON CÉLULA
VEGETAL
CELULA VEGETAL CON BURBUJAS DE
AIRE
CÉLULA VEGETAL CRISTALES (Prob Oxalato de Calcio)
CRISTALES (Prob Oxalato de Calcio) CÉLULAS DE ALMIDÓN
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 13
CÉLULAS DE ALMIDÓN CÉLULAS DE ALMIDÓN
CÉLULAS DE GRASA
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 14
VI. CONCLUSIONES:
 La docente nos adiestró en la preparación de muestras parasitologías.
 Se diferenció y observó las muestras parasitologías en heces.
 Se identificó los distintos elementos normales en las heces por medio de la
observación microscópica con la finalidad de diferenciarlos posteriormente de las
formas parásitas que puede encontrarse en un diagnóstico.
VII. CUESTIONARIO:
7.1. Indique 5 medicamentos que provocan cambios en la coloración de las
heces:
Ciertos medicamentos provocan cambios en la coloración de las heces.
 Negro: Sales de hierro, Sales de bismuto, carbón.
 Verde: cloruro de mercurio, indiometicina, calomel.
 Verde a azul: ditiazanina.
 Marrón: antraquinonas.
 Rojo: fenolftaleína, pamoato de pirivino, tetraciclinas em jarabe,
bromosulfaleína.
 Amarillo: santonina, antibióticos.
 Claro a blancuzco: bário, antiácidos.
 Naranja rojizo: fenazopiridina.
 Rosa a rojo a negro: anticoagulantes dosis excesivas, salicilatos.
7.2. ¿Cuál es la función del lugol en el examen parasitológico?
Utilidad del lugol:
Este colorante es utilizado para resaltar a un más las estructuras de los
diferentes parásitos en materia fecal.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 15
7.3. Haga un atlas parasicológico de elementos normales en las heces
humanas:
FIBRA MUSCULAR NO DIGERIDA GOTA DE AIRE
TEJIDO VEGETAL Y GOTA DE GRASA CELULA VEGETAL DE PAPA
PELO VEGETAL ALMIDÓN INTRACELULAR
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 16
CÉLULAS VEGETALES FIBRA MUSCULAR SIN DIGERIR
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
8.1. Páginas virtuales:
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1344
https://espanol.answers.yahoo.com/question/
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 17
IX. ANEXOS:
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 18
SIGNIFICADO CLINICO DE LASS HECES FECALES
Normalmente y con dieta mixta, la deposición es de color pardo o marrón más o menos
oscuro en el adulto, oscureciéndose a medida que pasa el tiempo expuesta al aire. Con
dieta láctea y en los lactantes es amarillo canario. Con dieta cárnea se hace marrón oscuro.
Una alimentación rica en verduras (espinacas especialmente) tiñe las heces de un color
verdoso, mientras que si preponderan las patatas y el pan, las heces se aclaran hacia un
marrón amarillento. El régimen de prueba antedicho tiende a producir heces de color
ocre, normales. Un exceso de café oscurece la deposición.
UTILIDAD CLINICA
El color de las heces proporciona información sobre patología, disfunciones orgánicas,
hemorragia, alimentación o ingestión d medicamentos. El color anormal ayuda al médico
a seleccionar las pruebas tanto químicas como microbiológicas necesarias para llegar a un
diagnóstico. El color marrón de las heces normales tal vez lo propicié la estercobilina
(urobilina), un pigmento biliar que resulta de la acción reductora de las bacterias sobre la
bilirrubina y otros factores no determinados.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 19
ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA
Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 20
AVISO CLÍNICO:
Los antecedentes dietéticos y medicamentos permiten distinguir anormalidades
importantes de interferencias.
Preparación del paciente.
No se deben utilizar laxantes ni preparaciones de bario una semana antes de recolectar la
muestra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
pajitacoxito
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
Oriel Coronel
 
Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
LuisNoche
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
Tino D Ls Santos
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
Michelle Quezada
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
Michelle Quezada
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
Udabol
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Benjamin Castillo Gómez
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
Elizabeth Diana
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Kenyi Jean Mercado Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
 

Similar a PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL EXAMEN PARASITOLÓGICO EN HECES E IDENTIFICACION DE ELEMENTOS NORMALES’’

Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdfPráctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Universidad Durango Santander
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
Baeza Luciano
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
LillyRueda
 
Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitario
tencologomedico
 
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4 Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Rix Cristobal
 
Métodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoMétodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasito
Splash Cítrico
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
AlexRobles47
 
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALESIECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
LUISFERNANDOJIMNEZCH
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
Coproparasitoscópico
CoproparasitoscópicoCoproparasitoscópico
Coproparasitoscópico
Oswaldo A. Garibay
 
3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos
Esther Guzmán
 
11 guia
11 guia11 guia
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Jorge Santacruz
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
trep
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Leonel Lopez
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
University Harvard
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
jesusmaring
 
Practica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.pptPractica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.ppt
LeysiNC
 
Formas de parasitos
Formas de parasitosFormas de parasitos
Formas de parasitos
Ronald Enrique Ehuan Canche
 

Similar a PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL EXAMEN PARASITOLÓGICO EN HECES E IDENTIFICACION DE ELEMENTOS NORMALES’’ (20)

Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdfPráctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
 
Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitario
 
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4 Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
 
Métodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoMétodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasito
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
 
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALESIECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Coproparasitoscópico
CoproparasitoscópicoCoproparasitoscópico
Coproparasitoscópico
 
3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos
 
11 guia
11 guia11 guia
11 guia
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
 
Practica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.pptPractica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.ppt
 
Formas de parasitos
Formas de parasitosFormas de parasitos
Formas de parasitos
 

Más de Maryori Thania Gómez Mamani

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Informe 02 de Parasitología ‘‘RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORAT...
Informe 02 de Parasitología ‘‘RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORAT...Informe 02 de Parasitología ‘‘RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORAT...
Informe 02 de Parasitología ‘‘RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORAT...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Exposición de paroxetina
Exposición de paroxetinaExposición de paroxetina
Exposición de paroxetina
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICAPrac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática WordAnálisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática PowerpointAnálisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
Maryori Thania Gómez Mamani
 

Más de Maryori Thania Gómez Mamani (7)

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
 
Informe 02 de Parasitología ‘‘RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORAT...
Informe 02 de Parasitología ‘‘RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORAT...Informe 02 de Parasitología ‘‘RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORAT...
Informe 02 de Parasitología ‘‘RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORAT...
 
Exposición de paroxetina
Exposición de paroxetinaExposición de paroxetina
Exposición de paroxetina
 
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICAPrac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática WordAnálisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática PowerpointAnálisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL EXAMEN PARASITOLÓGICO EN HECES E IDENTIFICACION DE ELEMENTOS NORMALES’’

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ‘’NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS LÍDERES, NUEVAS PERSPECTIVAS’’ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL EXAMENPARASITOLÓGICO ENHECES E IDENTIFICACION DE ELEMENTOS NORMALES’’ PRESENTADO POR : Gómez Mamani, Maryori Thania. CÓDIGO : 2014-125030. CURSO : Parasitología clínica. DOCENTE : Q.F. Elizabeth AÑO : 3er año. FECHA DE ENTREGA : Lunes 16 de mayo. TACNA-PERÚ 2016
  • 2. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 2 PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL EXAMEN PARASITOLÓGICO EN HECES E IDENTIFICACION DE ELEMENTOS NORMALES’’ I. OBJETIVOS:  Adiestrar al alumno en la preparación de muestras parasitologías.  Diferenciar y observar las muestras parasitologías en heces.  Identificar los distintos elementos normales en las heces por medio de la observación microscópica con la finalidad de diferenciarlos posteriormente de las formas parásitas que puede encontrarse en un diagnóstico. II. MARCO TEÓRICO: Para una identificación de elementos extraños o agentes parasitológicos que han ingresado al tracto digestivo, es menester identificar en primer lugar a los elementos normales que se observan al microscopio, los que son residuos no digeridos o semidigeridos de alimentos que generalmente son de origen vegetal y que por su naturaleza están revestidos de celulosa. Las células vegetales en su mayoría, tiene celulosa conformando la estructura de su pared (fibra), en el ser humano no tiene la enzima celulasa para digerir celulosa, por lo tanto ésta pasa a través del tracto digestivo son ser atacada por las secreciones gástricas. Las muestras fecales se examinan para detectar la presencia de protozoos y las larvas o huevos de los helmintos. Por lo general, las tenias adultas y sus segmentos resultan visibles a simple vista, pero los huevos, los trofozoitos y los quistes sólo pueden verse al microscopio. La observación de esas estructuras exigen la preparación y el examen correctos del material.
  • 3. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 3 2.1. TOMA DE MUESTRA FECALES: Dada la fragilidad de muchos parásitos intestinales y la necesidad de preservar su morfología para identificarlos con exactitud, no puede hacerse un diagnostico fiable al microscopio a menos que la toma de muestra de heces se haga debidamente: a. Entréguese al paciente un recipiente de plástico de boca ancha y de cierre hermético. b. Pídale al paciente que defeque directamente en el recipiente o en una bacinica y utilice varillas de madera o bajalenguas o una cucharita o tenedor de plástico para introducir la muestra en el recipiente. c. Algunos microorganismos, especialmente los trofozoitos amebianos, comienzan a desintegrarse o alterarse al poco tiempo de ser excretados y su vuelven irreconocible. Las temperaturas elevadas aceleran esos cambios. Así pues las muestras deben llegar al laboratorio tan pronto como sea posible después de la defecación. De preferencia no deberán de trascurrir más de dos horas hasta el momento del análisis en el laboratorio. Si no es posible, la muestra debe tratase con conservantes. (formalina al 10%), d. El recipiente debe tener los siguientes datos:  Nombre o número del paciente  Fecha de la toma  Hora de la excreción e. La muestra más pequeña que debe de aceptarse es la del tamaño del huevo mediano de una gallina. NO debe de tener orina ya que esta destruye los trofozoitos amebianos. Si la muestra es muy pequeña o está mezclada con orina o suciedad debe de rechazarse. Pídale al paciente que traiga otra. f. Manténgase el frasco de la muestra dentro del frigorífico, si ello no es posible, colóquese en el lugar más fresco y sombreado del laboratorio. No debe de dejarse al sol. g. No debe de mezclarse con agua ni con orina. h. El paciente no debe de ingerir medicamentos por lo menos 24 a 48 horas antes de la toma.
  • 4. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 4 2.2. EXAMEN MACROSCÓPICO DE LA HECES: Tan pronto como reciba la muestra de excremento en el laboratorio, obsérvese su consistencia (grado de humedad) y anótese una de la siguientes letras en el recipiente: F (formada), B (blanda), S (suelta) o A (acuosa). Si se observa mucosidades, anótese la letra M, y si se observa sangre Sa. Por ejemplo: En una deposición suelta con sangre y mucosidades se describiría con las letras, S, Sa, M. Si se reciben varias muestras al mismo tiempo, hay que examinar primero las que contenga sangre y mucosidades, y a continuación las muestras líquidas. Estas muestras son las que más probabilidad contener trofozoitos amebianos, que mueren al poco tiempo de la excreción, por lo que deben examinarse durante la primera hora que sigue a ésta. Las heces formadas pueden examinarse en cualquier momento del primer día, pero no deben dejarse de un día para otro (los quistes pueden desintegrarse). El color: Varía del castaño, café o marrón claro al obscuro. El olor: Aunque es desagradable, debe ser soportable (característico). No debe presentar: moco, sangre, pus, parásitos macroscópicos, ni restos burdos de alimentos. La cantidad: de materia fecal que un adulto sano elimina por día es variable en función de la dieta, pero el rango que se considera normal es de 80 a 250 gr repartidas en una a dos defecaciones por día. La consistencia de las heces: está en función de la cantidad de agua, lo que a su vez determina el estadio de los parásitos a hallar, por lo que:  En heces líquidas encontraremos de preferencia trofozoítos de protozoarios y larvas de helmintos.  En heces pastosas (semiblandas) encontraremos aunque en menor proporción, trofozoítos y algunos quistes de protozoarios y también larvas de helmintos.  En heces blandas y duras se pueden encontrar quistes de protozoarios y huevecillos de helmintos, que son formas de resistencia de los parásitos.
  • 5. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 5 2.3. EXAMEN MICROSCOPICO DE PREPARACIONES HÚMEDAS: La preparación en húmedo es la técnica más sencilla y fácil para examinar las heces; este método debe de aplicarse en todos los laboratorios. Una preparación húmeda puede prepararse directamente a partir de material fecal o muestras concentradas. Las principales formas de preparación en húmedo que deben usarse en cada examen fecal son las realizadas con solución salina, con solución yodada y con azul de metileno amortiguado: La preparación con solución salina se usa en el examen microscópico preliminar de los excrementos. Se utiliza para observar los huevos y las larvas de gusanos, los trofozoitos de protozoos y los quistes. También puede revelar la presencia de eritrocitos y leucocitos.
  • 6. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 6 2.4. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LAS HECES HUMANAS: El olor, color, aspecto y otras características de las heces nos pueden indicar alteraciones que se pueden presentar en el normal funcionamiento del sistema digestivo el paciente, debido, muchas veces, a la presencia de enteroparásitos. Así tenemos: OLOR SI PRESENTA PUEDE SER Muy fétido Putrefacción infecciosa Fétido Fermentación bacteriana moderada Moderadamente fétido Normal A medicinas Paciente en tratamiento A frutas Infección por pseudomonas COLOR SI PRESENTA PUEDE SER Negro o marrón oscuro Dieta a base de hierro p hemorragia gástrica. Marrón Dieta alta en carnes o alguna hemorragia intestinal. Amarillo Normal Amarillo claro Normal o disfunción hepática Blanquecinas Disfunción u obstrucción hepática Blancas Obstrucción hepática. CONSISTENCIA SI PRESENTA PUEDE SER Fluida con sangre Disentería ulcerosa o úlceras intestinales. Pastosa endurada Normal Moderadamente dura Estreñimiento moderado Muy duras Estreñimiento
  • 7. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 7 III. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS: 3.1. Equipo: Figura 01: Microscopio 3.2. Materiales: Figura 02: Láminas porta y cubre objetos. Figura 03: Pipetas Pasteur Figura 04: Baja lenguas o aplicadores de madera.
  • 8. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 8 3.3. Reactivos: Figura 05: Solución salina isotónica Figura 06: Lugol parasitológico Figura 07: Azul de metileno IV. PARTE EXPERIMENTAL: 4.1. EXAMEN MACROSCÓPICO a) Observar las características de las heces como: N Característica Muestra 1 1 consistencia Blanda 2 Mucosidades o sangre No presenta 3 Color Amarillo 4 Olor Fétido
  • 9. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 9 4.2. EXAMEN MICROSCÓPICO 4.2.1. EXAMEN PARASITOLÓGICO DIRECTO: a) En un portaobjetos limpio, se colocan separadamente, una gota de solución salina y otra de lugol. NOTA: si se sospecha la presencia de trofozoitos amebianos, debe de utilizarse solución salina tibia a 37°C. b) Con el aplicador de madera se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces y se mezcla con la solución salina, con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos gruesos, procurando hacer una suspensión. NOTA: del excremento es formado tómese la porción de excremento de modo que contenga material del exterior y del interior de la muestra. c) Cúbrase la gota de solución salina y la gota de solución yodada con laminillas portaobjetos, se apoya este sobre el portaobjeto en posición inclinada, se toca él borde de la gota y se hace descender lentamente hasta que quede sobre el portaobjeto. Con ello se recudirá al mínimo la posibilidad de que se forme burbujas de aire en la preparación. d) Colóquese el portaobjetos con la muestra en la platina del microscopio y enfóquese la preparación con el objetivo de 10X o uno de menor aumento. e) Examine toda la zona del cubreobjetos con el objetivo de 10X, enfóquese en el ángulo superior izquierdo y mueva el portaobjeto con movimientos regulares en horizontal o en vertical. f) Cuando se vea un microorganismo sospechoso, pase al objetico de 40X y aumente la iluminación del diafragma para observar la morfología en detalle.
  • 10. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 10 g) Este es un examen sistemático. Por este método podrá localizar todo parasito que esté presente. Si la preparación no se examina sistemáticamente cabe la posibilidad de pasar por alto algún parasito, Examine cada campo microscópico. Imagen de la muestra. Enseguida se hizo los procedimientos descritos anteriormente Se necesitó 2 láminas portaobjetos para observar después x el microscopio, también se hizo uso del baja lenguas para disolver por momentos antes de ver al microscopio. Para la mejor observación de la muestra, se usó 3 reactivos: Solución salina, Lugol y Azul de metileno. Esta fotografía muestra 2 láminas portaobjetos con 3 pequeñas muestras ya disueltas con los respectivos reactivos.
  • 11. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 11 V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: 5.1. EXAMEN MACROSCÓPICO a) Se observó las características de las heces como: N Característica Muestra 1 1 consistencia Blanda 2 Mucosidades o sangre No presenta 3 Color Amarillo 4 Olor Fétido La presencia de sangre macroscópica indica patología:  La sangre en forma de estrías en la superficie indica hemorroides o anormalidades anales.  La sangre en la materia fecal también se debe a anormalidades localizadas antes del colon. Si el tránsito intestinal es lo suficiente rápido, la sangre proviene del estómago y el duodeno es de color rojo brillante u obscuro. 5.2. EXAMEN MICROSCÓPICO 5.2.1. EXAMEN PARASITOLÓGICO DIRECTO: PELO VEGETAL PELO VEGETAL
  • 12. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 12 GOTAS DE GRASA CON CÉLULA VEGETAL CELULA VEGETAL CON BURBUJAS DE AIRE CÉLULA VEGETAL CRISTALES (Prob Oxalato de Calcio) CRISTALES (Prob Oxalato de Calcio) CÉLULAS DE ALMIDÓN
  • 13. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 13 CÉLULAS DE ALMIDÓN CÉLULAS DE ALMIDÓN CÉLULAS DE GRASA
  • 14. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 14 VI. CONCLUSIONES:  La docente nos adiestró en la preparación de muestras parasitologías.  Se diferenció y observó las muestras parasitologías en heces.  Se identificó los distintos elementos normales en las heces por medio de la observación microscópica con la finalidad de diferenciarlos posteriormente de las formas parásitas que puede encontrarse en un diagnóstico. VII. CUESTIONARIO: 7.1. Indique 5 medicamentos que provocan cambios en la coloración de las heces: Ciertos medicamentos provocan cambios en la coloración de las heces.  Negro: Sales de hierro, Sales de bismuto, carbón.  Verde: cloruro de mercurio, indiometicina, calomel.  Verde a azul: ditiazanina.  Marrón: antraquinonas.  Rojo: fenolftaleína, pamoato de pirivino, tetraciclinas em jarabe, bromosulfaleína.  Amarillo: santonina, antibióticos.  Claro a blancuzco: bário, antiácidos.  Naranja rojizo: fenazopiridina.  Rosa a rojo a negro: anticoagulantes dosis excesivas, salicilatos. 7.2. ¿Cuál es la función del lugol en el examen parasitológico? Utilidad del lugol: Este colorante es utilizado para resaltar a un más las estructuras de los diferentes parásitos en materia fecal.
  • 15. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 15 7.3. Haga un atlas parasicológico de elementos normales en las heces humanas: FIBRA MUSCULAR NO DIGERIDA GOTA DE AIRE TEJIDO VEGETAL Y GOTA DE GRASA CELULA VEGETAL DE PAPA PELO VEGETAL ALMIDÓN INTRACELULAR
  • 16. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 16 CÉLULAS VEGETALES FIBRA MUSCULAR SIN DIGERIR VIII. BIBLIOGRAFÍA: 8.1. Páginas virtuales: http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1344 https://espanol.answers.yahoo.com/question/
  • 17. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 17 IX. ANEXOS:
  • 18. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 18 SIGNIFICADO CLINICO DE LASS HECES FECALES Normalmente y con dieta mixta, la deposición es de color pardo o marrón más o menos oscuro en el adulto, oscureciéndose a medida que pasa el tiempo expuesta al aire. Con dieta láctea y en los lactantes es amarillo canario. Con dieta cárnea se hace marrón oscuro. Una alimentación rica en verduras (espinacas especialmente) tiñe las heces de un color verdoso, mientras que si preponderan las patatas y el pan, las heces se aclaran hacia un marrón amarillento. El régimen de prueba antedicho tiende a producir heces de color ocre, normales. Un exceso de café oscurece la deposición. UTILIDAD CLINICA El color de las heces proporciona información sobre patología, disfunciones orgánicas, hemorragia, alimentación o ingestión d medicamentos. El color anormal ayuda al médico a seleccionar las pruebas tanto químicas como microbiológicas necesarias para llegar a un diagnóstico. El color marrón de las heces normales tal vez lo propicié la estercobilina (urobilina), un pigmento biliar que resulta de la acción reductora de las bacterias sobre la bilirrubina y otros factores no determinados. SIGNIFICADO CLÍNICO:
  • 19. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 19
  • 20. ANÁLISIS INSTRUMENTAL UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN– ESFB – FACS- TACNA Maryori ThaniaGómezMamani. 2014-125030. 20 AVISO CLÍNICO: Los antecedentes dietéticos y medicamentos permiten distinguir anormalidades importantes de interferencias. Preparación del paciente. No se deben utilizar laxantes ni preparaciones de bario una semana antes de recolectar la muestra.