SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
VASCULITIS
Las vasculitis se definen
por la presencia de
leucocitos inflamatorios en
las paredes de los vasos
con daño reactivo a las
estructuras murales.
Tanto la pérdida de la
integridad del vaso que
conduce al sangrado como
el compromiso de la luz
pueden provocar isquemia
y necrosis del tejido
corriente abajo.
los vasos afectados varían
en tamaño, tipo y
ubicación en asociación
con el tipo específico de
vasculitis.
INTRODUCCIÓN
NOMENCLATURA
Jennette JC, Falk RJ, Bacon PA, et al. 2012 revisó la Nomenclatura de Vasculitis de la Conferencia Internacional deConsenso de Chapel Hill. Artritis Rheum 2013; 65:1. Reproducido con
autorización de John Wiley & Sons, Inc. Copyright© 2013 del American College of Rheumatology. Reservados todos los derechos.
PRINCIPALES CATEGORÍAS DE VASCULITIS
VASCULITIS DE VASOS PEQUEÑOS: ANCA +
Poliangeítis microscópica
Granulomatosis con
poliangeítis
Granulomatosis eosinofílica
con poliangeítis (Churg
Strauss)
VASCULITIS DE VASOS MEDIANOS
Poliarteritis nodosa Enfermedad de Kawasaki
VASCULITIS DE GRANDES VASOS
Arteritis de Takayasu Arteritis de células gigantes
PRINCIPALES CATEGORÍAS DE VASCULITIS
VASCULITIS DE VASO VARIABLE
Síndrome de
Behçet
Síndrome de
Cogan
Vasculitis de un solo
órgano
Vasculitis primaria
del SNC
VASCULITIS DE VASOS PEQUEÑOS: Por complejos
inmunes
Enfermedad de la
membrana basal
antiglomerular
Vasculitis
crioglobulinémica
Vasculitis IgA
(púrpura de Henoch-
Schönlein)
Vasculitis urticarial
hipocomplementémica
(vasculitis anti-C1q)
•hemograma completo,
creatinina sérica, estudios
de función hepática, v VSG
y/o PCR, serologías para
hepatitis viral
,crioglobulinas séricas y un
análisis de orina con
sedimento urinario.
• Rx torax,
EMG, RMN, TC
• BX
• La disminución de
la sensación al
tacto y la debilidad
motora de las
extremidades
debido a cambios
neuropáticos
• Los síntomas
sistémicos como
fiebre, fatiga,
pérdida de peso
y artralgias
Historia
Examen
físico
Pruebas
de
laborat
orio
Pruebas
adicion
ales
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
VHB: virus de la hepatitis B; VHC: virus de la hepatitis C; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana; SAF: síndrome antifosfolípido; PTT: púrpura trombocitopénica trombótica; SVCR: síndrome de
vasoconstricción cerebral reversible; IgG4: inmunoglobulina G4.
ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y
POLIMIALGIA REUMÁTICA.
La arteritis de células gigantes
(ACG), también llamada arteritis
temporal o arteritis de Horton, es
una vasculitis sistémica que afecta
predominantemente a vasos de
mediano y gran calibre.
La polimialgia reumática (PMR) es un
trastorno inflamatorio que se
caracteriza por dolor y rigidez
matutina que afecta a las cinturas
escapular, cervical y pelviana.
Hay una estrecha relación entre
la ACG y la PMR, que, de hecho,
concurren frecuentemente en un
mismo sujeto. Ambas entidades
son de etiología desconocida,
con predilección por la raza
blanca y el sexo femenino
FACTORES AMBIENTALES Y AGENTES INFECCIOSOS: En Dinamarca se han
descrito repuntes de incidencia de PMR y ACG coincidentes con picos
epidémicos de Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae y
parvovirus B19.
Otros trabajos han encontrado una distribución estacional de la
enfermedad, describiendo picos de incidencia al final del invierno y del
otoño en Suecia, y a finales de primavera e inicio del verano en Israel.
Estos hallazgos, que apoyan la posible existencia de factores
ambientales
En cuanto a la susceptibilidad genética de la ACG, diversos estudios
describen la asociación de esta enfermedad con genes localizados en el
complejo mayor de histocompatibilidad, como el HLA-DRB1*04.
Componentes implicados en la respuesta inflamatoria: polimorfismos del
factor de necrosis tumoral (TNF) o de los genes NLRP1 y PTPN22.
ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y POLIMIALGIA
REUMÁTICA. ETIOLOGÍA
El proceso inflamatorio,
originado en la
adventicia de la pared
vascular y mediado
fundamentalmente por
linfocitos T y
macrófagos, conlleva la
liberación de citocinas
proinflamatorias
Por otro lado, la
hiperplasia
concéntrica de la
íntima, la
consecuente
oclusión de la luz
vascular serán los
responsables del
desarrollo de
episodios
isquémicos.
Un antígeno
infeccioso que
activaría las células
dendríticas
localizadas entre la
adventicia y la
capa media de las
arterias de
mediano y gran
calibre.
Células dendríticas
diferenciadas se les
atribuye un papel
patogénico determinante:
por un lado expresarían
CD83 y CD86 y liberarían
interleucina (IL) 8,
reclutando así células T
CD4, por otro lado,
liberarían citocinas clave
para la diferenciación de
dichos linfocitos T
ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y POLIMIALGIA
REUMÁTICA. ETIOLOGÍA
ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y POLIMIALGIA
REUMÁTICA. ETIOLOGÍA
•La cefalea de reciente comienzo, o de características distintas a las
habituales, en un paciente mayor de 50 años es el síntoma más típico.
•Otro síntoma craneal típico de la ACG es la claudicación mandibular
(dolor desencadenado con la masticación), síntoma muy específico
que refiere el 40-50%
•La incidencia de complicaciones visuales oscila del 25 al 50%. La
ceguera afecta al 5-15% de las ACG y se presenta típicamente como
una pérdida súbita de visión.
Manifestaciones
isquémicas.
• la respuesta inflamatoria sistémica existente en la ACG
puede dar lugar a una serie de síntomas constitucionales
como febrícula, hiporexia, astenia o pérdida de peso, que
refieren hasta dos tercios de los pacientes.
• En algunos pacientes predomina la clínica constitucional sin
manifestaciones vasculares evidentes, y la ACG se presenta
como fiebre de origen desconocido
Manifestaciones
sistémicas.
ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES. CLÍNICA
• La PMR se presenta en pacientes mayores de 50 anos
como un cuadro consistente en dolor y rigidez matutina
de inicio generalmente agudo que afecta a las cinturas
cervical, escapular y pelvica. La duracion de la rigidez es
característicamente superior a 30 min. El 75-99% de los
pacientes refiere dolor de hombros, mientras que las
cinturas cervical y pelvica están implicadas con menos
frecuencia (50-90% de los casos).
• Los movimientos activos, en especial la abducción
de las extremidades superiores, agravan el cuadro
hasta tal punto que frecuentemente limitan
actividades cotidianas como vestirse, peinarse o
levantarse de una silla.
POLIMIALGIA REUMÁTICA. CLÍNICA
La BAT continúa siendo hoy en día el
“gold standard” en el diagnóstico de la
ACG y debe realizarse en caso de
sospecha clínica. Patrón segmentario y
focal de la afectación vascular
Sin embargo, la BAT puede ser negativa
en al menos el 10-20%. En caso de biopsia
negativa y persistencia de la sospecha
clínica se considerará la biopsia de la
arteria contralateral.
ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y POLIMIALGIA
REUMÁTICA. DIAGNÓSTICO
ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y
POLIMIALGIA REUMÁTICA. DIAGNÓSTICO
Arteritis de células gigantes: La piedra angular del
tratamiento de la ACG continúa siendo los
corticosteroides, capaces de controlar rápidamente
los síntomas (habitualmente en menos de 24-72 h) y
evitar las complicaciones isquémicas, incluida la
ceguera.
La dosis inicial: recomendada es de 40-60 mg/día, en
toma única diaria matinal o bien en dosis divididas,
durante 3 o 4 semanas.
En los pacientes que precisen tratamiento corticoide
prolongado debido a la existencia de recaídas, o en
aquellos con efectos secundarios graves, puede
considerarse la asociación de un fármaco
inmunosupresor.
Polimialgia reumática: Al igual que en la ACG,
los corticoides continúan siendo el tratamiento
de elección en la PMR. 10 y 20 mg de
prednisona, o su equivalente, administrados en
una dosis única diaria matinal o de manera
fraccionada cada 12 h es suficiente para
controlar la enfermedad en la práctica totalidad
de los casos. El MTX podría ser eficaz para
reducir la frecuencia de las recaídas y como
fármaco ahorrador de esteroides.
La arteritis de Takayasu (AT) es una vasculitis crónica granulomatosa, que
afecta predominantemente a los vasos de gran calibre, principalmente a la
aorta y a sus ramas principales
La causa de la AT es desconocida. Aunque no se ha evidenciado la
existencia de ningún agente infeccioso se ha descrito la asociación de la
enfermedad con infecciones por hepatitis C y el virus de la
inmunodeficiencia humana.
Las arterias más frecuentemente afectadas son las subclavias, seguidas del arco
aórtico, aorta ascendente, carótidas y femorales. El infiltrado inflamatorio, que
afecta a las 3 capas de la arteria, se caracteriza por la presencia de células
mononucleares (fundamentalmente linfocitos, macrófagos, histiocitos y células
plasmáticas) y ocasionalmente también de célulasgigantes multinucleadas
ARTERITIS DE TAKAYASU
una FASE INICIAL,
que se caracteriza
por la presencia de
sintomatología
constitucional
(fiebre, astenia,
hiporexia y pérdida
de peso)
una SEGUNDA FASE
meses o años más
tarde, en la que
predomina el
proceso
inflamatorio del
vaso
FASE TARDÍA, con
predominio de las
lesiones vasculares
establecidas y
presencia de
manifestaciones
isquémicas.
ARTERITIS DE TAKAYASU. CLÍNICA
Las lesiones vasculares mas frecuentes son la estenosis (85%),
la oclusión (55%), la dilatación y el aneurisma arterial (30%).
ARTERITIS DE TAKAYASU. TRATAMIENTO
El tratamiento de elección
son los corticosteroides a
una dosis inicial de 1
mg/kg/día de prednisona o
equivalente (mínimo 40-60
mg/día)
Entre los inmunosupresores que
se han utilizado se encuentran la
azatioprina, el MTX, el
micofenolato, la ciclofosfamida
y fármacos inhibidores del TNF y
de la IL-6.
La cirugía vascular y la
angioplastia
transluminal percutánea
están indicadas en las
estenosis con
repercusión clínica y
hemodinámica,
• La PAN puede ser una enfermedad sistémica o localizada. En su forma sistémica suele
iniciarse de forma inespecífica con síntomas generales (70%) o artromialgias (70%),
añadiéndose después la sintomatología más específica vasculítica
• En el sistema nervioso, lo más frecuente es una neuropatía periférica (presente en el
50-80% de los casos) debida a la inflamación de los vasa nervorum. Suele afectar a
nervios largos y distales y por ello es ligeramente más frecuente en extremidades
inferiores que en superiores.
• Las lesiones dermatológicas (50-60%) más características son los
nódulos subcutáneos, que en ocasiones se ulceran y suelen
acompañarse de Livedo reticularis.
• Las manifestaciones digestivas (50-60%) se deben a isquemia por
afectación de los vasos intestinales, pancreáticos o hepáticos.
POLIARTERITIS NODOSA
• anemia normocítica, normocrómica, trombocitosis, velocidad de
sedimentación globular y proteína C reactiva elevadas e
hipoalbuminemia.
• Los ANCA son en general negativos. La angiografía muestra
aneurismas y estenosis de vasos medianos que predominan en art.
mesentéricas, hepáticas y renales.
Pruebas
complementarias
• La histología de la PAN se caracteriza por arteritis de
mediano calibre que alterna con zonas sanas (lesiones
focales), visibles sobre la pared arterial (periarteritis), con
afectación de toda la pared (poli o panarteritis) o solo parte
de la circunferencia parietal (afectación sectorial).
Anatomía
Patológica
• También se observa depósito de fibrina (necrosis
fibrinoide) y trombosis. La formación de
microaneurismas se debe a la rotura de la lámina
elástica interna. No suele haber granulomas.
POLIARTERITIS NODOSA
Es recomendable llevar a
cabo la confirmación
histológica de una
vasculitis de vasos de
mediano calibre tipo PAN
Para ello, la biopsia
profunda de piel, nervio
sural o músculo es la más
rentable.
Son clásicos los estudios de
Albert et al sobre la
sensibilidad/especificidad
de la biopsia y la
angiografía, así como el
esquema diagnóstico
POLIARTERITIS NODOSA.DIAGNÓSTICO
POLIARTERITIS NODOSA.TRATAMIENTO
El tratamiento depende del grado y
tipo de afectación sistémica y
habrá que individualizarlo según los
índices pronósticos (five factor
score, FFS). En formas leves de PAN
(FFS < 2) no asociada a VHB, los
corticoides (CE) pueden llegar a
controlar la enfermedad. La
prednisona se inicia a dosis altas (1
mg/kg/ día) y debe disminuirse
progresivamente. Los CE suelen ser
necesarios durante al menos 1 año
y entonces es recomendable haber
alcanzado una dosis baja (5-10
mg/día).
Si hay manifestaciones
vasculíticas graves, el
tratamiento tradicional es la
ciclofosfamida (CYM) vía oral
(v.o.) asociada a CE. En estos
casos puede ser beneficiosa la
administración inicial de bolos
de metilprednisolona
intravenosa (i.v.) (10-15
mg/kg/ día 3 días seguidos) por
su acción rápida y relativos
pocos efectos adversos.
En los casos de PAN asociada al
VHB, el tratamiento se
realiza desde el principio con
plasmaféresis y antivirales. Los
antivirales más utilizados son
el interferón-α y la ribavirina
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
vasculitis aguda sistémica
que afecta de forma
predominante a arterias de
mediano y pequeño calibre,
con especial predilección
por las arterias coronarias.
Es una enfermedad que
afecta a niños de corta
edad, habitualmente
menores de 5 años, con una
ratio niño:niña de 1,5:1.
La etiología es desconocida,
aunque al ser un cuadro
febril agudo, con brotes
epidémicos e incidencia
estacional, se cree que es
infecciosa.
La enfermedad de Kawasaki
se debería a
microorganismos que
actuarían como
superantígenos,
produciendo una gran
activación linfomonocitaria
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
CLÍNICA
Su cuadro clínico tiene similitudes con el síndrome del
shock tóxico estafilocócico, la escarlatina y el
exantema viral
El síntoma inicial es la fiebre aguda, alta, rebelde a
antibioterapia, que cede espontáneamente en unos 10
días sin tratamiento y en 2 o 3 con ácido
acetilsalicílico (AAS) y/o IGIV.
A los 3-5 días aparece conjuntivitis, alteraciones
orofaríngeas, adenomegalias y exantema cutáneo. La
lengua adquiere un aspecto aframbuesado. El
exantema cutáneo suele ser extenso y afecta a tronco
y extremidades con acentuación perianal
TRATAMIENTO
El tratamiento se fundamenta en la combinación de
AAS e IGIV. La AAS mejora la clínica aguda, sobre todo
la fiebre, pero no previene los aneurismas coronarios.
La dosis de AAS (100 mg/kg/día) debe controlarse
según la salicilemia. Las IGIV prescritas los primeros 10
días mejoran la clínica aguda, aumentan la
contractilidad ventricular, previenen la formación de
aneurismas y favorecen su resolución.
Ante aneurismas pequeños se recomienda seguir con
AAS a dosis antiagregante o dipiridamol hasta 1 año
después de la resolución de los aneurismas. Ante
aneurismas múltiples o gigantes, algunos autores
antiagregan crónicamente y otros incluso
anticoagulan.
Las VVP afectan de
forma predominante a
pequeñas arterias
(intraparenquimatosa),
arteriolas, capilares y
vénulas
Sobre la base de su
mecanismo patogénico
se pueden diferenciar
las vasculitis asociadas
a ANCA y las vasculitis
Por inmunocomplejos.
El depósito de
inmunocomplejos
circulantes en la pared
vascular da lugar a la
activación del
complemento,
quimiotaxis de neutrófilos
y liberación de enzimas
proteolíticas que dañan la
pared vascular
POR INMUNOCOMPLEJOS
VASCULITIS IG A
los depósitos inmunes de la pared vascular están constituidos predominantemente por IgA. En
este grupo se incluye la PSH y la nefropatía IgA. La PSH la tríada de púrpura, afectación articular
y dolor abdominal. Puede simular un abdomen agudo. Un 30% presenta hemorragia intestinal. La
afectación articular más frecuente es la presencia de artralgias o bien un patrón de oligoartritis
de predominio en extremidades inferiores.
La gravedad del cuadro clínico renal inicial determina el pronóstico. Tratamiento Las lesiones
cutáneas se tratan igual que en la ALC. La afectación articular se trata con corticoides a dosis
bajas. La afectación digestiva precisa de dieta absoluta y corticoides. Los corticoides prevendrán
complicaciones como la hemorragia o la invaginación intestinal, a la vez que acelerarán la
recuperación
VASCULITIS POR CRIOGLOBULINAS
Es una vasculitis que se caracteriza por la presencia de crioglobulinas, que son
inmunoglobulinas que precipitan con el frío y se redisuelven con el calor. Se distinguen
3 grupos de crioglobulinemias según la clonalidad y el tipo de inmunoglobulina: tipo I
(monoclonal), tipo II (monoclonal y policlonal) y tipo III (policlonal).
Las manifestaciones más frecuentes en el debut clínico son las cutáneas y la manifestación
cutánea más habitual son los episodios intermitentes de púrpura palpable en extremidades
inferiores (50-80%). El 70% presenta artralgias y, en menor medida, artritis. También puede haber
linfadenopatías y hepatosplenomegalia.
ANGEÍTIS LEUCOCITOCLÁSTICA CUTÁNEA
VVP con afectación fundamentalmente cutánea y nula o muy escasa afectación
sistémica. Dentro de los agentes precipitantes más frecuentes las infecciones de
vías aéreas superiores y los fármacos, principalmente los Antibióticos y los AINES
Se caracteriza por lesiones cutáneas (100%) simétricas y el hallazgo clínico más
común es la púrpura palpable. Otras veces, las lesiones serán en forma de
eritema, urticaria, úlceras, nódulos, vesículas o pústulas. Junto con el reposo,
los AINE y los corticoides son los fármacos esenciales en el tratamiento
POR ANTICUERPOS ANTICITOPLASMA DE
NEUTRÓFILO
Son un grupo de procesos que tienen
en común constituir vasculitis
necrosantes sistémicas, afectar
predominantemente a pequeños
vasos (capilares, vénulas, arteriolas y
pequeñasmarterias) y cursar, con
producción de anticuerpos
anticitoplasma de neutrófilo (ANCA).
Incluye la poliangeítis
microscópica (PAM), la
Granulomatosis con poliangeítis
(previamente Wegener) (GP), la
Granulomatosis eosinofílica con
poliangeítis (o Churg-Strauss)
(GEP) y las formas limitadas a un
solo órgano, entre las que destaca
la glomerulonefritis necrosante
pauciinmune.
Se trata de enfermedades por lo
general graves, pero de evolución
clínica muy variable, desde
fulminante, que compromete en
pocos días la vida del paciente,
hasta insidiosa durante años,
predominando entonces las
manifestaciones locales otorrino.
PATOGENIA:
Un fallo en la regulación de las células T y
la producción de ANCA. Otros
autoanticuerpos pueden también estar
implicados, como los dirigidos frente a
proteínas de membrana lisosomal,
denominados LAMP-2. fuertemente el
papel patogénico de los anticuerpos ANCA.
Estos autoanticuerpos son capaces de
activar a neutrófilos y monocitos,
previamente cebados por diferentes
citocinas (como TNF, etc.), a través de
interacción con antígenos, como la
proteinasa 3 (PR3), que se expresan en la
superficie de estas células en un entorno
proinflamatorio
LABORATORIO:
El proceso estándar de determinación de
ANCA supone el estudio de
inmunofluorescencia (IFI) sobre
citoplasma de neutrófilo y, de resultar
este positivo, se debe proceder a la
búsqueda de la especificidad antigénica
utilizando enzimoinmunoensayo (EIA). Los
ANCA sugestivos de vasculitis responden a
2 patrones de inmunofluorescencia: los
cANCA, correspondientes al patrón
citoplasmático, y los pANCA,
correspondientes al patrón perinuclear.
aumento de proteína C reactiva y
velocidad de sedimentación globular,
trombocitosis y leucocitosis. La eosinofilia
es característica de la GEP
DIAGNÓSTICO:
La sensibilidad y especificidad de los ANCA
varía en función de la fase de la
enfermedad y del subtipo de VAA y su
positividad es inconstante en enfermedad
localizada y en GEP. La combinación de los
anticuerpos cANCA/anti-PR3 y pANCA/
anti-MPO tiene una sensibilidad de hasta
un 72% y una especificidad del 98% en el
diagnóstico de pacientes con sospecha
clínica fundada de VAA o glomerulonefritis
pauciinmune.
Vasculitis: definición, clasificación y principales manifestaciones
Vasculitis: definición, clasificación y principales manifestaciones
Vasculitis: definición, clasificación y principales manifestaciones
Vasculitis: definición, clasificación y principales manifestaciones

Más contenido relacionado

Similar a Vasculitis: definición, clasificación y principales manifestaciones

Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakidiefer1
 
VASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptxVASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptxSauloFreitasdo1
 
Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico i...
Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico i...Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico i...
Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico i...Doctor Farid
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaDANTX
 

Similar a Vasculitis: definición, clasificación y principales manifestaciones (20)

VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Aspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las VasculitisAspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las Vasculitis
 
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
 
VASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptxVASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptx
 
Vasculitis pptx
Vasculitis pptxVasculitis pptx
Vasculitis pptx
 
Lupus nefro al dia
Lupus nefro al diaLupus nefro al dia
Lupus nefro al dia
 
Poliarteritis nodosa
Poliarteritis nodosaPoliarteritis nodosa
Poliarteritis nodosa
 
06 Disert. Vasculitis
06 Disert. Vasculitis06 Disert. Vasculitis
06 Disert. Vasculitis
 
Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico i...
Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico i...Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico i...
Arteritis de celulas gigantes y polimialgia reumatica, Doctor Farid. medico i...
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Vasculitis flaviosattui
Vasculitis flaviosattuiVasculitis flaviosattui
Vasculitis flaviosattui
 
Reumatología para Apurados
Reumatología para ApuradosReumatología para Apurados
Reumatología para Apurados
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Cardio miocarditis
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis Nodosa
 

Último

Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Vasculitis: definición, clasificación y principales manifestaciones

  • 2. Las vasculitis se definen por la presencia de leucocitos inflamatorios en las paredes de los vasos con daño reactivo a las estructuras murales. Tanto la pérdida de la integridad del vaso que conduce al sangrado como el compromiso de la luz pueden provocar isquemia y necrosis del tejido corriente abajo. los vasos afectados varían en tamaño, tipo y ubicación en asociación con el tipo específico de vasculitis. INTRODUCCIÓN
  • 3. NOMENCLATURA Jennette JC, Falk RJ, Bacon PA, et al. 2012 revisó la Nomenclatura de Vasculitis de la Conferencia Internacional deConsenso de Chapel Hill. Artritis Rheum 2013; 65:1. Reproducido con autorización de John Wiley & Sons, Inc. Copyright© 2013 del American College of Rheumatology. Reservados todos los derechos.
  • 4.
  • 5. PRINCIPALES CATEGORÍAS DE VASCULITIS VASCULITIS DE VASOS PEQUEÑOS: ANCA + Poliangeítis microscópica Granulomatosis con poliangeítis Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (Churg Strauss) VASCULITIS DE VASOS MEDIANOS Poliarteritis nodosa Enfermedad de Kawasaki VASCULITIS DE GRANDES VASOS Arteritis de Takayasu Arteritis de células gigantes
  • 6. PRINCIPALES CATEGORÍAS DE VASCULITIS VASCULITIS DE VASO VARIABLE Síndrome de Behçet Síndrome de Cogan Vasculitis de un solo órgano Vasculitis primaria del SNC VASCULITIS DE VASOS PEQUEÑOS: Por complejos inmunes Enfermedad de la membrana basal antiglomerular Vasculitis crioglobulinémica Vasculitis IgA (púrpura de Henoch- Schönlein) Vasculitis urticarial hipocomplementémica (vasculitis anti-C1q)
  • 7. •hemograma completo, creatinina sérica, estudios de función hepática, v VSG y/o PCR, serologías para hepatitis viral ,crioglobulinas séricas y un análisis de orina con sedimento urinario. • Rx torax, EMG, RMN, TC • BX • La disminución de la sensación al tacto y la debilidad motora de las extremidades debido a cambios neuropáticos • Los síntomas sistémicos como fiebre, fatiga, pérdida de peso y artralgias Historia Examen físico Pruebas de laborat orio Pruebas adicion ales ENFOQUE DIAGNÓSTICO
  • 8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL VHB: virus de la hepatitis B; VHC: virus de la hepatitis C; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana; SAF: síndrome antifosfolípido; PTT: púrpura trombocitopénica trombótica; SVCR: síndrome de vasoconstricción cerebral reversible; IgG4: inmunoglobulina G4.
  • 9.
  • 10. ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y POLIMIALGIA REUMÁTICA. La arteritis de células gigantes (ACG), también llamada arteritis temporal o arteritis de Horton, es una vasculitis sistémica que afecta predominantemente a vasos de mediano y gran calibre. La polimialgia reumática (PMR) es un trastorno inflamatorio que se caracteriza por dolor y rigidez matutina que afecta a las cinturas escapular, cervical y pelviana. Hay una estrecha relación entre la ACG y la PMR, que, de hecho, concurren frecuentemente en un mismo sujeto. Ambas entidades son de etiología desconocida, con predilección por la raza blanca y el sexo femenino
  • 11. FACTORES AMBIENTALES Y AGENTES INFECCIOSOS: En Dinamarca se han descrito repuntes de incidencia de PMR y ACG coincidentes con picos epidémicos de Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae y parvovirus B19. Otros trabajos han encontrado una distribución estacional de la enfermedad, describiendo picos de incidencia al final del invierno y del otoño en Suecia, y a finales de primavera e inicio del verano en Israel. Estos hallazgos, que apoyan la posible existencia de factores ambientales En cuanto a la susceptibilidad genética de la ACG, diversos estudios describen la asociación de esta enfermedad con genes localizados en el complejo mayor de histocompatibilidad, como el HLA-DRB1*04. Componentes implicados en la respuesta inflamatoria: polimorfismos del factor de necrosis tumoral (TNF) o de los genes NLRP1 y PTPN22. ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y POLIMIALGIA REUMÁTICA. ETIOLOGÍA
  • 12. El proceso inflamatorio, originado en la adventicia de la pared vascular y mediado fundamentalmente por linfocitos T y macrófagos, conlleva la liberación de citocinas proinflamatorias Por otro lado, la hiperplasia concéntrica de la íntima, la consecuente oclusión de la luz vascular serán los responsables del desarrollo de episodios isquémicos. Un antígeno infeccioso que activaría las células dendríticas localizadas entre la adventicia y la capa media de las arterias de mediano y gran calibre. Células dendríticas diferenciadas se les atribuye un papel patogénico determinante: por un lado expresarían CD83 y CD86 y liberarían interleucina (IL) 8, reclutando así células T CD4, por otro lado, liberarían citocinas clave para la diferenciación de dichos linfocitos T ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y POLIMIALGIA REUMÁTICA. ETIOLOGÍA
  • 13. ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y POLIMIALGIA REUMÁTICA. ETIOLOGÍA
  • 14. •La cefalea de reciente comienzo, o de características distintas a las habituales, en un paciente mayor de 50 años es el síntoma más típico. •Otro síntoma craneal típico de la ACG es la claudicación mandibular (dolor desencadenado con la masticación), síntoma muy específico que refiere el 40-50% •La incidencia de complicaciones visuales oscila del 25 al 50%. La ceguera afecta al 5-15% de las ACG y se presenta típicamente como una pérdida súbita de visión. Manifestaciones isquémicas. • la respuesta inflamatoria sistémica existente en la ACG puede dar lugar a una serie de síntomas constitucionales como febrícula, hiporexia, astenia o pérdida de peso, que refieren hasta dos tercios de los pacientes. • En algunos pacientes predomina la clínica constitucional sin manifestaciones vasculares evidentes, y la ACG se presenta como fiebre de origen desconocido Manifestaciones sistémicas. ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES. CLÍNICA
  • 15. • La PMR se presenta en pacientes mayores de 50 anos como un cuadro consistente en dolor y rigidez matutina de inicio generalmente agudo que afecta a las cinturas cervical, escapular y pelvica. La duracion de la rigidez es característicamente superior a 30 min. El 75-99% de los pacientes refiere dolor de hombros, mientras que las cinturas cervical y pelvica están implicadas con menos frecuencia (50-90% de los casos). • Los movimientos activos, en especial la abducción de las extremidades superiores, agravan el cuadro hasta tal punto que frecuentemente limitan actividades cotidianas como vestirse, peinarse o levantarse de una silla. POLIMIALGIA REUMÁTICA. CLÍNICA
  • 16. La BAT continúa siendo hoy en día el “gold standard” en el diagnóstico de la ACG y debe realizarse en caso de sospecha clínica. Patrón segmentario y focal de la afectación vascular Sin embargo, la BAT puede ser negativa en al menos el 10-20%. En caso de biopsia negativa y persistencia de la sospecha clínica se considerará la biopsia de la arteria contralateral. ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y POLIMIALGIA REUMÁTICA. DIAGNÓSTICO
  • 17.
  • 18. ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES Y POLIMIALGIA REUMÁTICA. DIAGNÓSTICO Arteritis de células gigantes: La piedra angular del tratamiento de la ACG continúa siendo los corticosteroides, capaces de controlar rápidamente los síntomas (habitualmente en menos de 24-72 h) y evitar las complicaciones isquémicas, incluida la ceguera. La dosis inicial: recomendada es de 40-60 mg/día, en toma única diaria matinal o bien en dosis divididas, durante 3 o 4 semanas. En los pacientes que precisen tratamiento corticoide prolongado debido a la existencia de recaídas, o en aquellos con efectos secundarios graves, puede considerarse la asociación de un fármaco inmunosupresor. Polimialgia reumática: Al igual que en la ACG, los corticoides continúan siendo el tratamiento de elección en la PMR. 10 y 20 mg de prednisona, o su equivalente, administrados en una dosis única diaria matinal o de manera fraccionada cada 12 h es suficiente para controlar la enfermedad en la práctica totalidad de los casos. El MTX podría ser eficaz para reducir la frecuencia de las recaídas y como fármaco ahorrador de esteroides.
  • 19. La arteritis de Takayasu (AT) es una vasculitis crónica granulomatosa, que afecta predominantemente a los vasos de gran calibre, principalmente a la aorta y a sus ramas principales La causa de la AT es desconocida. Aunque no se ha evidenciado la existencia de ningún agente infeccioso se ha descrito la asociación de la enfermedad con infecciones por hepatitis C y el virus de la inmunodeficiencia humana. Las arterias más frecuentemente afectadas son las subclavias, seguidas del arco aórtico, aorta ascendente, carótidas y femorales. El infiltrado inflamatorio, que afecta a las 3 capas de la arteria, se caracteriza por la presencia de células mononucleares (fundamentalmente linfocitos, macrófagos, histiocitos y células plasmáticas) y ocasionalmente también de célulasgigantes multinucleadas ARTERITIS DE TAKAYASU
  • 20. una FASE INICIAL, que se caracteriza por la presencia de sintomatología constitucional (fiebre, astenia, hiporexia y pérdida de peso) una SEGUNDA FASE meses o años más tarde, en la que predomina el proceso inflamatorio del vaso FASE TARDÍA, con predominio de las lesiones vasculares establecidas y presencia de manifestaciones isquémicas. ARTERITIS DE TAKAYASU. CLÍNICA Las lesiones vasculares mas frecuentes son la estenosis (85%), la oclusión (55%), la dilatación y el aneurisma arterial (30%).
  • 21. ARTERITIS DE TAKAYASU. TRATAMIENTO El tratamiento de elección son los corticosteroides a una dosis inicial de 1 mg/kg/día de prednisona o equivalente (mínimo 40-60 mg/día) Entre los inmunosupresores que se han utilizado se encuentran la azatioprina, el MTX, el micofenolato, la ciclofosfamida y fármacos inhibidores del TNF y de la IL-6. La cirugía vascular y la angioplastia transluminal percutánea están indicadas en las estenosis con repercusión clínica y hemodinámica,
  • 22.
  • 23. • La PAN puede ser una enfermedad sistémica o localizada. En su forma sistémica suele iniciarse de forma inespecífica con síntomas generales (70%) o artromialgias (70%), añadiéndose después la sintomatología más específica vasculítica • En el sistema nervioso, lo más frecuente es una neuropatía periférica (presente en el 50-80% de los casos) debida a la inflamación de los vasa nervorum. Suele afectar a nervios largos y distales y por ello es ligeramente más frecuente en extremidades inferiores que en superiores. • Las lesiones dermatológicas (50-60%) más características son los nódulos subcutáneos, que en ocasiones se ulceran y suelen acompañarse de Livedo reticularis. • Las manifestaciones digestivas (50-60%) se deben a isquemia por afectación de los vasos intestinales, pancreáticos o hepáticos. POLIARTERITIS NODOSA
  • 24. • anemia normocítica, normocrómica, trombocitosis, velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva elevadas e hipoalbuminemia. • Los ANCA son en general negativos. La angiografía muestra aneurismas y estenosis de vasos medianos que predominan en art. mesentéricas, hepáticas y renales. Pruebas complementarias • La histología de la PAN se caracteriza por arteritis de mediano calibre que alterna con zonas sanas (lesiones focales), visibles sobre la pared arterial (periarteritis), con afectación de toda la pared (poli o panarteritis) o solo parte de la circunferencia parietal (afectación sectorial). Anatomía Patológica • También se observa depósito de fibrina (necrosis fibrinoide) y trombosis. La formación de microaneurismas se debe a la rotura de la lámina elástica interna. No suele haber granulomas. POLIARTERITIS NODOSA
  • 25. Es recomendable llevar a cabo la confirmación histológica de una vasculitis de vasos de mediano calibre tipo PAN Para ello, la biopsia profunda de piel, nervio sural o músculo es la más rentable. Son clásicos los estudios de Albert et al sobre la sensibilidad/especificidad de la biopsia y la angiografía, así como el esquema diagnóstico POLIARTERITIS NODOSA.DIAGNÓSTICO
  • 26.
  • 27. POLIARTERITIS NODOSA.TRATAMIENTO El tratamiento depende del grado y tipo de afectación sistémica y habrá que individualizarlo según los índices pronósticos (five factor score, FFS). En formas leves de PAN (FFS < 2) no asociada a VHB, los corticoides (CE) pueden llegar a controlar la enfermedad. La prednisona se inicia a dosis altas (1 mg/kg/ día) y debe disminuirse progresivamente. Los CE suelen ser necesarios durante al menos 1 año y entonces es recomendable haber alcanzado una dosis baja (5-10 mg/día). Si hay manifestaciones vasculíticas graves, el tratamiento tradicional es la ciclofosfamida (CYM) vía oral (v.o.) asociada a CE. En estos casos puede ser beneficiosa la administración inicial de bolos de metilprednisolona intravenosa (i.v.) (10-15 mg/kg/ día 3 días seguidos) por su acción rápida y relativos pocos efectos adversos. En los casos de PAN asociada al VHB, el tratamiento se realiza desde el principio con plasmaféresis y antivirales. Los antivirales más utilizados son el interferón-α y la ribavirina
  • 28. ENFERMEDAD DE KAWASAKI vasculitis aguda sistémica que afecta de forma predominante a arterias de mediano y pequeño calibre, con especial predilección por las arterias coronarias. Es una enfermedad que afecta a niños de corta edad, habitualmente menores de 5 años, con una ratio niño:niña de 1,5:1. La etiología es desconocida, aunque al ser un cuadro febril agudo, con brotes epidémicos e incidencia estacional, se cree que es infecciosa. La enfermedad de Kawasaki se debería a microorganismos que actuarían como superantígenos, produciendo una gran activación linfomonocitaria
  • 29.
  • 30. ENFERMEDAD DE KAWASAKI CLÍNICA Su cuadro clínico tiene similitudes con el síndrome del shock tóxico estafilocócico, la escarlatina y el exantema viral El síntoma inicial es la fiebre aguda, alta, rebelde a antibioterapia, que cede espontáneamente en unos 10 días sin tratamiento y en 2 o 3 con ácido acetilsalicílico (AAS) y/o IGIV. A los 3-5 días aparece conjuntivitis, alteraciones orofaríngeas, adenomegalias y exantema cutáneo. La lengua adquiere un aspecto aframbuesado. El exantema cutáneo suele ser extenso y afecta a tronco y extremidades con acentuación perianal TRATAMIENTO El tratamiento se fundamenta en la combinación de AAS e IGIV. La AAS mejora la clínica aguda, sobre todo la fiebre, pero no previene los aneurismas coronarios. La dosis de AAS (100 mg/kg/día) debe controlarse según la salicilemia. Las IGIV prescritas los primeros 10 días mejoran la clínica aguda, aumentan la contractilidad ventricular, previenen la formación de aneurismas y favorecen su resolución. Ante aneurismas pequeños se recomienda seguir con AAS a dosis antiagregante o dipiridamol hasta 1 año después de la resolución de los aneurismas. Ante aneurismas múltiples o gigantes, algunos autores antiagregan crónicamente y otros incluso anticoagulan.
  • 31.
  • 32. Las VVP afectan de forma predominante a pequeñas arterias (intraparenquimatosa), arteriolas, capilares y vénulas Sobre la base de su mecanismo patogénico se pueden diferenciar las vasculitis asociadas a ANCA y las vasculitis Por inmunocomplejos. El depósito de inmunocomplejos circulantes en la pared vascular da lugar a la activación del complemento, quimiotaxis de neutrófilos y liberación de enzimas proteolíticas que dañan la pared vascular POR INMUNOCOMPLEJOS
  • 33. VASCULITIS IG A los depósitos inmunes de la pared vascular están constituidos predominantemente por IgA. En este grupo se incluye la PSH y la nefropatía IgA. La PSH la tríada de púrpura, afectación articular y dolor abdominal. Puede simular un abdomen agudo. Un 30% presenta hemorragia intestinal. La afectación articular más frecuente es la presencia de artralgias o bien un patrón de oligoartritis de predominio en extremidades inferiores. La gravedad del cuadro clínico renal inicial determina el pronóstico. Tratamiento Las lesiones cutáneas se tratan igual que en la ALC. La afectación articular se trata con corticoides a dosis bajas. La afectación digestiva precisa de dieta absoluta y corticoides. Los corticoides prevendrán complicaciones como la hemorragia o la invaginación intestinal, a la vez que acelerarán la recuperación VASCULITIS POR CRIOGLOBULINAS Es una vasculitis que se caracteriza por la presencia de crioglobulinas, que son inmunoglobulinas que precipitan con el frío y se redisuelven con el calor. Se distinguen 3 grupos de crioglobulinemias según la clonalidad y el tipo de inmunoglobulina: tipo I (monoclonal), tipo II (monoclonal y policlonal) y tipo III (policlonal). Las manifestaciones más frecuentes en el debut clínico son las cutáneas y la manifestación cutánea más habitual son los episodios intermitentes de púrpura palpable en extremidades inferiores (50-80%). El 70% presenta artralgias y, en menor medida, artritis. También puede haber linfadenopatías y hepatosplenomegalia. ANGEÍTIS LEUCOCITOCLÁSTICA CUTÁNEA VVP con afectación fundamentalmente cutánea y nula o muy escasa afectación sistémica. Dentro de los agentes precipitantes más frecuentes las infecciones de vías aéreas superiores y los fármacos, principalmente los Antibióticos y los AINES Se caracteriza por lesiones cutáneas (100%) simétricas y el hallazgo clínico más común es la púrpura palpable. Otras veces, las lesiones serán en forma de eritema, urticaria, úlceras, nódulos, vesículas o pústulas. Junto con el reposo, los AINE y los corticoides son los fármacos esenciales en el tratamiento
  • 34. POR ANTICUERPOS ANTICITOPLASMA DE NEUTRÓFILO Son un grupo de procesos que tienen en común constituir vasculitis necrosantes sistémicas, afectar predominantemente a pequeños vasos (capilares, vénulas, arteriolas y pequeñasmarterias) y cursar, con producción de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA). Incluye la poliangeítis microscópica (PAM), la Granulomatosis con poliangeítis (previamente Wegener) (GP), la Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (o Churg-Strauss) (GEP) y las formas limitadas a un solo órgano, entre las que destaca la glomerulonefritis necrosante pauciinmune. Se trata de enfermedades por lo general graves, pero de evolución clínica muy variable, desde fulminante, que compromete en pocos días la vida del paciente, hasta insidiosa durante años, predominando entonces las manifestaciones locales otorrino.
  • 35. PATOGENIA: Un fallo en la regulación de las células T y la producción de ANCA. Otros autoanticuerpos pueden también estar implicados, como los dirigidos frente a proteínas de membrana lisosomal, denominados LAMP-2. fuertemente el papel patogénico de los anticuerpos ANCA. Estos autoanticuerpos son capaces de activar a neutrófilos y monocitos, previamente cebados por diferentes citocinas (como TNF, etc.), a través de interacción con antígenos, como la proteinasa 3 (PR3), que se expresan en la superficie de estas células en un entorno proinflamatorio LABORATORIO: El proceso estándar de determinación de ANCA supone el estudio de inmunofluorescencia (IFI) sobre citoplasma de neutrófilo y, de resultar este positivo, se debe proceder a la búsqueda de la especificidad antigénica utilizando enzimoinmunoensayo (EIA). Los ANCA sugestivos de vasculitis responden a 2 patrones de inmunofluorescencia: los cANCA, correspondientes al patrón citoplasmático, y los pANCA, correspondientes al patrón perinuclear. aumento de proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globular, trombocitosis y leucocitosis. La eosinofilia es característica de la GEP DIAGNÓSTICO: La sensibilidad y especificidad de los ANCA varía en función de la fase de la enfermedad y del subtipo de VAA y su positividad es inconstante en enfermedad localizada y en GEP. La combinación de los anticuerpos cANCA/anti-PR3 y pANCA/ anti-MPO tiene una sensibilidad de hasta un 72% y una especificidad del 98% en el diagnóstico de pacientes con sospecha clínica fundada de VAA o glomerulonefritis pauciinmune.

Notas del editor

  1. Las vasculitis son a menudo enfermedades graves y, en ocasiones, mortales que requieren reconocimiento y tratamiento inmediatos. La afectación sintomática generalmente refleja y sigue el patrón de los órganos afectados. La distribución de los órganos afectados puede sugerir un tipo particular de vasculitis.
  2. Los nombres de las enfermedades y las definiciones de las vasculitis continúan evolucionando a medida que avanza nuestra comprensión de la patogenia. La Conferencia Internacional de Consenso de Chapel Hill (CHCC) ha desarrollado uno de los sistemas de nomenclatura más utilizados que especifica los nombres y definiciones para la mayoría de las formas de vasculitis
  3. El dolor es habitualmente continuo, de intensidad severa, y refractario a la analgesia habitual. Otro síntoma craneal típico de la ACG es la claudicación mandibular (dolor desencadenado con la masticación). 
  4. El dolor es habitualmente continuo, de intensidad severa, y refractario a la analgesia habitual. Otro síntoma craneal típico de la ACG es la claudicación mandibular (dolor desencadenado con la masticación). 
  5. pauta que se mantendrá durante 1 mes, con posterior descenso progresivo
  6. Las vasculitis de mediano vaso afectan de forma predominante a las arterias viscerales principales y sus ramas y es tipica la presencia de aneurismas inflamatorios y estenosis.