SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE COPROANÁLISIS O COPROLÓGICO Y
MODELO DE REPORTE DE RESULTADOS COMO EXAMEN DE DIAGNÓSTICO EN EL
LABORATORIO CLÍNICO
Ooquiste de Cyclospora cayetanensis en Solución salina. Cortesía Grupo de Parasitología. LNR
DIRECCION DE REDES EN SALUD PÚBLICA
GRUPO DE PARASITOLOGIA
13 de marzo de 2015
Dirección
Mancel Martinez
Director General Instituto Nacional de Salud
Coordinación
Mauricio Beltrán Durán
Director Técnico Redes en Salud Pública
Martha Ayala
Coordinadora Grupo de Parasitología
Laboratorio Nacional de Referencia
Dirección de Redes en Salud Pública
Esther Cristina Barros- Marysol Gonzalez Hormiga
Equipo Técnico Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia
Dirección de Redes en Salud Pública
Elaborado por:
Astrid Carolina Flórez Sánchez
Dirección Redes en Salud Pública
Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia (SLNR)
Grupo de Parasitología
OBJETIVO
Presentar desde el Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitología del Instituto
Nacional de Salud (INS) los lineamientos para reportar los resultados del examen de
materia fecal llamado coproanálisis o coprológico como método de diagnóstico realizado en
el Laboratorio clínico.
Marco de Referencia
Aunque, existen innumerables técnicas que permiten la identificación de parásitos
intestinales en materia fecal, el diagnóstico de las parasitosis intestinales se basa
primordialmente en el coproanálisis (3), el cual continúa siendo la técnica más costo-
efectiva (2).
Para la realización de dicho ensayo de laboratorio indispensable contar con personal de
laboratorio que tenga el conocimiento, la experiencia y las habilidades suficientes para
realizar un diagnóstico acertado. Además, se debe tener en cuenta una adecuada
recolección y conservación de la muestra y el tiempo transcurrido entre la recolección de la
muestra y la llegada de la misma al laboratorio para su posterior análisis (4).
También, es de suma importancia realizar un informe de resultados detallado donde se
evidencie de forma clara el resultado del diagnóstico o se oriente al médico tratante sobre
el posible diagnóstico y contribuir así a dilucidar la etiología de la patología que el médico
sospecha en el paciente (5,6). En Colombia, el Decreto 2323 de 2006 establece entre otras,
las competencias de los laboratorios clínicos prestadores de servicio de diagnóstico y desde
el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) se hace necesario establecer los parámetros
o lineamientos para el informe o reporte de resultados en el coproanálisis o coprológico (7).
En cumplimiento de las funciones enmarcadas en el decreto 2323 de 2006, el Laboratorio
Nacional de Referencia establece los lineamientos generales sobre los ensayos de
laboratorio y uno de estos lineamientos es el reporte de resultados unificado del
coproanálisis o coprológico que realizan los laboratorios clínicos de diagnóstico prestadores
de servicios como uno de los exámenes que hacen parte del portafolio para la orientación
clínica que se le suministra al médico con el objetivo de contribuir a determinar la etiología
de una enfermedad gastrointestinal.
Lineamientos de diagnóstico por laboratorio
Los ensayos microscópicos que pueden ser realizados en las muestras de heces son:
 Montaje húmedo directo.
 Montaje húmedo tras concentración.
 Tinción permanente.
Montaje húmedo directo
Utilidad
Es muy útil para la detección de trofozoítos móviles de protozoos intestinales y de larvas de
helmintos móviles. También es útil para la detección de quistes de protozoos, ooquistes de
coccidios y huevos de helmintos, así como para la observación de porciones específicas de
las heces, tales como sangre o moco.
El montaje se realiza con solución salina isotónica y solución de lugol, y es importante tener
en cuenta que la preparación de estos reactivos se debe realizar acorde con los
procedimientos internos de cada laboratorio.
Las soluciones de lugol y salina deben mantenerse en frascos goteros y reemplazarlos
semanalmente, sin llenarlos al límite. La solución yodada si es muy clara o débil, no
realizará la tinción adecuada a las estructuras y si es muy oscura o fuerte puede causar
agrupación del material y oscurecimiento excesivo de los parásitos, razón por la cual se
recomienda en caso que la solución sea preparada en el laboratorio, utilizar las cantidades
apropiadas y conservar en frasco ámbar, ya que puede degradarse en presencia de la luz.
La principal utilidad del montaje con Iodo es detallar la morfología de los parásitos,
especialmente los quistes de protozoarios, la tinción muestra detalles muy específicos a
nivel nuclear y citoplasmático como las masas de glucógeno, sin embargo colorean solo
ocasionalmente el material cromatoide.
Montaje húmedo tras un proceso de concentración
Utilidad
Se realiza para permitir la detección de pequeñas cantidades de parásitos que pueden
pasarse por alto al utilizar solo el montaje húmedo directo, mediante la separación de
parásitos de detritos fecales y concentración de los mismos hasta aproximadamente 30
veces. Están basadas sobre diferencias en la densidad de las formas parasitarias y la
materia fecal, pero no permiten la visualización de trofozoítos de protozoarios porque
pierden su forma ó se destruyen durante el proceso.
El método más utilizado es de concentración de formol-éter (8), y debe realizarse de
acuerdo a los procedimientos internos del laboratorio
Tinciones permanentes
Utilidad
Las tinciones permanentes de muestras fecales se emplean para la detección e
identificación de protozoarios cuando hay problemas en la identificación de éstos o para la
diferenciación de coccidios intestinales. Cuando se presenta algún grado de dificultad en
la identificación de quistes, independientemente de su consistencia, puede ser útil fijar una
porción en Alcohol Polivinílico (APV) (9) o preparar tinciones permanentes a partir de frotis
de las heces fijados con Schaudinn (10).
Se han descrito varios procedimientos de tinción, dentro de los cuales se encuentran la
tinción con negro de clorazol, la tinción tricrómica y la de hematoxilina férrica, para
diferenciación tanto de trofozoítos como de quistes de amebas, flagelados y ciliados (2,15),
para la identificación de ooquistes de coccidios intestinales (Isospora belli,
Cryptosporidium sp, Cyclospora sp) (11) la coloración utilizada es la de Zielh Neelsen
modificada.
Las coloraciones especiales generalmente hacen parte de las actividades que ofrecen los
Laboratorios Departamentales de Salud Pública y el Laboratorio Nacional de Referencia.
Reporte o informe de resultados en el coproanálisis o coprológico
El reporte o informe de resultados del coproanálisis o coprológico deberá incluir los datos
básicos del paciente, el (los) método (s) utilizado (s) para el diagnóstico, el número de
muestras analizadas (idealmente tres), el nombre del responsable de la ejecución de la
técnica de diagnóstico, los resultados del análisis macroscópico que incluirá las
características organolépticas y del análisis microscópico que incluirán el género y especie
del parásito observado y su estadio evolutivo, así como las observaciones microscópicas
adicionales que estén presentes en la muestra (12,13).
Información del paciente
Debe contener información básica del paciente como:
 Nombre y apellidos completos
 Tipo y número de documento
 Sexo
 Edad
 Procedencia.
Características macroscópicas y microscópicas de las heces
Se debe incluir en el informe las características macroscópicas organolépticas de las heces:
 Consistencia, color, presencia de sangre y moco
En la observación microscópica se incluirá:
 Presencia de leucocitos. Teniendo en cuenta de ser reportada la presencia por
campo microscópico
 Presencia de eritrocitos. Teniendo en cuenta de ser reportada la presencia por
campo microscópico
 Presencia de levaduras. Teniendo en cuenta de ser reportadas como escasas,
moderadas o abundantes
 Presencia de fibras musculares no digeridas. Teniendo en cuenta de ser reportadas
como escasas, moderadas o abundantes
 Presencia de parénquima de células vegetales. Teniendo en cuenta de ser
reportadas cuando están en cantidad considerable y deberán ser reportadas como
moderadas o abundantes.
 Presencia de Cristales de Charcot Leyden. Teniendo en cuenta de ser reportadas
como escasas, moderadas o abundantes
Resultados negativos
Cuando no se observan formas parasitarias en la muestra se informará: “No se observan
parásitos intestinales en la muestra analizada”
Cuando se emplea la técnica de coloración de Zielh Neelsen modificado para la
identificación de coccidios intestinales, si no se observan formas parasitarias se informará:
“No se observan coccidios intestinales (Cryptosporidium sp., Cyclospora cayetanensis,
Isopora sp.) en la muestra analizada”.
Resultados positivos
Cuando se observan formas parasitarias de protozoos y/o helmintos se debe informar
siempre el estadio evolutivo (quistes, trofozoítos, ooquistes, huevos, larvas) junto con el
género o la especie del parásito, Se recomienda informar: “Positivo para “estadio evolutivo
del parásito seguido del género y especie” sin abreviaturas y según el código internacional
de nomenclatura Zoológica (12,14).
No es necesario cuantificar las formas parasitarias encontradas debido a que el
coproanálisis es una técnica cualitativa. Sin embargo, cuando se observa Blastocystis
hominis en cualquiera de sus estadios evolutivos se recomienda informar: “Se observa
Blastocystis hominis (ocasionales 1-10 x campo), pocos (10-20 x campo), moderados (20-
30 x campo) o abundantes (>30 x campo)) en la muestra analizada”, debido a que diversas
publicaciones han asociado su importancia clínica al número de B. hominis por campo al
visualizar la muestra con el objetivo de 40x, razón por la cual, algunos autores recomiendan
su reporte en número, para así orientar al médico tratante a una conducta terapéutica
apropiada (15,16,17).
Comentarios adicionales del reporte
Si en la observación microscópica de la muestra se identifican componentes sanguíneos
(polimorfo nucleares, eritrocitos, eosinófilos) se debe realizar una estimación de los mismos
contando 200 leucocitos y/o eritrocitos según sea el caso con el objetivo de 40X con el fin
de orientar mejor el diagnóstico clínico, teniendo en cuenta la siguiente escala (2, 16, 17).
 Ocasionales (1-10 x campo)
 Escasos (10-20 x campo)
 Moderados (20-30 x campo)
 Abundantes (>30 x campo),
Cuando se requiera realizar conteo de huevos de helmintos la técnica recomendada es el
Kato Katz (18,19) debido a su capacidad para identificar este tipo de huevos y la necesidad
mínima de suministros y equipo para llevarla a cabo (20).
Recomendaciones
Teniendo en cuenta la estructura de la Red Nacional de laboratorios establecida en el
decreto 2323 de 2006 los Laboratorios clínicos de la red pública y privada del país cuentan
con la asesoría de los Laboratorios Departamentales de Salud Pública, quienes dentro de
sus competencias se encuentran prestar asesoría, control de calidad y capacitación a los
Laboratorios del área de su influencia.
Asimismo, en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad los Laboratorios clínicos
deberán participar en Programas de Evaluación Externa del Desempeño (PEED) en el
diagnóstico de Parasitismo Intestinal que ofrecen algunos Laboratorios especializados, los
mismo Laboratorios Departamentales de Salud Pública o el Laboratorio Nacional de
Referencia de Parasitología del Instituto Nacional de Salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Técnicas de diagnóstico parasitológico. Editorial de La Universidad de Costa Rica.
San Jose, 2006.
2. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 5a
Edición. 2012. Corporación para
Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia.
3. OMS. Infecciones intestinales: Protozoarios y Helmintos. Reporte Técnico N° 666
90-123. 1981.
4. Larragan R. Comparación de los principales métodos de diagnóstico de
Enteroparasitosis. Tesis Med. UPCH Fac. Med. “Alberto Hurtado” 140p; 1993.
5. Botero D. Persistencia de las Parasitosis Intestinales en América Latina. Bol Of Sanit
Panam 90 (1): 39-45 1981.
6. Castro J, Yovera J, Núñez F. Control de Calidad del Diagnóstico
Coproparasitológico en Centros de Salud de Lima y Callao. Revista Peruana de
Epidemiología. Vol. 8 N° 2. Diciembre, 1995.
7. Decreto 2323 de Julio de 2006. Red Nacional de Laboratorios. Ministério de la
Protección Social.
8. Ridley D, Hawgood B. The value of formol-ether concentration of faecal cysts and
ova. J. clin Path 9: 74-76 1956.
9. Hayunga E. Additional uses of polyvinyl alcohol (PVA) in the fixation and staining of
parasitic protozoa.Trans Am Microsc Soc. Jan;96(1):153-5 1977.
10. Peter H. Modification of Schaudinn Fixative Journal of Clinical Microbiology, Jan
1981, 204-205.
11. Henriksen SA, Pohlenz JEL. Staining of cryptosporidia by a modified Zielh-Neelsen
technique. Acta Vet Scand 1981;22:594-6.
12. Instituto de Salud Pública de Chile. Recomendaciones para la realización del
examen parasitológico seriado de deposiciones. Documentos Técnicos para el
Laboratorio Clínico. Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
2013.
13. Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio para el
diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas N°
37 Lima, Perú. 2003.
14. International Commission on Zoological Nomenclature. International Codeo of
Zoological Nomenclature. Fourth Edition. Published by The International Trust for
Zoological Nomenclature c/o The Natural History Museum, London, UK. 1999.
15. Atías A. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. 1998. p
161-163. Santiago de Chile, Chile.
16. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Procedures for the recovery
and identification of parasites from the intestinal tract (approved guideline-second
edition M28-A). Wayne: NCCLS; 2005.
17. Garcia L. Diagnostic Medical Parasitology. 4th ed. Washington, DC: ASM Press;
2001
18. WHO. Basic laboratory methods in medical parasitology. Geneva, World Health
Organization. 1991.
19. Katz N, Chaves A, Pellegrino J. A simple device for quantitative stool thick-smear
technique in Schistosomiasis mansoni.Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 1972 Nov-
Dec;14(6):397-400.
20. Assessing the efficacy of anthelminthic drugs against schistosomiasis and soil-
transmitted helminthiases. Geneva: The World Health Organization; 2013.

Más contenido relacionado

Similar a Lineamiento técnico parasitismo intestinal.pdf

Practica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.pptPractica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.ppt
LeysiNC
 
Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4
Brandon Caiza
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Jorge Santacruz
 
cp28-citol.g.noG1.pdf
cp28-citol.g.noG1.pdfcp28-citol.g.noG1.pdf
cp28-citol.g.noG1.pdf
darlingvalgreen
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
jesusmaring
 
Manual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriadoManual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriado
jaimeflorenciofretel
 
Citotecnologia
CitotecnologiaCitotecnologia
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
victoria
 
Atlas de pruebas_bioquimicas_para_identi
Atlas de pruebas_bioquimicas_para_identiAtlas de pruebas_bioquimicas_para_identi
Atlas de pruebas_bioquimicas_para_identi
Alejandra Medina
 
Atlasmicrobiologia1
Atlasmicrobiologia1Atlasmicrobiologia1
Atlasmicrobiologia1
juan lisandro centurion jara
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
Rai Encalada
 
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
CGEGYE
 
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docxbateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
MaryuriOlaya1
 
Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
EdgarEmilioOrellana
 
3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos
Esther Guzmán
 
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptxLaboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
MarialeReyes1
 
El rol del laboratorio
El rol del laboratorioEl rol del laboratorio
El rol del laboratorio
Asociación Toxicológica Argentina
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 

Similar a Lineamiento técnico parasitismo intestinal.pdf (20)

Practica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.pptPractica de parasitología I.ppt
Practica de parasitología I.ppt
 
Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
 
cp28-citol.g.noG1.pdf
cp28-citol.g.noG1.pdfcp28-citol.g.noG1.pdf
cp28-citol.g.noG1.pdf
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
 
Manual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriadoManual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriado
 
Citotecnologia
CitotecnologiaCitotecnologia
Citotecnologia
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
 
Atlas de pruebas_bioquimicas_para_identi
Atlas de pruebas_bioquimicas_para_identiAtlas de pruebas_bioquimicas_para_identi
Atlas de pruebas_bioquimicas_para_identi
 
Atlasmicrobiologia1
Atlasmicrobiologia1Atlasmicrobiologia1
Atlasmicrobiologia1
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
428319588-LABORATORIO-CLINICO.pptx
 
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docxbateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
 
Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
 
3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos
 
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptxLaboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
 
El rol del laboratorio
El rol del laboratorioEl rol del laboratorio
El rol del laboratorio
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Lineamiento técnico parasitismo intestinal.pdf

  • 1. LINEAMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE COPROANÁLISIS O COPROLÓGICO Y MODELO DE REPORTE DE RESULTADOS COMO EXAMEN DE DIAGNÓSTICO EN EL LABORATORIO CLÍNICO Ooquiste de Cyclospora cayetanensis en Solución salina. Cortesía Grupo de Parasitología. LNR DIRECCION DE REDES EN SALUD PÚBLICA GRUPO DE PARASITOLOGIA 13 de marzo de 2015
  • 2. Dirección Mancel Martinez Director General Instituto Nacional de Salud Coordinación Mauricio Beltrán Durán Director Técnico Redes en Salud Pública Martha Ayala Coordinadora Grupo de Parasitología Laboratorio Nacional de Referencia Dirección de Redes en Salud Pública Esther Cristina Barros- Marysol Gonzalez Hormiga Equipo Técnico Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia Dirección de Redes en Salud Pública Elaborado por: Astrid Carolina Flórez Sánchez Dirección Redes en Salud Pública Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia (SLNR) Grupo de Parasitología
  • 3. OBJETIVO Presentar desde el Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitología del Instituto Nacional de Salud (INS) los lineamientos para reportar los resultados del examen de materia fecal llamado coproanálisis o coprológico como método de diagnóstico realizado en el Laboratorio clínico. Marco de Referencia Aunque, existen innumerables técnicas que permiten la identificación de parásitos intestinales en materia fecal, el diagnóstico de las parasitosis intestinales se basa primordialmente en el coproanálisis (3), el cual continúa siendo la técnica más costo- efectiva (2). Para la realización de dicho ensayo de laboratorio indispensable contar con personal de laboratorio que tenga el conocimiento, la experiencia y las habilidades suficientes para realizar un diagnóstico acertado. Además, se debe tener en cuenta una adecuada recolección y conservación de la muestra y el tiempo transcurrido entre la recolección de la muestra y la llegada de la misma al laboratorio para su posterior análisis (4). También, es de suma importancia realizar un informe de resultados detallado donde se evidencie de forma clara el resultado del diagnóstico o se oriente al médico tratante sobre el posible diagnóstico y contribuir así a dilucidar la etiología de la patología que el médico sospecha en el paciente (5,6). En Colombia, el Decreto 2323 de 2006 establece entre otras, las competencias de los laboratorios clínicos prestadores de servicio de diagnóstico y desde el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) se hace necesario establecer los parámetros o lineamientos para el informe o reporte de resultados en el coproanálisis o coprológico (7). En cumplimiento de las funciones enmarcadas en el decreto 2323 de 2006, el Laboratorio Nacional de Referencia establece los lineamientos generales sobre los ensayos de laboratorio y uno de estos lineamientos es el reporte de resultados unificado del coproanálisis o coprológico que realizan los laboratorios clínicos de diagnóstico prestadores de servicios como uno de los exámenes que hacen parte del portafolio para la orientación clínica que se le suministra al médico con el objetivo de contribuir a determinar la etiología de una enfermedad gastrointestinal. Lineamientos de diagnóstico por laboratorio Los ensayos microscópicos que pueden ser realizados en las muestras de heces son:  Montaje húmedo directo.  Montaje húmedo tras concentración.  Tinción permanente.
  • 4. Montaje húmedo directo Utilidad Es muy útil para la detección de trofozoítos móviles de protozoos intestinales y de larvas de helmintos móviles. También es útil para la detección de quistes de protozoos, ooquistes de coccidios y huevos de helmintos, así como para la observación de porciones específicas de las heces, tales como sangre o moco. El montaje se realiza con solución salina isotónica y solución de lugol, y es importante tener en cuenta que la preparación de estos reactivos se debe realizar acorde con los procedimientos internos de cada laboratorio. Las soluciones de lugol y salina deben mantenerse en frascos goteros y reemplazarlos semanalmente, sin llenarlos al límite. La solución yodada si es muy clara o débil, no realizará la tinción adecuada a las estructuras y si es muy oscura o fuerte puede causar agrupación del material y oscurecimiento excesivo de los parásitos, razón por la cual se recomienda en caso que la solución sea preparada en el laboratorio, utilizar las cantidades apropiadas y conservar en frasco ámbar, ya que puede degradarse en presencia de la luz. La principal utilidad del montaje con Iodo es detallar la morfología de los parásitos, especialmente los quistes de protozoarios, la tinción muestra detalles muy específicos a nivel nuclear y citoplasmático como las masas de glucógeno, sin embargo colorean solo ocasionalmente el material cromatoide. Montaje húmedo tras un proceso de concentración Utilidad Se realiza para permitir la detección de pequeñas cantidades de parásitos que pueden pasarse por alto al utilizar solo el montaje húmedo directo, mediante la separación de parásitos de detritos fecales y concentración de los mismos hasta aproximadamente 30 veces. Están basadas sobre diferencias en la densidad de las formas parasitarias y la materia fecal, pero no permiten la visualización de trofozoítos de protozoarios porque pierden su forma ó se destruyen durante el proceso. El método más utilizado es de concentración de formol-éter (8), y debe realizarse de acuerdo a los procedimientos internos del laboratorio Tinciones permanentes Utilidad Las tinciones permanentes de muestras fecales se emplean para la detección e identificación de protozoarios cuando hay problemas en la identificación de éstos o para la diferenciación de coccidios intestinales. Cuando se presenta algún grado de dificultad en la identificación de quistes, independientemente de su consistencia, puede ser útil fijar una porción en Alcohol Polivinílico (APV) (9) o preparar tinciones permanentes a partir de frotis de las heces fijados con Schaudinn (10).
  • 5. Se han descrito varios procedimientos de tinción, dentro de los cuales se encuentran la tinción con negro de clorazol, la tinción tricrómica y la de hematoxilina férrica, para diferenciación tanto de trofozoítos como de quistes de amebas, flagelados y ciliados (2,15), para la identificación de ooquistes de coccidios intestinales (Isospora belli, Cryptosporidium sp, Cyclospora sp) (11) la coloración utilizada es la de Zielh Neelsen modificada. Las coloraciones especiales generalmente hacen parte de las actividades que ofrecen los Laboratorios Departamentales de Salud Pública y el Laboratorio Nacional de Referencia. Reporte o informe de resultados en el coproanálisis o coprológico El reporte o informe de resultados del coproanálisis o coprológico deberá incluir los datos básicos del paciente, el (los) método (s) utilizado (s) para el diagnóstico, el número de muestras analizadas (idealmente tres), el nombre del responsable de la ejecución de la técnica de diagnóstico, los resultados del análisis macroscópico que incluirá las características organolépticas y del análisis microscópico que incluirán el género y especie del parásito observado y su estadio evolutivo, así como las observaciones microscópicas adicionales que estén presentes en la muestra (12,13). Información del paciente Debe contener información básica del paciente como:  Nombre y apellidos completos  Tipo y número de documento  Sexo  Edad  Procedencia. Características macroscópicas y microscópicas de las heces Se debe incluir en el informe las características macroscópicas organolépticas de las heces:  Consistencia, color, presencia de sangre y moco En la observación microscópica se incluirá:  Presencia de leucocitos. Teniendo en cuenta de ser reportada la presencia por campo microscópico  Presencia de eritrocitos. Teniendo en cuenta de ser reportada la presencia por campo microscópico  Presencia de levaduras. Teniendo en cuenta de ser reportadas como escasas, moderadas o abundantes  Presencia de fibras musculares no digeridas. Teniendo en cuenta de ser reportadas como escasas, moderadas o abundantes  Presencia de parénquima de células vegetales. Teniendo en cuenta de ser reportadas cuando están en cantidad considerable y deberán ser reportadas como moderadas o abundantes.
  • 6.  Presencia de Cristales de Charcot Leyden. Teniendo en cuenta de ser reportadas como escasas, moderadas o abundantes Resultados negativos Cuando no se observan formas parasitarias en la muestra se informará: “No se observan parásitos intestinales en la muestra analizada” Cuando se emplea la técnica de coloración de Zielh Neelsen modificado para la identificación de coccidios intestinales, si no se observan formas parasitarias se informará: “No se observan coccidios intestinales (Cryptosporidium sp., Cyclospora cayetanensis, Isopora sp.) en la muestra analizada”. Resultados positivos Cuando se observan formas parasitarias de protozoos y/o helmintos se debe informar siempre el estadio evolutivo (quistes, trofozoítos, ooquistes, huevos, larvas) junto con el género o la especie del parásito, Se recomienda informar: “Positivo para “estadio evolutivo del parásito seguido del género y especie” sin abreviaturas y según el código internacional de nomenclatura Zoológica (12,14). No es necesario cuantificar las formas parasitarias encontradas debido a que el coproanálisis es una técnica cualitativa. Sin embargo, cuando se observa Blastocystis hominis en cualquiera de sus estadios evolutivos se recomienda informar: “Se observa Blastocystis hominis (ocasionales 1-10 x campo), pocos (10-20 x campo), moderados (20- 30 x campo) o abundantes (>30 x campo)) en la muestra analizada”, debido a que diversas publicaciones han asociado su importancia clínica al número de B. hominis por campo al visualizar la muestra con el objetivo de 40x, razón por la cual, algunos autores recomiendan su reporte en número, para así orientar al médico tratante a una conducta terapéutica apropiada (15,16,17). Comentarios adicionales del reporte Si en la observación microscópica de la muestra se identifican componentes sanguíneos (polimorfo nucleares, eritrocitos, eosinófilos) se debe realizar una estimación de los mismos contando 200 leucocitos y/o eritrocitos según sea el caso con el objetivo de 40X con el fin de orientar mejor el diagnóstico clínico, teniendo en cuenta la siguiente escala (2, 16, 17).  Ocasionales (1-10 x campo)  Escasos (10-20 x campo)  Moderados (20-30 x campo)  Abundantes (>30 x campo),
  • 7. Cuando se requiera realizar conteo de huevos de helmintos la técnica recomendada es el Kato Katz (18,19) debido a su capacidad para identificar este tipo de huevos y la necesidad mínima de suministros y equipo para llevarla a cabo (20). Recomendaciones Teniendo en cuenta la estructura de la Red Nacional de laboratorios establecida en el decreto 2323 de 2006 los Laboratorios clínicos de la red pública y privada del país cuentan con la asesoría de los Laboratorios Departamentales de Salud Pública, quienes dentro de sus competencias se encuentran prestar asesoría, control de calidad y capacitación a los Laboratorios del área de su influencia. Asimismo, en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad los Laboratorios clínicos deberán participar en Programas de Evaluación Externa del Desempeño (PEED) en el diagnóstico de Parasitismo Intestinal que ofrecen algunos Laboratorios especializados, los mismo Laboratorios Departamentales de Salud Pública o el Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitología del Instituto Nacional de Salud.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Técnicas de diagnóstico parasitológico. Editorial de La Universidad de Costa Rica. San Jose, 2006. 2. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 5a Edición. 2012. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia. 3. OMS. Infecciones intestinales: Protozoarios y Helmintos. Reporte Técnico N° 666 90-123. 1981. 4. Larragan R. Comparación de los principales métodos de diagnóstico de Enteroparasitosis. Tesis Med. UPCH Fac. Med. “Alberto Hurtado” 140p; 1993. 5. Botero D. Persistencia de las Parasitosis Intestinales en América Latina. Bol Of Sanit Panam 90 (1): 39-45 1981. 6. Castro J, Yovera J, Núñez F. Control de Calidad del Diagnóstico Coproparasitológico en Centros de Salud de Lima y Callao. Revista Peruana de Epidemiología. Vol. 8 N° 2. Diciembre, 1995. 7. Decreto 2323 de Julio de 2006. Red Nacional de Laboratorios. Ministério de la Protección Social. 8. Ridley D, Hawgood B. The value of formol-ether concentration of faecal cysts and ova. J. clin Path 9: 74-76 1956. 9. Hayunga E. Additional uses of polyvinyl alcohol (PVA) in the fixation and staining of parasitic protozoa.Trans Am Microsc Soc. Jan;96(1):153-5 1977. 10. Peter H. Modification of Schaudinn Fixative Journal of Clinical Microbiology, Jan 1981, 204-205. 11. Henriksen SA, Pohlenz JEL. Staining of cryptosporidia by a modified Zielh-Neelsen technique. Acta Vet Scand 1981;22:594-6. 12. Instituto de Salud Pública de Chile. Recomendaciones para la realización del examen parasitológico seriado de deposiciones. Documentos Técnicos para el Laboratorio Clínico. Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia. 2013. 13. Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas N° 37 Lima, Perú. 2003. 14. International Commission on Zoological Nomenclature. International Codeo of Zoological Nomenclature. Fourth Edition. Published by The International Trust for Zoological Nomenclature c/o The Natural History Museum, London, UK. 1999. 15. Atías A. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. 1998. p 161-163. Santiago de Chile, Chile. 16. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Procedures for the recovery and identification of parasites from the intestinal tract (approved guideline-second edition M28-A). Wayne: NCCLS; 2005. 17. Garcia L. Diagnostic Medical Parasitology. 4th ed. Washington, DC: ASM Press; 2001 18. WHO. Basic laboratory methods in medical parasitology. Geneva, World Health Organization. 1991. 19. Katz N, Chaves A, Pellegrino J. A simple device for quantitative stool thick-smear technique in Schistosomiasis mansoni.Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 1972 Nov- Dec;14(6):397-400. 20. Assessing the efficacy of anthelminthic drugs against schistosomiasis and soil- transmitted helminthiases. Geneva: The World Health Organization; 2013.