SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE TOTALITARIO
La crítica a la guerra: Otto Dix
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Otto Dix se alista en el ejército, en
un principio como voluntario en el regimiento de artillería, aunque más tarde,
también luchará como soldado raso tanto en Francia como en Rusia. El
horror de la guerra, como consecuencia, se convertirá en uno de los temas
fundamentales de su obra pictórica. A su regreso a Dresde, funda en 1919,
junto al también expresionista Conrad Felixmüller un grupo radical de
escritores y pintores expresionistas y dadaístas, con quienes realizará, en
1920, diversos collage de carácter crítico, en su mayoría, sobre la sociedad.
Tras la llegada al poder de los nacionalsocialistas en 1933, Otto Dix fue uno
de los primeros catedráticos de arte en ser destituidos por el régimen.
Generales / Políticos – Otto Dix
Trincheras – Otto Dix
TOTALITARISMOS
El Arte nazi, aprobado oficialmente y producido en Alemania entre 1933 y
1945, se caracterizó por su carácter monumental, su propósito propagandístico
hacia las masas a las que iba dirigido, y su seguimiento de modelos del arte
clásico; todo lo cual ha permitido definir su estilo con las denominación de
“realismo heroico”.
Mientras se prohibían los estilos más sofisticados y elitistas del arte
comtemporáneo, calificados de “arte degenerado” los nazis promovían un arte
que se ajustara estrictamente al estilo tradicional que exaltaran los valores de
sangre, patria, pureza racial, militarismo, heroicidad y obediencia. Temas
favoritos eran la representación de tipos populares trabajando en el campo, la
vuelta a las virtudes simples del amor a la patria, las virtudes de la lucha
nacional-socialista y la loa a las actividades consideradas propias de la mujer
en los espacios a los que tradicionalmente se la restringía: niños, cocina,
iglesia.
Así mismo, en Italia cuanto más avanzó el régimen en la construcción de
un sistema totalitario, con más claridad se definieron programas
artísticos similares al arte nazi o al menos compartiendo sus valores
estético-propagandísticos propios del realismo heroico.
En la España de Franco se impuso una estética imperial y tradicionalista
que en arquitectura reproducía formas herrerianas y que se suele
vincular política o ideológicamente al nacionalcatolicismo y al
falangismo. Sus manifestaciones se asemejaron con frecuencia a los
modelos totalitarios fascistas.
Paradójicamente, el estilo fascista alemán o italiano mantiene una gran
similitud con el estilo artístico soviético enominado realismo socialista, el
equivalente del realismo heroico fascista. La opción consciente de Stalin
por un gusto artístico de fácil asimilación por el pueblo sin
complicaciones intelectuales. Los propios intelectuales eran
despreciados y debían someterse a una “reeducación” y un
“desclasamiento”, identificándose con la forma de ver el mundo de los
proletarios y el “hombre nuevo" socialista.
Carteles de propaganda nazi y soviético
Carteles de propaganda fascista y soviético
Ministerio de economía nazi
Palacio de congresos
Pabellones nazi y soviético de la Exposición de las Naciones
Universidad estatal soviética
Foro Itálico
La llamada de la madre patria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
Isabel Guinot
 
Neoplasticismo
NeoplasticismoNeoplasticismo
Neoplasticismo
Meg Franco
 
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)gbgplastica
 
Unidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESOUnidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESO
María José Gómez Redondo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Museo del Romanticismo
 
Constructivismo Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]
Constructivismo   Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]Constructivismo   Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]
Constructivismo Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]fredbuster
 
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius WongFundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Universidad Nacional de Lanús
 
El diseño (4 eso)
El diseño (4 eso)El diseño (4 eso)
El diseño (4 eso)Cres68
 
Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenGinis Cortes
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Elementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagenElementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagenprofehectorjulio
 
El volumen: Paso de 2D a 3D
El volumen: Paso de 2D a 3DEl volumen: Paso de 2D a 3D
El volumen: Paso de 2D a 3D
Lucía Alvarez
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
Julio Sn Ro
 
EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)
gbgplastica
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
Conchi Bobadilla
 
Suprematismo - Historia del Diseño
 Suprematismo - Historia del Diseño Suprematismo - Historia del Diseño
Suprematismo - Historia del DiseñoBel Morel
 

La actualidad más candente (20)

PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
PechaKucha: Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. ...
 
Neoplasticismo
NeoplasticismoNeoplasticismo
Neoplasticismo
 
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
 
Unidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESOUnidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESO
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
 
Constructivismo Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]
Constructivismo   Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]Constructivismo   Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]
Constructivismo Vanguardias Rusas.Ppt [Recuperado]
 
2º fundamentos4
2º fundamentos42º fundamentos4
2º fundamentos4
 
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius WongFundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
 
Minimalismo
MinimalismoMinimalismo
Minimalismo
 
El diseño (4 eso)
El diseño (4 eso)El diseño (4 eso)
El diseño (4 eso)
 
Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagen
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Elementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagenElementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagen
 
Arte abstracto 4ºeso
Arte abstracto 4ºesoArte abstracto 4ºeso
Arte abstracto 4ºeso
 
El volumen: Paso de 2D a 3D
El volumen: Paso de 2D a 3DEl volumen: Paso de 2D a 3D
El volumen: Paso de 2D a 3D
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
Suprematismo - Historia del Diseño
 Suprematismo - Historia del Diseño Suprematismo - Historia del Diseño
Suprematismo - Historia del Diseño
 

Destacado

Pinturaxx2
Pinturaxx2Pinturaxx2
Pinturaxx2
jmartinezveron
 
Cultura Arte En Los Totalitarismos
Cultura  Arte En Los TotalitarismosCultura  Arte En Los Totalitarismos
Cultura Arte En Los TotalitarismosMaría García
 
El beso en el arte
El beso en el arteEl beso en el arte
El beso en el arte
cmunozpuig
 
Primer Informe, Pintura Siglo XX
Primer Informe, Pintura Siglo XXPrimer Informe, Pintura Siglo XX
Primer Informe, Pintura Siglo XXCamilaCyAlejandraN
 
Arquitectura totalitaria
Arquitectura totalitariaArquitectura totalitaria
Arquitectura totalitariaNidia Alvarez
 
03d hfa's
03d hfa's 03d hfa's
03d hfa's
Ramon Pujola
 
Paisatge a l'estaque, de Georges Braque
Paisatge a l'estaque, de Georges BraquePaisatge a l'estaque, de Georges Braque
Paisatge a l'estaque, de Georges Braque
Albert Jiménez
 
13 Paisatge de L'Estaque
13 Paisatge de L'Estaque13 Paisatge de L'Estaque
13 Paisatge de L'EstaqueRamon Pujola
 
Futurismo y Constructivismo
Futurismo y ConstructivismoFuturismo y Constructivismo
Futurismo y Constructivismo
Daniel Jiménez Vega
 
Goya: restauración del 2 y 3 de mayo
Goya: restauración del 2 y 3 de mayoGoya: restauración del 2 y 3 de mayo
Goya: restauración del 2 y 3 de mayo
Beatriz Coloma
 
El madrid de 1808
El madrid de 1808El madrid de 1808
El madrid de 1808
mzamorasuero
 
PresentacióN1808 En Oviedo
PresentacióN1808 En OviedoPresentacióN1808 En Oviedo
PresentacióN1808 En Oviedomarcegarcia88
 
Pinturas goyaaaa
Pinturas goyaaaaPinturas goyaaaa
Pinturas goyaaaaISAELE
 
Víctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y VerdejoVíctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y Verdejo
4crodrigo
 
John Everett Millais
John Everett MillaisJohn Everett Millais
John Everett Millais
lilamagritte
 
El triunfo de la muerte.- Brueghel
El triunfo de la muerte.-  BrueghelEl triunfo de la muerte.-  Brueghel
El triunfo de la muerte.- Brueghel
Julio Nieto Berrocal
 
Los 7 pecados capitales de Alemania
Los 7 pecados capitales de  AlemaniaLos 7 pecados capitales de  Alemania
Los 7 pecados capitales de Alemania
Julio Nieto Berrocal
 

Destacado (20)

Pinturaxx2
Pinturaxx2Pinturaxx2
Pinturaxx2
 
Cultura Arte En Los Totalitarismos
Cultura  Arte En Los TotalitarismosCultura  Arte En Los Totalitarismos
Cultura Arte En Los Totalitarismos
 
El beso en el arte
El beso en el arteEl beso en el arte
El beso en el arte
 
Primer Informe, Pintura Siglo XX
Primer Informe, Pintura Siglo XXPrimer Informe, Pintura Siglo XX
Primer Informe, Pintura Siglo XX
 
Arquitectura totalitaria
Arquitectura totalitariaArquitectura totalitaria
Arquitectura totalitaria
 
03d hfa's
03d hfa's 03d hfa's
03d hfa's
 
Paisatge a l'estaque, de Georges Braque
Paisatge a l'estaque, de Georges BraquePaisatge a l'estaque, de Georges Braque
Paisatge a l'estaque, de Georges Braque
 
La instalación
La instalaciónLa instalación
La instalación
 
13 Paisatge de L'Estaque
13 Paisatge de L'Estaque13 Paisatge de L'Estaque
13 Paisatge de L'Estaque
 
Futurismo y Constructivismo
Futurismo y ConstructivismoFuturismo y Constructivismo
Futurismo y Constructivismo
 
Goya: restauración del 2 y 3 de mayo
Goya: restauración del 2 y 3 de mayoGoya: restauración del 2 y 3 de mayo
Goya: restauración del 2 y 3 de mayo
 
El madrid de 1808
El madrid de 1808El madrid de 1808
El madrid de 1808
 
PresentacióN1808 En Oviedo
PresentacióN1808 En OviedoPresentacióN1808 En Oviedo
PresentacióN1808 En Oviedo
 
Pinturas goyaaaa
Pinturas goyaaaaPinturas goyaaaa
Pinturas goyaaaa
 
Víctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y VerdejoVíctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y Verdejo
 
John Everett Millais
John Everett MillaisJohn Everett Millais
John Everett Millais
 
Mostoles: 2 de mayo de 1808
Mostoles: 2 de mayo de 1808Mostoles: 2 de mayo de 1808
Mostoles: 2 de mayo de 1808
 
El triunfo de la muerte.- Brueghel
El triunfo de la muerte.-  BrueghelEl triunfo de la muerte.-  Brueghel
El triunfo de la muerte.- Brueghel
 
Madrid 1808
Madrid 1808Madrid 1808
Madrid 1808
 
Los 7 pecados capitales de Alemania
Los 7 pecados capitales de  AlemaniaLos 7 pecados capitales de  Alemania
Los 7 pecados capitales de Alemania
 

Similar a Arte totalitario

Arte y propaganda nazi
Arte y propaganda naziArte y propaganda nazi
Arte y propaganda naziceccuestra
 
Expresionismo literario
Expresionismo literarioExpresionismo literario
Expresionismo literario
eylindayans
 
Vanguardias microclase, artes
Vanguardias microclase, artesVanguardias microclase, artes
Vanguardias microclase, artes
artdlettre
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Club_Agustinas
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Club_Agustinas
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
Juan Daniel
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
Ken Valmont
 
Arte en el romanticismob 1
Arte en el romanticismob 1 Arte en el romanticismob 1
Arte en el romanticismob 1
MiguelVeintimilla
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
Guzman Malament
 
Historia del arte mexicano
Historia del arte mexicano Historia del arte mexicano
Historia del arte mexicano
Faride Barrios
 
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempoErnst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
havalover
 
Arte en el romanticismo purueba 21
Arte en el romanticismo purueba 21Arte en el romanticismo purueba 21
Arte en el romanticismo purueba 21
MiguelVeintimilla
 
Las vanguardias del siglo xx comunicacion
Las vanguardias del siglo xx comunicacionLas vanguardias del siglo xx comunicacion
Las vanguardias del siglo xx comunicacionpato81
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismoPintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismomaria irles
 

Similar a Arte totalitario (20)

Arte y propaganda nazi
Arte y propaganda naziArte y propaganda nazi
Arte y propaganda nazi
 
Estetica nazi
Estetica naziEstetica nazi
Estetica nazi
 
Expresionismo literario
Expresionismo literarioExpresionismo literario
Expresionismo literario
 
Vanguardias microclase, artes
Vanguardias microclase, artesVanguardias microclase, artes
Vanguardias microclase, artes
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
 
Arte en el romanticismob 1
Arte en el romanticismob 1 Arte en el romanticismob 1
Arte en el romanticismob 1
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
 
Historia del arte mexicano
Historia del arte mexicano Historia del arte mexicano
Historia del arte mexicano
 
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempoErnst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
 
Arte en el romanticismo purueba 21
Arte en el romanticismo purueba 21Arte en el romanticismo purueba 21
Arte en el romanticismo purueba 21
 
Las vanguardias del siglo xx comunicacion
Las vanguardias del siglo xx comunicacionLas vanguardias del siglo xx comunicacion
Las vanguardias del siglo xx comunicacion
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Degunda Guerra
Degunda GuerraDegunda Guerra
Degunda Guerra
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismoPintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
 

Más de Pepelupelusa

Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticasPepelupelusa
 
El arte del Romanticismo
El arte del RomanticismoEl arte del Romanticismo
El arte del RomanticismoPepelupelusa
 
Arte Rococó y Neoclásico
Arte Rococó y NeoclásicoArte Rococó y Neoclásico
Arte Rococó y NeoclásicoPepelupelusa
 

Más de Pepelupelusa (8)

Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El arte del Romanticismo
El arte del RomanticismoEl arte del Romanticismo
El arte del Romanticismo
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Arte Rococó y Neoclásico
Arte Rococó y NeoclásicoArte Rococó y Neoclásico
Arte Rococó y Neoclásico
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
 

Arte totalitario

  • 2. La crítica a la guerra: Otto Dix Al estallar la Primera Guerra Mundial, Otto Dix se alista en el ejército, en un principio como voluntario en el regimiento de artillería, aunque más tarde, también luchará como soldado raso tanto en Francia como en Rusia. El horror de la guerra, como consecuencia, se convertirá en uno de los temas fundamentales de su obra pictórica. A su regreso a Dresde, funda en 1919, junto al también expresionista Conrad Felixmüller un grupo radical de escritores y pintores expresionistas y dadaístas, con quienes realizará, en 1920, diversos collage de carácter crítico, en su mayoría, sobre la sociedad. Tras la llegada al poder de los nacionalsocialistas en 1933, Otto Dix fue uno de los primeros catedráticos de arte en ser destituidos por el régimen.
  • 3. Generales / Políticos – Otto Dix
  • 5. TOTALITARISMOS El Arte nazi, aprobado oficialmente y producido en Alemania entre 1933 y 1945, se caracterizó por su carácter monumental, su propósito propagandístico hacia las masas a las que iba dirigido, y su seguimiento de modelos del arte clásico; todo lo cual ha permitido definir su estilo con las denominación de “realismo heroico”. Mientras se prohibían los estilos más sofisticados y elitistas del arte comtemporáneo, calificados de “arte degenerado” los nazis promovían un arte que se ajustara estrictamente al estilo tradicional que exaltaran los valores de sangre, patria, pureza racial, militarismo, heroicidad y obediencia. Temas favoritos eran la representación de tipos populares trabajando en el campo, la vuelta a las virtudes simples del amor a la patria, las virtudes de la lucha nacional-socialista y la loa a las actividades consideradas propias de la mujer en los espacios a los que tradicionalmente se la restringía: niños, cocina, iglesia.
  • 6. Así mismo, en Italia cuanto más avanzó el régimen en la construcción de un sistema totalitario, con más claridad se definieron programas artísticos similares al arte nazi o al menos compartiendo sus valores estético-propagandísticos propios del realismo heroico. En la España de Franco se impuso una estética imperial y tradicionalista que en arquitectura reproducía formas herrerianas y que se suele vincular política o ideológicamente al nacionalcatolicismo y al falangismo. Sus manifestaciones se asemejaron con frecuencia a los modelos totalitarios fascistas. Paradójicamente, el estilo fascista alemán o italiano mantiene una gran similitud con el estilo artístico soviético enominado realismo socialista, el equivalente del realismo heroico fascista. La opción consciente de Stalin por un gusto artístico de fácil asimilación por el pueblo sin complicaciones intelectuales. Los propios intelectuales eran despreciados y debían someterse a una “reeducación” y un “desclasamiento”, identificándose con la forma de ver el mundo de los proletarios y el “hombre nuevo" socialista.
  • 7. Carteles de propaganda nazi y soviético
  • 8. Carteles de propaganda fascista y soviético
  • 11.
  • 12. Pabellones nazi y soviético de la Exposición de las Naciones
  • 15. La llamada de la madre patria