SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE
ROMÁNICO
(s. XI, XII y
principio s. XIII)
Es el primer estilo internacional que UNIFICA la cultura euro-
pea.
Desarrolla una nueva concepción de espacio arquitectónico,
basada en la importancia de los volúmenes para unificar el
espacio, a cuyas formas se someterán la escultura y la pintu-
ra.
Es un estilo EMINENTEMENTE RELIGIOSO.
¿Cuándo?
Siglos XI – XII – XIII
plenitud
Construyendo
Ensalzar la iglesias y mo-
gloria de Dios nasterios
Objetivo (en un mundo rural ¿Cómo?
religioso, y analfabeto)
didáctico
Imágenes de
Promover la fe Dios en todos
entre los fieles los edificios
LA CIUDAD ROMÁNICA
Fuertes murallas con torres semi-
circulares:
- Defensa militar y de propagación
de epidemias.
Destaca la plaza, con la iglesia prin-
cipal y el mercado, los baños…
Viviendas de madera, caña o adobe.
LA CIUDAD ROMÁNICA
También destaca en ella el
CASTILLO, centro de la vida
señorial, del poder de la rea-
leza y la nobleza.
¿Dónde? Francia, abadía de CLUNY
Culto a las reliquias
Difusión por Europa
y N. de España
Peregrinaciones a Se transmite
lugares santos IDEAS
Roma Jerusalem Santiago de
Composte
CLUNY = Modelo Centro depositario Pequeñas escuel
a seguir de la cultura y del
estudio (hasta que Uso del LATÍN
se creen las univer-
sidades) BIBLIOTECAS:
se guardan
manuscritos
y se copian e
ilustran
Importancia de los MONASTERIOS como difusores del estilo:
Abadía de CLUNY (Borgoña, s. X): orden benedictina.
Regla benedictina: conjunto de normas que
S. Benito de Nursia escribió a principios s. VI
destinada a los monjes. Fundó un monasterio
en el monte Cassino (NW de Nápoles). Allí le
siguieron algunos jóvenes, formando una co-
munidad que acató y siguió la regla.
•ORA ET LABORA, con una especial aten-
ción a la regulación del horario. Se tuvo muy
en cuenta el aprovechamiento de la luz solar
según las distintas estaciones del año, para
conseguir un equilibrio entre trabajo (agrario),
meditación, oración y sueño.
•AUSTERIDAD en las cuestiones domésticas,
los hábitos, la comida, bebida, etc.
La regla daba autoridad al abad del monasterio
que al mismo tiempo tenía la obligación de con-
sultar con el resto de la comunidad los temas
más importantes => SALA CAPITULAR
Los discípulos de Benito se encargaron de di-
fundir la Regla por toda Europa durante siglos
(hasta la adopción de la regla de San Agustín
en el siglo XII y los dominicos en el siglo XIII).
A principio s. X surge dentro de la Iglesia la voluntad de
reformar las órdenes monásticas tomando como base la
Regla de Benito de Nursia.
Sus edificios están en el origen
y perfeccionamiento de muchas
de las características del románico:
* Portada historiada
* Fachadas con torres.
* Complejas cabeceras.
* Claustro (en el lado S) como
elemento organizador de la
vida monástica.
* Talleres, hospedería y otras
dependencias apartadas de
la vida abacial.
Primer gran monasterio benedictino.
Autonomía total respecto del poder
real y secular.
Constituyó todo un imperio mo-
nástico centralizado. Sus aba-
des llegaron a tener un enorme
poder, incluso superior al de al-
gunos reyes.
ABADÍA DE CLUNY (Borgoña, 910)
E
SN
W
LA CABECERA DE
LA IGLESIA
SIEMPRE SE
ORIENTA HACIA
EL ESTE
ABADÍA DE CLUNY (Borgoña, 910)
ES
N
W
LA CABECERA DE
LA IGLESIA
SIEMPRE SE
ORIENTA HACIA
EL ESTE
5 naves, doble transepto, girola con 5 capillas absidiales.
Nártex (a los pies) con 3 naves
Fachada porticada y flanqueada por 2 torres.
E
SN
W
W
N
S
E
LA CABECERA DE LA
IGLESIA SIEMPRE SE
ORIENTA HACIA EL
ESTE
W
N
S
E
LA CABECERA DE LA
IGLESIA SIEMPRE SE
ORIENTA HACIA EL
ESTE
Elementos constructivos:
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
MATERIALES:
PIEDRA LABRADA EN SILLARES ISÓDOMOS.
* Núcleo de mampostería (abarata costes).
* Predominan gruesos muros sobre vanos
* Reforzado con contrafuertes.
* Austeridad, horizontalismo.
* Perdurabilidad.
El protagonista del románico va a ser…
ARCO DE
MEDIO PUNTO.
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
PLANTA: DE CRUZ LATINA, de 3 ó 5 naves,
siendo la central el doble de ancha y alta que
las laterales.
* Cabecera rematada con ábsides semicirculares
(el central es +grande)
Si es iglesia de peregrinación: Deambulatorio con
absidiolos => Multiplicación de absidiolos.
* Escasos vanos abiertos en muros: interior poco
luminosos (recogimiento).
* Tribuna o triforio sobre las naves laterales.
* Accesos : a los pies y en los extremos del transepto.
* Torres cuadradas o circulares en los pies (campa-
narios).
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
ARCO DE MEDIO PUNTO.
BÓVEDA DE CAÑÓN reforzada con arcos fajones
(=> uso de contrafuertes)
* Empleo de cimbras.
* Bóvedas de aristas.
* Pilares cruciformes, al que se le irán adosando
columnillas que lo refuerzan.
* Separación de naves por arcos de medio punto
* Bóveda de 1/4 de esfera o de horno en ábsides.
* Crucero con cúpula sobre trompas (tambor).
S. Isidoro de León
Santiago de Compostela
S. Martín
Frómista
(PA)
Catedral de Jaca (Huesca)
E
W
N S
PEREGRINACIONES A LOS LUGARES SANTOS
• Fomentadas por las órdenes religiosas y los reyes: se levantan iglesias, monaste-
rios, colegiatas…
• Son vehículo de expansión de ideas, tendencias culturales, planes arquitectónicos…
• Por las rutas de peregrinación se desplazaban los canteros, los escultores… y se van
expandiendo las ideas artísticas desde Francia.
IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN
Planta de cruz latina, 3 ó 5 naves.
Deambulatorio con absidiolos o girola
Tribunas o triforios sobre las naves laterales
Bóvedas de cañón y de arista
Cimborrio en el crucero con función lumínica y
de ventilación
Desarrollo de la escultura con carácter didáctico
Alzado de iglesia románica
W
N
S
E
TRIBUNA O
TRIFORIO
Planta de iglesias de peregrinación
San Sernín de Toulouse Santiago de Compostela
E
W
N S
Elementos sustentados:
ARQUITECTURA ROMÁNICA
BÓVEDA DE CAÑÓN reforzada con
arcos fajones (=> uso de contrafuertes)
* Empleo de cimbras.
BÓVEDAS DE ARISTAS.
BÓVEDA DE 1/4 DE ESFERA O DE
HORNO en ábsides
CÚPULAS en los cruceros, dentro del
cimborrio.
A partir del
arco de ½ punto:
SISTEMA DE CUBIERTA Y SOPORTES EN EL TEMPLO ROMÁNICO:
LA BÓVEDA DE CAÑÓN (= desarrollo de un arco de medio punto sobre
un espacio rectangular)
Bóveda de arista
entre arcos fajones.
ST. SERNIN DE
TOULOUSE
SISTEMAS DE CUBIERTA Y SOPORTES EN EL TEMPLO ROMÁNICO:
EL CIMBORRIO Y LA CÚPULA.
Cúpula sobre
PECHINAS
(permiten cubrir
un espacio cua-
drado con una
cúpula).
Cúpula octo-
gnal sobre
TROMPAS
(permiten cubrir
un espacio cua-
drado con una
cúpula octogo-
nal).
Elementos sustentantes:
ARQUITECTURA ROMÁNICA
CAPITELES
HISTORIADOS
4
5
3
6
2
7
1
ALZADO ROMÁNICO
1.- Nave central.
2.- Naves laterales.
3.- Triforio.
4.- Bóveda de cañón.
5.- Bóveda de cañón
(podría ser de arista)
6.- Bóveda de arista
7.- Contrafuerte ado-
sado al muro.
Alzado de iglesia románica
W
N
S
E
Alzado interior de iglesia románica
Portadas románicas
Torres
Criptas
ARQUITECTURA ROMÁNICA
Fachada de iglesia románica
Accesos abocinados
Colegiata de Santillana del Mar (Cantabria)
San Pedro de Moissac
San Martín de Frómista
(Palencia)
San Martín de Frómista
(Palencia)
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
11) Capiteles historiados
12) Capiteles de
entrelazos
13) Bandas lombardas y
arquillos ciegos
14) Canecillos
15) Portadas.
13)
14)
11)
12)
15)
ETAPAS DEL ROMÁNICO:
PRIMER ROMÁNICO:
fin s. X a 2º/3 s. XI
ROMÁNICO PLENO:
tercer 1/3 s. XI a tercer 1/3 s. XII
ROMÁNICO TARDÍO:
tercer 1/3 s. XII a primer ¼ s. XIII
Catedral de Sigüenza (GU)
San Martín de Frómista (Palencia)
San Clemente Tahull (Lérida)
* Influencia del románico
lombardo y sur de FR
* Arquillos ciegos
* Sillarejo menudo
* Campanarios esbeltos
* Área catalana
* Frómista
* Santiago
Compostela
* S. Isidoro León
ARQUITECTURA ROMÁNICA
EUROPEA:
Francia
Alemania
Italia
ARQUITECTURA ROMÁNICA EUROPEA:
SANTA MAGDALENA
DE VEZELAY
Sin triforio.
Arcos fajones con dovelas
bícromas: influencia romana
y musulmana.
SANTA MAGDALENA
DE VEZELAY
Sin triforio.
Arcos fajones con dovelas
bícromas: influencia romana
y musulmana.
SAN TRÓFIMO DE ARLÉS
Fuerte clasicismo, próxima a Italia.
Portada: arco triunfal.
Marcada horizontalidad.
SAN TRÓFIMO DE ARLÉS
Fuerte clasicismo, próxima a Italia.
Portada: arco triunfal.
Marcada horizontalidad.
SAN SATURNÍN DE TOULOUSE
Fuerte clasicismo, próxima a Italia.
Marcada horizontalidad alterada por
gran cimborrio sobre el crucero.
.
SANTA FE DE CONQUES
Pizarra negra en las cubiertas.
Torre sobre el crucero..
Es la de pequeñas dimensiones,
Pero su girola es de las mas antiguas (1/2 s.XI).
Transepto de 3 naves.
Bóvedas de cañón con fajones.
Pilares cruciformes.
Tribunas.
SANTA FE DE CONQUES
SANTA FE DE CONQUES
SANTA FE DE CONQUES
SANTA FE DE CONQUES: en el crucero está el cimborrio con cúpula octogonal
sobre trompas en las esquinas.
Girola de SANTA FE DE CONQUES
ARQUITECTURA ROMÁNICA EUROPEA:
CATEDRAL
DE SPIRA 3 naves y cabecera muy desarrollada.
Nártex a los pies flanqueado por 2 torres
CATEDRAL DE SPIRA
CATEDRAL DE WORMS
Planta basilical, 3 naves.
Amplio transepto con
crucero cubierto por cú-
pula octogonal y cimborrio.
Tras el transepto está el coro cuadrado, que acaba en un
ábside semicircular flanqueado por 2 torres circulares.
CATEDRAL DE WORMS
ARQUITECTURA ROMÁNICA EUROPEA:
CATEDRAL DE DURHAM
Primera catedral en la que la bóveda de cañón
se sustituye por una de arista, pero incluyendo
las nervaduras ojivales. Precedente del gótico.
Arcos ligeramente apuntados.
Aristas apuntadas.
Alternancia de pilar y columna.
Consagrada en 1133.
Alargamiento de la planta.
3 naves (central +ancha)
y 8 tramos.
Transepto destacado, con
2 naves, pero la W +ancha.
Profundo coro con 3 ábsides
ARQUITECTURA ROMÁNICA EUROPEA:
CATEDRAL DE PISA (1118)
Cúpula oval en el crucero
Revestimiento de mármol blanco y verde.
BAPTISTERIO DE PISA
Construido en 1118.
Galerías columnadas.
CATEDRAL DE PISACATEDRAL DE PISA
CATEDRAL DE PISA Consagrada en 1118.
4 galeríasde arcos sobre finas
columnas, sobre los accesos
en la fachada OCC.
CATEDRAL
DE PISA
TORRE DE PISA
TORRE DE PISA
Una nota de “humor”…
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ESPAÑOLA:
Área catalana
Área castellano - leonesa
ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA:
La ruta más conocida es el
Camino Francés, que entra
en España a través de los
Pirineos por Roncesvalles
y Somport, uniéndose am-
bas vías en Puente la Reina.
ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA:
Apariencia austera.
- Esbeltos campanarios.
Grupos de maestros canteros de la
Lombardía trabajando por Cataluña.
SAN PEDRO DE RODA
(Gerona)
s. XI
Monasterio fortaleza.
SAN PEDRO DE RODA
(Gerona)
s. XI
Monasterio fortaleza.
SAN VICENTE DE CARDONA
(Barcelona) s. XI
Incluida en monasterio de mismo nombre.
3 naves con 3 ábsides (central +grande).
Cripta central.
Naves separadas por pilares cruciformes
Bóveda de cañón central.
Bóvedas de arista en naves laterales.
Arquerías lombardas en el exterior.
SAN VICENTE DE CARDONA
(Barcelona) s. XI
MONASTERIO DE STA. Mª. DE RIPOLL
(Gerona) s. XI
5 naves, transepto don 7 ábsides (central +grande).
2 torres en fachada principal. Arco triunfal de acceso.
Importancia como centro cultural (biblioteca,
scriptorium, escuela monástica).
MONASTERIO DE STA. Mª. DE RIPOLL (Gerona) s. XI
MONASTERIO DE STA. Mª. DE RIPOLL (Gerona) s. XI
SAN CLEMENTE DE TAHULL (Lérida) 1123
Torre - campanario muy esbelta , propia de las iglesias románicas pirenáicas.
Influencia italiana (lombarda) en la decoración.
Planta basilical de 3 naves separadas por pilares circulares.
Ángulo SE: campanario cuadrado,
con 6 pisos de ventanales, separados
por frisos de arquerías ciegas y bandas lombardas.
(como en ábsides de la cabecera).
3 ábsides semicirculares
SAN CLEMENTE DE TAHULL (Lérida) 1123
Cubiertas de madera.
Arcos de medio punto separan las naves,
descansando sobre pilares circulares.
SAN CLEMENTE DE TAHULL (Lérida) 1123
ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA:
SANTIAGO DE COMPOSTELA (La Coruña)
(al exterior).
Aspecto de la catedral de Santiago de Compostela sin
los añadidos barrocos.
Construida en s. XI y XII
Para guardar reliquias del apóstol
Santiago el Mayor (descubiertas a princ. S. IX)
Se levanta sobre ruinas de 2 basílicas
Prerrománicas de s. IX y X.
Claras influencias francesas.
Puerta de Platerías
de catedral de
Santiago de Compostela
(arquillos polilobulados)
CATEDRAL DE JACA (Huesca)
Iniciada en 1075. Se considera la primera gran iglesia románica peninsular.
Influencia italiana: alternancia de pilares y columnas.
Planta basilical de 3 naves con bíovedas de cañón.
Transepto corto, para unificar el espacio.
JACA
JACA
SAN ISIDORO DE LEÓN
Iniciada entre 1054 y 1063 por el
Maestro Petrus Deustamben.
Fundada por Fernando I y Dª.
Sancha para depositar las
reliquias del santo.
Influencias de Jaca y Santiago.
Influencias locales islámicas: ar-
cos lobulados del crucero.
Panteón edificado en forma de
pórtico. Gran importancia de su
escultura y pintura.
3 naves con 3 ábsides semicirculares
(el central +grande)
Transepto sobresale en alzado, pero no en planta.
SAN ISIDORO DE LEÓN – Lado SUR
Portada del Cordero y Puerta del Perdón
SAN ISIDORO DE
LEÓN - Lado SUR
Puerta del Cordero
SAN ISIDORO DE
LEÓN - Lado SUR
Puerta delCordero
SAN ISIDORO DE
LEÓN - Lado SUR
Puerta del Perdón
SAN ISIDORO DE
LEÓN - Lado SUR
Puerta del Perdón
SAN MARTÍN DE
FRÓMISTA (Palencia)
Fundada en 1066 por la
madre de Fernando I de
Castilla. Muy
restaurado.
Modelo perfecto de
románico. Máxima
sencillez.
3 naves, 3 ábsides
(central mayor)
Abovedada
Cimborrio con cúpula
octogonal sobre
trompas.
2 torres cilíndricas a los
pies.
Unidad espacial: luz
sobre el altar (vanos
escasos y abocinados)
Integración de escultura
de los capiteles en el
interior.
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia)
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia)
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA
(Palencia)
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia)
COLEGIATA DE TORO (Zamora) Cimborrios escamados o gallonados.
Cúpulas sobre pechinas en su interior.
Torrecillas que prolongan los pilares en el crucero.
COLEGIATA DE TORO (Zamora)
COLEGIATA DE TORO (Zamora)
CATEDRAL DE ZAMORA
CATEDRAL DE ZAMORA
CATEDRAL DE ZAMORA
CATEDRAL DE ZAMORA
CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA
CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA
Nave central y norte
CATEDRAL VIEJA
DE SALAMANCA
Cimborrio
(Torre del Gallo)
IGLESIA DE LA VERA CRUZ (Segovia)
SANTO DOMINGO (Soria)
MONASTERIO DE SILOS (Burgos)
MONASTERIO DE SILOS
(Burgos)
MONASTERIO DE SILOS
(Burgos)
COLEGIATA DE SANTILLANA
DEL MAR (Cantabria)
3 naves, 3 ábsides (central mayor)
Claustro
Fachada con galería de arcos reba-
jados.
Portada con frontón triangular.
COLEGIATA DE SANTILLANA DEL MAR (Cantabria)
COLEGIATA DE SANTILLANA DEL MAR (Cantabria)
COLEGIATA DE SANTILLANA DEL MAR (Cantabria)
SANTA MARÍA DE EUNATE (Navarra)
s. XII
En el Camino de Santiago, donde se unen
los caminos que vienen de Somport y
Roncesvalles.
Planta octogonal.
Rodeada de 33 arcos en galería.
SANTA MARÍA DE EUNATE (Navarra)
IGLESIA DE TORRES DEL RÍO (Navarra)
Planta poligonal.
Cubierta de tipo califal.
IGLESIA DE
TORRES DEL RÍO
(Navarra)
SAN JUAN DE LA PEÑA (Huesca)
ARTE ROMÁNICO
(s. XI y XII)
ESCULTURA
Y
PINTURA
Gran desarrollo EN LAS PORTADAS DE LOS ACCESOS DE LAS IGLESIAS
LAS FIGURAS SE ADAPTAN AL MARCO ARQUITECTÓNICO
Y SE SUBORDINA A ÉL => DEFORMACIONES.
Preocupación por el mensaje y significado de las imágenes:
* Horror vacui (todo el espacio lleno de imágenes)
* Temas religiosos y profanos de claro carácter didáctico.
* Ausencia de perspectiva.
* Hieráticas, carácter intemporal.
* Orden jerárquico, desproporciones.
* Simetría, geometrización, rigidez.
* No se busca la belleza formal ni el realismo, sino
expresar un mensaje claro.
Temas religiosos: Antiguo Testamento / Vida de Cristo / Leyendas de santos
Juicio Final / Ascensión.
Se fijan modelos tipológicos:
* Pantocrátor = Dios Padre rodeado por la mandorla mística.
* Majestas Domini = Cristo de cuatro clavos, rígido, con ojos abiertos.
* Virgen en majestad, hierática, entronizada y sirviendo de trono al Niño.
También hay esculturas exentas: de madera, policromada
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
TIENE DOS FUNCIONES:
* Embellecimiento del edificio
* Función didáctica: enseñar y mantener la fe del creyente.
Figuras
Sta. Magdalena
de Vezelay
Pantocrátor
Sta. Magdalena
de Vezelay
Pentecostés
San Lázaro de Autum
Juicio Final
San Lázaro
de Autum
Juicio Final
San Pedro de Moissac
Apocalipsis
San Pedro de Moissac
Parteluz (profetas)
Santa Fe recibiendo la bendición de Dios
San Trófimo de Arlés
Pantocrátor
San Trófimo de Arlés
Pantocrátor
Claustro del Monasterio de Silos (Burgos)
Machones de las esquinas:
A = Descendimiento
B = Resurrección
C = Discípulos de Emaús
D = Duda de Santo Tomás
E = Ascencsión
F= Pentecostés
G = Coronación de la Virgen
H = Árbol de Jesé
Sala
Capitular
Figuras rígidas, inexpresivas,
Desproporcionadas.
Horror vacui, adaptación al marco.
Jerarquización de los personajes.
Deformación intencionada: marca
el distanciamiento entre lo divino
y lo terrenal.
a
b
Descendimiento
Resurrección
d
c
Discípulos de Emaús
Duda de Sto. Tomás
Pentecostés
Ascensión
Árbol de JeséCoronación de la Virgen
Capiteles del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos)
Capitel historiado del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos)
San Isidoro de León – Lado SUR
Portada del Cordero y Puerta del Perdón
San Isidoro de León – Lado SUR
Portada del Cordero
s. XI, románico pleno
Mármol blanco
Tema de Antiguo Testamento: sacrificio de Isaac. Cordero místico sujeto por dos ángeles. Ángeles con símbolos de la Pasión.
Centro: Isaac y Abraham, descalzos.Voz que llega desde el cielo simbolizada en la “Dextera Domini”.
Cordero del sacrificio está en un matorral y detrás de él hay un ángel.
Derecha: Sara en la puerta de la tienda y dos sirvientes que tomó Abraham como compañía, uno
montado a caballo y otro que se descalza porque va a pisar un lugar sagrado.
Izquierda: Ismael con un arco y su madre Agar.
San Isidoro de León
Lado SUR - Portada
del Cordero, s. XI
(románico pleno)
San Isidoro de León
Lado SUR
Puerta del Perdón
Era la puerta por donde
Entraban los peregrinos
que hacían el Camino de
Santiago, para conseguir
las indulgencias en esta
iglesia.
Sus relieves se atribuyen
al maestro Esteban, que
trabajó en las catedrales
de Pamplona y de Santia-
go de Compostela.
Es posterior a la Puerta
del Cordero.
Enjutas: San Pedro y San
Pablo.
Arquivoltas: molduras
en bocel con columnas
acodilladas. Todo está
rodeado de una moldu-
ra ajedrezada. El dintel
se apoya sobre cabezas
de león y de perro.
San Isidoro de León
Lado SUR
Puerta del Perdón
Temas de la vida de Cristo:
Centro: Descendimiento, de gran realismo, 2 ángeles
turiferarios sobre el tramo horizotal de la cruz.
Derecha: las tres Marías ante el sepulcro vacío cobijado en un
arco románico peraltado. Un ángel desarrolla grandes alas que
resguardan todo el conjunto.
Izquierda: Ascensión de Cristo: Cristo es ayudado o empujado
hacia los cielos por los dos Apóstoles. Por el nimbo de Cristo se
ve la inscripción “Ascendo ad patrem mevm et patrem vestrvm”.
Santiago de
Compostela
Lado SUR
Puerta de Platerías
Edificada entre 1103 y 1117. Debe su nombre a
los obradores de plata que existían en el lugar.
Santiago de
Compostela
Lado SUR
Puerta de Platerías
Tímpano izquierdo: Cristo tentado por demonios.
A la derecha, una mujer semidesnuda con una calavera en las manos (= Eva o la mujer adúltera).
Santiago de
Compostela
Lado SUR
Puerta de Platerías
Tímpano derecho: escenas de la vida de Cristo.
Santiago de Compostela
Lado OESTE - Pórtico de la Gloria
Realizado por el Maestro Mateo y sus colaboradores (su obradoiro o taller) por encargo del rey Fernando II de
León, entre 1168 y 1188.
Antes de comenzar los trabajos del Pórtico, el taller del Maestrro Mateo terminó las naves de la Catedral tenien-
do para ello que construir una novedosa cripta para salvar el desnivel entre las naves y el terreno de alrededor.
El Pórtico originalmente estaba policromado, pero hoy solo quedan restos de la pintura en algunos puntos.
Tímpano: visión apocalíptica de Cristo mostrando sus yagas, rodeado de los 4 evangelistas y del tetramorfos.
Ángeles con los atributos de la pasión. Los justos , participando de la Gloria de Cristo.
Arquivolta: 24 ancianos del Apocalipsis, tañendo instrumentos y entablando conversación entre ellos. Dispuestos
radialmente (muy característico del Románico)
Santiago de Compostela
Lado OESTE - Pórtico de la Gloria
Parteluz:
Hacia el exterior – Santiago sedente
sobre el árbol de Jesé
Santiago de Compostela
Lado OESTE - Pórtico de la Gloria
Parteluz:
Hacia el interior – Figura arrodillada (¿autorre-
trato del Maestro Mateo?),
conocido popularmente co-
mo “santo dos croque” por
la costumbre de los peregri-
nos de golpear su cabeza
contra la de la figura.
Santiago de Compostela
Lado OESTE - Pórtico de la Gloria
Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria
Jamba izquierda – Profetas Jamba derecha – Apóstoles
Tratamiento naturalista de las figuras .
Gestos y actitudes más humanas.
Figuras casi liberadas del marco arquitectónico.
Catedral de Jaca (Huesca)
Catedral de Jaca (Huesca)
Santa Cruz de la Serós
(Huesca)
Descendimiento. San Juan de las Abadesas (Gerona)
Virgen de
Montserrat
(s. XII)
Majestad
de Batlló
(s. XII)
Colores planos y uniformes => No hay volumen ni perspectiva.
Dibujo muy marcado con línea negra.
Preocupación por el mensaje y significado de las imágenes:
* Horror vacui
* Temas religiosos y profanos de claro carácter didáctico.
* Hieráticas, carácter intemporal.
* Orden jerárquico, desproporciones.
* Simetría, geometrización, rigidez.
* No se busca la belleza formal ni el realismo, sino
expresar un mensaje claro.
Temas: Antiguo Testamento / Vida de Cristo / Leyendas de santos
Juicio Final / Ascensión.
Se fijan modelos tipológicos:
* Pantocrátor = Dios Padre rodeado por la mandorla mística.
* Majestas Domini = Cristo de cuatro clavos, rígido, con ojos abiertos.
* Virgen Kiriotissa = En majestad, hierática, entronizada y sirviendo de trono al Niño.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA
Se realiza sobre:
* muro (al fresco)
* tablillas recubiertas de yeso
* Libros (miniatura o iluminaciones)
Figuras
San Clemente de Tahull (Lérida)
San Clemente de Tahull (Lérida)
Línea gruesa y enérgica.
Simplificación de rostros.
Severidad, solemnidad.
Línea gruesa y enérgica.
Simplificación de rostros.
Simetría.
Severidad, solemnidad.
Colores planos, brillantes, sin matices, primarios
Frontalidad, hieratismo, rigidez = Aire distante.
Estilización. Jerarquización. Sin perspectiva.
Colores planos, brillantes, densos, sin matices.
Rojo, Azul, amarillo.
Figuras estilizadas.
Frontalidad, hieratismo, rigidez = Aire distante
Perspectiva inexistente: ¡¡LIBRO DE CRISTO!!
Yo soy la luz del mundo
Santa María de Tahull (Lérida)
Santa María de Tahull (Lérida)
Santa María de Tahull
(Lérida)
Panteón de San Isidoro de León
P. Cordero
P. Perdón
Panteón de los Reyes
en San isidoro de León.
ICONOGRAFÍA
Panteón
de
los
Reyes
E
N S
W
Principio s. XII
Domina gama cromática de ocres y tierras.
Influencia mozárabe: expresividad de figuras
y dinamismo de la composición
Sin profundidad, fondos y colores planos.
Sorprenden los detalles paisajísticos y anec-
dóticos.
Anunciación a los pastores
Pantocrátor
y
tetramorfos
Matanza de los inocentes
Última cena
Anunciación
Huida a
Egipto
Crucifixión
Panteón de los Reyes
en San isidoro de León.
Calendario agrícola
Iglesia de la Vera Cruz
(Maderuelo, Segovia)
Dibujo enérgico, composición plana, fondos neutros.
Horror vacui.
Iglesia de la Vera Cruz
(Maderuelo, Segovia)
Desnudos de época románica:
falta de naturalismo anatómico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Francisco Ayén
 
Arte romanico 2º eso
Arte romanico 2º esoArte romanico 2º eso
Arte romanico 2º eso
cingulo
 
Arq Carolingia
Arq CarolingiaArq Carolingia
Arq Carolingia
GemaVega10
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaagatagc
 
Arquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoArquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoEsther Noguera
 
Romanico -1
Romanico  -1Romanico  -1
Romanico -1
VICEN2006
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
Rocío Bautista
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º eso
Agustín Fernández
 
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosCaracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Luis José Sánchez Marco
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
Javier Pérez
 
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascónDiferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Sara Ruiz Arilla
 

La actualidad más candente (20)

ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
 
Arte romanico 2º eso
Arte romanico 2º esoArte romanico 2º eso
Arte romanico 2º eso
 
Arq Carolingia
Arq CarolingiaArq Carolingia
Arq Carolingia
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Arquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoArquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocento
 
Romanico -1
Romanico  -1Romanico  -1
Romanico -1
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º eso
 
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosCaracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascónDiferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
 

Similar a Arte románico 2º ESO

11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).palomaromero
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románicojuanje79
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
ies senda galiana
 
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURATEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4Bàrbara Lacuesta
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Arquitectura medieval versión 1
Arquitectura medieval versión 1Arquitectura medieval versión 1
Arquitectura medieval versión 1
Luis Roberto Montejo Díaz
 
Arquitectura románica española
Arquitectura románica españolaArquitectura románica española
Arquitectura románica española
Alberto Rubio
 
Arquitectura Románica
Arquitectura RománicaArquitectura Románica
Arquitectura RománicaAndrés Pintor
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoSteph Navares E
 

Similar a Arte románico 2º ESO (20)

11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
 
4.2.2 Arquitectura Románica en España
4.2.2  Arquitectura Románica en España4.2.2  Arquitectura Románica en España
4.2.2 Arquitectura Románica en España
 
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURATEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
 
Arquitectura medieval versión 1
Arquitectura medieval versión 1Arquitectura medieval versión 1
Arquitectura medieval versión 1
 
Arquitectura románica española
Arquitectura románica españolaArquitectura románica española
Arquitectura románica española
 
Arquitectura Románica
Arquitectura RománicaArquitectura Románica
Arquitectura Románica
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 
1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano
 

Más de palomaromero

Oceanía física con numeros
Oceanía física con numerosOceanía física con numeros
Oceanía física con numeros
palomaromero
 
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESOLas ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
palomaromero
 
Roma
RomaRoma
Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (s
palomaromero
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
palomaromero
 
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
palomaromero
 
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
palomaromero
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medieval
palomaromero
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
palomaromero
 
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsularesLos orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
palomaromero
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
palomaromero
 
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinningProyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
palomaromero
 
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
palomaromero
 
Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".palomaromero
 
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
palomaromero
 
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)palomaromero
 
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).palomaromero
 

Más de palomaromero (20)

Oceanía física con numeros
Oceanía física con numerosOceanía física con numeros
Oceanía física con numeros
 
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESOLas ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (s
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
 
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medieval
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsularesLos orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
 
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinningProyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
 
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
 
Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".
 
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
 
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
 
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Arte románico 2º ESO

  • 1. ARTE ROMÁNICO (s. XI, XII y principio s. XIII)
  • 2.
  • 3. Es el primer estilo internacional que UNIFICA la cultura euro- pea. Desarrolla una nueva concepción de espacio arquitectónico, basada en la importancia de los volúmenes para unificar el espacio, a cuyas formas se someterán la escultura y la pintu- ra. Es un estilo EMINENTEMENTE RELIGIOSO.
  • 4. ¿Cuándo? Siglos XI – XII – XIII plenitud Construyendo Ensalzar la iglesias y mo- gloria de Dios nasterios Objetivo (en un mundo rural ¿Cómo? religioso, y analfabeto) didáctico Imágenes de Promover la fe Dios en todos entre los fieles los edificios
  • 5. LA CIUDAD ROMÁNICA Fuertes murallas con torres semi- circulares: - Defensa militar y de propagación de epidemias. Destaca la plaza, con la iglesia prin- cipal y el mercado, los baños… Viviendas de madera, caña o adobe.
  • 6. LA CIUDAD ROMÁNICA También destaca en ella el CASTILLO, centro de la vida señorial, del poder de la rea- leza y la nobleza.
  • 7. ¿Dónde? Francia, abadía de CLUNY Culto a las reliquias Difusión por Europa y N. de España Peregrinaciones a Se transmite lugares santos IDEAS Roma Jerusalem Santiago de Composte CLUNY = Modelo Centro depositario Pequeñas escuel a seguir de la cultura y del estudio (hasta que Uso del LATÍN se creen las univer- sidades) BIBLIOTECAS: se guardan manuscritos y se copian e ilustran
  • 8. Importancia de los MONASTERIOS como difusores del estilo: Abadía de CLUNY (Borgoña, s. X): orden benedictina. Regla benedictina: conjunto de normas que S. Benito de Nursia escribió a principios s. VI destinada a los monjes. Fundó un monasterio en el monte Cassino (NW de Nápoles). Allí le siguieron algunos jóvenes, formando una co- munidad que acató y siguió la regla. •ORA ET LABORA, con una especial aten- ción a la regulación del horario. Se tuvo muy en cuenta el aprovechamiento de la luz solar según las distintas estaciones del año, para conseguir un equilibrio entre trabajo (agrario), meditación, oración y sueño. •AUSTERIDAD en las cuestiones domésticas, los hábitos, la comida, bebida, etc. La regla daba autoridad al abad del monasterio que al mismo tiempo tenía la obligación de con- sultar con el resto de la comunidad los temas más importantes => SALA CAPITULAR Los discípulos de Benito se encargaron de di- fundir la Regla por toda Europa durante siglos (hasta la adopción de la regla de San Agustín en el siglo XII y los dominicos en el siglo XIII). A principio s. X surge dentro de la Iglesia la voluntad de reformar las órdenes monásticas tomando como base la Regla de Benito de Nursia.
  • 9. Sus edificios están en el origen y perfeccionamiento de muchas de las características del románico: * Portada historiada * Fachadas con torres. * Complejas cabeceras. * Claustro (en el lado S) como elemento organizador de la vida monástica. * Talleres, hospedería y otras dependencias apartadas de la vida abacial. Primer gran monasterio benedictino. Autonomía total respecto del poder real y secular. Constituyó todo un imperio mo- nástico centralizado. Sus aba- des llegaron a tener un enorme poder, incluso superior al de al- gunos reyes. ABADÍA DE CLUNY (Borgoña, 910) E SN W LA CABECERA DE LA IGLESIA SIEMPRE SE ORIENTA HACIA EL ESTE
  • 10. ABADÍA DE CLUNY (Borgoña, 910) ES N W LA CABECERA DE LA IGLESIA SIEMPRE SE ORIENTA HACIA EL ESTE
  • 11. 5 naves, doble transepto, girola con 5 capillas absidiales. Nártex (a los pies) con 3 naves Fachada porticada y flanqueada por 2 torres. E SN W W N S E LA CABECERA DE LA IGLESIA SIEMPRE SE ORIENTA HACIA EL ESTE
  • 12.
  • 13.
  • 14. W N S E LA CABECERA DE LA IGLESIA SIEMPRE SE ORIENTA HACIA EL ESTE
  • 16. ARQUITECTURA ROMÁNICA MATERIALES: PIEDRA LABRADA EN SILLARES ISÓDOMOS. * Núcleo de mampostería (abarata costes). * Predominan gruesos muros sobre vanos * Reforzado con contrafuertes. * Austeridad, horizontalismo. * Perdurabilidad. El protagonista del románico va a ser… ARCO DE MEDIO PUNTO.
  • 17. ARQUITECTURA ROMÁNICA ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: PLANTA: DE CRUZ LATINA, de 3 ó 5 naves, siendo la central el doble de ancha y alta que las laterales. * Cabecera rematada con ábsides semicirculares (el central es +grande) Si es iglesia de peregrinación: Deambulatorio con absidiolos => Multiplicación de absidiolos. * Escasos vanos abiertos en muros: interior poco luminosos (recogimiento). * Tribuna o triforio sobre las naves laterales. * Accesos : a los pies y en los extremos del transepto. * Torres cuadradas o circulares en los pies (campa- narios). ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: ARCO DE MEDIO PUNTO. BÓVEDA DE CAÑÓN reforzada con arcos fajones (=> uso de contrafuertes) * Empleo de cimbras. * Bóvedas de aristas. * Pilares cruciformes, al que se le irán adosando columnillas que lo refuerzan. * Separación de naves por arcos de medio punto * Bóveda de 1/4 de esfera o de horno en ábsides. * Crucero con cúpula sobre trompas (tambor). S. Isidoro de León Santiago de Compostela S. Martín Frómista (PA) Catedral de Jaca (Huesca) E W N S
  • 18.
  • 19.
  • 20. PEREGRINACIONES A LOS LUGARES SANTOS • Fomentadas por las órdenes religiosas y los reyes: se levantan iglesias, monaste- rios, colegiatas… • Son vehículo de expansión de ideas, tendencias culturales, planes arquitectónicos… • Por las rutas de peregrinación se desplazaban los canteros, los escultores… y se van expandiendo las ideas artísticas desde Francia. IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN Planta de cruz latina, 3 ó 5 naves. Deambulatorio con absidiolos o girola Tribunas o triforios sobre las naves laterales Bóvedas de cañón y de arista Cimborrio en el crucero con función lumínica y de ventilación Desarrollo de la escultura con carácter didáctico
  • 21.
  • 22. Alzado de iglesia románica W N S E TRIBUNA O TRIFORIO
  • 23. Planta de iglesias de peregrinación San Sernín de Toulouse Santiago de Compostela E W N S
  • 24. Elementos sustentados: ARQUITECTURA ROMÁNICA BÓVEDA DE CAÑÓN reforzada con arcos fajones (=> uso de contrafuertes) * Empleo de cimbras. BÓVEDAS DE ARISTAS. BÓVEDA DE 1/4 DE ESFERA O DE HORNO en ábsides CÚPULAS en los cruceros, dentro del cimborrio. A partir del arco de ½ punto:
  • 25. SISTEMA DE CUBIERTA Y SOPORTES EN EL TEMPLO ROMÁNICO: LA BÓVEDA DE CAÑÓN (= desarrollo de un arco de medio punto sobre un espacio rectangular)
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Bóveda de arista entre arcos fajones. ST. SERNIN DE TOULOUSE
  • 30.
  • 31. SISTEMAS DE CUBIERTA Y SOPORTES EN EL TEMPLO ROMÁNICO: EL CIMBORRIO Y LA CÚPULA.
  • 32. Cúpula sobre PECHINAS (permiten cubrir un espacio cua- drado con una cúpula). Cúpula octo- gnal sobre TROMPAS (permiten cubrir un espacio cua- drado con una cúpula octogo- nal).
  • 34.
  • 35.
  • 37.
  • 38.
  • 39. 4 5 3 6 2 7 1 ALZADO ROMÁNICO 1.- Nave central. 2.- Naves laterales. 3.- Triforio. 4.- Bóveda de cañón. 5.- Bóveda de cañón (podría ser de arista) 6.- Bóveda de arista 7.- Contrafuerte ado- sado al muro.
  • 40.
  • 41. Alzado de iglesia románica W N S E
  • 42. Alzado interior de iglesia románica
  • 43.
  • 44.
  • 46. Fachada de iglesia románica Accesos abocinados Colegiata de Santillana del Mar (Cantabria) San Pedro de Moissac
  • 47.
  • 48.
  • 49. San Martín de Frómista (Palencia)
  • 50. San Martín de Frómista (Palencia)
  • 52. ARQUITECTURA ROMÁNICA 11) Capiteles historiados 12) Capiteles de entrelazos 13) Bandas lombardas y arquillos ciegos 14) Canecillos 15) Portadas. 13) 14) 11) 12) 15)
  • 53. ETAPAS DEL ROMÁNICO: PRIMER ROMÁNICO: fin s. X a 2º/3 s. XI ROMÁNICO PLENO: tercer 1/3 s. XI a tercer 1/3 s. XII ROMÁNICO TARDÍO: tercer 1/3 s. XII a primer ¼ s. XIII Catedral de Sigüenza (GU) San Martín de Frómista (Palencia) San Clemente Tahull (Lérida) * Influencia del románico lombardo y sur de FR * Arquillos ciegos * Sillarejo menudo * Campanarios esbeltos * Área catalana * Frómista * Santiago Compostela * S. Isidoro León
  • 56.
  • 57. SANTA MAGDALENA DE VEZELAY Sin triforio. Arcos fajones con dovelas bícromas: influencia romana y musulmana.
  • 58. SANTA MAGDALENA DE VEZELAY Sin triforio. Arcos fajones con dovelas bícromas: influencia romana y musulmana.
  • 59.
  • 60. SAN TRÓFIMO DE ARLÉS Fuerte clasicismo, próxima a Italia. Portada: arco triunfal. Marcada horizontalidad.
  • 61. SAN TRÓFIMO DE ARLÉS Fuerte clasicismo, próxima a Italia. Portada: arco triunfal. Marcada horizontalidad.
  • 62. SAN SATURNÍN DE TOULOUSE Fuerte clasicismo, próxima a Italia. Marcada horizontalidad alterada por gran cimborrio sobre el crucero. .
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. SANTA FE DE CONQUES Pizarra negra en las cubiertas. Torre sobre el crucero.. Es la de pequeñas dimensiones, Pero su girola es de las mas antiguas (1/2 s.XI). Transepto de 3 naves. Bóvedas de cañón con fajones. Pilares cruciformes. Tribunas.
  • 67. SANTA FE DE CONQUES
  • 68. SANTA FE DE CONQUES
  • 69. SANTA FE DE CONQUES
  • 70. SANTA FE DE CONQUES: en el crucero está el cimborrio con cúpula octogonal sobre trompas en las esquinas.
  • 71. Girola de SANTA FE DE CONQUES
  • 73. CATEDRAL DE SPIRA 3 naves y cabecera muy desarrollada. Nártex a los pies flanqueado por 2 torres
  • 75. CATEDRAL DE WORMS Planta basilical, 3 naves. Amplio transepto con crucero cubierto por cú- pula octogonal y cimborrio. Tras el transepto está el coro cuadrado, que acaba en un ábside semicircular flanqueado por 2 torres circulares.
  • 78. CATEDRAL DE DURHAM Primera catedral en la que la bóveda de cañón se sustituye por una de arista, pero incluyendo las nervaduras ojivales. Precedente del gótico. Arcos ligeramente apuntados. Aristas apuntadas. Alternancia de pilar y columna. Consagrada en 1133. Alargamiento de la planta. 3 naves (central +ancha) y 8 tramos. Transepto destacado, con 2 naves, pero la W +ancha. Profundo coro con 3 ábsides
  • 79.
  • 81. CATEDRAL DE PISA (1118) Cúpula oval en el crucero Revestimiento de mármol blanco y verde.
  • 82. BAPTISTERIO DE PISA Construido en 1118. Galerías columnadas.
  • 83.
  • 85. CATEDRAL DE PISA Consagrada en 1118. 4 galeríasde arcos sobre finas columnas, sobre los accesos en la fachada OCC.
  • 86.
  • 90. Una nota de “humor”…
  • 92. ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA: La ruta más conocida es el Camino Francés, que entra en España a través de los Pirineos por Roncesvalles y Somport, uniéndose am- bas vías en Puente la Reina.
  • 93.
  • 94. ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA: Apariencia austera. - Esbeltos campanarios. Grupos de maestros canteros de la Lombardía trabajando por Cataluña.
  • 95. SAN PEDRO DE RODA (Gerona) s. XI Monasterio fortaleza.
  • 96. SAN PEDRO DE RODA (Gerona) s. XI Monasterio fortaleza.
  • 97. SAN VICENTE DE CARDONA (Barcelona) s. XI Incluida en monasterio de mismo nombre. 3 naves con 3 ábsides (central +grande). Cripta central. Naves separadas por pilares cruciformes Bóveda de cañón central. Bóvedas de arista en naves laterales. Arquerías lombardas en el exterior.
  • 98. SAN VICENTE DE CARDONA (Barcelona) s. XI
  • 99. MONASTERIO DE STA. Mª. DE RIPOLL (Gerona) s. XI 5 naves, transepto don 7 ábsides (central +grande). 2 torres en fachada principal. Arco triunfal de acceso. Importancia como centro cultural (biblioteca, scriptorium, escuela monástica).
  • 100. MONASTERIO DE STA. Mª. DE RIPOLL (Gerona) s. XI
  • 101. MONASTERIO DE STA. Mª. DE RIPOLL (Gerona) s. XI
  • 102. SAN CLEMENTE DE TAHULL (Lérida) 1123 Torre - campanario muy esbelta , propia de las iglesias románicas pirenáicas. Influencia italiana (lombarda) en la decoración. Planta basilical de 3 naves separadas por pilares circulares. Ángulo SE: campanario cuadrado, con 6 pisos de ventanales, separados por frisos de arquerías ciegas y bandas lombardas. (como en ábsides de la cabecera). 3 ábsides semicirculares
  • 103. SAN CLEMENTE DE TAHULL (Lérida) 1123 Cubiertas de madera. Arcos de medio punto separan las naves, descansando sobre pilares circulares.
  • 104. SAN CLEMENTE DE TAHULL (Lérida) 1123
  • 105. ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA: SANTIAGO DE COMPOSTELA (La Coruña) (al exterior).
  • 106.
  • 107. Aspecto de la catedral de Santiago de Compostela sin los añadidos barrocos.
  • 108. Construida en s. XI y XII Para guardar reliquias del apóstol Santiago el Mayor (descubiertas a princ. S. IX) Se levanta sobre ruinas de 2 basílicas Prerrománicas de s. IX y X. Claras influencias francesas.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116. Puerta de Platerías de catedral de Santiago de Compostela (arquillos polilobulados)
  • 117. CATEDRAL DE JACA (Huesca) Iniciada en 1075. Se considera la primera gran iglesia románica peninsular. Influencia italiana: alternancia de pilares y columnas. Planta basilical de 3 naves con bíovedas de cañón. Transepto corto, para unificar el espacio.
  • 118. JACA
  • 119. JACA
  • 120. SAN ISIDORO DE LEÓN Iniciada entre 1054 y 1063 por el Maestro Petrus Deustamben. Fundada por Fernando I y Dª. Sancha para depositar las reliquias del santo. Influencias de Jaca y Santiago. Influencias locales islámicas: ar- cos lobulados del crucero. Panteón edificado en forma de pórtico. Gran importancia de su escultura y pintura. 3 naves con 3 ábsides semicirculares (el central +grande) Transepto sobresale en alzado, pero no en planta.
  • 121.
  • 122. SAN ISIDORO DE LEÓN – Lado SUR Portada del Cordero y Puerta del Perdón
  • 123. SAN ISIDORO DE LEÓN - Lado SUR Puerta del Cordero
  • 124. SAN ISIDORO DE LEÓN - Lado SUR Puerta delCordero
  • 125. SAN ISIDORO DE LEÓN - Lado SUR Puerta del Perdón
  • 126. SAN ISIDORO DE LEÓN - Lado SUR Puerta del Perdón
  • 127.
  • 128.
  • 129. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia) Fundada en 1066 por la madre de Fernando I de Castilla. Muy restaurado. Modelo perfecto de románico. Máxima sencillez. 3 naves, 3 ábsides (central mayor) Abovedada Cimborrio con cúpula octogonal sobre trompas. 2 torres cilíndricas a los pies. Unidad espacial: luz sobre el altar (vanos escasos y abocinados) Integración de escultura de los capiteles en el interior.
  • 130. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia)
  • 131. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia)
  • 132. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia)
  • 133. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia)
  • 134. COLEGIATA DE TORO (Zamora) Cimborrios escamados o gallonados. Cúpulas sobre pechinas en su interior. Torrecillas que prolongan los pilares en el crucero.
  • 135. COLEGIATA DE TORO (Zamora)
  • 136. COLEGIATA DE TORO (Zamora)
  • 141. CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA
  • 142.
  • 143.
  • 144. CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA Nave central y norte
  • 145.
  • 147. IGLESIA DE LA VERA CRUZ (Segovia)
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 154. MONASTERIO DE SILOS (Burgos)
  • 156.
  • 157.
  • 159. COLEGIATA DE SANTILLANA DEL MAR (Cantabria) 3 naves, 3 ábsides (central mayor) Claustro Fachada con galería de arcos reba- jados. Portada con frontón triangular.
  • 160. COLEGIATA DE SANTILLANA DEL MAR (Cantabria)
  • 161.
  • 162. COLEGIATA DE SANTILLANA DEL MAR (Cantabria)
  • 163. COLEGIATA DE SANTILLANA DEL MAR (Cantabria)
  • 164. SANTA MARÍA DE EUNATE (Navarra) s. XII En el Camino de Santiago, donde se unen los caminos que vienen de Somport y Roncesvalles. Planta octogonal. Rodeada de 33 arcos en galería.
  • 165. SANTA MARÍA DE EUNATE (Navarra)
  • 166. IGLESIA DE TORRES DEL RÍO (Navarra) Planta poligonal. Cubierta de tipo califal.
  • 167. IGLESIA DE TORRES DEL RÍO (Navarra)
  • 168.
  • 169.
  • 170. SAN JUAN DE LA PEÑA (Huesca)
  • 171.
  • 172. ARTE ROMÁNICO (s. XI y XII) ESCULTURA Y PINTURA
  • 173. Gran desarrollo EN LAS PORTADAS DE LOS ACCESOS DE LAS IGLESIAS LAS FIGURAS SE ADAPTAN AL MARCO ARQUITECTÓNICO Y SE SUBORDINA A ÉL => DEFORMACIONES. Preocupación por el mensaje y significado de las imágenes: * Horror vacui (todo el espacio lleno de imágenes) * Temas religiosos y profanos de claro carácter didáctico. * Ausencia de perspectiva. * Hieráticas, carácter intemporal. * Orden jerárquico, desproporciones. * Simetría, geometrización, rigidez. * No se busca la belleza formal ni el realismo, sino expresar un mensaje claro. Temas religiosos: Antiguo Testamento / Vida de Cristo / Leyendas de santos Juicio Final / Ascensión. Se fijan modelos tipológicos: * Pantocrátor = Dios Padre rodeado por la mandorla mística. * Majestas Domini = Cristo de cuatro clavos, rígido, con ojos abiertos. * Virgen en majestad, hierática, entronizada y sirviendo de trono al Niño. También hay esculturas exentas: de madera, policromada CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA TIENE DOS FUNCIONES: * Embellecimiento del edificio * Función didáctica: enseñar y mantener la fe del creyente. Figuras
  • 174.
  • 175.
  • 178. San Lázaro de Autum Juicio Final
  • 180. San Pedro de Moissac Apocalipsis
  • 181. San Pedro de Moissac Parteluz (profetas)
  • 182. Santa Fe recibiendo la bendición de Dios
  • 183. San Trófimo de Arlés Pantocrátor
  • 184. San Trófimo de Arlés Pantocrátor
  • 185. Claustro del Monasterio de Silos (Burgos) Machones de las esquinas: A = Descendimiento B = Resurrección C = Discípulos de Emaús D = Duda de Santo Tomás E = Ascencsión F= Pentecostés G = Coronación de la Virgen H = Árbol de Jesé Sala Capitular Figuras rígidas, inexpresivas, Desproporcionadas. Horror vacui, adaptación al marco. Jerarquización de los personajes. Deformación intencionada: marca el distanciamiento entre lo divino y lo terrenal.
  • 189. Árbol de JeséCoronación de la Virgen
  • 190. Capiteles del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos)
  • 191. Capitel historiado del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos)
  • 192. San Isidoro de León – Lado SUR Portada del Cordero y Puerta del Perdón
  • 193. San Isidoro de León – Lado SUR Portada del Cordero s. XI, románico pleno Mármol blanco
  • 194. Tema de Antiguo Testamento: sacrificio de Isaac. Cordero místico sujeto por dos ángeles. Ángeles con símbolos de la Pasión. Centro: Isaac y Abraham, descalzos.Voz que llega desde el cielo simbolizada en la “Dextera Domini”. Cordero del sacrificio está en un matorral y detrás de él hay un ángel. Derecha: Sara en la puerta de la tienda y dos sirvientes que tomó Abraham como compañía, uno montado a caballo y otro que se descalza porque va a pisar un lugar sagrado. Izquierda: Ismael con un arco y su madre Agar. San Isidoro de León Lado SUR - Portada del Cordero, s. XI (románico pleno)
  • 195. San Isidoro de León Lado SUR Puerta del Perdón Era la puerta por donde Entraban los peregrinos que hacían el Camino de Santiago, para conseguir las indulgencias en esta iglesia. Sus relieves se atribuyen al maestro Esteban, que trabajó en las catedrales de Pamplona y de Santia- go de Compostela. Es posterior a la Puerta del Cordero. Enjutas: San Pedro y San Pablo. Arquivoltas: molduras en bocel con columnas acodilladas. Todo está rodeado de una moldu- ra ajedrezada. El dintel se apoya sobre cabezas de león y de perro.
  • 196. San Isidoro de León Lado SUR Puerta del Perdón Temas de la vida de Cristo: Centro: Descendimiento, de gran realismo, 2 ángeles turiferarios sobre el tramo horizotal de la cruz. Derecha: las tres Marías ante el sepulcro vacío cobijado en un arco románico peraltado. Un ángel desarrolla grandes alas que resguardan todo el conjunto. Izquierda: Ascensión de Cristo: Cristo es ayudado o empujado hacia los cielos por los dos Apóstoles. Por el nimbo de Cristo se ve la inscripción “Ascendo ad patrem mevm et patrem vestrvm”.
  • 197. Santiago de Compostela Lado SUR Puerta de Platerías Edificada entre 1103 y 1117. Debe su nombre a los obradores de plata que existían en el lugar.
  • 199. Tímpano izquierdo: Cristo tentado por demonios. A la derecha, una mujer semidesnuda con una calavera en las manos (= Eva o la mujer adúltera).
  • 201. Tímpano derecho: escenas de la vida de Cristo.
  • 202. Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria Realizado por el Maestro Mateo y sus colaboradores (su obradoiro o taller) por encargo del rey Fernando II de León, entre 1168 y 1188. Antes de comenzar los trabajos del Pórtico, el taller del Maestrro Mateo terminó las naves de la Catedral tenien- do para ello que construir una novedosa cripta para salvar el desnivel entre las naves y el terreno de alrededor. El Pórtico originalmente estaba policromado, pero hoy solo quedan restos de la pintura en algunos puntos.
  • 203. Tímpano: visión apocalíptica de Cristo mostrando sus yagas, rodeado de los 4 evangelistas y del tetramorfos. Ángeles con los atributos de la pasión. Los justos , participando de la Gloria de Cristo. Arquivolta: 24 ancianos del Apocalipsis, tañendo instrumentos y entablando conversación entre ellos. Dispuestos radialmente (muy característico del Románico) Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria
  • 204. Parteluz: Hacia el exterior – Santiago sedente sobre el árbol de Jesé Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria
  • 205. Parteluz: Hacia el interior – Figura arrodillada (¿autorre- trato del Maestro Mateo?), conocido popularmente co- mo “santo dos croque” por la costumbre de los peregri- nos de golpear su cabeza contra la de la figura. Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria
  • 206. Santiago de Compostela Lado OESTE - Pórtico de la Gloria Jamba izquierda – Profetas Jamba derecha – Apóstoles Tratamiento naturalista de las figuras . Gestos y actitudes más humanas. Figuras casi liberadas del marco arquitectónico.
  • 207. Catedral de Jaca (Huesca)
  • 208. Catedral de Jaca (Huesca)
  • 209. Santa Cruz de la Serós (Huesca)
  • 210.
  • 211. Descendimiento. San Juan de las Abadesas (Gerona)
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216. Colores planos y uniformes => No hay volumen ni perspectiva. Dibujo muy marcado con línea negra. Preocupación por el mensaje y significado de las imágenes: * Horror vacui * Temas religiosos y profanos de claro carácter didáctico. * Hieráticas, carácter intemporal. * Orden jerárquico, desproporciones. * Simetría, geometrización, rigidez. * No se busca la belleza formal ni el realismo, sino expresar un mensaje claro. Temas: Antiguo Testamento / Vida de Cristo / Leyendas de santos Juicio Final / Ascensión. Se fijan modelos tipológicos: * Pantocrátor = Dios Padre rodeado por la mandorla mística. * Majestas Domini = Cristo de cuatro clavos, rígido, con ojos abiertos. * Virgen Kiriotissa = En majestad, hierática, entronizada y sirviendo de trono al Niño. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA Se realiza sobre: * muro (al fresco) * tablillas recubiertas de yeso * Libros (miniatura o iluminaciones) Figuras
  • 217. San Clemente de Tahull (Lérida)
  • 218. San Clemente de Tahull (Lérida) Línea gruesa y enérgica. Simplificación de rostros. Severidad, solemnidad.
  • 219. Línea gruesa y enérgica. Simplificación de rostros. Simetría. Severidad, solemnidad. Colores planos, brillantes, sin matices, primarios Frontalidad, hieratismo, rigidez = Aire distante. Estilización. Jerarquización. Sin perspectiva.
  • 220. Colores planos, brillantes, densos, sin matices. Rojo, Azul, amarillo. Figuras estilizadas. Frontalidad, hieratismo, rigidez = Aire distante Perspectiva inexistente: ¡¡LIBRO DE CRISTO!! Yo soy la luz del mundo
  • 221. Santa María de Tahull (Lérida)
  • 222. Santa María de Tahull (Lérida)
  • 223. Santa María de Tahull (Lérida)
  • 224. Panteón de San Isidoro de León
  • 225. P. Cordero P. Perdón Panteón de los Reyes en San isidoro de León. ICONOGRAFÍA Panteón de los Reyes E N S W Principio s. XII Domina gama cromática de ocres y tierras. Influencia mozárabe: expresividad de figuras y dinamismo de la composición Sin profundidad, fondos y colores planos. Sorprenden los detalles paisajísticos y anec- dóticos.
  • 226. Anunciación a los pastores
  • 228. Matanza de los inocentes
  • 231. Panteón de los Reyes en San isidoro de León. Calendario agrícola
  • 232. Iglesia de la Vera Cruz (Maderuelo, Segovia) Dibujo enérgico, composición plana, fondos neutros. Horror vacui.
  • 233. Iglesia de la Vera Cruz (Maderuelo, Segovia)
  • 234. Desnudos de época románica: falta de naturalismo anatómico