SlideShare una empresa de Scribd logo
Arteritis de células gigantes
Polimialgia reumática
UNIDAD DE DOCENCIA
EVES 2012-2013
Atención primaria
Farid.abuelbar@marinasalud.es
Dr. Farid Abu Elbar
Especialista en Medicna Interna
www.slideshare.net/faridabuelba
r
Vasculitis Definición
Arteritis temporal Arteritis granulomatosa de la aorta y sus
ramas con predilección para las ramas
extracraneales de la arteria carótida.
Frecuentemente afecta la arteria temporal.
Suele afectar a pacientes de más de 50 años y
se asocia con frecuencia a polimialgia
reumática
Arteritis de Takayasu Inflamación granulomatosa de la aorta y sus
ramas. Generalmente afecta a pacientes de
menos de 50 años
Vasculitis de vaso de gran tamaño
Vasculitis Definición
Poliarteritis nodosa
(PAN)
Inflamación necrotizante de arterias de
pequeño y mediano calibre sin
glomerulonefritis o o vasculitis en arteriolas,
capilares o vénulas
Enfermedad de
Kawasaki
Arteritis con afectación de arterias de
pequeño, mediano y gran calibre asociadas al
síndrome mucocutáneo ganglionar. Las
arterias coronarias se afectan con frecuencia.
Puede existir afectación de la aorta y sus
venas. Afecta con frecuencia a niños.
Vasculitis de Vaso de mediano tamaño
Vasculitis Definición
Granulomatosis de
Wegener
Inflamación granulomatosa con afectación del tracto
respiratorio y vasculitis necrotizante de vasos de
pequeño y mediano calibre (capilares, venulas,
arteriolas y arterias). Es frecuente la glomerulonefritis
necrotizante.
Síndrome de Churg Strauss Inflamación granulomatosa rica en eosinofilos, con
afectación del tracto respiratorio y vasculitis
necrotizante afectando a vasos de pequeño y
mediano calibre y asociando asma y eosinofilia
Poliangeitis microscópica Vasculitis necrotizante con pocos o sin depósitos
inmunes afectando a vasos de pequeño tamaño
(capilares, vénulas o arteriolas). Puede existir arteritis
necrotizante afectando arterias de pequeño y
mediano tamaño. Es muy frecuente la
glomerulonefritis necrotizante. Puede exisr la
capilaritis pulmonar.
Vasculitis de vaso de pequeño tamaño
Vasculitis Definición
Púrpura de
Schonlein-
Henoch
Vasculitis con depositos inmunes de predominio
IgA afectando a vasos pequeños. Afecta
típicamente a la piel, intestino, y glomerulos y se
asocia a artralgias y artritis.
Vasculitis
crioglobulinémica
esencial
Vasculitis con depósitos inmunes de crioglobulinas
afectando a vasos pequeños (capilares venulas o
arteriolas). Y asociada a la presencia de
crioglobulinas en suero. La piel y el glomérulo se
afectan con frecuencia
Angeitis cutánea
leucocitoclástica
Vasculitis cutánea aislada sin vasculitis sistémica y
sin glomerulonefritis
Vasculitis de vaso de pequeño tamaño
Vasculitis por Hipersensibilidad (Vasculitis leucocitoclástica cutánea)
¿QUÉ ES LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES?
Al igual que la PMR, ocurre en personas mayores, en general después de los
60 años, y se suele explicar conjuntamente con ella porque ambos procesos
pueden ocurrir de forma asociada.
Debe su nombre a la presencia en los vasos sanguíneos
afectados de un tipo especial de células llamadas gigantes.
Como la arteria más frecuentemente afectada es
la temporal, situada en la parte anterior de la oreja y
en las sienes (región temporal), también se la conoce como Arteritis
Temporal.
La ACG es un tipo de vasculitis.
En un adulto mayor, un dolor de
cabeza nuevo y persistente
(especialmente si está acompañado
de síntomas similares a los de la
gripe, fatiga o fiebre) puede deberse
a arteritis de células gigantes.
La ACG es una enfermedad que
puede producirse en forma conjunta
con la polimialgia reumática .
Arteritis de celulas gigantes
¿Qué es la arteritis de células gigantes?
Si la visión se halla intacta al momento de
comenzar el tratamiento, el riesgo de una
pérdida futura es de 1 en 100.
Si la ACG se extiende al suministro de sangre al
ojo, puede verse afectada la visión.
Pueden encontrarse:
visión borrosa temporal
visión doble y ceguera.
La pérdida permanente de la vista a causa de
la ACG puede sobrevenir de repente, pero el
tratamiento adecuado puede prevenir esta
complicación.
Es típico que la Polimialgia Reumática aparezca después de los 50 años;
50 de cada 100.000 individuos por encima de esta edad.
UÉ ES LA POLIMIALGIA REUMÁTICA?
¿QUÉ ES LA POLIMIALGIA REUMÁTICA?
La Polimialgia Reumática es una enfermedad del
aparato locomotor que cursa con dolor y rigidez
intensa en ambos hombros, caderas.
Menos frecuentemente, en el cuello y zona baja de
la espalda.
El dolor y la rigidez son más intensos después de periodos prolongados de
reposo, como es al despertar por la mañana.
En la inmensa mayoría de los casos se acompaña de elevación de la
VSG,
La ACG puede coincidir con la PMR.
En algún punto, entre un 5 % y un 15 %
de los pacientes con PMR tendrán un
diagnóstico de ACG.
Visto de otra forma: alrededor del
50 % de los pacientes que padecen
ACG tiene síntomas de PMR. Las dos
afecciones pueden producirse al
mismo tiempo o por separado.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN ESTAS ENFERMEDADES?
Ocurre con más frecuencia en determinadas épocas del
año, indicando que puede haber algún factor externo de
tipo ambiental (infección vírica) que influiría en la
presentación del cuadro.
No se conoce la causa de la Polimialgia Reumática:
Factor asociado al envejecimiento
Factores genéticos y anormalidades del sistema
inmunológico del individuo.
Agregación familiar.
Raza blanca
El doble de veces en mujeres que en hombres.
la Arteritis de Células Gigantes se ha encontrado
Predisposición genética.
Distribución geográficas.
¿QUÉ TIPO DE LESIONES PRODUCEN?
En la Arteritis de Células Gigantes la lesión fundamental
es la inflamación de la pared de las arterias craneales
caracterizada por la invasión de células del sistema
inmunológico y aparición de células gigantes
multinucleadas. Esta lesión conduce a la rotura de la capa
elástica de la arteria y a la progresiva oclusión de su luz
con el consiguiente desarrollo de lesiones secundarias a
la falta de riego vascular, siendo la principal de ellas la
posible aparición de ceguera.
En la Polimialgia Reumática se ha encontrado inflamación
de la articulación (tejido sinovial) y de los tejidos que la
rodean, que se acompaña de una atrofia muscular de
predominio en las extremidades superiores e inferiores, en
aquellos casos más avanzados, y que es secundaria a la
falta de movilidad que se produce como consecuencia del
dolor que provoca el movimiento.
¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE LA POLIMIALGIA REUMÁTICA?
El síntoma predominante en esta enfermedad
es el dolor acompañado de rigidez de las
áreas de los hombros, que dura más de 30
minutos.
Además, estos mismos síntomas aparecen en la zona de
las caderas, con dificultad para caminar y elevar las piernas
junto con dolor en las ingles y muslos.
Menos constante es el dolor cervical, como una sensación
de pesadez en el cuello, y en la zona lumbar.
Los pacientes lo definen como una gran imposibilidad
para elevar ambos brazos, que es más acusada después
de periodos de reposo, y que se acompaña de sensación
de fatiga y dolor muscular en las extremidades superiores.
¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE LA POLIMIALGIA REUMÁTICA?
Actividades cotidianas como levantarse de una silla o de la taza
del cuarto de baño, peinarse o vestirse, se vuelven dificultosas,
precisando ayuda en muchos casos.
Estas alteraciones aparecen en un periodo de tiempo más bien
breve.
Algunas veces existe fiebre, inapetencia, pérdida de peso y la
sensación de haber surgido una incapacidad funcional en un
breve periodo de tiempo, junto con síntomas depresivos.
En algunas personas afectadas por esta enfermedad aparecen
además inflamaciones articulares en otras localizaciones como
rodillas, muñecas o tobillos.¿
¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES?
Dolor de cabeza que previamente no existía, en la zona
temporal bilateral (ambos lados de la cabeza) o en las sienes,
es continuo y a veces se puede notar sensación de pulsación
en esta zona.
Claudicacion de la mandíbula y sensación de fatiga al masticar y tragar.
Síntomas visuales como ver doble imagen o tener visión borrosa.
Más raramente el comienzo puede ser en forma de ceguera de aparición brusca.
Dicha ceguera puede ser fugaz, recuperándose la visión en breve espacio de
tiempo, pero, desgraciadamente, puede ser de forma ya irreversible y
persistente. En ambas situaciones se pueden ver afectados ambos ojos o sólo
uno de ellos.
¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES?
También puede haber daño en nervios de las extremidades,
que cursará con sensación de hormigueo en las
extremidades o parálisis parcial de las mismas, y síntomas
depresivos.
Algunos pacientes pueden presentar como primera
manifestación de este proceso un accidente vascular
cerebral, que suele afectar a los vasos sanguíneos del
territorio posterior de la cabeza, y, por tanto, dar
síntomas en forma de desequilibrio, inestabilidad en la
marcha o pérdida de conocimiento.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA POLIMIALGIA REUMÁTICA?
No existe una única prueba para diagnosticar esta enfermedad y lo
más importante para hacer el diagnóstico será la conjunción de los
síntomas junto con la exploración practicada por el clínico.
La característica más relevante en las pruebas de laboratorio
practicadas la constituye la elevación de la VSG, que ocurre en la
inmensa mayoría de los pacientes.
Esta determinación analítica no es específica para este padecimiento y, en
general, se encuentra elevada en cualquier proceso de tipo inflamatorio o
infeccioso que ocurra en el organismo.
La combinación de los síntomas típicos, con la observación exploratoria de la
limitación funcional y el dolor en las áreas mencionadas de los hombros y las
caderas, con una elevación marcada de la VSG, avalan el diagnóstico si el
cuadro ocurre en personas de más de 50 años.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA POLIMIALGIA REUMÁTICA?
En general, la VSG se considera normal para los hombres hasta 15 mm en la
primera hora y hasta 20 mm en las mujeres. En el caso de existir Polimialgia
Reumática, estas cifras alcanzan valores muy superiores, en general por encima
de 50 mm.
• Cefalea (dolor de cabeza de uno o de ambos lados,
constante, a veces pulsátil, con hipersensibilidad del
cuero cabelludo.
• Palpación de la arteria temporal anormal en uno o
en ambos lados de la cabeza.
• Fiebre, pérdida de peso y apetito, adelgazamiento,
depresión.
• Presencia de síntomas de Polimialgia Reumática.
• Claudicación de la mandíbula (cansancio al masticar).
• Ceguera brusca, alteraciones de la visión de carácter fugaz.
• Accidente vascular cerebral.
• Disminución o falta de pulso en las extremidades.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES?
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES?
La biopsia, confirma la lesión e indica
la necesidad de instaurar tratamiento , lo antes
posible para evitar la posibilidad de ceguera
irreversible.
El caso más frecuente es el de una persona mayor que comienza con
dolor de cabeza referido a la parte lateral y frontal de la misma y que
se acompaña de síntomas de Polimialgia Reumática.
Palpación de las sienes para tratar de detectar el latido de
la arteria temporal y, en el caso de estar disminuido en uno o en los dos lados, se
sospechará la enfermedad.
En la analítica rutinaria se podrá observar también la elevación de VSG.
El tratamiento debería iniciarse tan pronto
Como sea posible debido al riesgo de pérdida
de la visión.
Ante la sospecha de ACG, puede iniciar el tratamiento antes de
tener los resultados de la biopsia de la arteria temporal.
A diferencia del tratamiento para la PMR, que solo requiere
corticosteroides, en bajas dosis, el de la ACG suele incluir altas
dosis . 40 a 60 mg por día de prednisona.
¿Cuál es el tratamiento para la arteritis de células gigantes?
¿Cuál es el tratamiento para la arteritis de células gigantes?
La velocidad a la que disminuimos la dosis, puede variar
si el paciente tiene síntomas recurrentes de ACG o
grandes aumentos en VSG.
Los dolores de cabeza y otros síntomas
disminuyen rápidamente con el tratamiento, y
VSG, desciende a un rango normal.
La dosis elevada de Corticosteroides se continúa
durante un mes, y luego se reduce lentamente. 5 a 10 mg por
mes, durante algunos meses.
El paciente suele dejar de tomar el medicamento de 1 o 2 años.
La ACG rara vez aparece después del tratamiento.
Los efectos secundarios son más comunes
cuando existen dosis más elevadas de
corticosteroides.
Se debe realizar densimetría ósea, a fin de protegerlo
de la osteoporosis y el riesgo de fractura.
Se deberán tomar suplementos de calcio y vitamina D.
Bifosfonatos.
Vivir con la arteritis de células gigantes
¿CÓMO SE TRATA LA POLIMIALGIA REUMÁTICA Y LA ARTERITIS DE CÉLULAS
GIGANTES?
En la Polimialgia Reumática no asociada a la Arteritis de Células
Gigantes, los antinflamatorios no esteroides pueden controlar
parcialmente los síntomas en un 20% de los casos, aunque la mejoría suele ser
transitoria, necesitando casi siempre el uso de corticoides, que es la base del
tratamiento de ambos procesos.
Los corticoides mejoran de forma efectiva todo el cuadro clínico observándose
respuesta a los mismos de forma espectacular casi siempre, y en un breve
periodo de tiempo, tan corto como 24-48 horas desde el inicio de la toma. Deja de
existir dolor y rigidez, y se recupera la capacidad funcional.
En la Polimialgia sin Arteritis, las dosis que se emplean suelen ser bajas, del orden
de 10 a 20 mg. por día en una o dos tomas. Deflazacort 22,5 mg
Una vez que los síntomas desaparecen, se desciende la dosis de forma
progresiva hasta encontrar la dosis más baja posible que controle los síntomas y
la VSG.
Además, en cuanto se inicie la recuperación, es aconsejable volver a realizar el
tipo de vida activa que previamente existía y completar con ejercicios suaves que
ayuden a potenciar la recuperación de la masa muscular que puede haberse
atrofiado como consecuencia de la enfermedad, en especial en los casos de
Polimialgia Reumática.
¿CÓMO SE TRATA LA POLIMIALGIA REUMÁTICA Y LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES?
El uso de corticoides a dosis altas puede provocar algunos efectos secundarios, la
mayoría reversibles tras la supresión del tratamiento, como retención de fluidos y
aparición de edemas y aumento de peso, agrandamiento de la cara, aparición de
vello, elevación de la glucosa en personas predispuestas y osteoporosis, por lo
que individualmente se debe contrastar estas manifestaciones con ciertos
consejos o fármacos.
ALGUNOS CONSEJOS
Se recomienda realizar cotidianamente ciertos ejercicios de tonificación
muscular, especialmente con las extremidades. Estos ejercicios no deben
suponer sobrecarga para las articulaciones pero deben servir para evitar la
pérdida de masa muscular consecutiva a la rigidez e inmovilización.
¿signos de alarma?
Es esencial que los pacientes con PMR, ya sea
activa o inactiva, Alarmarse ante cualquier
síntoma de :
Dolor de cabeza nuevo
Cambios en la visión
Dolor en la mandíbula.
Pide a la supervisora un comprimido de 15 me de prednisona y dale a esta
paciente………Vuelve a ver la respuesta. Dr. Ferrero
Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico internista Online
Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico internista Online

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoideTeo Bartra
 
Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
Sully Rodríguez Castro
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Artritis psoriasica
Artritis psoriasicaArtritis psoriasica
Artritis psoriasica
Roberto Colin Peraza
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
eddynoy velasquez
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Juan Meléndez
 
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptxENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoide12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoideRafael Ospina
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Jorge Mirón Velázquez
 
Artritis cristalicas
Artritis cristalicasArtritis cristalicas
Artritis cristalicaselgrupo13
 
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)Tarcy Tinoco Ambriz
 

La actualidad más candente (20)

Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
Artritis psoriasica
Artritis psoriasicaArtritis psoriasica
Artritis psoriasica
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Artritis asociada con agentes virales
Artritis asociada con agentes  viralesArtritis asociada con agentes  virales
Artritis asociada con agentes virales
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Artritis psoriásica
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 
Enfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okkEnfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okk
 
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptxENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
 
12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoide12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoide
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Artritis cristalicas
Artritis cristalicasArtritis cristalicas
Artritis cristalicas
 
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
 

Similar a Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico internista Online

ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARRobert Manuel Bracho
 
Vasculitis pptx
Vasculitis pptxVasculitis pptx
Vasculitis pptx
ValeriaCruzatty2
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
DANTX
 
Esclerosis sistémica.pptx
Esclerosis sistémica.pptxEsclerosis sistémica.pptx
Esclerosis sistémica.pptx
UltimoDevil99
 
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Pablo Palacios
 
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapLas ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
AlejandraIngaCahuana
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
Jackeline Yampufe Canani
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ARTRITIS REUMATOIDE BIBLIOGRAFÍA HARRISON 18 EDICIÓN
ARTRITIS REUMATOIDE BIBLIOGRAFÍA HARRISON 18 EDICIÓN ARTRITIS REUMATOIDE BIBLIOGRAFÍA HARRISON 18 EDICIÓN
ARTRITIS REUMATOIDE BIBLIOGRAFÍA HARRISON 18 EDICIÓN
julio adrian de la cruz avalos
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Raúl Carceller
 
ARTRITIS REUMATOIDE (1).pptx
ARTRITIS REUMATOIDE (1).pptxARTRITIS REUMATOIDE (1).pptx
ARTRITIS REUMATOIDE (1).pptx
neyronzapata1
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Stephanie Sossi
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Sebastián Martín
 
Artritis reumatoide ansony
Artritis reumatoide ansonyArtritis reumatoide ansony
Artritis reumatoide ansonyanzony
 
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptxCASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
Pierinna Carrasco
 

Similar a Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico internista Online (20)

ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
 
Vasculitis pptx
Vasculitis pptxVasculitis pptx
Vasculitis pptx
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Esclerosis sistémica.pptx
Esclerosis sistémica.pptxEsclerosis sistémica.pptx
Esclerosis sistémica.pptx
 
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
Esclerodermia (UNIVERSIDAD TENCNICA DE AMBATO )
 
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapLas ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
ARTRITIS REUMATOIDE BIBLIOGRAFÍA HARRISON 18 EDICIÓN
ARTRITIS REUMATOIDE BIBLIOGRAFÍA HARRISON 18 EDICIÓN ARTRITIS REUMATOIDE BIBLIOGRAFÍA HARRISON 18 EDICIÓN
ARTRITIS REUMATOIDE BIBLIOGRAFÍA HARRISON 18 EDICIÓN
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
 
ARTRITIS REUMATOIDE (1).pptx
ARTRITIS REUMATOIDE (1).pptxARTRITIS REUMATOIDE (1).pptx
ARTRITIS REUMATOIDE (1).pptx
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
 
Artritis reumatoide ansony
Artritis reumatoide ansonyArtritis reumatoide ansony
Artritis reumatoide ansony
 
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptxCASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
CASO N° 17. CONSOLIDADO DE MEDICINA INTERNA.pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico internista Online

  • 1. Arteritis de células gigantes Polimialgia reumática UNIDAD DE DOCENCIA EVES 2012-2013 Atención primaria Farid.abuelbar@marinasalud.es Dr. Farid Abu Elbar Especialista en Medicna Interna www.slideshare.net/faridabuelba r
  • 2.
  • 3. Vasculitis Definición Arteritis temporal Arteritis granulomatosa de la aorta y sus ramas con predilección para las ramas extracraneales de la arteria carótida. Frecuentemente afecta la arteria temporal. Suele afectar a pacientes de más de 50 años y se asocia con frecuencia a polimialgia reumática Arteritis de Takayasu Inflamación granulomatosa de la aorta y sus ramas. Generalmente afecta a pacientes de menos de 50 años Vasculitis de vaso de gran tamaño
  • 4. Vasculitis Definición Poliarteritis nodosa (PAN) Inflamación necrotizante de arterias de pequeño y mediano calibre sin glomerulonefritis o o vasculitis en arteriolas, capilares o vénulas Enfermedad de Kawasaki Arteritis con afectación de arterias de pequeño, mediano y gran calibre asociadas al síndrome mucocutáneo ganglionar. Las arterias coronarias se afectan con frecuencia. Puede existir afectación de la aorta y sus venas. Afecta con frecuencia a niños. Vasculitis de Vaso de mediano tamaño
  • 5. Vasculitis Definición Granulomatosis de Wegener Inflamación granulomatosa con afectación del tracto respiratorio y vasculitis necrotizante de vasos de pequeño y mediano calibre (capilares, venulas, arteriolas y arterias). Es frecuente la glomerulonefritis necrotizante. Síndrome de Churg Strauss Inflamación granulomatosa rica en eosinofilos, con afectación del tracto respiratorio y vasculitis necrotizante afectando a vasos de pequeño y mediano calibre y asociando asma y eosinofilia Poliangeitis microscópica Vasculitis necrotizante con pocos o sin depósitos inmunes afectando a vasos de pequeño tamaño (capilares, vénulas o arteriolas). Puede existir arteritis necrotizante afectando arterias de pequeño y mediano tamaño. Es muy frecuente la glomerulonefritis necrotizante. Puede exisr la capilaritis pulmonar. Vasculitis de vaso de pequeño tamaño
  • 6. Vasculitis Definición Púrpura de Schonlein- Henoch Vasculitis con depositos inmunes de predominio IgA afectando a vasos pequeños. Afecta típicamente a la piel, intestino, y glomerulos y se asocia a artralgias y artritis. Vasculitis crioglobulinémica esencial Vasculitis con depósitos inmunes de crioglobulinas afectando a vasos pequeños (capilares venulas o arteriolas). Y asociada a la presencia de crioglobulinas en suero. La piel y el glomérulo se afectan con frecuencia Angeitis cutánea leucocitoclástica Vasculitis cutánea aislada sin vasculitis sistémica y sin glomerulonefritis Vasculitis de vaso de pequeño tamaño Vasculitis por Hipersensibilidad (Vasculitis leucocitoclástica cutánea)
  • 7. ¿QUÉ ES LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES? Al igual que la PMR, ocurre en personas mayores, en general después de los 60 años, y se suele explicar conjuntamente con ella porque ambos procesos pueden ocurrir de forma asociada. Debe su nombre a la presencia en los vasos sanguíneos afectados de un tipo especial de células llamadas gigantes. Como la arteria más frecuentemente afectada es la temporal, situada en la parte anterior de la oreja y en las sienes (región temporal), también se la conoce como Arteritis Temporal. La ACG es un tipo de vasculitis.
  • 8. En un adulto mayor, un dolor de cabeza nuevo y persistente (especialmente si está acompañado de síntomas similares a los de la gripe, fatiga o fiebre) puede deberse a arteritis de células gigantes. La ACG es una enfermedad que puede producirse en forma conjunta con la polimialgia reumática . Arteritis de celulas gigantes
  • 9. ¿Qué es la arteritis de células gigantes? Si la visión se halla intacta al momento de comenzar el tratamiento, el riesgo de una pérdida futura es de 1 en 100. Si la ACG se extiende al suministro de sangre al ojo, puede verse afectada la visión. Pueden encontrarse: visión borrosa temporal visión doble y ceguera. La pérdida permanente de la vista a causa de la ACG puede sobrevenir de repente, pero el tratamiento adecuado puede prevenir esta complicación.
  • 10. Es típico que la Polimialgia Reumática aparezca después de los 50 años; 50 de cada 100.000 individuos por encima de esta edad. UÉ ES LA POLIMIALGIA REUMÁTICA? ¿QUÉ ES LA POLIMIALGIA REUMÁTICA? La Polimialgia Reumática es una enfermedad del aparato locomotor que cursa con dolor y rigidez intensa en ambos hombros, caderas. Menos frecuentemente, en el cuello y zona baja de la espalda. El dolor y la rigidez son más intensos después de periodos prolongados de reposo, como es al despertar por la mañana. En la inmensa mayoría de los casos se acompaña de elevación de la VSG,
  • 11. La ACG puede coincidir con la PMR. En algún punto, entre un 5 % y un 15 % de los pacientes con PMR tendrán un diagnóstico de ACG. Visto de otra forma: alrededor del 50 % de los pacientes que padecen ACG tiene síntomas de PMR. Las dos afecciones pueden producirse al mismo tiempo o por separado.
  • 12. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN ESTAS ENFERMEDADES? Ocurre con más frecuencia en determinadas épocas del año, indicando que puede haber algún factor externo de tipo ambiental (infección vírica) que influiría en la presentación del cuadro. No se conoce la causa de la Polimialgia Reumática: Factor asociado al envejecimiento Factores genéticos y anormalidades del sistema inmunológico del individuo. Agregación familiar. Raza blanca El doble de veces en mujeres que en hombres. la Arteritis de Células Gigantes se ha encontrado Predisposición genética. Distribución geográficas.
  • 13. ¿QUÉ TIPO DE LESIONES PRODUCEN? En la Arteritis de Células Gigantes la lesión fundamental es la inflamación de la pared de las arterias craneales caracterizada por la invasión de células del sistema inmunológico y aparición de células gigantes multinucleadas. Esta lesión conduce a la rotura de la capa elástica de la arteria y a la progresiva oclusión de su luz con el consiguiente desarrollo de lesiones secundarias a la falta de riego vascular, siendo la principal de ellas la posible aparición de ceguera. En la Polimialgia Reumática se ha encontrado inflamación de la articulación (tejido sinovial) y de los tejidos que la rodean, que se acompaña de una atrofia muscular de predominio en las extremidades superiores e inferiores, en aquellos casos más avanzados, y que es secundaria a la falta de movilidad que se produce como consecuencia del dolor que provoca el movimiento.
  • 14. ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE LA POLIMIALGIA REUMÁTICA? El síntoma predominante en esta enfermedad es el dolor acompañado de rigidez de las áreas de los hombros, que dura más de 30 minutos. Además, estos mismos síntomas aparecen en la zona de las caderas, con dificultad para caminar y elevar las piernas junto con dolor en las ingles y muslos. Menos constante es el dolor cervical, como una sensación de pesadez en el cuello, y en la zona lumbar. Los pacientes lo definen como una gran imposibilidad para elevar ambos brazos, que es más acusada después de periodos de reposo, y que se acompaña de sensación de fatiga y dolor muscular en las extremidades superiores.
  • 15. ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE LA POLIMIALGIA REUMÁTICA? Actividades cotidianas como levantarse de una silla o de la taza del cuarto de baño, peinarse o vestirse, se vuelven dificultosas, precisando ayuda en muchos casos. Estas alteraciones aparecen en un periodo de tiempo más bien breve. Algunas veces existe fiebre, inapetencia, pérdida de peso y la sensación de haber surgido una incapacidad funcional en un breve periodo de tiempo, junto con síntomas depresivos. En algunas personas afectadas por esta enfermedad aparecen además inflamaciones articulares en otras localizaciones como rodillas, muñecas o tobillos.¿
  • 16. ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES? Dolor de cabeza que previamente no existía, en la zona temporal bilateral (ambos lados de la cabeza) o en las sienes, es continuo y a veces se puede notar sensación de pulsación en esta zona. Claudicacion de la mandíbula y sensación de fatiga al masticar y tragar. Síntomas visuales como ver doble imagen o tener visión borrosa. Más raramente el comienzo puede ser en forma de ceguera de aparición brusca. Dicha ceguera puede ser fugaz, recuperándose la visión en breve espacio de tiempo, pero, desgraciadamente, puede ser de forma ya irreversible y persistente. En ambas situaciones se pueden ver afectados ambos ojos o sólo uno de ellos.
  • 17. ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES? También puede haber daño en nervios de las extremidades, que cursará con sensación de hormigueo en las extremidades o parálisis parcial de las mismas, y síntomas depresivos. Algunos pacientes pueden presentar como primera manifestación de este proceso un accidente vascular cerebral, que suele afectar a los vasos sanguíneos del territorio posterior de la cabeza, y, por tanto, dar síntomas en forma de desequilibrio, inestabilidad en la marcha o pérdida de conocimiento.
  • 18. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA POLIMIALGIA REUMÁTICA? No existe una única prueba para diagnosticar esta enfermedad y lo más importante para hacer el diagnóstico será la conjunción de los síntomas junto con la exploración practicada por el clínico. La característica más relevante en las pruebas de laboratorio practicadas la constituye la elevación de la VSG, que ocurre en la inmensa mayoría de los pacientes. Esta determinación analítica no es específica para este padecimiento y, en general, se encuentra elevada en cualquier proceso de tipo inflamatorio o infeccioso que ocurra en el organismo. La combinación de los síntomas típicos, con la observación exploratoria de la limitación funcional y el dolor en las áreas mencionadas de los hombros y las caderas, con una elevación marcada de la VSG, avalan el diagnóstico si el cuadro ocurre en personas de más de 50 años.
  • 19. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA POLIMIALGIA REUMÁTICA? En general, la VSG se considera normal para los hombres hasta 15 mm en la primera hora y hasta 20 mm en las mujeres. En el caso de existir Polimialgia Reumática, estas cifras alcanzan valores muy superiores, en general por encima de 50 mm.
  • 20. • Cefalea (dolor de cabeza de uno o de ambos lados, constante, a veces pulsátil, con hipersensibilidad del cuero cabelludo. • Palpación de la arteria temporal anormal en uno o en ambos lados de la cabeza. • Fiebre, pérdida de peso y apetito, adelgazamiento, depresión. • Presencia de síntomas de Polimialgia Reumática. • Claudicación de la mandíbula (cansancio al masticar). • Ceguera brusca, alteraciones de la visión de carácter fugaz. • Accidente vascular cerebral. • Disminución o falta de pulso en las extremidades. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES?
  • 21. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES? La biopsia, confirma la lesión e indica la necesidad de instaurar tratamiento , lo antes posible para evitar la posibilidad de ceguera irreversible. El caso más frecuente es el de una persona mayor que comienza con dolor de cabeza referido a la parte lateral y frontal de la misma y que se acompaña de síntomas de Polimialgia Reumática. Palpación de las sienes para tratar de detectar el latido de la arteria temporal y, en el caso de estar disminuido en uno o en los dos lados, se sospechará la enfermedad. En la analítica rutinaria se podrá observar también la elevación de VSG.
  • 22. El tratamiento debería iniciarse tan pronto Como sea posible debido al riesgo de pérdida de la visión. Ante la sospecha de ACG, puede iniciar el tratamiento antes de tener los resultados de la biopsia de la arteria temporal. A diferencia del tratamiento para la PMR, que solo requiere corticosteroides, en bajas dosis, el de la ACG suele incluir altas dosis . 40 a 60 mg por día de prednisona. ¿Cuál es el tratamiento para la arteritis de células gigantes?
  • 23. ¿Cuál es el tratamiento para la arteritis de células gigantes? La velocidad a la que disminuimos la dosis, puede variar si el paciente tiene síntomas recurrentes de ACG o grandes aumentos en VSG. Los dolores de cabeza y otros síntomas disminuyen rápidamente con el tratamiento, y VSG, desciende a un rango normal. La dosis elevada de Corticosteroides se continúa durante un mes, y luego se reduce lentamente. 5 a 10 mg por mes, durante algunos meses. El paciente suele dejar de tomar el medicamento de 1 o 2 años. La ACG rara vez aparece después del tratamiento.
  • 24. Los efectos secundarios son más comunes cuando existen dosis más elevadas de corticosteroides. Se debe realizar densimetría ósea, a fin de protegerlo de la osteoporosis y el riesgo de fractura. Se deberán tomar suplementos de calcio y vitamina D. Bifosfonatos. Vivir con la arteritis de células gigantes
  • 25. ¿CÓMO SE TRATA LA POLIMIALGIA REUMÁTICA Y LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES? En la Polimialgia Reumática no asociada a la Arteritis de Células Gigantes, los antinflamatorios no esteroides pueden controlar parcialmente los síntomas en un 20% de los casos, aunque la mejoría suele ser transitoria, necesitando casi siempre el uso de corticoides, que es la base del tratamiento de ambos procesos. Los corticoides mejoran de forma efectiva todo el cuadro clínico observándose respuesta a los mismos de forma espectacular casi siempre, y en un breve periodo de tiempo, tan corto como 24-48 horas desde el inicio de la toma. Deja de existir dolor y rigidez, y se recupera la capacidad funcional. En la Polimialgia sin Arteritis, las dosis que se emplean suelen ser bajas, del orden de 10 a 20 mg. por día en una o dos tomas. Deflazacort 22,5 mg Una vez que los síntomas desaparecen, se desciende la dosis de forma progresiva hasta encontrar la dosis más baja posible que controle los síntomas y la VSG.
  • 26. Además, en cuanto se inicie la recuperación, es aconsejable volver a realizar el tipo de vida activa que previamente existía y completar con ejercicios suaves que ayuden a potenciar la recuperación de la masa muscular que puede haberse atrofiado como consecuencia de la enfermedad, en especial en los casos de Polimialgia Reumática. ¿CÓMO SE TRATA LA POLIMIALGIA REUMÁTICA Y LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES? El uso de corticoides a dosis altas puede provocar algunos efectos secundarios, la mayoría reversibles tras la supresión del tratamiento, como retención de fluidos y aparición de edemas y aumento de peso, agrandamiento de la cara, aparición de vello, elevación de la glucosa en personas predispuestas y osteoporosis, por lo que individualmente se debe contrastar estas manifestaciones con ciertos consejos o fármacos.
  • 27. ALGUNOS CONSEJOS Se recomienda realizar cotidianamente ciertos ejercicios de tonificación muscular, especialmente con las extremidades. Estos ejercicios no deben suponer sobrecarga para las articulaciones pero deben servir para evitar la pérdida de masa muscular consecutiva a la rigidez e inmovilización.
  • 28. ¿signos de alarma? Es esencial que los pacientes con PMR, ya sea activa o inactiva, Alarmarse ante cualquier síntoma de : Dolor de cabeza nuevo Cambios en la visión Dolor en la mandíbula.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Pide a la supervisora un comprimido de 15 me de prednisona y dale a esta paciente………Vuelve a ver la respuesta. Dr. Ferrero