SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOLOGÍA DE
LOS ALIMENTOS
Determinación de Coliformes Totales
y Fecales
ANNY NATALIA BRAVO
FERNANDO ROSERO
INTRODUCCION
La denominación de Coliformes se le otorga a todo aquel
grupo de bacterias que tienen ciertas características
bioquímicas en común y son de mucha importancia como
indicadores de contaminación del agua y de los
alimentos. Por las malas practicas de higiene del
operador o también por la contaminación desde la
fuente o lugar de donde se obtuvo la materia prima,
equipos y utensilios
Escherichia Coli.
Normalmente vive en el intestino del hombre y de los
animales y no suele causar ningún tipo de problema grave,
crece a 37C, es necesaria para el funcionamiento correcto del
proceso digestivo. Sin embargo, algunas cepas
por intercambio de material genético, han adquirido la
capacidad de causar infecciones y provocar diarreas
sangrantes.
Escherichia coli 0104 H2 . Produce una potente toxina que Se
desarrolla en el intestino y después, a través de la
mucosa, pasa a la sangre.
Coliformes totales
• Familia Enterobacteriaceae
• Fermentan lactosa, producción de gas a 35 – 37°C en 48 hr,
• Bacilos gram negativos,
• No formadores de esporas
• Malos hábitos de manipulación
• Son útiles para indicar contaminación postproceso térmico
• (Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Erwinia)
• Leche cruda, vegetales, carne, suelo, agua y semillas. y otros alimentos
crudos
• se eliminan fácilmente por tratamiento térmico.
Coliformes fecales
• Fermentan lactosa, producción de gas a una temperatura de 44,5 a 45,5°C
• Malos hábitos de manipulación
• Informa sobre las condiciones higiénicas del producto y eventual presencia de
patógenos.
• E. coli y cepas de Enterobacter (Salmonella y el de Shigella), Citrobacter y
Proteus.
• Salmonella. Son bacilos, gram negativos, aerobios no pigmentos sobre los
medios de cultivo, granjas de animales, aviares, personas portadoras.
• Shigella. Son bacilos, gram negativos, aerobios y mesófilos. pueden producir la
disentería bacilar y trastornos intestinales.
• E. coli Bacterias bacilos cortos, gram negativas. tracto intestinal del hombre y
de los animales,
• Agua embotellada, leche, jugos, alimentos infantiles, y alimentos procesados,
en general.
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE
CONTAMINACIÓN MICROBIANA
para implementar cualquier método de
detección, se requiere preparar las muestras del
alimento, lo que generalmente consiste en la
elaboración de diluciones que permitan
disminuir la concentración del microorganismo
en la muestra y poder observar mejor. Una vez
que se han elaborado las diluciones se procede a
la utilización de cualquiera que sea el método
seleccionado.
determinación de coliformes totales
1. Recuento en placa (SPC o REP) Es el método más
utilizado para la determinación del número de células
viables o unidades formadoras de colonias (U.F.C.) en un
alimento. Los recuentos de microorganismos viables se
basan en el número de colonias que se desarrollan en
placas previamente inoculadas con una cantidad
conocida de alimento (dilución) e incubadas en unas
condiciones ambientales determinadas. Para la
dilución se suele utilizar agua de peptona tamponada
o Ringer ¼). Por su parte, las diluciones se inoculan
en placas vertidas de agar triptona glucosa extracto o
agar cuenta estándar. Las placas se incuban en
condiciones de aerobiosis, a 35 °C durante 24 a 48
horas. Luego se aplican las reglas para el recuento,
establecidas para este método. Se utiliza luego un
contador de colonias Quebec.
2. Método del número más
probable (MPN o NMP)
se utilizan un total de nueve tubos con
medio de cultivo, en tres de los cuales se
siembra 0,1 g. de muestra, en tres 0,01 g y
en los otros tres restantes 0,001 g. Luego
de la incubación, se observan y se cuentan
el número de tubos positivos. Se puede
considerar como positivos aquellos tubos
en los que: Hubo crecimiento que se
detecta como aparición de turbidez
(siempre que la muestra sembrada no
enturbie el medio).
El resultado 3-1-0 se busca en la tabla del NMP y se obtiene un valor de 43/g
o ml
Método de detección de coliformes fecales
Los coniformes fecales tienen significado
sanitario y se les considera como
presuntos Escherichia coli. Se utilizan dos
tipos de procedimientos para hacer la
prueba de los coliformes. Son el
procedimiento del número más probable
(MPN), y el de filtración a través de una
membrana (MF). El método MPN ya ha
sido explicado anteriormente.
Filtración por membrana
En el método más común por filtración (MF), la
muestra de alimento se pasa a través de un filtro de
membrana estéril, que tiene las bacterias y luego el
filtro se encuba en un medio de cultivo. Una de las
ventajas del método de filtración a través de
membrana es la prontitud con que pueden
obtenerse los resultados y, en consecuencia, se
pueden llevar a cabo rápidamente acciones
correctivas. Esta técnica puede aplicarse en el
análisis de casi todos los tipos de agua, también se
utiliza en el análisis de leche y otros alimentos
líquidos.
Resultado se procederá a seleccionar aquellas membranas que
tienen entre 20-60 colonias azules. Las colonias son contadas
utilizando un microscopio estereoscópico con 10-15 x de
aumento y luz fluorescente para el cálculo de coliforme fecal se
utiliza la siguiente formula:
Ejemplo:
Si tenemos 60 colonias contadas en un
volumen de 0.01 ml de nuestra original filtrada,
tendremos:
= (60 / 0.01)*100
= 600.000 fecales
Se reporta: 600.000 coliformes fecales/100 ml
Determinación del numero mas
probable para coliformes
fecales
En general niveles altos de coliformes indican
manipulación y elaboración deficientes de los
alimentos. La determinación se hace a partir de la
segunda etapa (confirmativa) del método de NMP,
cultivando en caldo lactosado con incubación a 44.5
°C. Generalmente se combinan las determinaciones,
según se requiere. Para determinar coliforme con el
método MPN es importante que tomemos en cuenta
las siguientes etapas.
1. Prueba presuntiva • Caldo Lauril Triptosa (CLT). •
Caldo Mc. Conkey. • Caldo lactosa. • Medio EC.
2. Prueba confirmativa: • Medio EC. • Medio bilis
lactosa (BLVB)
MÉTODO DE DETECCIÓN
DE ESCHERICHIA COLI
Se caracteriza por ser coliforme termotolerante (fermenta
lactosa a 44.5°C)
produce indol a partir de triptófano y glucuronidasa
Cuando su número supera 1/ml ó de I0/gr
Agar de MacConkey a 44 ,5 °C (entre 3 y 10 colonias)
Se someten a la prueba de Mackenzie-Taylor-Gilbert (MTG)
Cuando el número de células de E. coli minimo se realizan las
pruebas de presencia o ausencia o una determinación por el
método del NMP
IDENTIFICACION DE
E. COLI
Especificaciones microbiológicas
establecidas para diversos alimentos.
Valores promedios de coliformes totales y fecales (NMP/ml o g) en los
diversos alimentos.
A TENER
ENCUENTA
Recuento por el número mas probable (NMP) de coliformes,
coliformes fecales y deE. coli.
Origen Coliformes, coliformes fecales y E. coli se emplean como “microorgnaimsmos indicadores”. Su presencia
puede deberse a: elaboración inadecuada, contaminación del alimento ya preparado, o crecimiento en
el alimento.
Coliformes fecales y E. coli pueden indicar contaminación fecal, que pueden vivir en ambientes no
intestinales, incluyendo instalaciones industriales.
Límites de
tolerancia
Los recuentos de microorganismos indicadores deben compararse con los límites de tolerancia definidos
por la legislación, cuyas especificaciones están unidas al método utilizado para definir los límites
Limitaciones El método del número mas probable (NMP) se aplica para recuento de coliformes, coliformes fecales y de
cepas gasógenas (aerógenas) de Escherichia coli. El método no sirve para aislar ni contar serotipos de E.
coli asociados a enfermedades humanas, Tales cepas no dan positiva la reaccion de los coliformes fecales
y por tanto ni pueden detectarse ni contarse con este método.
Alimentos que
se aplica
Alimentos de cualquier tipo, sus ingredientes y agua, incluyendo la de la instalación donde se prepara el
alimento.
Progresividad del
método
a) Se determina la presencia de coliformes (prueba presuntiva)
b) Determina si los cultivos que contienen coliformes contienen además coliformes fecales
C) finalmente se confirma la presencia de E. coli
Inoculación Tres o mas diluciones decimales de la muestra se inoculan en un medio de cultivo líquido (en tubos) y
se incuban a temperatura definida durante un tiempo definido El número mas probable de
microorganismos de los tres grupos se calcula sobre una tabla estadística estándar del
NMP utilizando el número de cultivos que indican la presencia o ausencia de estos microorganismos.
Presunción Prueba presuntiva de la presencia de coliformes: producción de gas en caldo LST que se interpreta
producido por fermentación de lactosa.
Confirmación Presencia de coliformes: producción de gas en caldo BGLB
Presencia de coniformes fecales: producción de gas a 44.5 o 45,5oC en caldo
Presencia de E. coli : los cultivos positivos en caldo EC se siembran en estrías sobre agar L-EMB Las
colonias con centro oscuro con o sin aspecto metálico confirman la presencia de E. coli.
expo-calidad-anny.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación prueba rápida de vih
Presentación prueba  rápida de vihPresentación prueba  rápida de vih
Presentación prueba rápida de vih
4704638
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIAsandra cruz guerrero
 
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosJoel García
 
Determinación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecalesDeterminación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecales
Sonia Burbuja
 
TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA
Rembert Cari Hojeda
 
Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]
Adri1214
 
Micrótomo
MicrótomoMicrótomo
Micrótomo
marleneperaza48
 
ampc detection.pdf
ampc detection.pdfampc detection.pdf
ampc detection.pdf
ImeneFl
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
David Espinoza Colonia
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Programa de seguridad materna. Laboratorio de Inmunología
Programa de seguridad materna. Laboratorio de InmunologíaPrograma de seguridad materna. Laboratorio de Inmunología
Programa de seguridad materna. Laboratorio de Inmunología
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Fletcher Flint
 
CONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGIA
Rosy Natali Gomez Leiva
 
parasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidadesparasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidades
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Presentación prueba rápida de vih
Presentación prueba  rápida de vihPresentación prueba  rápida de vih
Presentación prueba rápida de vih
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
 
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
 
Tecnicas de inmunodiagnostico
Tecnicas de inmunodiagnosticoTecnicas de inmunodiagnostico
Tecnicas de inmunodiagnostico
 
Determinación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecalesDeterminación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecales
 
TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA
 
Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]Helicobacter pylori[1]
Helicobacter pylori[1]
 
Micrótomo
MicrótomoMicrótomo
Micrótomo
 
ampc detection.pdf
ampc detection.pdfampc detection.pdf
ampc detection.pdf
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
 
6501692 espermatograma
6501692 espermatograma6501692 espermatograma
6501692 espermatograma
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
 
Programa de seguridad materna. Laboratorio de Inmunología
Programa de seguridad materna. Laboratorio de InmunologíaPrograma de seguridad materna. Laboratorio de Inmunología
Programa de seguridad materna. Laboratorio de Inmunología
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
 
CONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGIA
 
Inmunocromatografia
InmunocromatografiaInmunocromatografia
Inmunocromatografia
 
parasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidadesparasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidades
 

Similar a expo-calidad-anny.pptx

Diaopsitiva de Microbiologiapptx
Diaopsitiva de MicrobiologiapptxDiaopsitiva de Microbiologiapptx
Diaopsitiva de Microbiologiapptx
YELENA21
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Universidad Técnica de Manabí
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
zion warek human
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del agua
Irene A
 
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis  microbiológico de comidas rápidas.pptxAnálisis  microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
ssuser3bfbb4
 
Calidad Sanitaria de la carne molida de res
Calidad Sanitaria de la carne molida de resCalidad Sanitaria de la carne molida de res
Calidad Sanitaria de la carne molida de res
Xanat Ferreyro Davis
 
La microbiología de los alimentos - Parte 3
La microbiología de los alimentos - Parte 3La microbiología de los alimentos - Parte 3
La microbiología de los alimentos - Parte 3
Docente e-learning particular
 
Tp4
Tp4Tp4
Analisis agua nmp_22309
Analisis agua nmp_22309Analisis agua nmp_22309
Analisis agua nmp_22309
JersonDavid4
 
Analisis agua nmp_22309
Analisis agua nmp_22309Analisis agua nmp_22309
Analisis agua nmp_22309
CFHenry
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
Jorge Salazar Vergara
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicas
VictorCorreaG
 
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformesGiuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
GiulianoBo45
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practicawuichokun
 
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docxLAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
santiagozapata91
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosMassiel Gutierrez Espinosa
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosMassiel Gutierrez Espinosa
 
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptxMICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
TifannyNavarro2
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
Jennifer Reyna
 

Similar a expo-calidad-anny.pptx (20)

Diaopsitiva de Microbiologiapptx
Diaopsitiva de MicrobiologiapptxDiaopsitiva de Microbiologiapptx
Diaopsitiva de Microbiologiapptx
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del agua
 
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis  microbiológico de comidas rápidas.pptxAnálisis  microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
 
Calidad Sanitaria de la carne molida de res
Calidad Sanitaria de la carne molida de resCalidad Sanitaria de la carne molida de res
Calidad Sanitaria de la carne molida de res
 
La microbiología de los alimentos - Parte 3
La microbiología de los alimentos - Parte 3La microbiología de los alimentos - Parte 3
La microbiología de los alimentos - Parte 3
 
Tp4
Tp4Tp4
Tp4
 
Analisis agua nmp_22309
Analisis agua nmp_22309Analisis agua nmp_22309
Analisis agua nmp_22309
 
Analisis agua nmp_22309
Analisis agua nmp_22309Analisis agua nmp_22309
Analisis agua nmp_22309
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicas
 
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformesGiuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practica
 
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docxLAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptxMICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
 
coliformes y otros patogenos
coliformes y otros patogenoscoliformes y otros patogenos
coliformes y otros patogenos
 

Más de alexandernaspiran2

nuevaFichatecnicas-Profesorado-PFH-Taller-1.pdf
nuevaFichatecnicas-Profesorado-PFH-Taller-1.pdfnuevaFichatecnicas-Profesorado-PFH-Taller-1.pdf
nuevaFichatecnicas-Profesorado-PFH-Taller-1.pdf
alexandernaspiran2
 
Beth · SlidesMania POWRE POINT.hjghjgpptx
Beth · SlidesMania POWRE POINT.hjghjgpptxBeth · SlidesMania POWRE POINT.hjghjgpptx
Beth · SlidesMania POWRE POINT.hjghjgpptx
alexandernaspiran2
 
AGR F Y H.pptx
AGR F Y H.pptxAGR F Y H.pptx
AGR F Y H.pptx
alexandernaspiran2
 
ingenierc3ada-poscosecha-ii-morfc3b3logia-de-frutas-y-hortalizas (1).pptx
ingenierc3ada-poscosecha-ii-morfc3b3logia-de-frutas-y-hortalizas (1).pptxingenierc3ada-poscosecha-ii-morfc3b3logia-de-frutas-y-hortalizas (1).pptx
ingenierc3ada-poscosecha-ii-morfc3b3logia-de-frutas-y-hortalizas (1).pptx
alexandernaspiran2
 
I.pptx
I.pptxI.pptx
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdfPROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
alexandernaspiran2
 
FRUTAS Y HORTALIZAS FUENTES DE SALUD - POSTCOSECHA.pdf
FRUTAS Y HORTALIZAS FUENTES DE SALUD - POSTCOSECHA.pdfFRUTAS Y HORTALIZAS FUENTES DE SALUD - POSTCOSECHA.pdf
FRUTAS Y HORTALIZAS FUENTES DE SALUD - POSTCOSECHA.pdf
alexandernaspiran2
 
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdfTecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
alexandernaspiran2
 
Fruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.pptFruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.ppt
alexandernaspiran2
 
Clostridium botulinum.pptx
Clostridium botulinum.pptxClostridium botulinum.pptx
Clostridium botulinum.pptx
alexandernaspiran2
 
amfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptxamfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptx
alexandernaspiran2
 

Más de alexandernaspiran2 (11)

nuevaFichatecnicas-Profesorado-PFH-Taller-1.pdf
nuevaFichatecnicas-Profesorado-PFH-Taller-1.pdfnuevaFichatecnicas-Profesorado-PFH-Taller-1.pdf
nuevaFichatecnicas-Profesorado-PFH-Taller-1.pdf
 
Beth · SlidesMania POWRE POINT.hjghjgpptx
Beth · SlidesMania POWRE POINT.hjghjgpptxBeth · SlidesMania POWRE POINT.hjghjgpptx
Beth · SlidesMania POWRE POINT.hjghjgpptx
 
AGR F Y H.pptx
AGR F Y H.pptxAGR F Y H.pptx
AGR F Y H.pptx
 
ingenierc3ada-poscosecha-ii-morfc3b3logia-de-frutas-y-hortalizas (1).pptx
ingenierc3ada-poscosecha-ii-morfc3b3logia-de-frutas-y-hortalizas (1).pptxingenierc3ada-poscosecha-ii-morfc3b3logia-de-frutas-y-hortalizas (1).pptx
ingenierc3ada-poscosecha-ii-morfc3b3logia-de-frutas-y-hortalizas (1).pptx
 
I.pptx
I.pptxI.pptx
I.pptx
 
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdfPROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
 
FRUTAS Y HORTALIZAS FUENTES DE SALUD - POSTCOSECHA.pdf
FRUTAS Y HORTALIZAS FUENTES DE SALUD - POSTCOSECHA.pdfFRUTAS Y HORTALIZAS FUENTES DE SALUD - POSTCOSECHA.pdf
FRUTAS Y HORTALIZAS FUENTES DE SALUD - POSTCOSECHA.pdf
 
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdfTecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
 
Fruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.pptFruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.ppt
 
Clostridium botulinum.pptx
Clostridium botulinum.pptxClostridium botulinum.pptx
Clostridium botulinum.pptx
 
amfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptxamfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptx
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

expo-calidad-anny.pptx

  • 1. MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Determinación de Coliformes Totales y Fecales ANNY NATALIA BRAVO FERNANDO ROSERO
  • 2. INTRODUCCION La denominación de Coliformes se le otorga a todo aquel grupo de bacterias que tienen ciertas características bioquímicas en común y son de mucha importancia como indicadores de contaminación del agua y de los alimentos. Por las malas practicas de higiene del operador o también por la contaminación desde la fuente o lugar de donde se obtuvo la materia prima, equipos y utensilios
  • 3. Escherichia Coli. Normalmente vive en el intestino del hombre y de los animales y no suele causar ningún tipo de problema grave, crece a 37C, es necesaria para el funcionamiento correcto del proceso digestivo. Sin embargo, algunas cepas por intercambio de material genético, han adquirido la capacidad de causar infecciones y provocar diarreas sangrantes. Escherichia coli 0104 H2 . Produce una potente toxina que Se desarrolla en el intestino y después, a través de la mucosa, pasa a la sangre.
  • 4. Coliformes totales • Familia Enterobacteriaceae • Fermentan lactosa, producción de gas a 35 – 37°C en 48 hr, • Bacilos gram negativos, • No formadores de esporas • Malos hábitos de manipulación • Son útiles para indicar contaminación postproceso térmico • (Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Erwinia) • Leche cruda, vegetales, carne, suelo, agua y semillas. y otros alimentos crudos • se eliminan fácilmente por tratamiento térmico.
  • 5. Coliformes fecales • Fermentan lactosa, producción de gas a una temperatura de 44,5 a 45,5°C • Malos hábitos de manipulación • Informa sobre las condiciones higiénicas del producto y eventual presencia de patógenos. • E. coli y cepas de Enterobacter (Salmonella y el de Shigella), Citrobacter y Proteus. • Salmonella. Son bacilos, gram negativos, aerobios no pigmentos sobre los medios de cultivo, granjas de animales, aviares, personas portadoras. • Shigella. Son bacilos, gram negativos, aerobios y mesófilos. pueden producir la disentería bacilar y trastornos intestinales. • E. coli Bacterias bacilos cortos, gram negativas. tracto intestinal del hombre y de los animales, • Agua embotellada, leche, jugos, alimentos infantiles, y alimentos procesados, en general.
  • 6. MÉTODOS DE DETECCIÓN DE CONTAMINACIÓN MICROBIANA para implementar cualquier método de detección, se requiere preparar las muestras del alimento, lo que generalmente consiste en la elaboración de diluciones que permitan disminuir la concentración del microorganismo en la muestra y poder observar mejor. Una vez que se han elaborado las diluciones se procede a la utilización de cualquiera que sea el método seleccionado.
  • 7.
  • 8. determinación de coliformes totales 1. Recuento en placa (SPC o REP) Es el método más utilizado para la determinación del número de células viables o unidades formadoras de colonias (U.F.C.) en un alimento. Los recuentos de microorganismos viables se basan en el número de colonias que se desarrollan en placas previamente inoculadas con una cantidad conocida de alimento (dilución) e incubadas en unas condiciones ambientales determinadas. Para la dilución se suele utilizar agua de peptona tamponada o Ringer ¼). Por su parte, las diluciones se inoculan en placas vertidas de agar triptona glucosa extracto o agar cuenta estándar. Las placas se incuban en condiciones de aerobiosis, a 35 °C durante 24 a 48 horas. Luego se aplican las reglas para el recuento, establecidas para este método. Se utiliza luego un contador de colonias Quebec.
  • 9. 2. Método del número más probable (MPN o NMP) se utilizan un total de nueve tubos con medio de cultivo, en tres de los cuales se siembra 0,1 g. de muestra, en tres 0,01 g y en los otros tres restantes 0,001 g. Luego de la incubación, se observan y se cuentan el número de tubos positivos. Se puede considerar como positivos aquellos tubos en los que: Hubo crecimiento que se detecta como aparición de turbidez (siempre que la muestra sembrada no enturbie el medio).
  • 10. El resultado 3-1-0 se busca en la tabla del NMP y se obtiene un valor de 43/g o ml
  • 11.
  • 12.
  • 13. Método de detección de coliformes fecales Los coniformes fecales tienen significado sanitario y se les considera como presuntos Escherichia coli. Se utilizan dos tipos de procedimientos para hacer la prueba de los coliformes. Son el procedimiento del número más probable (MPN), y el de filtración a través de una membrana (MF). El método MPN ya ha sido explicado anteriormente.
  • 14. Filtración por membrana En el método más común por filtración (MF), la muestra de alimento se pasa a través de un filtro de membrana estéril, que tiene las bacterias y luego el filtro se encuba en un medio de cultivo. Una de las ventajas del método de filtración a través de membrana es la prontitud con que pueden obtenerse los resultados y, en consecuencia, se pueden llevar a cabo rápidamente acciones correctivas. Esta técnica puede aplicarse en el análisis de casi todos los tipos de agua, también se utiliza en el análisis de leche y otros alimentos líquidos.
  • 15.
  • 16. Resultado se procederá a seleccionar aquellas membranas que tienen entre 20-60 colonias azules. Las colonias son contadas utilizando un microscopio estereoscópico con 10-15 x de aumento y luz fluorescente para el cálculo de coliforme fecal se utiliza la siguiente formula: Ejemplo: Si tenemos 60 colonias contadas en un volumen de 0.01 ml de nuestra original filtrada, tendremos: = (60 / 0.01)*100 = 600.000 fecales Se reporta: 600.000 coliformes fecales/100 ml
  • 17. Determinación del numero mas probable para coliformes fecales En general niveles altos de coliformes indican manipulación y elaboración deficientes de los alimentos. La determinación se hace a partir de la segunda etapa (confirmativa) del método de NMP, cultivando en caldo lactosado con incubación a 44.5 °C. Generalmente se combinan las determinaciones, según se requiere. Para determinar coliforme con el método MPN es importante que tomemos en cuenta las siguientes etapas. 1. Prueba presuntiva • Caldo Lauril Triptosa (CLT). • Caldo Mc. Conkey. • Caldo lactosa. • Medio EC. 2. Prueba confirmativa: • Medio EC. • Medio bilis lactosa (BLVB)
  • 18. MÉTODO DE DETECCIÓN DE ESCHERICHIA COLI Se caracteriza por ser coliforme termotolerante (fermenta lactosa a 44.5°C) produce indol a partir de triptófano y glucuronidasa Cuando su número supera 1/ml ó de I0/gr Agar de MacConkey a 44 ,5 °C (entre 3 y 10 colonias) Se someten a la prueba de Mackenzie-Taylor-Gilbert (MTG) Cuando el número de células de E. coli minimo se realizan las pruebas de presencia o ausencia o una determinación por el método del NMP
  • 21.
  • 22. Valores promedios de coliformes totales y fecales (NMP/ml o g) en los diversos alimentos.
  • 24. Recuento por el número mas probable (NMP) de coliformes, coliformes fecales y deE. coli. Origen Coliformes, coliformes fecales y E. coli se emplean como “microorgnaimsmos indicadores”. Su presencia puede deberse a: elaboración inadecuada, contaminación del alimento ya preparado, o crecimiento en el alimento. Coliformes fecales y E. coli pueden indicar contaminación fecal, que pueden vivir en ambientes no intestinales, incluyendo instalaciones industriales. Límites de tolerancia Los recuentos de microorganismos indicadores deben compararse con los límites de tolerancia definidos por la legislación, cuyas especificaciones están unidas al método utilizado para definir los límites Limitaciones El método del número mas probable (NMP) se aplica para recuento de coliformes, coliformes fecales y de cepas gasógenas (aerógenas) de Escherichia coli. El método no sirve para aislar ni contar serotipos de E. coli asociados a enfermedades humanas, Tales cepas no dan positiva la reaccion de los coliformes fecales y por tanto ni pueden detectarse ni contarse con este método. Alimentos que se aplica Alimentos de cualquier tipo, sus ingredientes y agua, incluyendo la de la instalación donde se prepara el alimento.
  • 25. Progresividad del método a) Se determina la presencia de coliformes (prueba presuntiva) b) Determina si los cultivos que contienen coliformes contienen además coliformes fecales C) finalmente se confirma la presencia de E. coli Inoculación Tres o mas diluciones decimales de la muestra se inoculan en un medio de cultivo líquido (en tubos) y se incuban a temperatura definida durante un tiempo definido El número mas probable de microorganismos de los tres grupos se calcula sobre una tabla estadística estándar del NMP utilizando el número de cultivos que indican la presencia o ausencia de estos microorganismos. Presunción Prueba presuntiva de la presencia de coliformes: producción de gas en caldo LST que se interpreta producido por fermentación de lactosa. Confirmación Presencia de coliformes: producción de gas en caldo BGLB Presencia de coniformes fecales: producción de gas a 44.5 o 45,5oC en caldo Presencia de E. coli : los cultivos positivos en caldo EC se siembran en estrías sobre agar L-EMB Las colonias con centro oscuro con o sin aspecto metálico confirman la presencia de E. coli.