SlideShare una empresa de Scribd logo
El aumento de nuevos patógenos transmitidos por alimentos
atrae a los medios de comunicación sobre la seguridad de los
alimentos , haciendo que los consumidores seamos más
conscientes de dichas transmisiones y así exigimos alimentos
cada vez más seguros .
Por otra parte , el desarrollo microbiano destruye grandes
cantidades de alimentos , causando problemas económicos y
una considerable pérdida de importantes nutrientes.
Es por ello que es necesario realizar tomas de muestra para
lograr combatir a estos.
Cuando se pretende conocer el estado
microbiológico de un sistema solo podemos analizar
una pequeña parte del mismo.

Esta fracción del sistema, que denominamos
muestra, debe representar plenamente las
propiedades a estudio del sistema.

El muestreo consiste en tomar esa fracción del
sistema, de manera que la muestra recogida sea
representativa.
1. Se tomarán cinco unidades del mismo lote, para cada uno de los tres
   ejemplares de la muestra.
2. Cada unidad estará constituida por un envase original e íntegro
   cuando su contenido neto sea inferior a un kilogramo,
3. y por porciones de 300 gramos aproximadamente, recogidas con
   utensilios estériles en recipientes
4. asimismo estériles para piezas con contenido
5. neto igual o superior a un kilogramo.
6. Si no fuese posible tomar el número de muestras, por falta de
   cantidad suficiente de un mismo lote, se tomará una unidad para
   cada ejemplar de muestra.
7. En ambos casos, deberán reflejarse las condiciones de conservación
   y temperatura de la muestra, así como la fecha de caducidad o la de
   consumo preferente, debiendo reflejarse asimismo si la muestra ha
   sido tomada de un envase íntegro o de envases abiertos
Una vez tomadas las muestras se empaquetan de forma adecuada según
su naturaleza , para evitar su rotura o deterioro , los paquetes se
etiquetarían y marcarían inmediata y correctamente , cuidando que la
etiqueta quede bien fijada . Las muestras se introducirán, asépticamente, en
recipientes estériles.
La etiqueta irá numerada y adecuadamente identificada para que
concuerde con el informe de muestreo que debe acompañar siempre
a la muestra .

•Nombre y dirección de la persona que tomó la muestra .
•Nombre y dirección de la persona/empresa ... donde se tomó la
muestra
•Fecha , lugar y hora donde se tomó la muestra .
•Clase de productos ( breve descripción de lo que es ese producto
•Nombre del fabricante , vendedor , importador ...
•Razón por la que se realiza el muestreo
•Número , tamaño y marca de las unidades que forman el lote .
•Forma de transporte , junto a origen y destino
•Fecha de embarque y llegada del lote
•Método de muestreo utilizado;
Según la forma, peso, clase y madurez del queso, se pueden utilizar
las técnicas siguientes:
    a)   Mediante cuchillo.
    b)   Mediante sonda.
    c)   Utilización de una pieza entera.
    d)   Toma de muestra de queso en salmuera.
•Temperatura del producto en el momento del muestreo
•Temperatura ambiental y de almacenamiento
•Forma de transporte y condiciones de envío de las muestras al
laboratorio .
•El transporte de muestras y su conservación hasta el momento del
análisis se realizarán a una temperatura no superior a 8ºC para que la
muestra mantenga, en todo momento, las características adecuadas
al objeto de no desvirtuar la finalidad de aquél.
Una de las cosas más importantes es anotar la procedencia de la
muestra .
En el análisis microbiológico de alimentos sólidos o de
   elevada viscosidad es necesario transformarla muestra en
   una suspensión líquida que contenga los microorganismos
   repartidos de forma homogénea.




Llamamos muestra analítica a la porción de la muestra total (la
cantidad llevada al laboratorio) que va a ser
usada en el análisis. El resto de la muestra, utilizada como
reserva, no es muestra analítica.
Se hará en condiciones asépticas. Puede operarse de dos formas:

a) Se pesa la cantidad exacta de muestra y después se agrega un
volumen previamente medido de diluyente.

b) Cuando resulta difícil pesar una cantidad exacta de
muestra, se pesa una cantidad aproximada y
después se mide el diluyente necesario en una probeta estéril.




  En microbiología alimentaria se utilizan varios
  diluyentes.

  Entre los más usados se encuentran:
  • agua de triptona con sal
  • disolución de Ringer 1/4
  • agua de peptona tamponada.
Homogeneizadores de paletas: la mezcla de muestra y diluyente se
introduce en una bolsa deplástico estéril. Esta bolsa se sitúa en el
homogenizador, que está provisto de paletas que
golpeanrítmicamente la bolsa. Esto dilacera (desmenuza) el
alimento y pone los gérmenes en suspensión.Para homogeneizar una
nueva muestra no hay que limpiar nada: se utiliza una nueva bolsa
n = número de unidades de
                                                   muestra de un lote
Tolerancias microbiológicas para quesos frescos    que se analizan según el
y blancos pasterizados.                            programa de muestreo
Las tolerancias serán las indicadas en el cuadro   establecido.
siguiente:
                                                   c = número de muestras que
                                                   pueden rebasar el
                                                   límite m sin ser superior al límite
                                                   M.

                                                   m = límite microbiológico que
                                                   únicamente c de
                                                   las n muestras pueden sobrepasar.
                                                   Se admite
                                                   para este nivel una variabilidad:
                                                   ² 3 m para medio sólido.
                                                   ² 10 m para medio líquido.
                                                   M = nivel límite de aceptabilidad.
                                                   Los valores
                                                   superiores a M no son aceptables.
                                                   Los valores de M se fijan en:
                                                   M = 10 m para medios sólidos.
                                                   M = 30 m para medios líquidos.
Tolerancias microbiológicas.
   Para quesos fundidos:
http://html.rincondelvago.com/control-
microbiologico-de-calidad.html

http://es.scribd.com/doc/7827501/UT-4-Tecnicas-de-
Toma-y-Preparacion-Muestra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual para la toma de muestras de alimentos
Manual para la toma de muestras de alimentosManual para la toma de muestras de alimentos
Manual para la toma de muestras de alimentosdaniel
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.UO
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalDiana Cabrera
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
hector alexander
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
gordilloresendiz
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
LeidyTAVOX12
 
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1   toma y envío de muestras pptLaboratorio no. 1   toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras pptnataliaizurieta
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
IPN
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
Alan Hernandez
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Alimentos
AlimentosAlimentos
AlimentosEdna B.
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
LINDA BRAVO RODRIGUEZ
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
claudiajimena
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
Rote Ioritz
 

La actualidad más candente (20)

Manual para la toma de muestras de alimentos
Manual para la toma de muestras de alimentosManual para la toma de muestras de alimentos
Manual para la toma de muestras de alimentos
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1   toma y envío de muestras pptLaboratorio no. 1   toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Baño maria
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 

Destacado

(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicasCapacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicas
Victor Ricaldi
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasHeriberto Ramírez
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
jettnoe
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okeddynoy velasquez
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Francisco Javier León
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
trep
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Anthony Herrera
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Normas de bioseguridad de laboratorio
Normas de bioseguridad de laboratorioNormas de bioseguridad de laboratorio
Normas de bioseguridad de laboratorio
Roberta Guzman Fernandez
 
Recolección de muestras
Recolección de muestrasRecolección de muestras
Recolección de muestras
luciarojasram
 
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilarEstudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
mbeosatzen
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoJuanelo Hidalgo
 
Tomas de muestras (virologia)
Tomas de muestras   (virologia)Tomas de muestras   (virologia)
Tomas de muestras (virologia)
LinaCampoverde
 
Toma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animalesToma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animales
María Estela Encalada Paredes
 

Destacado (20)

(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
 
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicasCapacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicas
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Alergias inmuno
Alergias inmunoAlergias inmuno
Alergias inmuno
 
Normas de bioseguridad de laboratorio
Normas de bioseguridad de laboratorioNormas de bioseguridad de laboratorio
Normas de bioseguridad de laboratorio
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Recolección de muestras
Recolección de muestrasRecolección de muestras
Recolección de muestras
 
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilarEstudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listo
 
Tomas de muestras (virologia)
Tomas de muestras   (virologia)Tomas de muestras   (virologia)
Tomas de muestras (virologia)
 
Toma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animalesToma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animales
 

Similar a Toma, transporte y conservación de muestras

MESÓFILOS.pptx
MESÓFILOS.pptxMESÓFILOS.pptx
MESÓFILOS.pptx
ANGIEDANIELAGAMBOAHE
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies
karina159
 
Analisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoAnalisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoFC Barcelona
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practicawuichokun
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
KathaleaDsir
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaMiSoA
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
FtimaAlemn
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
JosePabloRostollGran
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdfdiapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
JuniorOvalle
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
cesar17lavictoria
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
Bryan Corona
 
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptxCONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologicoAnexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologicoAlejandro Cangi
 
Laboratoriodemicrobiologia 100428201100-phpapp02
Laboratoriodemicrobiologia 100428201100-phpapp02Laboratoriodemicrobiologia 100428201100-phpapp02
Laboratoriodemicrobiologia 100428201100-phpapp02
Akane Gomez Huesca
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
AngelesAtoche
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
Ricardo N. Valenzuela Antezana
 

Similar a Toma, transporte y conservación de muestras (20)

MESÓFILOS.pptx
MESÓFILOS.pptxMESÓFILOS.pptx
MESÓFILOS.pptx
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies
 
Analisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoAnalisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimento
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practica
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Determinación de biomasa
Determinación de biomasaDeterminación de biomasa
Determinación de biomasa
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdfdiapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
 
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptxCONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.pptx
 
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologicoAnexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
 
Laboratoriodemicrobiologia 100428201100-phpapp02
Laboratoriodemicrobiologia 100428201100-phpapp02Laboratoriodemicrobiologia 100428201100-phpapp02
Laboratoriodemicrobiologia 100428201100-phpapp02
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
 

Más de UO

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
UO
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural UO
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo BareUO
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAUO
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNUO
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalizaciónUO
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAUO
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaRUO
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionUO
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petroUO
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
UO
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputadosUO
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterraneaUO
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasUO
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasUO
 
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectosProyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
UO
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
UO
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minasUO
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumenUO
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
UO
 

Más de UO (20)

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo Bare
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistA
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióN
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalización
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariA
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaR
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacion
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petro
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputados
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocas
 
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectosProyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minas
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumen
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
 

Toma, transporte y conservación de muestras

  • 1.
  • 2. El aumento de nuevos patógenos transmitidos por alimentos atrae a los medios de comunicación sobre la seguridad de los alimentos , haciendo que los consumidores seamos más conscientes de dichas transmisiones y así exigimos alimentos cada vez más seguros . Por otra parte , el desarrollo microbiano destruye grandes cantidades de alimentos , causando problemas económicos y una considerable pérdida de importantes nutrientes. Es por ello que es necesario realizar tomas de muestra para lograr combatir a estos.
  • 3. Cuando se pretende conocer el estado microbiológico de un sistema solo podemos analizar una pequeña parte del mismo. Esta fracción del sistema, que denominamos muestra, debe representar plenamente las propiedades a estudio del sistema. El muestreo consiste en tomar esa fracción del sistema, de manera que la muestra recogida sea representativa.
  • 4.
  • 5. 1. Se tomarán cinco unidades del mismo lote, para cada uno de los tres ejemplares de la muestra. 2. Cada unidad estará constituida por un envase original e íntegro cuando su contenido neto sea inferior a un kilogramo, 3. y por porciones de 300 gramos aproximadamente, recogidas con utensilios estériles en recipientes 4. asimismo estériles para piezas con contenido 5. neto igual o superior a un kilogramo. 6. Si no fuese posible tomar el número de muestras, por falta de cantidad suficiente de un mismo lote, se tomará una unidad para cada ejemplar de muestra. 7. En ambos casos, deberán reflejarse las condiciones de conservación y temperatura de la muestra, así como la fecha de caducidad o la de consumo preferente, debiendo reflejarse asimismo si la muestra ha sido tomada de un envase íntegro o de envases abiertos
  • 6. Una vez tomadas las muestras se empaquetan de forma adecuada según su naturaleza , para evitar su rotura o deterioro , los paquetes se etiquetarían y marcarían inmediata y correctamente , cuidando que la etiqueta quede bien fijada . Las muestras se introducirán, asépticamente, en recipientes estériles.
  • 7. La etiqueta irá numerada y adecuadamente identificada para que concuerde con el informe de muestreo que debe acompañar siempre a la muestra . •Nombre y dirección de la persona que tomó la muestra . •Nombre y dirección de la persona/empresa ... donde se tomó la muestra •Fecha , lugar y hora donde se tomó la muestra . •Clase de productos ( breve descripción de lo que es ese producto •Nombre del fabricante , vendedor , importador ... •Razón por la que se realiza el muestreo •Número , tamaño y marca de las unidades que forman el lote . •Forma de transporte , junto a origen y destino
  • 8. •Fecha de embarque y llegada del lote •Método de muestreo utilizado; Según la forma, peso, clase y madurez del queso, se pueden utilizar las técnicas siguientes: a) Mediante cuchillo. b) Mediante sonda. c) Utilización de una pieza entera. d) Toma de muestra de queso en salmuera. •Temperatura del producto en el momento del muestreo •Temperatura ambiental y de almacenamiento •Forma de transporte y condiciones de envío de las muestras al laboratorio .
  • 9. •El transporte de muestras y su conservación hasta el momento del análisis se realizarán a una temperatura no superior a 8ºC para que la muestra mantenga, en todo momento, las características adecuadas al objeto de no desvirtuar la finalidad de aquél. Una de las cosas más importantes es anotar la procedencia de la muestra .
  • 10. En el análisis microbiológico de alimentos sólidos o de elevada viscosidad es necesario transformarla muestra en una suspensión líquida que contenga los microorganismos repartidos de forma homogénea. Llamamos muestra analítica a la porción de la muestra total (la cantidad llevada al laboratorio) que va a ser usada en el análisis. El resto de la muestra, utilizada como reserva, no es muestra analítica.
  • 11. Se hará en condiciones asépticas. Puede operarse de dos formas: a) Se pesa la cantidad exacta de muestra y después se agrega un volumen previamente medido de diluyente. b) Cuando resulta difícil pesar una cantidad exacta de muestra, se pesa una cantidad aproximada y después se mide el diluyente necesario en una probeta estéril. En microbiología alimentaria se utilizan varios diluyentes. Entre los más usados se encuentran: • agua de triptona con sal • disolución de Ringer 1/4 • agua de peptona tamponada.
  • 12. Homogeneizadores de paletas: la mezcla de muestra y diluyente se introduce en una bolsa deplástico estéril. Esta bolsa se sitúa en el homogenizador, que está provisto de paletas que golpeanrítmicamente la bolsa. Esto dilacera (desmenuza) el alimento y pone los gérmenes en suspensión.Para homogeneizar una nueva muestra no hay que limpiar nada: se utiliza una nueva bolsa
  • 13. n = número de unidades de muestra de un lote Tolerancias microbiológicas para quesos frescos que se analizan según el y blancos pasterizados. programa de muestreo Las tolerancias serán las indicadas en el cuadro establecido. siguiente: c = número de muestras que pueden rebasar el límite m sin ser superior al límite M. m = límite microbiológico que únicamente c de las n muestras pueden sobrepasar. Se admite para este nivel una variabilidad: ² 3 m para medio sólido. ² 10 m para medio líquido. M = nivel límite de aceptabilidad. Los valores superiores a M no son aceptables. Los valores de M se fijan en: M = 10 m para medios sólidos. M = 30 m para medios líquidos.
  • 14. Tolerancias microbiológicas. Para quesos fundidos: